“Hemos decidido contar historias de cercanía y fraternidad que son fruto del compromiso de muchas personas y comunidades que, cada día y en todo el mundo, tratan de generar confianza”. Con estas palabras, Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, inauguró la presentación del Balance de Comunión 2024 (BdC), que tuvo lugar el 6 de noviembre de 2025 en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum de Roma. Un documento que va más allá del informe económico y narra las obras activas en diferentes países vinculadas a los Focolares y su impacto específico en las personas, las comunidades y los territorios. “No se limita a medir números, sino que narra relaciones”, subrayó la hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. “La comunión es un bien estratégico. No se trata simplemente de compartir recursos, sino de construir vínculos que generan confianza, cohesión y resiliencia. En términos económicos, es capital relacional: reduce los costos de exclusión, favorece la participación y habilita procesos de desarrollo humano integral. Donde hay comunión, la fragilidad se transforma en oportunidad, porque quien se integra en redes de reciprocidad tiene más posibilidades de salir de la marginación. En una época de grandes desigualdades, este balance es una denuncia profética y una buena noticia: cada acto individual es importante”.
Margaret KarramAlessandra Smerilli – Moira Monacelli
Los datos
Ruperto Battiston, corresponsable para la gestión económica de los Focolares ilustra las cifras: “El BdC 2024 registra entradas de 8,1 millones de euros procedentes de donaciones, de la libre comunión de bienes de los miembros y de contribuciones de instituciones externas para proyectos formativos. Las salidas son de 9,6 millones de euros que se han destinado a iniciativas que generan valor a largo plazo: proyectos locales, ciudadelas, obras sociales y programas de formación y culturales, así como para el sostenimiento del Centro Internacional.
Gracias a una comunión de los bienes extraordinaria de 208 568 euros fue posible ayudar a las personas del Movimiento que se encuentran en situaciones de especial necesidad y las estructuras que ayudan a los pobres.
Además, la Economía de Comunión distribuyó 394 ayudas individuales y sostuvo 14 proyectos en 13 países, por un total de 669.566 euros.
Entre los muchos datos disponibles, este año hemos decidido destacar las cantidades destinadas a las estructuras dedicadas a la protección de la persona y a la formación en materia de protección, como nos ha sido recomendado también por el reciente informe de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores”.
Se hizo la presentación de cinco entre las obras ilustradas en el Balance: Fo.Co. ONLUS – Italia: una cooperativa social que acoge a inmigrantes y a menores no acompañados, promoviendo inclusión y trabajo. Ha rehabilitado un antiguo convento y lo ha convertido en un centro de acogida; UNIRedes – América Latina: una red de 74 organizaciones activas en 20 países, que llega cada año a miles de personas con proyectos educativos, de salud y culturales. El Centro Médico Focolares – Man, Costa de Marfil: creado durante la guerra civil, hoy en día es un centro sanitario abierto las 24 horas del día, con servicios de telemedicina y hospitalización. Focolare Carpentry – Filipinas: un centro de formación profesional en carpintería que ha restituido dignidad y trabajo a más de 300 jóvenes excluidos del sistema escolar. TogetherWEconnect – Israel y Palestina: un proyecto educativo que involucra a 500 estudiantes en itinerarios de diálogo, autoestima y ciudadanía activa.
Una metodología que surge del Evangelio
“La comunión no es asistencialismo, sino protagonismo y reciprocidad”, explicó Moira Monacelli, de Caritas Internationalis. “Estar presente no significa solo hacer por, sino caminar con”. Las obras descritas en el Balance nacen de un amor concreto, que se traduce en escucha, corresponsabilidad, formación y confianza en la Providencia. Dar esperanza no es decirlo con palabras”, concluyó Monacelli, “sino construir comunidades donde la fraternidad se haga realidad”.
