Movimiento de los Focolares

Gen Verde: la aventura española

May 6, 2017

Dos meses de gira del norte al sur de la península ibérica, encontrando a miles de personas, sobre todo a jóvenes. Un viaje que ha abierto horizontes de fraternidad y esperanza. Los sueños por realizar hoy.

GenVerdeOnTour Desilusionados de la política, desconfiados ante el compromiso social, prisioneros de una precariedad que les corta las alas a sus sueños. En suma tristes y sin esperanza. Así es como una reciente encuesta retrata la situación de tantos jóvenes españoles, casi una “periferia existencial” abandonada a sí misma. Sin embargo en su larga gira recién concluida, el Gen Verde encontró a jóvenes llenos de recursos, deseosos de vivir experiencias significativas y generosos al aceptar el desafío de experimentarlas. El conjunto propuso en numerosas ciudades españolas el proyecto Start Now. Su fórmula, bien ensayada, prevé cinco días de vida junto a los chicos: tres dedicados a talleres en donde las componentes del conjunto -22, de 14 naciones- se convierten en coach de canto, teatro, percusión y danza; uno de ensayo y el del espectáculo, ejecutado junto con los chicos; al final un momento de “retroalimentación” sobre la experiencia vivida. Son momentos en los cuales cada uno tiene la posibilidad de experimentar la fraternidad, de ver con sus ojos que lo que busca existe y se puede realizar. GenVerde_Spagna«Hay un antes y un después con respecto a los talleres constata la irlandesa Sally McAllister, manager del conjunto –. Los chicos trabajan duro, no sólo desde el punto de vista artístico, sino también en las relaciones, en el encuentro con quien es distinto de sí, aprenden a manejar la complejidad cultural de las personas con las que interactúan, a saber captar su valor positivo y enriquecedor. En suma: la finalidad es permitirles hacer una experiencia humano-artística, que los ayuda a convertirse en personas capaces de contener, comprender y valorar al otro sin importar quien sea, pasando así del sentido de inseguridad, temor, incluso odio, a actitudes basadas en la confianza y la inclusión». No se proponen ilusiones, sino ideales e instrumentos para construir aquí y ahora, empezando por cada uno, el mundo que soñamos. Y en todas partes «los jóvenes son como el fuego, basta encontrar la mecha correcta y cuando se encienden ¿quién los puede detener?». Así ha sido en las varias etapas: Burgos, Jaén, Murcia, Huétor Tájar, Albacete, Pozuelo, Bilbao, Pamplona, Azpeitia, Talavera de la Reina… Cada una con matices y características irrepetibles, como cuenta más detalladamente el diario de viaje en el sitio del Gen Verde. GV_Huétor_2Por doquier encuentros auténticos, acogida entusiasta. Como en Huétor Tájar, donde la bienvenida la ofreció una plaza repleta de familias, jóvenes, niños, con la música y las canciones del grupo en pantallas gigantes, al final unos treinta adolescentes alumnos de las escuelas de danza flamenca y gimnasia rítmica bailaron “Turn It Up” – reciente composición del Gen Verde – al ritmo del flamenco. ¿País de jóvenes tristes y sin esperanza, entonces? Todo lo contrario. Los ecos que llegan hablan claro.Lloré, reí, bailé… pero sobre todo me llevo una gran esperanza en un mundo que tiene tanta necesidad de todo aquello”; “aprendí valores sin que nadie me dijera lo que tenía que hacer”; “después de pocos días de trabajo parecíamos una verdadera familia”; “he descubierto que las personas con un objetivo en común son más abiertas”; “no hubo nada teórico, hemos puesto en práctica todos juntos los valores de la fraternidad, el diálogo, la comunión que hemos aprendido durante el trabajo de estos días”; “Start Now es algo grandioso, un proyecto educativo, social, cultural, espiritual”. La palabra que puede sintetizar la herencia que ha dejado la gira la dijo uno de los tantos jóvenes encontrados. Sencilla y concreta, tiene el sabor del desafío y del compromiso: “Y si tenemos un sueño, no queremos realizarlo mañana sino hoy, si podemos”.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).