8 Nov 2023 | Sin categorizar
“Escribir sobre Dios: Chiara Lubich y la tradición mística femenina” es el título del congreso que tendrá lugar del 10 al 11 de noviembre de 2023 en Bolonia (Italia). Será un seminario dedicado a lo que significa “decir Dios en femenino” que tendrá lugar el viernes 10 y sábado 11 de noviembre en en el Salón Bolognini del Convento de San Domingo en Bolonia (Italia) bajo el título “Escribir sobre Dios Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde la Edad Media hasta el siglo XX. Un viaje con muchas voces”. Promovido por la Facultad de Teología de Emilia-Romaña (Fter) junto con el Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, este camino tiene como objetivo ofrecer miradas y reflexiones sobre la cuestión del lenguaje místico con atención a la mística del siglo XX y, específicamente, con oído atento al lenguaje de las mujeres. Un verdadero viaje “por una página de la historia de la mística femenina muy poco explorada”, afirma el padre Gianni Festa, profesor dominicano en Fter, uno de los promotores del evento. Pero ¿cómo puede el lenguaje dar testimonio de una experiencia tan íntima y profunda como aquella con Dios? ¿Cómo lograron las místicas, desde la tradición medieval hasta el siglo XX, que la palabra conservara esta experiencia y cómo devolverla al mundo? Todas estas son cuestiones que serán examinadas en el contexto de este seminario a partir de análisis históricos, literarios y lingüísticos que testimonian – como nos dice el padre Gianni Festa – “que decir Dios en femenino significa decirlo de otra manera y por eso el lenguaje femenino, que habla de Dios, que narra la experiencia mística, debe ser comprendido absolutamente”. Una dimensión que, a través de la intervención de numerosos invitados y estudiosos, será explorada con ocasión de este congreso a partir de la figura del siglo XX de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. “La experiencia de la Lubich – continúa el padre Festa – será conectada tanto a nivel diacrónico con figuras importantes de la tradición mística medieval como con algunos doctores de la Iglesia, como Catalina de Siena o Teresa de Ávila, pero sobre todo con otras experiencias y escritos místicos del siglo XX, algunos más conocidos, como Etty Hillesum, Madeleine Delbrêl; otras menos conocidas, como sor María, la gran amiga mística de don Primo Mazzolari. Por lo tanto, se explorará la cuestión del lenguaje místico, la teología que subyace al misticismo femenino, y seguramente se identificarán los caminos individuales de esta experiencia”. Para más información, contactar la secretaría del Fter o consultar la página web del Centro Chiara Lubich. Para poder participar en el evento es posible inscribirse a los dos días en la sección “Eventos” de la web de Fter.
Maria Grazia Berretta
Volantino_Seminario-Chiara-Lubich-e-la-mistica-femminile_web
8 Nov 2023 | Sin categorizar
Dialogar por el bien del planeta: este es el impulso del Programa Green Care, un evento organizado por iniciativa de Diálogo Multipolar que tuvo lugar en Bélgica del 25 al 29 de octubre de 2023. Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica La ecología es un tema que llama a una creciente atención global y ha despertado cada vez más el interés de muchos. El Papa Francisco hace hincapié en la urgente necesidad de afrontar las cuestiones ambientales a través de encíclica «Laudato Si’”. A pesar de esos llamados, la cruda realidad sigue estando. Ha habido poquísimas mejorías tangibles. ¿Qué les falta a nuestros esfuerzos colectivos y qué más podemos hacer para proteger nuestro planeta? Para buscar respuestas a estas preguntas y encontrar formas de actuar en forma colectiva, un grupo heterogéneo de 50 personas provenientes de más de 13 países distintos se reunió en el Centrum Eenheid, en la ciudad de Rotselaar, (Bélgica), del 25 al 29 de octubre de 2023, para un evento “transformador”, y que duró cuatro días. Su misión era: comprometerse en el diálogo, adquirir conocimientos e intercambiar experiencias para mejorar el cuidado de nuestro planeta.
