Movimiento de los Focolares

Comienza la Asamblea general de los Focolares

Del 24 al 7 de febrero se desarrollará en forma online la Asamblea general del Movimiento de los Focolares. Se renovarán los cargos de la Presidente, el Copresidente, los órganos directivos y se definirán las líneas de orientación y acción para los próximos seis años. Precedida por un camino formativo e informativo del que participaron las comunidades de los Focolares en el mundo, el próximo domingo, 24 de enero de 2021 comenzará la asamblea general de los Focolares, después de doce años de la muerte de la fundadora Chiara Lubich. La Asamblea, que debía realizarse a principios de septiembre de 2020, fue reprogramada debido a la pandemia. El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida aprobó el cambio de fecha y el completo desarrollo en modalidad telemática. Camino participativo Participarán 362 personas de todo el mundo, en representación de las distintas culturas, generaciones, vocaciones, pertenencias eclesiales y fe religiosas presentes en el Movimiento de los Focolares. Para alentar la mayor participación posible, la actual Presidente María Voce constituyó en febrero de 2019 una comisión preparatoria que tuvo la tarea de recibir propuestas de temas para tratar en la asamblea, individualizar nominaciones de los candidatos para las elecciones y preparar el programa. Elección de la Presidente, Copresidente, consejeros Con un sistema de voto telemático, el 31 de enero se procederá a la elección de la Presidente[1], mientras que el 1° de febrero será elegido el Copresidente y el 4 de febrero será el turno de los consejeros que colaborarán con la Presidente en las distintas funciones de gobierno del Movimiento. Será ella misma quien luego distribuirá los cargos. Otras tareas de la Asamblea general son las deliberaciones sobre temáticas propuestas por el Centro del Movimiento, presentadas por iniciativa de la Presidente, del Consejo general, de una sección, ramificación o movimiento. Cada participante de la Asamblea puede proponer que sean tomados en consideración otros temas. ¿De qué se hablará? Las más de 3.000 propuestas llegadas de todo el mundo sobre las temáticas para tratar en la Asamblea y los lineamientos que el Movimiento debería seguir en los próximos  seis años, representan cabalmente la vivacidad del pueblo de los Focolares, pero también la conciencia del “cambio de época” que se experimenta, como dijo el papa Francisco en el 2018, cuando visitó la comunidad de los Focolares en Loppiano (Italia). Las numerosas instancias fueron ordenadas en cuatro grandes ejes temáticos: la actualización del carisma transmitido por la fundadora; la cultura que surge del carisma de la unidad; la respuesta a la crisis ambiental y a la pandemia; el trabajar junto a las nuevas generaciones. Como afirmó recientemente en una entrevista el actual Copresidente de los Focolares, Jesús Morán, un espacio de diálogo y debate versará sobre el tema de los abusos tanto en la relación del sexenio de la Presidente que abrirá la asamblea, como en una intervención ad hoc del Copresidente. Aun en la diversidad de opiniones, surge la necesidad general de individualizar nuevos y actuales caminos de fraternidad, capaces de responder a los desafíos y a los interrogantes de la humanidad tanto a nivel global como local. Noticias sobre los trabajos de la Asamblea estarán disponibles diariamente en la página Web de los Focolares y en sucesivos comunicados de prensa. Stefania Tanesini –  +39 3385658244   [1]Como dicen los Estatutos, el Movimiento será siempre presidido por una mujer a fin de subrayar el perfil mariano y su connotación prevalentemente laical y así “mantener el designio que Dios tuvo al haber confiado el inicio a una mujer”. Como se lee en los Estatutos, “la suya será sobre todo una presidencia de la caridad, porque deberá ser la primera en amar, es decir servir a sus hermanos, recordando las palabras de Jesús: ‘(…) quien quiera ser el primero que se haga el servidor de todos’ (Mc 10,44)”.