El Balance de Comunión (BdC) es una herramienta que surge en la línea de los Balances Sociales de las Organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro: expresa un estilo inspirado en el Evangelio y es una invitación a promover relaciones de reciprocidad y comunión, a contribuir a la realización de sociedades donde las personas y los pueblos puedan vivir con dignidad, justicia y en paz. Para 2024, el Movimiento de los Focolares ha analizado los datos relativos a las obras, proyectos y acciones estables y continuativas presentes en muchos países. Los datos reportados no representan un mapa completo ni exhaustivo de todas las iniciativas en curso, pero son una muestra significativa que expresa el compromiso de más de un centenar de obras para responder a las necesidades de la humanidad, sostenidas por la espiritualidad de los Focolares, para generar confianza, cohesión social y sentido de comunidad.
Dilexi te, “te he amado” (Apocalipsis 3,9) es la exhortación de amor que el Señor hace a una comunidad cristiana que –a diferencia de otras– no tenía ningún recurso y se encontraba despreciada y expuesta a la violencia. Al mismo tiempo, la cita que da el título a la primera Exhortación apostólica del Papa León XIV, ha sido firmada el 4 de octubre, fiesta del Santo de Asís. El documento nos recuerda el tema profundizado por el Papa Francisco en la Encíclica Dilexit nos sobre el amor humano del Corazón de Cristo y es un proyecto que el actual Pontífice considera propio, compartiendo con el Predecesor el deseo de hacer comprender y conocer el vínculo entre la que es nuestra fe y el servicio a los vulnerables; el ligamen indisoluble entre el amor de Cristo y su llamado a estar cerca de los pobres.
En la rueda de prensa de presentación de «Dilexi te» participaron (de izquierda a derecha): Fr. Frédéric-Marie Le Méhauté, provincial de los Frailes Menores de Francia/Bélgica, doctor en teología; Em.mo Card. Konrad Krajewski, Prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad; Em.mo Card. Michael Czerny S.J., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; p.s. Clémence, Pequeña Hermana de Jesús de la Fraternidad de las Tres Fuentes de Roma (Italia).
Consta de 121 puntos en los que “hacer la experiencia” de la pobreza va mucho más allá de la filantropía. “No estamos en el horizonte de la beneficencia –afirma el Papa agustino– sino de la Revelación: el contacto con los que no tienen ni poder ni grandeza es una manera fundamental de encuentro con el Señor de la historia. En los pobres él tiene aún algo para decirnos” (5).
León XIV invita a reflexionar acerca de los varios rostros de la pobreza: la de “los que no tienen medios de sustento material”, de “los que están marginados socialmente”; la pobreza “moral”, “espiritual” y “cultural”; la pobreza “de los que no tienen derechos, no tienen lugar y no tienen libertad” (9). Pero ningún pobre – prosigue– se encuentra “allí por casualidad ni por un destino ciego y amargo” (14). “Los pobres son una garantía evangélica de una Iglesia fiel al corazón de Dios” (103).
“Digamos enseguida que no es fácil para la Iglesia, y para los papas, hablar de pobreza. En primer lugar, porque la forma y la sustancia de la Iglesia no son las de la ONU ni las de los Estados. La palabra pobreza –nos explica el Profesor Luigino Bruni, economista e historiador del pensamiento económico, Profesor titular de Economía Política en la Universidad Lumsa (Roma) y director científico de Economy of Francesco– tiene en el cristianismo un espectro muy amplio, que va desde la pobreza mala porque no es elegida y es padecida, hasta la pobreza evangélica, la de esos pobres que Jesús llamó “bienaventurados”. La Iglesia debería moverse dentro de ese espectro amplio pues si deja de lado una de las dos formas de pobreza, se sale del Evangelio”.
El documento denuncia particularmente la falta equidad definiéndola como la raíz de los males sociales (94), así como el accionar de sistemas político-económicos injustos. La dignidad de toda persona humana debe respetarse ahora y no mañana (92) y, no por casualidad, durante la conferencia de prensa de presentación, realizada en el Vaticano el 9 de octubre de 2025, el Cardenal Michael Czerny S.J., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con referencias específicas al texto, reflexionó mucho sobre las llamadas ‘estructuras de pecado’: “el egoísmo y la indiferencia se consolidan en los sistemas económicos y culturales. La economía que mata (3) mide el valor humano en términos de productividad, consumo y beneficio. Esta ‘mentalidad dominante’ vuelve aceptable el descarte de los débiles y de los improductivos, y por lo tanto merece la etiqueta de ‘pecado social’”.