El evento fue organizado por Multipolar Dialogue, que es una iniciativa que reúne a ciudadanos de Europa del Este y del Oeste en una metodología basada en la práctica de un “pacto de amor”, con el que se puede construir un espacio de confianza. El acontecimiento ofreció un rico conjunto de conferencias, charlas, diálogos y buenas prácticas, creando un espacio dinámico para compartir experiencias y conocimientos. Los participantes entablaron diálogos estimulantes sobre una serie de temas, como el desarrollo sustentable, la biodiversidad, la ecología integral y la reducción del ruido. Además de estos diálogos, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, como por ejemplo los huertos escolares o comunitarios, «Greening Africa Together«, «Grüne Dach Impulse«, y se integraron en distintos talleres. Además, el evento se vio enriquecido por la presencia de estimados expertos que hicieron más preciosos los diálogos y brindaron una comprensión completa de los retos y de las soluciones. El Dr. Maurer, una autoridad en materia ambiental, compartió perspectivas muy valiosas durante la entrevista centrada en la realización del Green Deal, indicando los pasos necesarios para afrontar las cuestiones ambientales. Lorna Gold, presidente del Movimiento Laudato Si’ y CEO de FaithInvest, dio su bagaje de experiencia a la reunión, inspirando a los asistentes con su sabiduría y visión. Una iniciativa multiproyecto Este evento no ha sido sólo un encuentro en sí mismo, sino también un componente crucial de la más amplia iniciativa «Project DialogUE«. El objetivo general de esta iniciativa es involucrar activamente a los ciudadanos, dándoles una plataforma para expresar sus propias preocupaciones e ideas. En el ámbito de esta misión, el encuentro tenía un objetivo bien preciso: facilitar diálogos significativos y formular propuestas para ser presentadas a la Unión Europea. Con la mira en este objetivo, los participantes tuvieron la oportunidad única de visitar las instituciones de la Unión Europea, profundizando los procesos y los caminos a través de los cuales sus propuestas y requerimientos podrían canalizarse. El «Proyecto DialogUE» se ubica en el compromiso del movimiento de los Focolares por escuchar el grito de la tierra y responder a sus necesidades. Este compromiso está comprendido en el EcoPlan –la declaración del Movimiento de los Focolares para la ecología integral– que fue presentado durante el evento, delineando un itinerario hacia un futuro más sustentable y consciente de la ecología integral. Conectarse para el cambio
Además de los preciosos conocimientos adquiridos y de las experiencias compartidas, estos cuatro días han dejado un profundo impacto en los que allí estuvieron. Se sintieron más que simples participantes; se volvieron parte de una comunidad global con una preocupación común en pos del bienestar de nuestro planeta. El sentimiento de conexión, el diálogo y el objetivo colectivo eran palpables, ya que individuos que provenían de contextos y países diferentes se reunían para responder al grito de la Tierra. Como dijo Anna Waibel, una de las fuerzas activas en el proyecto de los huertos escolares en Austria, “Para mí ha sido sin duda fantástico ver que mi colegio no es el único sitio que trata de cambiar algo, sino que hay otros que quieren hacerlo. He notado que nada funciona sin la comunidad y si no trabajamos juntos”. Anny Hesius, coordinadora del Diálogo Multipolar de Bélgica, resumió muy apropiadamente el sentimiento colectivo al decir: “La propuesta era la de abrirnos el uno al otro para escuchar e intercambiar conocimientos y ello nos ha hecho más conscientes, más fuertes, más corresponsables y más decididos. Hemos llegado a ser una verdadera familia. Protagonistas de la paz y de la justicia, del amor para con los habitantes de la tierra y para con nuestra casa común». En estos cuatro días, los participantes no sólo ampliaron sus conocimientos en materia ecológica, sino que también encontraron determinación y un sentimiento de comunidad, partiendo con una renovada voluntad de colaborar y realizar un cambio significativo a escala global.