Focolares y abusos: un antes y un después

Entrevista a Jesús Morán Cepedano, copresidente del Movimiento de los Focolares desde 2014, responsable según los estatutos de la Obra de María para las cuestiones morales y disciplinarias (de Lorenzo Price y Marcello Neri). Como copresidente del Movimiento de los Focolares, se encontrado con las víctimas de abusos en Nantes, Francia, el 18 de septiembre. ¿Puede contarnos lo que pasó y sus reacciones? Fuimos convocados por tres de las víctimas de Jean-Michel Merlin, focolarino francés que cometió abusos, esto después de varios contactos que hemos tenido en los últimos años, para hacer un balance de la situación y concluir dentro de lo posible y de la manera más justa para ellos. Fue una experiencia muy fuerte, para todos los del Movimiento que estuvimos allí y para mí de una manera particular, porque fue un contacto con el dolor vivo, el dolor puro de quienes han sido abusados. No era la primera vez que entraba en contacto con víctimas de abuso, pero antes nunca había tenido una experiencia tan intensa con el dolor. Además, fue una ocasión muy dolorosa para nosotros ver el alcance de nuestras deficiencias, especialmente con respecto al caso Merlin. Esto por lo que concierne el acompañamiento de las víctimas, el hacerse cargo de las situaciones, la desorientación que hemos tenido como Movimiento y también, en ese sentido, la demora en tomar las medidas adecuadas ante la situación y ante los hechos. Fue una experiencia que, en mi opinión, ha representado un antes y un después: a partir de esta relación personal con las víctimas, la visión de este drama ha cambiado mucho. El trabajo que ya habíamos emprendido para tomar las medidas adecuadas ante los casos de abuso en el Movimiento después de la reunión de Nantes se ha acentuado aún más. La presidenta, Maria Voce, tomó la palabra y expresó el deseo aclarar completamente todo. ¿En qué ocasiones? Según los estatutos de la Obra de María, el copresidente es quien debe ocuparse de las cuestiones morales y disciplinarias para que las formas de vida en el Movimiento estén de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Ésta es su tarea específica, pero siempre se hace en unidad y pleno acuerdo con la presidente. En este sentido, Maria Voce siempre ha apoyado todo mi trabajo durante años. Hubo, pues, dos ocasiones particulares en las que nos expresamos juntos. Por primera vez el 26 de marzo de 2019, con una carta escrita a todos los miembros del Movimiento en la que se reconocieron públicamente nuestras deficiencias, el hecho de que los abusos también hayan ocurrido dentro de la Obra de María: afirmando nuestro compromiso. vinculante, especialmente con las víctimas, para reparar todo lo que tenía que ser reparado. La segunda vez, más recientemente, nos volvimos a expresar juntos en una conexión mundial en el transcurso de la cual pedimos públicamente perdón a todas las personas que han sido abusadas en el Movimiento de los Focolares, ya sea en el ámbito sexual, menores, abusos de autoridad o de poder. ¿Cuál ha sido el impacto en los miembros de los focolares y del Movimiento ante la revelación de casos de abuso? La primera reacción en muchos fue casi de incredulidad y desconcierto: fue un impacto muy fuerte, porque para muchos era impensable que estos hechos tan dolorosos pudieran haber ocurrido en un Movimiento tan marcado por el amor recíproco, donde la relación tienen un relieve espiritual central. Hay algunos pilares del Movimiento que van en una dirección muy contraria a cualquier forma de abuso, como ver a Jesús en el otro, la vida de unidad, que nos lleva a creer que los abusos son impensables dentro de nuestras realidades. Entrar en lo que Catalina de Siena llamó la “casa del autoconocimiento” fue un proceso doloroso para los miembros del Movimiento: es decir, descubrir nuestra incapacidad, incluso en cuanto a poner en práctica la vida de unidad, del carisma. Pero es un proceso fundamental para descubrir la propia incapacidad y empezar de nuevo con una confianza que ya no es ingenua en Dios y en los demás. Esta fue básicamente la experiencia de muchos en el Movimiento: lo han escrito, lo ha dicho y comunicado. ¿Las dimisiones de los responsables del Movimiento en Francia y el caso clamoroso de Jean-Michel Merlin son síntomas de cierta fragilidad en los procesos de formación internos? Evidentemente sí, también lo dije en una reciente comunicación a los miembros del Movimiento: estas situaciones de abuso han puesto de manifiesto algunas fragilidades en los itinerarios formativos y por ello debemos cuidar la formación en todas las fases con mayor atención a las personas. De manera particular, debemos hacer un discernimiento vocacional serio y real, y aquí me refiero no solo a las personas consagradas, sino también a la vocación de toda persona que quiera asumir fuertes compromisos en el Movimiento. Otro punto es ocuparse y acompañar mejor a las personas a las que se les confían roles de responsabilidad, procurando que tengan una formación integral, que tengan las capacidades interpersonales adecuadas, de escucha y acogida, de respeto a la persona. Con relación a esto, se trata entonces de establecer formas de verificación del itinerario formativo. Mi impresión es que durante años hemos depositado total confianza en la fuerza de la espiritualidad y del carisma, pero esto a veces nos ha llevado a descuidar de alguna manera algunos aspectos humanos de los que ahora somos conscientes y que necesitan más cuidado. Esto mirando tanto el progreso de las ciencias