“Este es un tema antiguo de la doctrina social de la Iglesia –agrega a tal propósito el Profesor Bruni– e, incluso antes, de los Padres y de muchos carismas sociales, por no hablar de los franciscanos. En esos pasajes se percibe la mano del Papa Francisco y el espíritu de San Francisco (64); pero asimismo de los carismas más recientes –fue el Padre Orestes Benzi el primero en hablar de las “estructuras de pecado”– y también de la Economía de Comunión y la Economy of Francesco. Además es importante la referencia –una vez más en plena continuidad con el Papa Francisco– a la meritocracia, definida como una “falsa visión” (14). La meritocracia es una falsa visión, porque atribuye la existencia de muchas pobrezas a la falta de mérito de los pobres. Luego, a los pobres demeritorios se los define también como culpables. La ideología meritocrática es una de las principales “estructuras de pecado” (número 90 y subsiguientes) que generan exclusión y luego intentan legitimarla éticamente. Las estructuras de pecado son materiales (instituciones, leyes…) e inmateriales, como las ideas y las ideologías”.
Prof. Luigino Bruni
Lógicamente el documento dirige la mirada al tema de las migraciones –Robert Prevost hace suyos los famosos “cuatro verbos” del Papa Francisco: recibir, proteger, promover e integrar– sin olvidar a las mujeres, que están entre las primeras víctimas de la violencia y la exclusión; subraya la importancia de la educación para la promoción del desarrollo humano integral, el testimonio y el vínculo con la “pobreza” de muchos santos, beatos y órdenes religiosas y propone un retorno a la limosna como un camino para poder realmente “tocar la carne sufriente de los pobres” (119).
En Dilexi te el Papa León nos “exhorta” a cambiar el rumbo, pensar en los pobres no como un problema de la sociedad ni, mucho menos, únicamente como “objeto de nuestra compasión” (79) sino como actores reales a los que hay que darles voz y como “maestros del Evangelio”. Es necesario que “todos nos dejemos evangelizar por los pobres. Ellos –escribe el Papa– son una cuestión familiar. Son de los nuestros”. Por lo tanto “la relación con ellos no puede reducirse a una actividad o a una oficina de la Iglesia” (104).
“Tomar en serio la pobreza evangélica significa –agrega Luigino Bruni– cambiar el punto de vista, hacer una metanoia, decían los primeros cristianos. Y luego, hoy, intentar responder a algunas preguntas radicales: ¿cómo llamar “bienaventurados” a los pobres cuando los vemos en la miseria, morir en el mar, buscar su alimento entre nuestros desechos? ¿Qué bienaventuranza conocen? Por ello, muchas veces los primeros y más severos críticos de esta primera bienaventuranza han sido justamente los que han dedicado su vida a estar junto a los pobres, sentados a su lado, para liberarlos de su miseria. Los amigos más cercanos a los pobres terminan siendo, paradójicamente, los mayores enemigos de la primera bienaventuranza. Y nosotros tenemos que entenderlos y agradecerles por haberse escandalizado de ello. Y luego intentar llevar el discurso a terrenos nuevos y osados, siempre paradójicos. ¡Cuántos “ricos epulones” encontraron en la bienaventuranza de los pobres una coartada para dejarlo a Lázaro (con referencia a Lucas 16,19-31) feliz en su condición de privación y miseria, y acaso autodefiniéndose como “pobres de espíritu” porque daban las migajas a los pobres! Ha de haber algo estupendo en ese “bienaventurados los pobres”. Nosotros ya no lo entendemos, pero por lo menos tratemos de no empequeñecer su profecía paradojal y misteriosa. El Papa León ha tratado de indicarnos algunas dimensiones de esa belleza paradojal de la pobreza, sobre todo en los largos párrafos dedicados a la fundamentación bíblica y evangélica. Pero aún hay mucho que descubrir y decir. Desearía que los futuros documentos pontificios también incluyeran el magisterio laico sobre la pobreza, que por lo menos desde hace 50 años nos dan personajes como Amartya Kumar Sen o Esther Duflo, galardonados con el Premio Nobel de Economía, o Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz. Estos estudiosos, como muchos otros, nos han enseñado que las pobrezas