Ana Clara Giovani
6 Nov 2023 | Sin categorizar
Un camino de conocimiento y descubrimiento que tenemos que hacer juntos día a día y con gran espíritu de aceptación del otro, aun en medio de tantos retos como los que el mundo presenta. Hemos hablado de ello con Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo interreligioso (CDI). En el panorama mundial, que vive una profunda transformación hacia una sociedad cada vez más multicultural y multirreligiosa, el Movimiento de los Focolares promueve el diálogo entre las religiones, para que el pluralismo religioso de la humanidad no sea la causa de divisiones y guerras, sino que contribuya a la fraternidad y a la paz. Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI), contestan a algunas preguntas. Observando lo que hoy aflige al mundo, en particular viendo los nuevos conflictos que se añaden a los ya existentes, ¿cuál es el aporte que el diálogo interreligioso puede ofrecer para la construcción de una única gran familia humana? Frente a los acontecimientos impactantes y desgarradores de estas últimas semanas, experimentamos una cierta consternación y un profundo dolor, más allá de una sensación de desconcierto. Muy a menudo la religión es instrumentalizada por una política de poder. Nos damos cuenta de que en gran medida las ideologías, el nacionalismo religioso y toda forma de polarización nos conducen siempre al conflicto. El diálogo puede ayudar a purificar nuestro enfoque, a profundizar el conocimiento del otro, a focalizar el compromiso en la esencia de nuestras religiones que consiste en la relación con Dios, el Amor y la Misericordia. El diálogo puede elevar el nivel de nuestras relaciones y una profunda dimensión espiritual e impulsarnos a vivir los valores humanos más profundos, para trabajar juntos en la difusión del Bien y de la fraternidad. ¿De qué manera el Movimiento de los Focolares encarna su compromiso en este ámbito? El Movimiento de los Focolares, basado en una profunda espiritualidad que tiene su centro en la unidad y en la fraternidad entre todos, ha descubierto su vocación al diálogo interreligioso hace ya más de medio siglo. Desde entonces ha establecido –también a través de su Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI) y los distintos centros presentes en varios países– intensas y fraternas relaciones con miles de fieles y numerosas instituciones, asociaciones, movimientos y organizaciones de las más diversas religiones en la convicción de que la amistad entre personas de diferentes credos es un potencial vital para la construcción de la fraternidad universal. Es un diálogo entre hermanos. Un diálogo sostenido por la escucha, la comunicación y la colaboración. Es un diálogo que nos hace vislumbrar que la diversidad, sea cual fuere, es un regalo. La persona que está cerca de mí –decía Chiara Lubich, fundadora del Movimiento– ha sido creado como un don para mí: es su fórmula para un mundo fraterno. ¿Cuáles son las próximas citas que están en programa? ¿Qué temáticas hay que afrontar y cuáles son los objetivos? La idea, que se ha ido desarrollando desde hace algunos meses, de organizar una conferencia interreligiosa en pos de la fraternidad para junio de 2024, se ha hecho aún más urgente y necesaria, si vemos la creciente crisis que agudiza las divisiones en la humanidad. Es un evento que quiere aportar esfuerzos de reconciliación con acciones innovadoras a nivel global y que ayuda a recorrer un camino de diálogo y de fraternidad reforzando las relaciones y la cooperación entre personas de diferentes credos. La Conferencia empezará el 29 de mayo y terminará el 5 de junio de 2024. Son distintos momentos que tendrán como denominador común el tema de la paz entre los hombres y con la creación. Dos serán las jornadas abiertas, una en Castel Gandolfo (cerca de Roma) en colaboración con la organización FaithInvest y otra en Asís junto al Movimiento Laudato Si’, para celebrar la importancia y el compromiso de los diferentes credos en la custodia de nuestra casa común. En este urgente compromiso estamos colaborando con Consulus, una sociedad de consulta para la innovación global, en América, Europa y Asia, como nuestro global knowledge partner.
