Movimiento de los Focolares

Focolares: por la vía del cristianismo social

Jun 27, 2014

Con el simposio en París sobre “El aporte del Movimiento de los Focolares en la Iglesia y en la sociedad”, se concluyó el año del 60° aniversario de la llegada de los Focolares a Francia.

201406Paris2Como ápice de un año de celebraciones por el 60° aniversario del Movimiento de los Focolares en Francia, el 4 de junio pasado se desarrolló, en el Instituto Católico de París, un simposio sobre el aporte del Movimiento a la Iglesia y a la sociedad francesa. Ante un público variado, se trató de responder a las preguntas:”¿Quiénes son los Focolares?” y “¿Cuál es su participación en el mundo de hoy?”. Sin obviar algunos puntos críticos, como el hecho de que el Movimiento no es tan conocido en París, los relatores resaltaron el aporte positivo de los Focolares a la sociedad francesa. «No son muchos los Movimientos que han llegado a los sesenta “saludables” años de existencia, afirmó en su intervención, el sociólogo de la religión Jean-Louis Schlegel.

Padre Lethel

Padre Lethel

El simposio empezó con las palabras del padre François-Marie Léthel, carmelita y profesor de Teología en el Teresianum de Roma. El sacerdote hizo una comparación entre Santa Teresa de Ávila y su “castillo interior” (es decir, la oración, el centro del alma) y Chiara Lubich, con su “castillo exterior” (el amor al prójimo). No dudó en considerar a la fundadora de los Focolares como «una de las más grandes místicas de todos los tiempos».  No dudó en considerar a la fundadora de los Focolares como «una de las más grandes místicas de todos los tiempos». 201406Paris1Laurent Villemin, profesor de Teología en el Instituto Católico de París, evocó la pasión de Chiara por el diálogo entre los cristianos, «muy pronto traducida en ecumenismo práctico» y que «no renunció ni en el último momento de su vida al trabajo por la unidad visible de la Iglesia». Trayendo como ejemplo concreto la dinámica de Juntos por Europa“, Gérard Testard, miembro del Comité Internacional, declaró que «Los Focolares tienen una influencia y dan un aporte decisivo a la comunión entre los Movimientos». 201406Paris4Mons. Teissier, arzobispo emérito de Argelia, recordó lo que se vive en este país donde los musulmanes, en especial los jóvenes, «han encontrado en el Movimiento de los Focolares una respuesta a su expectativa interior» permaneciendo «fieles a su identidad musulmana». El presidente de las Semanas Sociales de Francia, Jérôme Vignon, subrayó el carácter «precursor y fecundo de la Economía de Comunión», definiendo como una «visión revolucionaria» el aporte de los Focolares a la evangelización: no tanto la de «hacer que nuestros hermanos se hagan cristianos», sino la de «hacerles probar la alegría del amor recíproco, la preocupación por el prójimo». Todos son aspectos en los que los Focolares pueden enriquecer al cristianismo social francés, con la condición de que no se “escondan”. «No tengan miedo – concluyó Laurent Villemin – lleven adelante la búsqueda de una auténtica espiritualidad para laicos auténticos».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

¡Gracias Emmaús!

¡Gracias Emmaús!

Carta de Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, con motivo del fallecimiento de Maria Voce – Emmaús.

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.