humanas como los avances en este campo que se están haciendo dentro de la Iglesia. Cuando se abren las compuertas de los testimonios, estos se multiplican. ¿Tiene la percepción de que esto también puede suceder en el Movimiento, es decir, que después del caso Merlín pueden surgir otras denuncias de abuso? Sí, ya lo estamos comprobando y nos estamos preparando, porque están llegando otras denuncias y aquí hay que hacer un verdadero discernimiento con las comprobación necesaria. En algunos casos, se trata más de tensiones y conflictos relacionales que no pueden configurarse como verdaderos abusos; en otros casos, se trata en cambio de abusos reales de los que no teníamos conocimiento, que deben ser tratados como tales con el debido rigor y atención. Es un proceso de “purificación de la memoria” que queremos vivir con humildad y esperanza. ¿Qué herramientas han implementado para responder a estas denuncias de abuso dentro del Movimiento? Tenemos dos comisiones que se ocupan de situaciones como estas: una Comisión para el bienestar y protección de menores y personas vulnerables, que funciona desde hace algunos años con normativa interna que ha sido revisada recientemente, y luego una Comisión independiente de las estructuras de gobierno del Movimiento para la protección de la persona, es decir, para los adultos que pueden sufrir abusos de autoridad, de poder e incluso de carácter sexual. Este segundo instrumento es más reciente, con menos experiencia que la primera Comisión, y en estos días, luego de unos cuatro años de actividad, está redactando un nuevo estatuto alimentado por las experiencias realizadas hasta la fecha, que se hará público una vez que llegue a su redacción final. Estos dos instrumentos actúan de forma centralizada; luego, en lo que respecta a la protección de menores, también existen comisiones regionales. Puede ser que vayamos en esta dirección también para la protección de la persona, en relación con los organismos centrales. Todo este trabajo lo realizamos en diálogo con el Dicasterio para los laicos, porque sentimos la necesidad de mejorar siempre los procedimientos para que quede claro cómo nos podemos dirigir a estos organismos, cómo verificar los diversos casos, cuándo hay abuso. También debemos crear organismos de supervisión en todos los niveles. La comisión de protección de menores ya lo tiene. En estos organismos de vigilancia habrá personas ajenas al Movimiento para garantizar una mayor transparencia. ¿Puede decirnos algo sobre el mandato de la empresa británica GCPS que se refiere a una investigación de todos los posibles abusos dentro del Movimiento? Este es un compromiso asumido con las víctimas, con quienes nos encontramos en Nantes, donde pidieron una comisión independiente en un sentido total, es decir, no solo independiente del gobierno de la Obra compuesta por miembros que no ejercen ningún rol de gobierno, pero también de la Obra como tal, es decir, formada por personas ajenas al Movimiento. Después de una investigación que duró un par de meses, hemos identificado a esta sociedad británica que, por el momento, solo se ocupará del caso Merlin, porque es un caso grave y ejemplar. Veremos cómo evolucionan las cosas, acabamos de darle el mandato a la sociedad británica y estamos empezando a trabajar con ellos. El proceso de investigación probablemente llevará un año: por los hechos, porque aún tenemos que conocer el número real de casos; y también en lo que respecta a las decisiones a tomar y las responsabilidades a asumir. ¿Cuál es el papel de las víctimas en este análisis interno? El papel de las víctimas es fundamental: por ejemplo, participarán en la investigación que le hemos encomendado a GCPS Consulting, sobre todo en la elaboración de la agenda operativa. El contacto con las víctimas es permanente, en los últimos meses les he comunicado cada paso que hemos dado como Movimiento. Entonces las víctimas participan en todo el proceso y siempre estamos en contacto en cada caso y en cada situación, en la medida de lo posible. ¿La próxima Asamblea General del Movimiento, que se inaugurará a finales de enero, prevé algún tipo de información sobre estos hechos? Sí, el tema del abuso está incluido en el informe sexenal de la presidente que abrirá la Asamblea, y también se prevé una intervención ad hoc por parte del copresidente. En este sentido, el tema no solo será presentado sino que también se profundizará y debatirá durante la Asamblea. Ud. ha subrayado la gran confianza en el carisma fundacional de Chiara, una confianza que, por ejemplo, en la reciente transmisión televisiva de Chiara Lubich es testimoniado también a una audiencia muy amplia. ¿Este patrimonio se renueva, se pone a prueba, con estos eventos y cómo se puede volver a proponer? La transmisión sobre Chiara, a pesar de ser una fiction con los límites y méritos del género, fue un gran regalo para todos nosotros, especialmente para los más jóvenes del Movimiento que no han conocido a una joven Chiara Lubich. Creo que la ficción ha logrado resaltar el verdadero fruto del carisma de la unidad, es decir, un pueblo nacido del Evangelio que vive por la fraternidad universal, con énfasis en la comunión y la apertura a la humanidad con atención a dolores del mundo. Creo que son temas de gran actualidad. Estamos ante una fiction, por tanto, que puede ser un gran estímulo para avanzar en la encarnación del carisma en la Iglesia y en la sociedad. Fuente: http://www.settimananews.it/ http://www.settimananews.it/ministeri-carismi/focolari-abusi-uno-spartiacque/