Maria Grazia Berretta
31 Oct 2023 | Sin categorizar
De la espiritualidad de la unidad a la pastoral generativa de la Iglesia; del encuentro entre los jóvenes y Jesús al protagonismo del Espíritu Santo en el Sínodo sobre la Sinodalidad. Estos son algunos de los temas que Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares, abordó durante una entrevista concedida a la televisión eslovaca TVLUX el 6 de octubre de 2023. Las imágenes nos han sido cedidas amablemente por TVLUX. En estos días visitó a Estovaquia el sacerdote español y el copresidente del Movimiento de los Focolares, Jesús Morán. Se ha encontrado con varios obispos formadores y más que 80 seminaristas en Nitra. Y ahora está en nuestro programa, bienvenido. ¿Cuándo se dice movimiento de los Focolares, Qué es lo que uno se puede imaginar? Qué significa eso? El movimiento de los Focolares es un movimiento de la Iglesia católica cuyo centro es el carisma de la unidad. El gran teólogo, Von Balthasar decía que cada carisma en la Iglesia es como una mirada de todo el Evangelio desde un punto de vista. Pues bBien el carisma de la unidad es todo el Evangelio visto desde el testamento de Jesús: “que todos sean uno”. Por lo tanto, el centro, todo lo que el Movimiento hace en el campo eclesial y también en el campo civil, el campo social, tiene que ver con la unidad. Nosotros buscamos en la unidad -la unidad de tipo evangélico, como surge del Evangelio -. La unidad, que es una forma de vivir comunional. De hecho la espiritualidad de la unidad, se puede decir que es la espiritualidad de la comunión, por lo tanto, subrayamos mucho el amor recíproco, el encuentro con el hermano. Superar las divisiones a nivel social más amplio. Propagar la fraternidad universal este tipo de cosas, pero el centro es esta oración. Por lo tanto, nosotros decimos siempre que queremos vivir un poco en la tierra, en la medida de lo posible, como se vive en la Trinidad, o sea, que la Trinidad es una comunión de amor. La fundadora de su movimiento fue Chiara Lubich, que es bastante bien conocida aquí en Eslovaquia y desde esa época quedó que siempre la cabeza, digamos, del movimiento es una mujer, la Presidenta siempre es la mujer, por eso también usted es copresidente. ¿Por qué es así? Yo creo que tiene que ver con el nombre oficial del Movimiento en la Iglesia porque nosotros somos el Movimiento de los Focolares u Obra de María. En realidad, en los estatutos que tenemos aprobados por la Iglesia, se dice, se habla de Obra de María, entonces subrayamos mucho nosotros este principio mariano de la Iglesia, que es un principio materno, es un principio generativo. Que muestra una Iglesia acogedora y obviamente, el principio mariano lo expresa mejor la mujer. Esta es la idea. Hay que pensar que de todas maneras es la iglesia que es mariana o sea María es la forma de la Iglesia. El Vaticano Segundo lo ha dicho muy claramente, María es madre de la Iglesia. Entonces, en ese sentido, nosotros queremos ser un reflejo de eso. La Presidencia femenina, además de dar relieve a la mujer, que es un signo de los tiempos, sobre todo quiere subrayar este principio mariano. Este principio mariano que hoy se ve tan necesario. Se ve tan necesario con las cosas que el Papa Francisco está subrayando: una Iglesia más cercana a la gente, una iglesia en salida, una iglesia menos clerical, menos masculina. Bueno, todo eso tiene que ver con la Presidencia femenina del Movimiento de los Focolares. Tiene que ver con María, sobre todo. Usted vino a Eslovaquia no solo para encontrarse con los miembros de los Focolares, sino también con nuestros obispos, sacerdotes, seminaristas. Y ese encuentro fue en Nitra, ¿qué emoción le dejó este encuentro con nuestros sacerdotes? La verdad es que estuve con el obispo de Nitra y con otro obispo de otra diócesis que participaron al encuentro con seminaristas de 5 diócesis. Y me sentí muy acogido, en primer lugar, muy acogido. Después en la sala vi gente que