no son falta de dinero e de réditos (flujos) sino falta de capitales (stock) –sanitarios, educativos, sociales, familiares, capabilities (capacidades, habilidades)…– que luego se manifiesta en una carencia de rédito; pero sólo trabajando en los capitales hoy es como mañana podremos hacer salir a los pobres de las trampas de la pobreza. Como ha explicado Sen, la pobreza es encontrarse en la imposibilidad objetiva de “poder realizar la vida que quisiéramos vivir”, y por lo tanto es una falta de libertad. Los carismas siempre lo han intuido, ya que en las misiones o incluso antes en Europa y en todo el mundo han llenado el mundo de escuelas y hospitales, para mejorar los ‘capitales’ de los pobres. Incluso la limosna, de la que habla al final del documento el Papa León (número 76 y subsiguientes), tiene que orientarse hacia la ‘cuenta capital’, y no debe dispersarse en ayudas monetarias que a menudo terminan por aumentar esas pobrezas que quisieran reducir. La Dilexi te es un punto de partida, para un camino que es todavía es muy largo para los cristianos en un terreno, en parte desconocido aún, de las pobrezas (de las feas que hay que disminuir y de las bellas que hay que aumentar).
Ante las recientes noticias alentadoras sobre el acuerdo para la Franja de Gaza, expreso la esperanza de que este sea un primer paso para una paz justa, integral y duradera.
Sin duda, el camino por recorrer aún es largo, pero en este momento mi pensamiento se dirige a los rehenes, los prisioneros palestinos y los habitantes de la Franja, con la confianza de que puedan comenzar a entrever una esperanza de vida digna de ese nombre.
Asimismo, deseamos que quienes tienen en sus manos el destino de los pueblos continúen tomando decisiones en favor del bien supremo que poseemos: la vida.
Nos comprometemos a unir nuestras fuerzas concretas y espirituales con todos aquellos que trabajan incansablemente por un mundo mejor y nos unimos a la Jornada de Oración por la Paz convocada por el Papa León XIV el próximo 11 de octubre.
El tercer y último día de la Conferencia Raising Hope se desarrolló con nuevas ponencias, momentos de reflexión, oración, música y un momento clave: las contribuciones de los participantes y los compromisos asumidos, como ejes clave para tomar acción en torno a la justicia climática.
En la web raisinghope.earth/es/accion/ se ha invitado a los participantes de la conferencia, tanto presenciales como virtuales, a hacer sus aportaciones: ¿Cómo responderás al grito de la tierra y al grito de los pobres?. Estas Contribuciones Determinadas por el Pueblo (PDC, por sus siglas en inglés), son una audaz iniciativa global de la sociedad civil para presentar los compromisos de personas y comunidades de base hacia la transformación ecológica
El agua de Raising Hope llegará a la COP
La conmovedora apertura que el pasado miércoles 1 de octubre protagonizó el Papa León XIV, al bendecir un trozo de glaciar de Groenlandia, tuvo su momento culminante esta tarde cuando, los participantes recogieron el agua, fruto del hielo derretido, para llevar a sus hogares y comunidades.
La Dra. Lorna Gold, directora ejecutiva del Movimiento Laudato Si’, expresó con emoción: “Un bloque de hielo bendecido por el Papa se ha viralizado estos días”. “Ahora, esta agua bendita se transformará en algo muy poderoso, porque llegará a la COP30, en Brasil”, aseguró.
Cada uno de los participantes pudo llevarse, en un cuenco, un poco de agua bendita, parte proveniente del hielo glacial, mezclada con el agua de los ríos del mundo que al inicio de la conferencia fue ofrecida por diversos representantes. Esto no fue solo un obsequio sino un signo de la urgencia que demanda la crisis climática, al mismo tiempo, marcado por la esperanza que imprime la bendición papal.
Volver al corazón y levantar la voz
Otro de los momentos clave del cierre del evento ocurrió cuando la Dra. Lorna Gold puso en común algunos de los compromisos asumidos por los participantes. Entre lo más destacable estuvo el poder de la colaboración y la importancia de las alianzas; y el compromiso de volver al corazón y promover el Programa de Animadores Laudato Si’, que desarrolla el MLS.