Semana por la Unidad de los Cristianos 2021

Semana por la Unidad de los Cristianos 2021

“Permanezcan en mi amor: darán abundante fruto” (Jn 15, 5-9) es el pasaje evangélico elegido para este año. El énfasis está en “permanezcan”, porque buscar la unidad es un compromiso de tiempo completo. “No basta con reunirse para actividades de evangelización o caritativas. Lo que está detrás de todo lo que hacemos juntos es el amor. Podríamos hacer planes maravillosos; podemos reunir a cristianos de diferentes grupos; pero si no tenemos amor, nada tiene valor”. Quien habla es la Quezon City Ecumenical Fellowship (QCEF), la asociación ecuménica de la Ciudad de Quezón, ubicada en el interior de Manila (Filipinas) en la que participan varios miembros de los Focolares. El material elaborado este año por la comunidad monástica de Grandchamp[1], que contiene los textos de reflexión para la Semana de oración por la unidad de los cristianos 2021 (18-25 de enero), dice que “Permaneciendo en Cristo crece el fruto de la solidaridad y del testimonio” y los miembros de QCEF han hecho la experiencia. Queremos dar voz a algunos de sus testimonios, resaltar la variedad y fantasía, para que puedan inspirar a otros a trabajar cada día por la unidad entre las Iglesias. Reciprocidad Cuando comenzamos QCEF hace años – dice el pastor Kenneth Aguilera, superintendente regional de la Iglesia Metodista de UNIDA – realmente no pensamos en iniciar una comunidad de hermandad o asociación ecuménica. Era un simple encuentro con amigos de diferentes Iglesias para tomar un café. Pero esa reunión informal fue muy buena y comenzamos a hacerla con regularidad; así nació QCEF. Compartimos alegrías y dolores llegando a cuidar y amar la Iglesia el uno del otro. Inventamos ocasiones y eventos para estar juntos con regularidad, tanto que cuando llegó la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos fue la gran oportunidad para todos de caminar, trabajar y orar juntos. Así entendí que el verdadero ecumenismo es una especie de competencia entre los cristianos para hacer crecer nuestro amor recíproco. Es como trabajar con mi familia y me parece que hay una gran presencia de Jesús entre nosotros. Solidaridad La pandemia no nos ha impedido vernos regularmente – escriben Jane y Bert – seguimos reuniéndonos on line para reflexionar sobre la Palabra de Vida y compartir nuestras experiencias. Trabajamos juntos para proyectos de patrocinio comunes. Para ayudar a muchas personas que atraviesan momentos difíciles, hemos convocado a algunos expertos y organizado webinar y video-conferencias sobre diversos temas que enfrentamos en este momento, como el manejo de desafíos psicológicos en tiempos de crisis, incluyendo ansiedad y depresión; la prevención de la violencia doméstica y el maltrato infantil y el conocimiento del ecumenismo entendido como un camino hacia la unidad cristiana. Organizamos recolección de alimentos para las víctimas de los recientes tifones e inundaciones y, con una comunión de bienes entre nosotros, pudimos brindar una primera ayuda económica y alimentos de primera necesidad a los evacuados. Además, recaudamos fondos para una diócesis gravemente afectada por un tifón. Proximidad La familia de Hedy Ng vive junto a una iglesia metodista: “Nuestra relación de vecindad comenzó cuando su templo estaba en construcción. Inmediatamente ofrecimos la posibilidad de conectarse a nuestro pozo de agua y construimos un muro divisorio entre nuestras propiedades para garantizarles privacidad. Cada vez que el pastor cambia hacemos todo lo posible para hacernos amigos, considerándolos verdaderos hermanos y hermanas; nuestros hijos juegan juntos. Últimamente, el pastor Dione Padel participó en nuestros encuentros con QCEF y se mostró muy feliz de formar parte de la hermandad que vivimos. Recientemente perdió a su esposa y todos nosotros en QCEF hemos hecho lo posible para estar cerca de él y también ofrecerle apoyo financiero y moral y la unidad que hemos construido sigue adelante.

