Movimiento de los Focolares
Una pequeña semilla con una fuerza irresistible

Una pequeña semilla con una fuerza irresistible

Nueva etapa del viaje de Maria Voce y Jesús Morán en el Líbano: en las raíces de la cultura del país, con su complejidad social, política y religiosa. El desafío de un diálogo auténtico como llave para el renacimiento del Líbano. “Es hora de construir una nueva nación”, así dice un gran cartel que mira hacia la carretera, pero la velocidad del tráfico libanés no permite entender de quién sea el llamamiento, ni tampoco las intenciones que desea expresar. WhatsApp Image 2019 05 15 at 16.16.00La pequeña delegación del Movimiento de los Focolares encabezada por la presidente Maria Voce y el copresidente Jesús Morán regresó de un viaje al norte del país donde visitó el Valle de los Santos, el centro espiritual de la Iglesia Maronita del cual forma parte la gran mayoría de los cristianos libaneses. También es la zona de los famosos cedros del Líbano: un pequeño bosque a 2000 metros de altura, donde todavía hay ejemplares que probablemente se remontan a la época del rey Salomón y, por tanto, a 3000 años atrás. Regresando a Beirut, cargados de impresiones que afirman la gran capacidad de este pueblo que cuenta con 7000 años de historia y que ha sabido sobrevivir en la encrucijada de tres continentes y de tres grandes religiones, pero que también ha sabido preservar su creatividad en condiciones extremadamente difíciles. Cuanto más te acercas a la capital, más viene a la mente la realidad actual que en su complejidad no da muchas razones para la esperanza. Actualmente, hay 18 comunidades religiosas en el Líbano. El estado y la administración pública trabajan “en estado de emergencia”. Existe una indisoluble interrelación entre grupos étnicos, religiosos y políticos, entre grandes familias, intereses económicos, potencias externas. Las viejas heridas de la llamada guerra “civil”, de 1975 a 1990, aun no se han sanadas. “No hemos tenido el coraje de afrontar el mal que nos hemos causado los unos a los otros”, ha dicho uno de los obispos que hemos visto en estos días, y, en consecuencia, nadie ha pedido perdón al otro”. Y varias veces en estos días escuchamos que la situación podría estallar en cualquier momento. WhatsApp Image 2019 05 14 at 18.15.45“Es hora de construir una nueva nación”, dice el cartel de la carretera, y es natural preguntarse cómo podría suceder esto. La respuesta que Jesús Morán ha delineado en un discurso en una mesa redonda en la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Espíritu (USEK) cerca de Beirut, se puede resumir en una única palabra: diálogo. “El diálogo – ha subrayado el copresidente de los Focolares – es parte de la naturaleza del hombre. En el diálogo, el hombre se vuelve más humano porque se completa con el don del otro. Por lo tanto, no se trata tanto de palabras o de pensamientos, sino de dar el propio ser. Esto requiere silencio, escucha y el riesgo de poner en juego la propia identidad, incluso cultural, incluso eclesial, que no se perderá sino que se enriquecerá en su apertura”. ¿Entonces, el diálogo para construir una nueva nación? Esta no será otra teoría hermosa, una de las muchas que los libaneses han escuchado en los últimos años. WhatsApp Image 2019 05 13 at 18.48.15 ¡Absolutamente no!, podrían responder los 150 cristianos y musulmanes que se reunieron el 13 de mayo en la llamada “casa amarilla” construida sobre lo que solía ser la línea de demarcación entre las áreas Este y Oeste de Beirut y que ha sido reconstruida, para no olvidar las heridas de la guerra. Los testimonios de amistad, nacida durante la guerra sobre la base de una simple acogida por parte del Movimiento de los Focolares, han sido conmovedores y convincentes. Pequeños gestos de cercanía y atención, visitas recíprocas, relaciones sin interés, han transformado – como describió una mujer musulmana – la amistad en una verdadera familia. “El diálogo solo es posible entre personas verdaderas. Solo el amor nos hace verdaderos”, ha dicho Jesús Morán en su discurso. Los amigos cristianos y musulmanes y sus experiencias son una prueba de ello. Tal vez sea solo una pequeña semilla, que puede crecer lentamente, al igual que los cedros del Líbano. Pero ciertamente es una semilla con una fuerza irresistible, de la cual puede nacer una nación nueva.

