Movimiento de los Focolares

Juntos por Europa: un “Sí” a la creación

“Llamados a la unidad – Hacia una ecología de las relaciones” es el título del taller online promovido por la red Juntos por Europa (IpE). El evento fue preparado con representantes de diversas Iglesias, Movimientos y Comunidades, con el objetivo de resaltar uno de los “7 SÍ” del camino conjunto: el “SÍ a la creación”. Los desafíos para salvaguardar la creación y la ecología integral crecen exponencialmente en el mundo y la red Juntos por Europa dedicó una jornada entera a este tema durante un taller online. Profesionales y cristianos de varias Iglesias pertenecientes a diferentes Movimientos, procedentes de 9 países europeos, intervinieron en el Seminario titulado: “Llamados a la unidad – Hacia una ecología de las relaciones”. Un “viaje” apasionante en el que los ponentes, en un ambiente de creciente convergencia, expusieron sus investigaciones y su compromiso con la protección del medio ambiente, para luego entablar un diálogo con las aproximadamente 130 personas presentes en la “sala virtual”. Las experiencias ya en marcha en muchos lugares y las buenas prácticas alentadoras, fácilmente imitables, han puesto de relieve el deseo y el compromiso de respetar y preservar la creación para las generaciones futuras. Un vínculo de unidad que se fortalece entre los cristianos y pone a todos en relación con otros. El corazón de este evento: profundizar en uno de los “7 SÍ» por los que se comprometió la red Juntos por Europa durante el Congreso de Stuttgart en 2007. Un “SÍ a la creación, defendiendo la naturaleza y el medio ambiente, dones de Dios para proteger con compromiso respetuoso para con las generaciones futuras”. “Ninguna cosa, ninguna criatura existe fuera de la relación, todo ser es inconcebible sin la comunión” – afirmó el profesor Nicolaos Asproulis, subdirector de la Academia de Estudios Teológicos de Volos (Grecia), uno de los ponentes que han iluminado el tema desde diferentes ángulos de una Ecología de las relaciones. En su introducción a la jornada, Stefania Papa, profesora de la Universidad de Campania, destacó la “lógica de la armonía relacional que nos libera del egoísmo promoviendo la primera y más esencial forma de ecología”. Gerhard Pross, moderador de la red, afirmó: “Para muchos de nuestros movimientos el tema de la ecología tiene un gran valor y hoy lo conectamos con nuestro carisma de unidad, de relaciones”. Se trata de llegar a una visión holística de nuestra relación con la naturaleza, con la creación y su creador. En resumen, también podríamos llamarla “ecología del corazón”, resumió Pross citando al escritor Johannes Hartl. Después de un intenso intercambio de testimonios y experiencias de personas de varias Iglesias sobre el tema, durante el Taller se presentó el documento del Pacto Verde Europeo, que forma parte de un proyecto apoyado por la Unión Europea, DialogUE. Se trata de un proyecto ambicioso, en el que la Unión Europea ha desarrollado algunas normas medioambientales más rigurosas del mundo. Los contenidos del Webinar y las respuestas de los participantes a los cuestionarios relacionados con este evento ayudarán a desarrollar un KIT con sugerencias concretas para la Unión Europea. Este último se entregará el 16 de octubre de 2024 a las Instituciones Europeas en Bruselas (Bélgica), junto con los resultados de los talleres anteriores sobre comunicación y políticas sociales, celebrados en 2023 y cofinanciados como este último por la Unión Europea. Para más información consultar el sitio: Together4Europe | Una Rete Europea di Cristiani, per Unire Persone e Culture. Para releer todos los discursos de los oradores: Il nostro comune SÌ alla tutela del creato | Together4Europe

