Sep 29, 2019 | Sin categorizar
A lo largo de este año también, en todo el mundo, el Movimiento de los Focolares ha invitado a hombres y mujeres, a pequeños y gente adulta, a personas de toda proveniencia para hacer, en las Mariápolis, la experiencia de una ciudad que está basada en la ley de la fraternidad.
Las formas son diferentes, la experiencia es la misma: la Mariápolis es la expresión típica de los Focolares. Durante algunos días, los que participan en estos eventos –que por lo general se desarrollan en verano– se ven invitados a realizar una utopía, que es la de una sociedad basada en el amor recíproco del Evangelio. Con ocasión de la gran Mariápolis Europea, realizada en cuatro etapas de una semana cada una, en el lugar de su nacimiento, en Fiera di Primiero (norte de Italia), esta experiencia celebró este verano boreal de 2019 sus setenta años de vida. Pero también en otras partes del mundo atrajo a gente de toda proveniencia. Fueron 235 las Mariápolis que tuvieron lugar en 2019 con una participación de alrededor de 46.000 personas. Llegaron a nuestra redacción cartas y narraciones desde Gales, Vietnam, Perú, Canadá, Finlandia, Italia, Bulgaria y Brasil.
En Turquía la Mariápolis se llevó a cabo en Şile, una pequeña localidad a orillas del Mar Negro, cerca de Estambul, una ubicación que les dio a todos un toque muy apreciado de vacaciones. Los 70 participantes llegaban de Ankara, Iskenderun, Esmirna y también del extranjero. El tema central fue la santidad personal y comunitaria, afrontado a través de la presentación de algunos de los santos de esas tierras: San Juan Crisóstomo, San Efraín, Santa Elena y Santa Tecla, cuyas historias ofrecieron una mirada de reconocimiento a la Iglesia de los primeros siglos. En Kerrville, Texas (Estados Unidos) se profundizó el tema que este año ha guiado la vida de los Focolares en todo el mundo: el Espíritu Santo y la Iglesia. De las 350 personas presentes, 100 participaban por primera vez en una Mariápolis, quizás porque el tema de la Iglesia, en una situación marcada por tantos escándalos y sufrimientos, suscitaba un particular interés. El mismo tema, pero profundizado con un enfoque ecuménico fue central en la Mariápolis de Suecia, que se realizó en Marielund-Estocolmo con la participación de luteranos y católicos. Estaban presentes también en la Mariápolis dos budistas y algunos no creyentes. Los participantes llegaban de varias ciudades de Suecia, con una buena representación de Noruega.
A pesar de esa diversidad fue posible reflexionar profundamente sobre “el Espíritu Santo como aquel que es la energía de la Iglesia –escriben– y que les da a todos una gracia particular para poner en práctica el llamado de cada uno, en función de la unidad de todos los miembros del cuerpo místico de Cristo”. El grupo de jóvenes, en la Mariápolis de Leópolis, Ucrania, dio un especial toque de alegría al participar activamente en la elaboración del programa. Se les confió a los chicos y a los niños la preparación y la conducción de un día entero. Lo hicieron de una forma muy atractiva y participativa. Y al empezar cada día eran los niños los que les “enseñaban” a los adultos, contando cómo habían vivido las palabras del Evangelio durante la jornada anterior. La Mariápolis que se organizó en Penang, Malasia, estuvo caracterizada, en cambio, por la diversidad de idiomas, culturas, proveniencias étnicas y también por las grandes distancias. Los que llegaban desde Singapur, por ejemplo, habían afrontado un viaje de 700 km. Decían así: “El esfuerzo por mantener vivo entre nosotros el amor recíproco y de esta manera dar lugar a la presencia de Jesús en medio de nosotros, el compromiso por encarar y superar las dificultades y la disponibilidad a renunciar a las ideas de cada uno, hicieron posible esta empresa”.