Joachim Schwind

Una comunidad grande como el mundo

Luigi Butori, italiano, es un focolarino que vive en Ho Chi Minh City. En Asia desde hace más de 20 años, conoce toda su belleza, pero también los dramas y los contrastes. Lo acompañamos en su trabajo de apoyo y rescate de los más pobres de los pobres, primero en Tailandia (ver Conexión CH de septiembre de 2015) y ahora en Vietnam. https://vimeo.com/333332052  

En la Aldea por la Tierra, la protagonista es la Amazonía

En la Aldea por la Tierra, la protagonista es la Amazonía

Se ha discutido el tema de salvaguardar la Amazonía, uno de los ecosistemas más ricos del planeta y al mismo tiempo una “selva de culturas”. Mirar la Amazonía con los ojos de quienes viven allí, “hacerse uno” con las poblaciones indígenas que la habitan en una relación de intercambio y equilibrio perfecto: la tierra es una madre que da vida y el hombre cuida y protege la riqueza de sus criaturas, siendo ellas mismas una criatura en la Creación. Esta es la mirada con la que los promotores y participantes en la cuarta edición de la Aldea de la Tierra, promovida en Roma por el Movimiento de los Focolares con Earth Day Italia, del 25 al 29 de abril, abordaron el tema de la salvaguardia de la región panamazónica, unos de los ecosistemas más ricos del planeta y al mismo tiempo una “selva de culturas”. Desde el parque de Villa Borghese, ha sido renovado el llamado a la protección de la biodiversidad ambiental y étnico-cultural del “pulmón” del planeta, largamente explotado y saqueado por multinacionales y gobiernos que consideran a esa tierra como una fuente de ingresos. La actividad extractiva de petróleo, gas y minerales preciosos, y la creciente deforestación de las áreas destinadas a la agricultura intensiva o a la construcción de represas e infraestructuras – denuncia Francesca Casella, directora de Survivor International Italia – es un “ataque deliberado” que pone en riesgo la supervivencia del ecosistema y las tribus que lo habitan, desalojadas ilegalmente de sus tierras, privadas de sustento o incluso exterminadas. cq5dam.thumbnail.cropped.750.422“Tenemos hambre y sed de justicia por todos aquellos que murieron luchando por nuestra gente y por nuestras vidas, dijo Hamangaì, una estudiante, representante del pueblo aborigen Patax – en el estado brasileño de Bahía – y pidió que “la humanidad se detenga y escuche a los pueblos originarios”, portadores de una sabiduría milenaria. Este grito fue respondido por las cientos de organizaciones, instituciones y realidades – civiles y eclesiales – que participaron en el evento, formando un frente común para la protección de la región amazónica. Una tierra que constituye un inestimable patrimonio ecológico, pero que también se ofrece como modelo para la coexistencia de cientos de diferentes poblaciones con diferentes culturas, grupos étnicos y religiones. Un modelo para ser protegido, por lo tanto, de acuerdo con el espíritu indicado por el Señor a Moisés en la Biblia: “Quítate las sandalias, porque el lugar que pisas es suelo sagrado” (Ex 3, 5). Un pasaje bíblico que el Papa Francisco citó durante su viaje apostólico a la Amazonía, en 2016, y que el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, propuso nuevamente a los participantes en la Aldea, como modelo de relación en el encuentro con los indios y su tierra. Los obispos del mundo se reunirán en octubre para discutir el tema de la Amazonía, en busca de “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, como dice el título del Sínodo querido por el Papa. La presencia de la Iglesia en la Amazonia, recordó el cardenal, es de hecho significativa, con “7 conferencias episcopales, 106 obispos y miles de sacerdotes y operadores pastorales”. Una atención especial que proviene de la conciencia de que todo está relacionado, como lo subraya el Santo Padre en la Laudato si, donde invita a una “conversión ecológica”, que es asumir la interdependencia de toda Creación, de la naturaleza con el hombre y entre los hombres, y por tanto cambiar los estilos de vida para superar el individualismo y adoptar la solidaridad global como criterio para la acción. En este sentido, se lee también el trabajo de los frailes capuchinos en Tierra Santa, presentes en 72 aldeas junto a los pueblos indígenas, comprometidos en la lucha contra el prejuicio contra los indios, vistos como pueblos atrasados, y que en cambio tienen mucho que enseñar. “Somos esclavos del tiempo, mientras estás con ellos, entiendes lo sagrado que es estar juntos, escucharnos”, dice el padre Paolo Maria Braghini, misionero capuchino durante 20 años en la Amazonía, que dice “San Francisco hoy estaría feliz de vivir en esa parte del mundo”. Un modelo amazónico, que en su biodiversidad puede y debe ser replicado en otros lugares, pero adaptado a cada realidad, como lo demuestra Rafael Padilha, profesor de la Universidad de Vale do Itajaì, en Brasil, quien destaca también la importancia de promover una economía que ponga a la persona en el centro, por ejemplo, a través de proyectos como los inspirados por la Economía de Comunión, nacida del carisma del Movimiento de los Focolares. El desafío, incluso en los llamados países desarrollados – añade el padre Laurent Mazas, Director Ejecutivo de Cortile dei Gentili – es pasar de la multiculturalidad a la interculturalidad, “del duelo al dúo, respetando los tesoros de cada cultura”. Al final de la charla, en el Viale delle Magnolie de Villa Borghese, como testimonio del compromiso común de salvaguardar la selva y los pueblos que la habitan, se plantó una encina utilizando tierra de la Amazonía.