Asimismo, habló de la importancia de la implementación: “No podemos esperar a que otros lo hagan. Tenemos que implementar los cambios que están en nuestras manos”, afirmó la Dra. Lorna. Y animó a levantar la voz juntos en Belem, Brasil (próxima COP), al tiempo que se hará una nueva alianza para la no proliferación de combustibles fósiles.
En acción de gracias por los 10 años del MLS
Un momento emotivo ocurrió al dar gracias por los diez años de historia del Movimiento Laudato Si’, fundado en enero de 2015. La Dra. Gold recordó cuando el mismo año conoció a Tomás Insua, co-fundador, y quedó sorprendida por su entusiasmo y energía al querer propagar los valores de la encíclica.
“Lo más extraordinario que tiene nuestro movimiento es la alegría”, aseguró, y animó a “llevar esta alegría a la COP”, recordando al Papa Francisco cuando llamó a “cantar a lo largo del camino”, porque “nuestra preocupación no debe quitarnos la alegría ni la esperanza”, agregó.
Por su parte, Yeb Saño, presidente de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si’, exhortó a los presentes a grabar lo vivido en la conferencia para que “todas estas razones nos empujen de la cama cada mañana”. “Tenemos mucho trabajo por delante pero el Papa León está de nuestra parte. No se trata de avanzar corriendo, sino avanzar todos junto”.
Laudato Si’, para comunidades valientes
En el inicio de la mañana, se destacó la participación de Kumi Naidoo, Presidente del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, quien se definió como un “prisionero de esperanza”, afirmando que debemos cuidar nuestro entorno porque “no hay trabajo ni seres humanos en un planeta muerto”.
“Las comunidades católicas, a través de Laudato Si’, han demostrado valentía”, afirmó Naidoo, por eso animó a que, con sabiduría y fe, se pueda debatir y actuar con urgencia. “La esperanza no es amor, la esperanza es resiliencia, la esperanza es una misión”, dijo con ánimo a los presentes.
La resiliencia de los pueblos
El siguiente panel, titulado “La fe y la misión compartida por un planeta resiliente”, estuvo moderado por Josianne Gauthier, secretaria general de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE). Entre los temas principales, se habló de la financiación para los países subdesarrollados, y de la resiliencia como motor para salir adelante.
La Dra. Maina Vakafua Talia, Ministra del Interior, Cambio Climático y Medio Ambiente de Tuvalu, dijo que aunque en su idioma natal no existe la palabra resiliencia, su pueblo ha aprendido a “pasar de la vulnerabilidad a la fuerza”, luego de sufrir múltiples catástrofes climáticas. Asimismo, señaló la importancia de la espiritualidad para construir un futuro resiliente.
También la Dra. Svitlana Romanko, fundadora y directora de Razom We Stand, habló de su país, Ucrania, y cómo el uso de combustibles fósiles como consecuencia de la guerra ha deteriorado a un pueblo. Mencionó que la resiliencia hoy los mantiene en pie, junto con iniciativas como las energías renovables y las economías verdes, porque vivir de energía limpia es posible.
Por su parte, Mons. Robert Vitillo, del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Plataforma de Acción Laudato Si’, brindó su aporte desde el Evangelio: “Se nos enseña sobre la solidaridad y tenemos que cambiar la perspectiva para involucrar acciones en nuestro compromiso”.
Escuchar a las periferias
Por la tarde el último panel estuvo integrado por Bianca Pitt, fundadora de la Red de Mujeres del Medio Ambiente y cofundadora de SHE Changes Climate, como moderadora, y giró en torno a lo que nos dice el corazón sobre lo que hemos vivido en estos días.
Catherine Coleman Flowers, Becaria MacArthur para la Defensa de la Salud Ambiental, miembro de las juntas directivas del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, aportó desde su perspectiva como la gente de las periferias es la que más sufre y a la que menos se le escucha.