En la Mariápolis de Boconó, en el oeste de Venezuela, el encuentro quería ofrecer a los asistentes la posibilidad de descansar, teniendo presentes las dificultades de una vida cotidiana extenuante por los largos períodos sin electricidad, las colas interminables para cargar combustible y por la estrechez económica. A este ofrecimiento que era atrayente (incluso desde el punto de vista económico) muchos adhirieron, más del doble del número de personas previstas. Pero la primera noche un huracán, con granizo, lluvia, árboles arrancados y viento muy fuerte, provocó un corte de electricidad hasta el final de la Mariápolis. La consecuencia fue un colapso total: baños sin agua, imposibilidad de cocinar y problemas para conservar los alimentos. Luego, a través de la profundización de la espiritualidad, el amor invencible de Dios pasó a ser una experiencia existencial. Encontraron la forma de cocinar con leña, un vecino les ofreció un generador, la atención de todos por las necesidades de los demás creció. “Dios no se deja ganar en generosidad”, escriben concluyendo esta maravillosa experiencia.
Joachim Schwind
Sep 27, 2019 | Sin categorizar
Doce piezas que han hecho la historia de este conjunto se convierte en una colección, tomada de su gira mundial “Life”, que continuará también en los próximos meses. En el futuro de Gen Rosso también cursos, proyectos educativos, coproducciones y la tercera edición de “Gen Rosso Music and Arts Village”.
Más de cincuenta años de vida y una propuesta artística capaz de renovarse constantemente. Pero manteniendo la brújula en algunos puntos clave: una vida vivida en nombre de la fraternidad; una producción fruto de la colaboración entre artistas de diversas nacionalidades que habla de la unidad entre hombres y pueblos; un mensaje que, atento a los desafíos de nuestro planeta, propone una cultura del dar y compartir. Este es el conjunto internacional Gen Rosso, compuesto por músicos y técnicos, de diferentes vocaciones de Europa, Asia y América Latina. Recientemente su gira “Life” se convirtió en un álbum con dieciocho piezas elegidas entre las canciones que hicieron la historia del Gen Rosso. Hablamos de ello con uno de sus miembros, Michele Sole. – Fue lanzado el 1 de julio el “LIFE”. ¿Cómo nace este nuevo trabajo y cuáles son sus características? Desde el otoño de 2018 hasta hoy hemos tenido algunos hermosos conciertos en toda Italia con nuestro concierto “LIFE” y de allí nació el deseo de poner en un cd este trabajo “live” que ha entusiasmado al público, y también a nosotros. Las grabaciones hechas en los escenarios, las mezclamos tratando de mantener toda la energía y emoción que respiramos en nuestros conciertos. Puedes escuchar al público cantando junto con nosotros, con sus aplausos y sus voces que le dan al oyente la sensación de estar allí con nosotros en el escenario. En resumen, ¡un verdadero álbum en vivo! –
Recientemente han creado, en la ciudadela internacional de Loppiano donde tiene su sede, al “Gen Rosso Music and Village”. ¿Qué es y cuáles son los objetivos? “Gen Rosso Music and Village” llega este año (27 de diciembre de 2019 – 5 de enero de 2020) a su tercera edición y es una experiencia de estudio artístico y de intercambio de valores a la luz del carisma de la unidad. Involucra a jóvenes profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas como música, danza, canto, teatro a partir de los 18 años. La metodología de enseñanza está diseñada por los tutores de Gen Rosso junto con profesores de reconocida habilidad y experiencia artística. El programa prevé la profundización de temas específicos del mundo del arte, el intercambio de experiencias, espacios creativos y laboratorios prácticos que convergerán en una actuación final. Se puede inscribir en village@genrosso.com. El programa comenzará el 27 de diciembre de 2019 y finalizará el 5 de enero de 2020. –
En sus viajes participan en eventos que promueven la paz, la amistad entre los pueblos y la fraternidad universal. ¿Hay alguno reciente que recuerdes en particular y por qué? Sí, en la primavera tuvimos la alegría de estar en Jordania, gracias a “Caritas Jordan”, para llevar a cabo el proyecto “Be the change” junto con cientos de estudiantes de diferentes clases sociales, de diferentes religiones y diferentes nacionalidades para fomentar el diálogo y promover una cultura de paz y amistad, siendo ellos mismos los promotores de un cambio en sus vidas y en sus ciudades para un futuro mejor. – ¿Cuáles son vuestros proyectos y eventos futuros? En primer lugar, haremos giras en todo el mundo con el concierto “Life” acompañado de proyectos educativos y la inclusión en el escenario de jóvenes preparados en los diversos talleres. Serán los primeros en Italia (28 de septiembre en Venosa; 12 de octubre en Piacenza; 23 y 24 de octubre en Acerra; 26 de octubre en Prato, 1 de noviembre en Teano), luego una gira asiática, en Indonesia durante casi todo el mes de noviembre de 2019.