seguía a Jesús, verdaderamente vi mucha pureza, mucha pureza en los seminaristas, mucha seriedad. También algunos, después de la reunión y después de la cena, quisieron profundizar lo que yo había dicho. Y se quedaron a hacer un coloquio conmigo y yo veía en las preguntas una necesidad, una urgencia de querer ser sacerdotes a la altura de los tiempos. Un sacerdote hoy que vive auténticamente el Evangelio, antes que nada. Entonces quedé muy, muy edificado Usted habló más que nada sobre la pastoral generativa ¿de qué se trata? La pastoral generativa es un concepto que está poniéndose en luz, en evidencia, en estos últimos tiempos. Sobre todo en Occidente dado que asistimos a una, podríamos llamarla, decadencia de la Iglesia en cuanto a número. Antes las iglesias estaban llenas, la gente acudía a los sacramentos. Los bautizados eran muchos, las primeras comuniones. Ahora eso ha bajado drásticamente. Entonces la pregunta es, ¿qué está pasando? Parece que no sirven los métodos que ya hemos utilizado con éxito durante tantos años o siglos, entonces, ¿Hay que pensar de nuevo la pastoral? la pastoral de la generatividad no es una nueva pastoral, es como ir al origen de la pastoral y el origen de toda pastoral está en Jesús, es decir, ¿cómo evangelizaba Jesús? Por decirlo de alguna manera, porque él es el Evangelio vivo, a través de encuentros personales muy profundos. O sea, si miramos los Evangelios, siempre que Jesús se encuentra con alguien sucede algo significativo para la persona, lo vemos con Nicodemo, con Zaqueo, con Mateo, con el centurión, con la samaritana, con la hemorroísa, con la cananea. Siempre sucede algo, entonces Jesús genera algo en el otro. Hay que pasar de lo que se llama una pastoral del encuadramiento, que es la que hemos tenido de tipo cuantitativo: ¿Cuántos bautismos, cuántos bautizados, cuántos se han casado este año en esta parroquia?, a una pastoral que busca la cualidad, la calidad, no tanto la cantidad, por lo tanto, ¿qué pasa? ¿Hay vida cristiana en nuestras parroquias? Busquemos la fecundidad más que los resultados, esto es la pastoral generativa. Por lo tanto, subraya muchísimo el encuentro con el otro para encontrar el otro no hay que esperar que venga a pedirte un sacramento, tienes que ir tú al encuentro del otro. Por lo tanto, la pastoral generativa cambia la idea del Pastor, pero cambia la idea de los cristianos, porque en el fondo. No se trata. Se necesitan, sin duda apóstoles generativos, pero sobre todo lo que se necesita es una comunidad. Acogedora, o sea, que debe suceder lo que pasaba con Jesús, la gente va en una comunidad y sucede algo. Queda tocada por algo. Esto, en síntesis, es lo que de lo que hemos hablado con los seminaristas. ¿Puede ser que la gente joven hoy día busca la vida y lo que necesitan es que les traigamos esta vida, que es la vida con Jesús? Absolutamente. Yo pienso que… siempre he pensado que Jesús nunca se acercaba a las personas con la doctrina. Siempre buscaba un encuentro personal y después venía la enseñanza. Aunque también vemos a Jesús enseñando, pero Jesús dedicaba mucho tiempo a estos encuentros personales. Entonces yo creo que los jóvenes hoy buscan la vida. Sobre la base de la vida y de ese encuentro con él, se tiene que basar la doctrina, entonces la pueden aceptar, pero. Si no se quedan con un cristianismo que es como una moral, es como una enseñanza, pero el cristianismo no es eso. El cristianismo es un encuentro con Cristo. Estos jóvenes con los que usted se ha encontrado en Nitra son los futuros pastores de nuestra Iglesia. ¿Cómo pueden ser pastores que necesitamos en este tiempo y para que no caigan al clericalismo que tanto habla el papa Francisco? Yo creo que un Pastor de alguna manera tiene que, más que pastorear -que esta es una palabra que incluso usa Papa Francisco cuando habla en italiano, la usa así en español- tiene que amar. Primero amar, después pastorear, porque si tú te pones en la posición de pastorear, te