A su tiempo, el obispo Ricardo Hoepers, Secretario General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, habló de la diversidad de su país y de cómo es necesario salir cada uno de su lugar para ampliar nuestros horizontes: “Mi sueño para Brasil es unir Laudato Si’ y Fratelli Tuti; y que la naturaleza y los seres humanos tengan la misma importancia: la naturaleza es el espacio que Dios nos ha dado para vivir como hermanos”.
Y Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, afirmó: «Estoy convencida de que la única manera de lograr un cambio duradero es adoptar el amor como principio rector de nuestra acción ecológica. En Laudato Si’, la palabra amor aparece ¡setenta veces! Una poderosa indicación de un camino por el que todos y cada uno de nosotros estamos invitados a caminar. Una invitación a recorrer un camino desde una auténtica fraternidad humana —como la que hemos experimentado en estos días— hacia una fraternidad cósmica. .»
Antes de concluir, los participantes tuvieron una sesión de oración y reflexión final, encabezada por miembros de Trocaire. Luego de presentar un video resumen de todo lo vivido, se invitó a los presentes a traer a la memoria los momentos más destacados en los tres días pasados y a comprometerse solemnemente en la continuidad del camino, abogando por la casa común.
Imaginemos que ante nuestros ojos pasen algunas escenas sintomáticas del mundo de hoy. […]
Observamos […] en naciones que han visto los recientes cambios, gente que exulta de alegría porque recuperó la libertad, junto a personas asustadas y decepcionadas, deprimidas por el derrumbe de sus ideales […]
¿Y si viéramos imágenes de luchas raciales con estragos y violaciones de derechos humanos…? ¿O interminables conflictos como los de Oriente Medio, con el derribo de casas, heridos, muertos y la constante y mortal caída de bombas o de otras armas homicidas? … Preguntémonos todavía: ¿Qué diría Jesús ante estos muchos dramas? «Les había dicho que se amaran. Ámense como yo los he amado”.
Sí, así diría ante estos y ante las más graves situaciones del mundo actual.
Pero su palabra no es solo un lamento por lo que no se ha hecho. Él la repite hoy realmente. Porque Él murió, pero resucitó y ─como había prometido─ está con nosotros todos los días hasta el fin del mundo.
Y lo que dice tiene una importancia inmensa. Porque este «Ámense los unos a los otros como yo los he amado» es la clave principal para la solución de todos los problemas, es la respuesta fundamental a cualquier mal del ser humano. […]
Jesús el mandamiento del amor lo definió «mío» y «nuevo», porque es típicamente suyo, habiéndolo colmado de un contenido singular y nuevísimo. «Ámense ─dijo─ como yo los he amado». Y Él dio la vida por nosotros.
Entonces, en este amor se pone en juego la vida. Y un amor dispuesto a dar la vida por los hermanos es lo que Él también nos pide.
Para Él no es suficiente la amistad o la benevolencia hacia los demás; no le basta la filantropía y tampoco la solidaridad. El amor que pide no se agota en la no-violencia.
Es algo activo, muy activo. Pide que no vivamos ya para nosotros mismos, sino para los demás. Y esto exige sacrificio, esfuerzo. Nos pide a todos transformarnos […] en pequeños héroes cotidianos que, día tras día, están al servicio de los hermanos, dispuestos a dar incluso la vida por ellos. […]
Este amor recíproco entre ustedes, de hecho, provocará consecuencias de un valor ─digamos─ infinito, porque donde hay amor allí está Dios y, como Jesús dijo: «Donde dos o tres están unidos en mi nombre, es decir, en su amor, yo estoy en medio de ellos» […]
Será Él mismo quien actuará con ustedes en sus países, porque Él volverá en cierto modo al mundo, a todos los lugares donde ustedes se encuentren, estará presente por su amor recíproco, por su unidad.
Y Él los iluminará en todo lo que tengan que hacer, los guiará, los sostendrá, será su fuerza, su ardor, su alegría. […]
Entonces, amor entre ustedes y amor sembrado en muchos rincones de la tierra, entre las personas, entre los grupos, entre naciones, con todos los medios, para que sea realidad la invasión de amor de la cual a veces hablamos, y adquiera consistencia, también gracias a su contribución, la civilización del amor que todos esperamos.