Maria Wienken, Segreteria internazionale di Insieme per l’Europa

Chiara Lubich: publicado el Diario 1964-1980

Chiara Lubich: publicado el Diario 1964-1980

Recientemente se ha publicado el volumen “Diario 1964 – 1980”, de Chiara Lubich. El texto ha sido preparado por el p. Fabio Ciardi omi y publicado por la editorial Città Nuova en colaboración con el Centro Chiara Lubich. “El Diario resulta ser una herramienta extremadamente valiosa, que permite atravesar el umbral de los acontecimientos externos (la ‘vida exterior’) y penetrar en la manera con el que se vivieron (la ‘vida íntima’)”. Con estas palabras el p. Fabio Ciardi omi, explica el contenido de los Diarios de Chiara Lubich, de los que ha preparado la reciente publicación De hecho, la editorial Città Nuova, en colaboración con el Centro Chiara Lubich, ha realizado el volumen con los “Diarios” de la fundadora del Movimiento de los Focolares, de 1964 a 1980. Esta publicación forma parte de la serie “Obras de Chiara Lubich”, de la que ya han visto la luz 5 volúmenes. “Hay unos quince volúmenes en preparación. No es la opera omnia – aclara p. Fabio Ciardi – porque la obra completa requeriría un trabajo enorme. El soporte papel incluye la obra de Chiara Lubich, es decir, las obras principales, y sobre todo las escritas. Los cuales van desde un primer volumen introductorio que será una biografía histórica”, y luego las cartas, los discursos públicos, los discursos fundacionales, las conversaciones. “Seguramente, las cartas y los diarios son quizás la parte más íntima de Chiara, añade. La que la deja al descubierto. Cuando ella se presenta con un discurso se trata de un texto elaborado, preparado y revisado. Sin embargo, cuando tengo acceso a su correspondencia, tengo acceso a su diario, allí no hay filtros. Es precisamente el injerto directo con el alma de Chiara. Diario y cartas son aquellas páginas que nos permiten tener una relación inmediata, directa y sin filtros con ella”. “El diario de Chiara Lubich es un poco particular – explica el p. Ciardi – porque no nació como un diario personal, sino precisamente para involucrar a todos los miembros del Movimiento en sus viajes. (…) . Al inicio comienza inmediatamente con la descripción de lo que sucede, por tanto, es el diario de una crónica, pero pronto, inmediatamente se convierte en un diario íntimo. Porque lo que ella tiene que comunicar no son sólo los hechos que está viviendo, sino cómo los está viviendo”. Los Diarios cubren dieciséis años y, para ayudar al lector a ubicar y a comprender mejor los textos de Lubich, p. Ciardi ha tomado una decisión editorial precisa: “Después de haber hecho una introducción general a todo el Diario, año tras año, propongo una introducción a ese año, situándolo también… contextualizándolo en la vida de la Iglesia, en la vida de mundo, de modo que podamos captar lo que está viviendo Chiara Lubich, pero en un horizonte más amplio el de la vida de la Obra, de la Iglesia y de la humanidad”. A quien quiera saber cuál es la mejor manera de leer este libro y por dónde empezar, p. Fabio responde así: “Entonces, lo primero que recomendaría es abrir al azar. Y leer una página. Seguramente resultará atractiva. Luego será una invitación para leer otra y otra. No importa si lo lees, digamos, todo de seguido. Puedes abrirlo al azar y leer un día, otro, un año, otro. Y entonces quizás esto dé ganas de seguir el hilo. Y luego empezar de nuevo desde el principio, poco a poco, y recorrer este camino, que es un camino… El camino de Chiara no es fácil. Es un viaje problemático. Hay momentos de prueba, momentos de enfermedad. Hay momentos en los que no escribe el diario. ¿Y por qué no lo escribe? Porque quizás esté viviendo un momento de oscuridad. Por eso, recorrer cronológicamente todo el viaje ayuda a comprender este mundo. Pero, para empezar, quizás puedas abrirlo al azar y leer aquí y allá. Luego vendrá el deseo de una lectura continua y completa”. “El diario es suyo, es personal, es su vida, concluye el editor. Y esto se deduce sobre todo del constante diálogo que existe en el Diario con Dios, con Jesús, con María, con los santos. (…) Ella nos muestra su alma, nos muestra lo que tiene dentro. Y esto tiene resonancia en mí, porque es como una invitación a hacer el mismo viaje, a tener la misma intimidad. Por eso, leyendo a Chiara, en definitiva, me reflejo, no en lo que soy, desgraciadamente, sino en aquello que debería ser”.

Carlos Mana

Video: In dialogo con p. Fabio Ciardi (habilitar subtítulos en español).

Fazenda da Esperança: Amar es una elección

La «Fazenda da Esperança» es una de las 47 realidades implicadas en la primera fase del próximo Genfest, en la que se invitará a los jóvenes a comprometerse concretamente en una serie de organizaciones sociales que ya trabajan en los distintos territorios. La Fazenda es una comunidad terapéutica, fundada en 1983, que ayuda a las personas que quieren liberarse de las adicciones. https://youtu.be/Wu0osF3S4Go

AsOne: «Hace falta valor»

Una canción que nace de la experiencia concreta de algunos jóvenes del Movimiento de los Focolares que, poniendo en común sus talentos, fueron capaces de transformar en música y palabras su deseo de comprometerse para cambiar las cosas. https://youtu.be/3HNoxa3m9UA