Mientras tanto continuaremos con los cursos en la ciudadela de Loppiano con intercambios de experiencias, capacitación y arte. Del 15 al 17 de octubre profundizaremos en el light design, destinado a personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el campo del estudio de la luz y el color. Además, para apoyar a los jóvenes artistas emergentes, comenzamos las coproducciones. La primera es Stabat in Silentium, la puesta en escena de la obra teatral del joven escritor Francesco Bertolini, nacida de su profunda experiencia de solidaridad que surgió después del terremoto en Amatrice (Italia). “¿Cómo se puede seguir creyendo en Dios después de un terremoto?” es la pregunta “incómoda” a partir de la cual comienza este trabajo en el que los protagonistas son las jóvenes víctimas, pero también los voluntarios que dejan su tranquila realidad para después de la tragedia.
Anna Lisa Innocenti
Sep 25, 2019 | Sin categorizar
En la Mariápolis de Arny, a 35 Km al sur de París (Francia), del 2 al 7 de septiembre, tuvo lugar la primera escuela para “Embajadores del Mundo Unido”, en donde participaron 16 jóvenes provenientes de 14 países del mundo.
El lema que los guió fue “mejor juntos”. El programa fue promovido por la Asociación Internacional New Humanity, organización no gubernamental que es una expresión del Movimiento de los Focolares, inspirada en su espíritu y en los valores que lo animan. El objetivo era potenciar las competencias de un grupo de jóvenes change-makers, peace-builders y líderes de comunidad, formándolos a la cultura de la unidad, de la paz y de la fraternidad, haciendo de ellos auténticos “embajadores” de un mundo unido, en grado de llegar a ser portavoces de la ONG a nivel nacional e internacional. Los 16 jóvenes involucrados provenían de Bélgica, Brasil, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Filipinas, Kenia, Irak, Italia, Líbano, México, Nigeria, España y Estados Unidos. “Ha sido la primera “training school” de New Humanity” señala Chantal Grevin, representante principal de New Humanity ante la sede de la UNESCO en París, “una experiencia eficaz que ha permitido, a lo largo de una semana, transmitirles las competencias necesarias para llegar a ser actores activos de nuestra ONG”.
“Hablamos de lo que entendemos por ‘mundo unido’, de qué son la paz y los derechos humanos y como consecuencia de lo que entendemos por ‘persona’”, explicó Marco Desalvo, presidente de la ONG “nos estamos ejercitando en traducir a un lenguaje que puede resultar inspirador para las instituciones internacionales, todas las buenas prácticas que nuestros jóvenes promueven cotidianamente en el mundo, para difundir en todos los círculos de la sociedad, y a todo nivel, el espíritu de la fraternidad universal como se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Los jóvenes embajadores fueron recibidos por funcionarios de la UNESCO de las Ciencias Humanas y Sociales (sección juvenil) y por el sector de educación (ciudadanía mundial y cultura de paz). “Surgió un diálogo abierto y libre que le permitió a los representantes descubrir mejor el trabajo de New Humanity, mediante el testimonio de los jóvenes embajadores que pudieron involucrarse juntos, experimentando lo que habían aprendido los días anteriores y su positiva experiencia de ciudadanía global” comentó todavía Chantal Grevin.