Stefania Tanesini

[1] www.grandchamp.org

El “Alfa” de nuestra espiritualidad

Dentro de pocos días  iniciará la Asamblea General del Movimiento de los Focolares. En el siguiente texto, Chiara Lubich subraya la virtud principal a la que están llamados todos los que se sienten parte de este Movimiento. San Pablo […] nos invita a no ser tímidos en el servir a Dios, sino fuertes, llenos de amor y sabiduría[1]. Ahora bien, ¿dónde podemos recurrir para adquirir y desarrollar estas y todas las demás virtudes que necesitamos? Es fácil […]: dejar vivir a Jesús en nosotros en lugar de nuestro ‘yo’. Pero ¿cuál es el modo para que Jesús viva en nosotros? Ser amor, como Dios es Amor (Cf. 1 Jn 4,16). Lanzarnos, entonces, fuera de nosotros para amar a los demás. Nosotros hablamos siempre de amor y podría parecer superfluo subrayarlo también esta vez. Pero no es así. El “hombre viejo” (Cf. Ef 4,22) – el no amor – está siempre dispuesto a aventajarnos escondido quizás detrás de mil excusas. El nuevo año que comenzamos debe ver resplandecer decididamente en cada uno de nosotros al “hombre nuevo” (Cf. Ef 4, 24). De esta manera actuaremos bien donde estemos; llevaremos adelante y construiremos la Obra y, con ella, la Iglesia. Volvamos, entonces, a lo que es el Alfa de nuestra espiritualidad: el amor. Por otra parte, este es nuestro carisma. Y este es el elemento que el mundo también hoy más necesita. Miremos a nuestro alrededor. ¿Donde encontramos el amor que Jesús trajo a la tierra? […] Leamos los periódicos: las crónicas reportan casi siempre, episodios tristes, de violencia. Sí, existe el amor humano que une todavía a muchas familias y crea amistades, pero es difícil encontrar el amor cristiano. Podemos descubrirlo en algún ‘oasis espiritual’ entre personas consagradas o comunidades de cristianos comprometidos; pero, en general, en el mundo no se lo encuentra. Nosotros hemos sido suscitados por Dios y elegidos, junto a otros, precisamente para llevar este amor. Es el don, el gran don que debemos hacer a la humanidad. […] El amor es el estilo de [nuestro Movimiento]. Entonces ¡lancémonos fuera de nosotros para amar! […] Volvamos a encender el amor en nuestro corazón. ¡Lancémonos a amar!, para que el mundo conozca pronto, en todas  partes, el amor verdadero.

 Chiara Lubich

(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 9 de octubre de 1986) Extraído de: “El estilo de la Obra de María es el amor”, Cf. Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pág. 182-184.  [1] “Porque no nos dio el Señor a nosotros un espíritu de timidez, sino de fortaleza, de caridad y de templanza” (2 Tim 1,7).  