pones en una situación de superioridad como que tienes que enseñar. Luego, en cambio, el pastor hoy día tiene que primero amar a los feligreses, tiene que amar a los fieles a todos. Y así es pastor. Así es verdaderamente Pastor, así tiene autoridad sobre los demás. Esto es fundamental y después lo que dije antes, no buscar tanto los resultados sino buscar la fecundidad. Y otra cosa: hoy día el pastor tiene que ser muy consciente de que él no se anuncia a sí mismo. Sino que anuncia a Cristo, por lo tanto, él tiene que estar profundamente enclavado en Cristo profundamente en Cristo. Un pastor solo, que no vive dentro de una comunidad cristiana, que no vive el amor recíproco con otros, difícilmente puede comunicar un amor como el que Jesús proclamó en vida. Usted antes dijo una palabra y a mí se me ocurrió que eso pasa no solo a los sacerdotes, sino también a los cristianos que viven profundamente su fe, pero que a veces se olvidan que no son ellos quien salva a la gente sino que es Jesús. Exacto. Esto es importante. Por eso subrayo mucho lo de la comunidad. San Pablo en la primera carta a los Corintios, pone en guardia contra los personalismos y dice cuando ustedes algunos dicen que son de Apolo, otros dicen que son de Pablo, otros que son de Pedro… No, somos todos de Cristo, pero Cristo vive en la comunidad, en la comunidad parroquial, en la comunidad está presente en la eucaristía, que es un misterio de comunión. Entonces eso es fundamental. Muchas veces hemos caído en el error de anunciarnos a nosotros mismos con nuestras ideas, más que dejar que sea Cristo el que hable. Eslovaquia se ve como un país bastante conservador, ahora en la época del Sínodo que se está realizando en Roma, en el Vaticano. Hay varios movimientos que quieren ir hacia adelante y otros que van hacia atrás. ¿Cómo hacer para mantener todo lo bueno, pero ir vamos hacia adelante también con lo nuevo y lo bueno? Me ha impactado mucho lo que el Papa Francisco dijo antes de ayer en la primera sesión del Sínodo. Insistió mucho en que el protagonista del Sínoco es el Espíritu Santo. Y el Espíritu Santo está más allá de estos esquemas que son humanos. Un cristiano en cuanto cristiano no es ni conservador ni progresista, es una persona nueva, es una criatura nueva. Lo hemos leído en estos días en la Carta de San Pablo de los Gálatas. En eso es el Espíritu Santo el que hace de nosotros criaturas nuevas con nuestra mentalidad. Con nuestra mentalidad, con lo que somos. Por lo tanto, yo creo que tenemos que superar estos dualismos que no hacen bien a la Iglesia. El Espíritu Santo es siempre generador de novedades. Porque es él, está en el origen de todos los carismas, todas las novedades en la historia de la Iglesia. Al mismo tiempo, todo lo que el Espíritu Santo promueve en la Iglesia viene del Padre. Por lo tanto, él está anclado también en el origen. Esto te dice que hace falta un plus de Espíritu Santo en la Iglesia, esta es la única forma de superar estos dualismos que no nos hacen bien. Muchas gracias. Y muchas gracias a padre Jesús para venir a nuestro programa. Gracias a ustedes por recibirme. Muchas gracias a ustedes también y nos vemos en otro programa, adiós. Mira el video (activar los subtítulos en español) https://youtu.be/Y_t77_gM76E?si=urxlZvFkloXOBPfP
30 Oct 2023 | Sin categorizar
Un compromiso que implica a fuerzas políticas, instituciones, movimientos eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y, en primera línea, a los jóvenes. Este es el clima que se respiró durante la Conferencia «Cuerpo Europeo de Solidaridad y Servicio Civil en Europa» el 24 de octubre de 2023 en Bruselas (Bélgica). Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares presente en el encuentro, nos comparte sus impresiones. El martes 24 de octubre, Bruselas (Bélgica) amaneció inesperadamente soleada, al contrario de lo que esperábamos la tarde del día 23, cuando llegamos a la capital belga y nos recibió una intensa lluvia. Para los habitantes de Bruselas, ciudadanos de innumerables países europeos, ver tanto sol era una novedad en pleno otoño; para nosotros era un buen presagio de lo que viviríamos esa mañana en el imponente edificio del Parlamento Europeo. A las 9:15 horas, en un aula de seminarios con capacidad para 30 personas, inició el encuentro promovido por tres asociaciones con inspiración muy diferente: el Movimiento Europeo, la Asociación ‘Caterinati’ y el Movimiento de los Focolares, en el marco del Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), una iniciativa de la Comisión Europea capaz de reunir a parlamentarios de todos los sectores políticos gracias a su bagaje de valores y constructivo. El acto fue también un homenaje y un recuerdo a David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo fallecido el 11 de enero de 2022. Para mí era la segunda vez que participaba en un acto de este tipo. La primera fue antes de la pandemia y se celebró en el Parlamento Europeo en Roma. La providencia quiso que precisamente este martes la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo aprobara casi por unanimidad, mientras iniciábamos la sesión, el informe sobre las actividades del CES para el periodo 2021-27. El Movimiento de los Focolares estuvo representado no solo por mí, como copresidente, sino también por miembros del Movimiento Político por la Unidad, New Umanity (presente con tres jóvenes) y el «focolar europeo», que tiene su sede precisamente en Bruselas y que interactúa con muchas personas de las instituciones europeas, acogiendo también a inmigrantes y promoviendo actividades de diálogo y compartición de ideales. No me detengo en los detalles del evento que pueden leerse en los diversos comunicados de prensa aparecidos en los últimos días. Quisiera, en cambio, subrayar la enorme importancia de estos acontecimientos aparentemente menores y minoritarios, que sin embargo pueden marcar la línea de un cambio de rumbo en las relaciones internacionales, en las dinámicas de la conformación social de las naciones y de los pueblos; que ofrece a Europa un rostro diferente, más acorde con la idea de los fundadores de la Unión de lo que estamos acostumbrados a ver, especialmente en estos tiempos, y más coherente con su verdadera identidad fundada en valores de indiscutibles raíces greco-latinas y cristianas, como la solidaridad, la apertura, la tolerancia, la comunión, la democracia, la trascendencia, la libertad, la fraternidad y la paz. También es muy significativo que iniciativas como el CES tengan a los jóvenes como protagonistas. De ellos depende, en efecto, liderar el cambio de paradigma que todos esperamos. Los más de 300.000 jóvenes que han participado en el programa de solidaridad de la Comisión a lo largo de los años demuestran que esos son los objetivos por los que están dispuestos a gastar todas sus energías intelectuales y morales. Los jóvenes no se echarán atrás si les ofrecemos objetivos elevados y les facilitamos su camino. En este momento dramático del mundo, la esperanza viene de ellos y de su deseo de cambio. Los jóvenes con la solidaridad en las venas pueden detener la deriva de incomprensión, polarización, odio y violencia que aflige al mundo. Con iniciativas como esta, estos jóvenes crean cultura –y alta cultura–, porque no solo trabajan por las causas más nobles, sino que también construyen nuevas relaciones, comparten experiencias y tradiciones, y se enriquecen de su diversidad. Al final del encuentro se percibió una alegría especial en todos los participantes, que no se daba por descontada, sobre todo entre los parlamentarios, acostumbrados a enfrentamientos interminables y a luchas de poder a veces despiadadas. El sol de Bruselas nos dijo, mientras nos dirigíamos al aeropuerto, que la niebla abandonará nuestros corazones si somos un poco más generosos y damos importancia a lo que realmente vale. Solo esto hace que todo sea más hermoso, también esta espléndida ciudad.