A cada uno de los jóvenes se le ofreció la posibilidad de encontrarse personalmente con los representantes de la delegación ante la UNESCO de sus propios países y exponerles su visión con respecto a los grandes desafíos de la paz, la ecología y la fraternidad. Durante la training school, los jóvenes tuvieron la oportunidad de encontrarse y dialogar con Mons. Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y con Marie Claude Machon, Philippe Beaussant y Patrick Gallaud, respectivamente Presidente, Vice-Presidente y ex Presidente del Comité de vinculación ONG-UNESCO. “Gracias a este curso he aprendido mucho sobre el sistema de las Naciones Unidas y sobre las actividades de las ONG en todo el mundo”, cuenta, al final de su experiencia, Luciana, abogada, proveniente de Italia, “pero sobre todo he redescubierto las verdaderas motivaciones que me empujaron hacia este mundo. Como embajadora de New Humanity quisiera promover la idea de que ayudarnos recíprocamente puede hacer una gran diferencia en la creación de un mundo más unido; he entendido que las pequeñas acciones pueden tener un gran impacto sobre el bienestar de las personas. ¡Es por eso que me siento honrada de formar parte de este fantástico proyecto!”.
Pascal, quien es libanés, compartió: “Cuando llegué estaba desanimada pues parecía que no lograba encontrar soluciones para mí país. Aquí encontré el valor y la esperanza, entendí que nos podemos sostener, realmente podemos trabajar para llegar al mundo unido. ¡Sé que sucederá! ¡Estoy muy feliz de regresar a mi país y empezar a trabajar!”. Y Noé, de México: “Llegué aquí con mi amigo Josef de los Estados Unidos. Vivimos a pocos kilómetros de la frontera que separa nuestros países. Ya nos hemos comprometido juntos en proyectos a favor de los migrantes. Regresando, tendremos la posibilidad de poner en práctica lo que hemos aprendido aquí”.
Tamara Pastorelli
Sep 23, 2019 | Sin categorizar
Comunicación y evangelización hoy – Un seminario de estudios el 1 de octubre en Roma promovido por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y por su Facultad de Ciencias de la Comunicación Social, por el Centro Chiara Lubich del Movimiento de los Focolares y por el Grupo Editorial Città Nuova.
Intervienen: Mauro Mantovani, Rector de la Universidad Pontificia Salesiana; Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede; Fabio Pasqualetti, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social; Giulia Paola Di Nicola, Socióloga, Universidad Leonardo da Vinci – Chieti; Cesare Borin, IT manager – Movimiento de los Focolares; Michel Vandeleene, curador del texto; Cristiana Freni, docente de Filosofía del Lenguaje en la Universidad Salesiana; Marco Aleotti, director televisivo RAI. Modera: Alessandro De Carolis, Radio Vaticana La urgencia de difundir el mensaje de la fe y la Palabra de Dios siempre ha caracterizado la historia de la Iglesia. Se trata de un compromiso que la ha impulsado siempre a valerse de la tradición oral y escrita, de distintas expresiones artísticas, de la liturgia, hasta llegar a los modernos medios de comunicación de masa. ¿Ante esta continua transformación de los medios de comunicación, cómo cambia ese compromiso hoy? Es alrededor de ese interrogante que giran las reflexiones del Seminario de estudios. Una base y un estímulo para el intercambio serán la experiencia “a nivel mundial” y la doctrina espiritual recogida y presentada en el texto “Conversaciones. En conexión telefónica” de Chiara Lubich (editado por Cittá Nuova, 2019). De hecho, en el texto, a partir de una limitada conferencia telefónica, Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, utilizó el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación para dialogar, compartir, animar, y conducir al bien a un número creciente de personas (realmente podemos hablar de algunas decenas de miles), teniendo claro que una respuesta concreta y positiva a las exigencias de nuestros contemporáneos sólo se puede dar “juntos”, como personas en fuerte relación unas con otras, personas para las cuales el compromiso de cambiar el mundo empieza “cambiándose a sí mismas”, pero no “por sí mismas”. Con ocasión de la publicación del volumen: Obras de Chiara Lubich CONVERSACIONES En conexión telefónica Vol. 8.1 – a cargo de Michel Vandeleene (Città Nuova, 2019) Desde los inicios de los Ochentas, Chiara Lubich, valiéndose de los modernos medios de comunicación, dio vida a una conferencia telefónica mensual o bimensual que conectaba contemporáneamente desde Suiza (por eso el nombre de Conexión CH) los más importantes centros del Movimiento de los Focolares esparcidos en los cinco continentes. En esa ocasión comunicaba un pensamiento espiritual, fruto de su vida y de su carisma. Así nació una originalísima experiencia de vida cristiana comunitaria, a nivel mundial, que ha visto una multitud de personas caminar juntas por la vía de la santidad, ayudándose recíprocamente. El texto recoge casi 300 pensamientos espirituales comunicados por Chiara Lubich entre 1981 y el 2014 y algunos otros inéditos.