Sinodalidad y comunicación

Periodistas, docentes, expertos de la comunicación: un laboratorio internacional en el camino sinodal “¿Qué tipo de comunicación para la sinodalidad?. Este fue el título de un seminario web el 7 de marzo en directo en Youtube, nacido tras un largo debate entre expertos en comunicación. El año pasado se inició un camino sinodal con reuniones mensuales. Así, por iniciativa de NetOne, la red internacional de comunicadores del Movimiento de los Focolares, surgió la idea del webinar. El Papa Francisco, durante la primera sesión del Sínodo del pasado octubre, les había pedido a los participantes el ayuno de la palabra.  “La verdadera comunicación tiene un ritmo que hay que respetar: un tiempo para callarse y un tiempo para hablar –afirmó Mons. Brendan Leahy, miembro de la Asamblea sinodal, quien estaba conectado desde Limerick, Dublín–. La sinodalidad comporta una ascensión, esa capacidad de mirar dentro de nosotros y ofrecer el “vino destilado”.  Por lo tanto, hay que usar las palabras correctas y no palabras vacías que conducen a los chismes. Pienso que el Papa nos invita, sobre todas las cosas, a imitar a María en su contemplación”. “Una Iglesia sinodal es esencialmente una Iglesia de la comunión, que se vuelve real cuando hay una comunicación de los aportes de cada uno – sostiene Mons. Piero Coda, secretario de la Comisión Teológica Internacional, quien tuvo una intervención en el evento–. Hay que apuntar a la calidad de la comunicación: no proponer respuestas arrogantes sino descubrir las verdaderas preguntas que viven en la sociedad para dar respuestas proféticas”. A las palabras de Mons. Coda se vinculan las palabras de Thierry Bonaventura, communication manager de la Secretaría General del Sínodo: “La comunicación está en la base de toda relación humana.  Dios es comunicación, se auto-comunica, es diálogo entre las Personas de la Trinidad. Todas las cuestiones que surgieron durante la primera sesión del Sínodo del pasado octubre tienen que ver  con el tema de lo relacional; la comunicación ha permeado el Sínodo, por más de que se haya privilegiado el hecho de hacer comunicación más que pensar la comunicación”. Desde la Argentina, seguía el evento Isabel Gatti, coordinadora internacional de NetOne: “Desde la teoría de la comunicación es posible ofrecer claves de lectura a fin de que los conceptos filosóficos y teológicos de la sinodalidad puedan mejorar nuestras prácticas eclesiales en la dimensión individual y en una dimensión más social”. “Nuestra Iglesia puede ser una familia si asumimos, como Jesús y María, los dolores de la humanidad que sufre y que hoy tiene tantos rostros vinculados a la comunicación: polarizaciones sociales, guerras, desigualdades sociales”. Un ejemplo de camino sinodal es la reforma de la comunicación vaticana.  “El Papa desea una Iglesia que esté en salida, en la que haya sitio para todos – sostiene Mons. Lucio Adrian Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación–. Ello implica una comunicación que por un lado abraza a todas las nuevas tecnologías y por el otro no olvida a ninguna de las viejas, porque nadie debe quedar excluido. Luego está la experiencia del Sínodo digital, un proceso misionero para ir a llevar la caricia, el anuncio de Jesús incluso a las personas que no viven en las instituciones de la Iglesia”. Además, un espacio para la inteligencia artificial: ¿de qué manera nos interpela en nuestra profesión de comunicadores?  “Tres palabras dan la respuesta: conocimiento, creatividad y responsabilidad –afirma desde Roma  Giovanni Tridente, director de la Comunicación de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz–.  Esta innovación tecnológica hay que conocerla para entender cómo usarla. Debe ser utilizada con creatividad para mejorar nuestras existencias y se requiere la responsabilidad para utilizarla también desde el punto de vista ético, para hacer conocer y dejar libres a las personas de hacerse una propia opinión”. Por último, el discurso de Liliane Mugombozi, periodista de la República Democrática del Congo:  “Cuando comunicamos estamos donando algo de nosotros, nuestra visión del mundo, los valores en los que creemos, nuestros miedos, las angustias, pero también las conquistas, las victorias, las dudas, las esperanzas y nuestras exigencias más profundas.  Un acto de comunicación puede ser un regalo que favorece encuentros de personas, que crea contextos de diálogo y confianza incluso en las situaciones más difíciles, y caminar juntos.  Un proverbio Amhara (Etiopía) dice que “cuando las telarañas se unen pueden atrapar hasta un león”. Por último, espacio para el diálogo y las preguntas, las experiencias y las impresiones. Hubo un deseo de transmitir y experimentar una comunicación más incisiva y sincera. Este seminario web es sólo el principio de un camino de sinodalidad y comunicación. Para info: net4synodcom@gmail.com

Lorenzo Russo