Claudia Di Lorenzi

La economia de Francisco

La economia de Francisco

Del 26 al 28 de marzo de 2020 el Papa Francisco invita a Asís (Italia) a jóvenes economistas de todo el mundo para dar vida a un cambio que permita transformar la economía actual y dar un alma a la del futuro. “Les escribo para invitarlos a participar de una iniciativa que aprecio mucho: un evento que permita que nos encontremos con quien se está formando o está empezando a estudiar y ejercer una economía diferente, que hace vivir y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y no deshumaniza, que se preocupa por la creación y no la explota. Un evento que nos ayude a estar juntos y conocernos, y que nos conduzca a establecer un “pacto” para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana”. logo The Economy of Francesco ENGÉstas son las primeras líneas del mensaje que el pasado 11 de mayo el Papa Francisco dirigió a los jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio comprometidos a pensar y poner en práctica una economía diferente. Francisco los invita a participar y construir juntos el evento internacional “The economy of Francesco”, que tendrá lugar en Asís (Italia) del 26 al 28 de marzo del 2020. Quiere encaminar con ellos un proceso de cambio global de modo que la economía de hoy y de mañana sea más justa, inclusiva y sostenible, y que no deje a nadie fuera. El evento es promovido por un Comité compuesto por la Diócesis de Asís, la Alcaldía de Asís, por el Instituto Seráfico de Asís y por Economía de Comunión. El Papa espera a todos, sin distinción de credo o nacionalidad, para tratar con ellos los problemas más complejos del mundo actual, desde la salvaguardia del ambiente a la justicia para con los pobres; cuestiones que tienen necesidad de un valiente compromiso y de repensar los paradigmas económicos de nuestro tiempo. El Prof. Luigino Bruni, director Científico del Comité, declara que «La invitación del Papa Francisco a los jóvenes economistas es un evento que marca una etapa histórica, porque se unen dos grandes temas y pasiones del Papa: su prioridad por los jóvenes y su interés en otro tipo de economía. Estamos invitando, a nombre suyo, a los economistas y empresarios más sensibles al espíritu de la Oikonomia de Francesco (Francisco de Asís y Papa Francisco), para poder dar a los jóvenes lo mejor de las reflexiones y praxis económicas de hoy en el mundo. La palabra Oikonomia evoca al mismo tiempo muchas realidades: la raíz griega hace referencia a las normas de la casa pero también se refiere al cuidado de la casa común, el OIKOS. Y nos referimos también a la Oikonomia entendida por los Padres de la Iglesia como categoría teológica de salvación universal. Asís es parte esencial de una economía diversa, porque es una ciudad-mensaje. Los distintos lugares de la ciudad de Asís, hospedarán el programa del evento construido alrededor de los tres pilares de la Oikonomia de Francisco: los jóvenes, el ambiente, los pobres». Son muchos los temas que encontrarán un espacio en los dos días de Asís: los derechos de las futuras generaciones, la acogida de la vida, la equidad social, la dignidad de los trabajadores y la salvaguarda del Planeta. Del 26 al 28 de marzo de 2020, The Economy of Francesco se articulará en talleres, manifestaciones artísticas, seminarios y plenarias con reconocidos economistas y expertos en el campo del desarrollo sostenible y de disciplinas humanistas, que reflexionarán y trabajarán junto a los jóvenes. Las candidaturas para participar en la iniciativa se abrirán en junio 2019. La carta integral del Papa Francisco y todas las informaciones están disponibles en el sitio www.francescoeconomy.org