Fuente: Oficina de Comunicaciones Focolares
Sep 23, 2019 | Sin categorizar
La conmemoración del Centenario del nacimiento de Chiara Lubich es, para los estudiantes italianos, una primera ocasión de profundizar su pensamiento a la luz de los eventos nacionales e internacionales que caracterizaron la historia del siglo XX.
En el sitio del Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación de Italia (https://www.miur.gov.it/competizioni-e-concorsi-per-studenti) se ha publicado el llamado al Concurso Nacional para la escuela Media y Superior (chicos de 11 a 18 años) sobre el tema: “Una ciudad no basta”. Chiara Lubich ciudadana del mundo. Conocer su figura, su compromiso y su testimonio en el CENTENARIO DE SU NACIMIENTO para la construcción de la Fraternidad y la Unidad de los pueblos. El concurso es promovido por el Centro Chiara Lubich/New Humanity y la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento, en colaboración con el Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación, por el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. ¿A quién está dirigido? Está dirigido a los estudiantes y las estudiantes de todos los colegios italianos de nivel medio y superior, que podrán participar con la realización de un trabajo (en forma de texto escrito o multimedio) escogiendo una de las siguientes áreas temáticas: – Chiara Lubich en el contexto de la Segunda Guerra mundial – Chiara y la caída del muro de Berlín – Chiara “ciudadana del mundo”, en diálogo con pueblos y culturas Los estudiantes y las estudiantes podrán además –y ésta es una cuarta área temática– narrar experiencias positivas y vividas, produciendo textos de “crónica blanca”, inspirados en el mensaje que transmiten los escritos de Chiara Lubich. ¿Cuál es la finalidad del Concurso? El concurso tiene como objetivo desarrollar el espíritu de iniciativa creando situaciones de confrontación didáctica sobre autores aún inexplorados por los libros de texto standard; quiere hacer conocer a Chiara Lubich como significativa protagonista del siglo XX, profundizando su sueño de “un mundo unido”; también quiere acompañar a las nuevas generaciones en activos recorridos de paz y fraternidad entre culturas, lenguas, religiones y pueblos diferentes.
¿A qué fuentes pueden recurrir para afrontar los temas propuestos? Chiara Lubich es una figura ya muy conocida. Sin embargo, tanto docentes como estudiantes podrán contactar también, si lo desean, el Centro Chiara Lubich a través de su página web o escribiendo a: concorso.studenti@centrochiaralubich.org La Fundación Museo histórico de la Región de Trento asimismo inaugurará una exposición internacional multimedios sobre “Chiara Lubich Ciudad Mundo” (estará abierta desde el 7 de diciembre de 2019 a noviembre de 2020), que prevé recorridos específicos dirigidos a los colegios. ¿Cuáles son los términos de participación en el concurso? Los trabajos, rigurosamente inéditos, tendrán que ser enviados no después del 31 de marzo de 2020. El llamado a concurso da indicaciones precisas acerca de las modalidades de presentación de los trabajos. La comisión de evaluación estará compuesta por miembros del mencionado Ministerio, del Centro Chiara Lubich/New Humanity y de la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento. ¿Y la premiación? Los premios serán entregados a los colegios ganadores durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo antes de finalizar el año lectivo 2019/2020, presumiblemente en Roma.