Evangelio vivido: compartir las necesidades

Jesús nos invita a seguirlo, a hacer de nuestra existencia un regalo al Padre como él; nos propone imitarlo en salir al encuentro con delicadeza de las necesidades de cada persona con quien compartimos una pequeña o gran parte de nuestra jornada, con generosidad y desinterés. El vecino Como le habían amputado la pierna, ante cualquier necesidad, nuestro vecino le pedía ayuda a mi esposo, quien a menudo llegaba tarde a casa porque estaba ocupado con él. Su hijo, aunque vivía cerca, no se interesaba por sus padres, pues entre ellos se interponían viejos rencores. Un día, todos en familia, decidimos celebrar el cumpleaños de nuestro vecino con nosotros e invitar, para la ocasión, a la familia del hijo y a otras personas del barrio. En el ambiente de amistad que se había creado, algunos de ellos se ofrecieron a dar una mano. Algunos se ocuparon del jardín, otro de la revisión del coche, otro encontró tiempo para ayudar con la limpieza. Ante tanta generosidad, incluso el hijo del vecino no pudo abstenerse de colaborar. Desde entonces hemos seguido celebrando cumpleaños y varios aniversarios en nuestra casa. Los rencores han desaparecido. También los niños se han beneficiado ya que ahora van a la casa del vecino a escuchar cuentos y aprender a trabajar con la madera. (F. F. – Eslovaquia) Recolección de basura Un domingo iba en bicicleta por un sendero de montaña cuando he visto la basura dejada por alguien que había estado haciendo un picnic, esto me indignó. Este descuido de la naturaleza, regalo de Dios, me parecía intolerable y en lugar de continuar comencé a recoger esa basura. Pero después aparecieron otras cosas: botellas de plástico y vidrio, bolsas vacías, rollos de papel, envoltorios de papas fritas… ¿Qué hacer? Cambié mis planes y mi recorrido en bicicleta se convirtió en una recolección ecológica. Una familia paseando, viéndome trabajar, sin decir nada se unió a mí para darme una mano, incluidos los niños que parecían divertirse mucho cuando veían un papel o una botella en el camino. Pronto me hice amigo de esa familia; luego se nos ocurrió la idea de futuras campañas de recolección de residuos en las que involucrar a otros interesados en ayudarnos. Y así, otros domingos nuestros paseos se convirtieron en limpieza de senderos. Siempre es así, basta empezar. (D. H. – Alemania) Olvidar las llaves Pedaleaba en bicicleta cuando me di cuenta de que me había traído las llaves de la casa que generalmente dejamos en un lugar del jardín. Mi esposa estaba en el trabajo y tampoco nuestra hija podría entrar después de la escuela. No podía más que volver y dejar las llaves. En el camino de regreso, desplomado en un banco, reconocí a un amigo mío. Estaba borracho y se quejaba de un esguince en el pie, que estaba muy hinchado. Lo recogí y lo llevé a casa de sus padres, afortunadamente no muy lejos de allí. Siendo ancianos y no podían acompañar al hijo a la sala de urgencias, me encargué de ello. Pero primero fui a casa para devolver las llaves. Mientras esperábamos nuestro turno en el hospital, mi amigo, que mientras tanto había recuperado la lucidez, me habló de su esposa e hijos que no lo aceptaban. Desde ese día, ocuparme de mi amigo y de sus padres se convirtió en un compromiso fijo para mí. También contacté a su familia: ahora parecen más dispuestos a reconciliarse. Olvidar las llaves había sido providencial. (R. N. – Bélgica)

Stefania Tanesini

(tomado del El Evangelio del Día, Città Nuova, año VII, n. 1, enero-febrero de 2021)

Pacto Educativo Global

El 15 de octubre de 2020 el Papa Francisco lanza una fuerte, renovada alarma por el agravamiento del desequilibrio educativo mundial. Solo una alianza entre todos los que componen la sociedad puede generar un cambio de dirección de la humanidad hacia la paz y la fraternidad: nace por eso el PACTO EDUCATIVO GLOBAL – un pacto educativo mundial. https://vimeo.com/490812586