Movimiento de los Focolares

EdC: Recuperación de créditos en cuatro pasos

Ago 29, 2013

Un empresario de EdC, que tiene que enfrentarse, como muchos otros, a la dificultad de cobrar los trabajos efectuados, señala “formas de actuar” que salvan las relaciones y llevan a hacer interesantes descubrimientos

«Mi empresa, “Tecnodoor sas”, proyecta y construye cerramientos  automáticos y manuales para usos industriales y civiles en Isera (TN). Desde 1994 está afiliada a la Economía de Comunión y trata de hacer las cosas de un modo nuevo: relaciones renovadas, máxima colaboración a todos los niveles, tanto dentro de la empresa, con los oficiales y con los socios, como fuera de ella con la clientela.

La actual crisis económica nos ha afectado precisamente en el aspecto más sensible de la vida y la salud de una empresa: los cobros. Después de una atenta evaluación de los incumplimientos, decidimos tomar algunas medidas para evitar las pérdidas y buscar nuevas estrategias para recuperar los créditos. Pero ¿cómo hacerlo? A lo largo de todos estos años hemos trabajado honradamente, pero sobre todo hemos construido relaciones de confianza con la clientela: ¿Cómo teníamos que actuar ahora para no dañar esas relaciones aun pidiendo que saldaran la deuda?

Una noche realmente no lograba dormir dándole vueltas a todos estos pensamientos. La pregunta de fondo era esta: ¿cómo debe comportarse un empresario que desea ser coherente con el “proyecto EdC” para recuperar sus legítimos créditos? Pensando en cuáles son los puntos fundamentales de los que no hay que salirse para no “descarrilar”, poco a poco se fue haciendo la luz y se fueron aclarando algunas modalidades operativas:

a) gestionar “la recuperación del crédito” no como una cosa mía, sino como un encargo recibido;

b) no romper las relaciones sino, al contrario, tratar de fortalecerlas;

c) escuchar todos los sufrimientos que también la otra empresa o el otro cliente esta viviendo;

d) exponer objetivamente el “sufrimiento” de nuestra empresa y las consecuencias.

Después de aquella noche insomne quise experimentar sobre el terreno el fruto de mis reflexiones. Con el ánimo lo más “desapegado” posible de la difícil tarea y con la convicción de que todo prójimo – ya sea un deudor, un empleado o un proveedor – es un “hermano”, me puse a escuchar hasta el fondo a cada uno por teléfono o personalmente.

¿El resultado? Hemos comenzado a recibir los pagos  por entero o con un aplazamiento. De todos modos lo más importante es que no se ha roto ni deteriorado ninguna relación, sino que, por el contrario, con todos los clientes se ha fortalecido la confianza y la estima».

por Pietro Comper

de “Economía de Comunión – una nueva cultura” n.37

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).