Stefania Tanesini

Italia, los jóvenes de los Focolares reciben a una delegación budista de la Risho Kosei Kai

Italia, los jóvenes de los Focolares reciben a una delegación budista de la Risho Kosei Kai

Una nueva cita de diálogo entre los jóvenes del Movimiento budista de la Risho Kosei Kai (RKK) y los jóvenes de los Focolares profundizó el conocimiento, la amistad y el compromiso común por la paz en el mundo. “En todos estos años, dondequiera que nos encontráramos, los muros de nuestra diversidad desaparecían de inmediato y enseguida nos veíamos unidos en el mismo deseo de querer trabajar por la paz en el mundo. En realidad, era lógico que así fuera, porque cada vez que nuestro Fundador (Nikkyo Niwano) y Chiara Lubich se reunieron, se reconocieron enseguida como una sola cosa, y para ambos era descubrir a alguien dispuesto a trabajar seriamente por la paz en el mundo”. Ésas fueron las primeras palabras de Yoshie Nishi, Vice-Director del Sector de los Jóvenes de la Rissho-Kosei-Kai, al trazar la historia de los simposios entre los jóvenes del Movimiento Budista y los jóvenes de los Focolares, iniciados en el año 2008. ef5c0b70 e55c 490e 85b7 50d287441c1cLa edición de este año, que se llevó a cabo en el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares en Italia, tenía como tema “The World Peace Starts from Us. Now the time to step forward to everything” (La paz mundial empieza por nosotros. Es ahora el tiempo de dar un paso adelante). “El mundo en varios lugares está dividido – explicaron los jóvenes de la RKK –; refugiados, pobreza, problemas económicos, etc. No sólo a nivel nacional, sino también en el pequeño mundo en el que vivimos, con la difusión de Internet por un lado podemos crear en pocos segundos un vínculo estrecho con todo el mundo, pero por otro lado, coexiste una gran pobreza de relaciones por lo cual la conversación con los que viven a nuestro lado nunca se da”. Muchos son los momentos de compartición de experiencias de paz que parten de lo cotidiano: cambios de estilo de vida personal y acciones que involucran a otros y transforman en positivo la realidad. “Quisiéramos caminar siempre mirando al otro, a los desafíos que vemos en el mundo – dijeron a los amigos japoneses Rita y Henrique de los Focolares – para ayudar a alcanzar un mundo más unido, fraterno, en donde se pueda tener más paz, pero una paz que no excluye a los más marginados, sino que por el contrario hace nuestras las necesidades de nuestra gente para poder llegar un día al objetivo: ‘No one in need’, como reza el slogan que los jóvenes de los Focolares se propusieron este año para la Semana Mundo Unido y para el proyecto ‘Pathways for a United World’”. En el programa del simposio hubo también una acción concreta: la preparación y la distribución de una comida caliente en la estación ferroviaria Ostiense de Roma, en colaboración con la Asociación RomAmoR ONLUS que ayuda, sin tener una sede fija, a ancianos y migrantes. La delegación japonesa participó después en la audiencia del Papa Francisco y vivió una jornada de compartición y profundización en la ciudadela internacional de Loppiano con los jóvenes de las escuelas de formación y del Instituto Universitario Sophia.