Maria Caterina Atzori (Docente referente del proyecto – Centro Chiara Lubich/New Humanity)
Sep 20, 2019 | Sin categorizar
Koen Vanreusel, empresario de EdC belga: “Necesitamos una alianza entre generaciones de emprendedores”
“Necesitamos jóvenes para abrir nuevos caminos, y estamos felices de ayudarlos a través de nuestro trabajo y el intercambio de bienes y conocimientos”. Koen Vanreusel, 4 hijos y 9 nietos, director gerente de “Easykit”, una compañía que tiene 100 empleados en Bélgica, habla de su compromiso con los jóvenes emprendedores en diferentes partes del mundo. Una elección que se mueve desde la adhesión a los principios de la Economía de Comunión (EdC) y que lo llevará a Asís, donde del 26 al 28 de marzo de 2020 se llevará a cabo el evento “La economía de Francisco”, querido por el Papa para jóvenes economistas y empresarios de todo el mundo. Koen, ¿de qué manera los principios de la Economía de Comunión inspiran tu trabajo? La Economía de Comunión es el fruto de la “cultura de dar”, nacida dentro del Movimiento de los Focolares. Una cultura que tiene sus raíces en el Evangelio, donde se dice “Den y se les dará” (Lc 6,36-38), que lleva a compartir bienes materiales e inmateriales, y da lugar a una nueva economía de comunión. En el contexto del trabajo en mi empresa, esto significa poner a la persona en el centro del trabajo y respetar su dignidad: con nuestros empleados tratamos de crear una familia, una comunidad; tenemos 9 puntos de venta en diferentes lugares y siempre tenemos cuidado de que haya una buena relación con los colaboradores. Para nosotros, adherir a la EdC significa dar cada año también parte de las ganancias de la empresa y contribuir así a combatir la pobreza en el mundo. ¿Qué dificultades encuentras viviendo la Economía de Comunión en tu trabajo y cómo las superas? Somos una empresa como todas las demás en el mercado y tenemos las mismas dificultades que las otras empresas también encuentran. Pero cuando tenemos problemas, intentamos crear una atmósfera en la que podamos hablar entre colegas y con la dirección. Para mí es muy importante poder compartir estas experiencias con otros emprendedores que también intentan vivir la EdC: nos encontramos en un clima de confianza, hablamos de las dificultades y juntos tratamos de ver las oportunidades que existen. ¿Cómo intentas involucrar a tus empleados en la “cultura del dar”? Nuestros dependientes saben que compartimos las ganancias de la empresa con los pobres y tratamos de hacer visibles los proyectos que apoyamos para que los podamos compartir. Además, al final del año, cuando se calculan las utilidades, ellos también reciben una parte de la misma y pueden decidir qué obra darlos y así participan, en parte, en el destino de las ganancias de la empresa. Al mismo tiempo, tratamos de darles el ejemplo, dando algo más en el trabajo, haciendo algo gratis para un colega o un proveedor, y demostrando que esto también da una gran alegría. ¿Cómo surgió la idea de apoyar a las empresas de jóvenes en países europeos y de otros continentes?
En una de las reuniones anuales de empresarios europeos de EdC, conocimos a jóvenes de Serbia y Hungría que mostraron su aprecio por nuestro modelo de negocio y decidieron compartirlo con ellos. Los apoyamos para iniciar una empresa en su país y vivimos con ellos este camino: estamos felices de ver que a través de nuestra empresa podemos compartir nuestro conocimiento y nuestro modelo de trabajo. Luego, con motivo de la reunión internacional de EdC en Nairobi, Kenia, conocimos un grupo de jóvenes empresarios congoleños decididos a no abandonar su país en la guerra, y quedarse para ayudar a las personas necesitadas iniciando una empresa. Queríamos estar cerca de estos jóvenes ofreciéndoles nuestras competencias. Nuestro deseo es que las nuevas generaciones de empresarios se adhieran a la Economía de Comunión. ¿Qué efecto podría producir la aplicación del paradigma EdC a gran escala? Puede ayudar a construir una sociedad más justa con menos desequilibrios, con una brecha más pequeña entre ricos y pobres y una tasa más baja de pobreza. Al comprometernos juntos podemos descubrir que un mundo mejor es posible. Hablaremos de ello en octubre, en Bruselas, durante una jornada dedicada a estos temas.
Claudia Di Lorenzi