Jesús Morán
26 Oct 2023 | Sin categorizar
En la frase “Dad, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22, 21), está la inminente petición de vivir radicalmente nuestra fe, y amar significa precisamente esto: hacer la voluntad de Dios que nos da todo y lo hace sin límites; reconocer su voz en el ruido ensordecedor del mundo y elegirla como camino principal en la vida cotidiana. Entre los pobres de las periferias Provocados por la situación de degradación y pobreza de muchas familias de nuestra zona, y estimulados por la Palabra de Dios, algunos de nosotros, después de haber presentado la propuesta a las autoridades religiosas y civiles, tomamos medidas para dedicarnos en particular a los niños de las periferias. Primero, algunas madres que viven en casas precarias se ofrecieron a ayudarnos para familias aún más pobres. Nuestro servicio comienza con el registro y pesaje de niños de cero a cinco años, instruyendo a las madres sobre nutrición alternativa (bajo costo y alto valor nutricional), vacunas, lactancia materna y educación. Es sólo un primer contacto para luego afrontar problemas más graves: desempleo, alcoholismo, abandono, hambre, falta de vivienda, drogas, miseria. Con nuestras familias acudimos cada fin de semana en ayuda de quienes viven en casas precarias para ofrecerles, con la ayuda de otros cristianos, mejores condiciones de vida. La comunión de bienes creada entre nosotros contribuye a mejorar la calidad de vida de estos niños para que no sólo vivan, sino que tengan asegurada una vida digna. (M.N. – Brasil) Un trabajo inesperado Al pueblo donde vivimos llegó hace un tiempo un matrimonio con cinco hijos. El padre estaba sin trabajo y tuvo que mudarse de casa por motivos de salud. Como su profesión era compatible con la de mi marido y además nos habían prometido un trabajo importante, decidimos contratarlo en nuestra empresa. Sin embargo, al cabo de unos meses, el trabajo con el que contábamos desapareció y empezamos a preocuparnos por el futuro. En aquel período la Palabra del Evangelio que nos habíamos propuesto vivir nos invitaba a la oración porque, decía el comentario, hay dos tentaciones: «La presunción de arreglárnoslas solos y el miedo de no conseguirlo. En cambio, Jesús nos asegura que el Padre celestial no dejará que nos falte la fuerza del Espíritu si estamos vigilantes y se lo pedimos con fe». Con fe nos dirigimos entonces a Él, confiándole la nueva situación, seguros de que pensaría en ello. Al día siguiente, mi marido recibe un trabajo importante e inesperado. Desde entonces ya no nos falta trabajo y el recién llegado sigue trabajando para nosotros. (M.R. – Suiza) El préstamo Durante el primer semestre escolar había compartido mi beca con otro estudiante que no podía pagar el abono para el comedor porque provenía de una familia muy pobre. Al comienzo del segundo trimestre, me confía que sus padres necesitan dinero urgentemente y me pide un préstamo. Había reservado esa suma para libros y comida, pero por amistad decido complacerlo. Por algunos días no lo veo, mientras que antes siempre venía a hablar conmigo. Estoy empezando a preocuparme e incluso a enojarme. Entonces, de repente, el Evangelio viene en mi ayuda con el pensamiento de que es correcto ayudar a un prójimo que está peor que yo. Una vez que me calmé, fui a visitarlo a su casa. Apenas nos vimos me dijo que no había vuelto a aparecer porque le daba vergüenza no tener todavía el dinero para devolverme y no sabía qué hacer. Le dije que me los devolvería cuando pudiera y que en caso contrario todo estaba bien: lo importante era nuestra amistad, que no debía fallar. (J.B. – África)
Maria Grazia Berretta
(tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – n.1° septiembre-octubre 2023)