Paola Pepe

Líbano: un mensaje que continúa

Líbano: un mensaje que continúa

La presidente y el copresidente de los Focolares regresaron a Líbano donde celebraron el quincuagésimo aniversario del Movimiento con la comunidad y varias personalidades civiles y religiosas. A veces sucede que los grandes caminos históricos se concentran en la pequeña historia de una persona. Esto sucedió el sábado 11 de mayo, durante la reunión de los miembros de los Focolares en el Líbano, con motivo del quincuagésimo aniversario de la llegada del Movimiento al país de los cedros. Los 450 presentes acababan de recorrer algunas de las etapas principales de estos 50 años, cuando uno de los presentadores confesó: “En la guerra del 75 al 90 mi hermano murió y yo era uno de los que tenía un arma en la mano. En 1993 conocí a los Focolares y la espiritualidad de la unidad cambió mi vida”. Estas pocas palabras son, en realidad, un concentrado de la realidad: existe la riqueza y la belleza del Líbano que conduce al Medio Oriente, donde se encuentran tres continentes y tres grandes religiones; dicen que es un país privilegiado por la historia, que vive el desafío continuo de una convivencia fraterna entre pueblos, religiones, confesiones y ritos cristianos, y finalmente cuentan con una nación que nunca se resigna y que siempre encuentra nuevos recursos para volver a empezar. Esta confesión también expresa el drama y los traumas de una guerra que duró 16 años, cuyos orígenes y raíces nunca se abordaron realmente. Y en la pequeña historia de este hombre se esconde la semilla arrojada por los primeros focolarinos que llegaron a Beirut en 1969, cuyo testimonio de una vida basada en el amor ha sobrevivido a la guerra y que hoy se expresa en las diferentes expresiones del Movimiento y en muchas actividades eclesiales y sociales que se presentan en este día festivo. WhatsApp Image 2019 05 12 at 14.40.57Maria Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, que vinieron a celebrar con los libaneses, no se contentan con un jubileo que hable del pasado para llegar al presente. En sus respuestas a algunas preguntas desafían a los focolares libaneses a mirar hacia el futuro: no cansarse de anunciar el Evangelio según el estilo típico del carisma de la unidad que, a imitación de Cristo, se hace uno con todos. Los alientan a no evitar los contrastes y los conflictos que pueden poner en discusión incluso las propias categorías culturales, para alcanzar una nueva mentalidad evangélica y animarlos a no vivir un ecumenismo superficial para testimoniar, incluso ante las autoridades eclesiales, una verdadera unidad en la diversidad de los ritos y confesiones. En resumen, piden que no dejen escapar la profecía inherente al diálogo interreligioso, especialmente con los musulmanes, así como Chiara Lubich la ha transmitido. WhatsApp Image 2019 05 12 at 17.28.02Todos estos desafíos, Maria Voce los resume en su saludo después de la misa del domingo 12 de mayo, en la catedral de la resurrección de Antelias, cerca de Beirut, el acto oficial con el que se celebró el quincuagésimo aniversario. La presidente expresó el deseo “de que el Líbano en todo el mundo sea ese ‘mensaje’ vivo de convivencia y fraternidad más allá de cualquier fragmentación que el Papa Juan Pablo II ya vio en la década de 1980 como una característica especial del pueblo libanés, donde la diversidad cultural y espiritual se convierte en riqueza ejemplar en el camino de individuos y de pueblos. Nosotros también repetimos con el Papa, hoy santo: “El Líbano es algo más que un país; es un mensaje de libertad y un ejemplo de pluralismo para Oriente como para Occidente” . Los 50 años de los Focolares en este país demuestran que la espiritualidad de la unidad tiene la capacidad de mantener vivo y actual este mensaje.

Joachim Schwind