Movimiento de los Focolares

Giordani: Fragmentos de la vida cotidiana

Ago 9, 2015

Pensamientos para la vida cotidiana extraídos de la revista mensual Fides, el semanario de la Obra Pontificia para la preservación de la fe, de la que Igino Giordani fue el director durante muchos años.

Foco 3«Vivir en el campo, esperar que surja la vida de las plantas, participar, en medio de grandes silencios, de las señales de los ciclos solares y lunares, de la obra de la creación de la vida natural, es casi una tarea sacerdotal, que requiere recogimiento y sacrificio. Requiere el coraje de saber estar tú a tú con la propia alma, dentro de la contemplación del universo y, en contacto con la naturaleza, que es un maravilloso vivero, y saber sentir, sin desplomarse, la presencia de Dios». (FIDES, julio 1938) «Se requiere una belleza y una pureza superior al ideal humano para que el hombre pueda contemplar a María. Es ella quien lo eleva: y en esa contemplación surgen las aspiraciones más bellas del alma, que las más excelsas obras de arte tratan de conservar. La maternidad, la ternura femenina, la resignación y la piedad encontraron en María un modelo, y un alimento. Y la humanidad nutre su pasión más bella, en los momentos que más se eleva, por encima de la brutalidad, por un ímpetu de divinización». (FIDES, marzo 1938) «La revolución cristiana no hace un complot, no perturba las instituciones, no mata a los tiranos: pero introduce en la organización en ruinas del mundo antiguo, en la familia desgastada, en las instituciones jurídicas decrépitas, en las relaciones sociales intoxicadas por la concupiscencia, un fermento nuevo: el fermento del amor, que lo regenera todo. Por esto, de repente delante del patrón se transforma la naturaleza del esclavo, delante del hombre, la mujer asume un nuevo valor, delante del griego y del romano se acortan las abismales distancias con el bárbaro y el obrero». (FIDES, febrero 1943) «El cristiano consciente –el santo- es uno que utiliza el tiempo poniendo atención a cada instante, sumando la mayor cantidad de obras en el menor espacio, en honor del Jefe de la familia, por el buen nombre de todos, por la salud de los hermanos. Esta actividad, este aporte, en el lenguaje común se llama apostolado. Un cristiano que no vive así, en la forma y en el tiempo que tiene disponible, es un cristiano que ignora su lugar en la Iglesia. La Iglesia viva, actúa. Es acción. Nosotros decimos que es acción católica. Y ésta se realiza en mil formas y hay lugar para todos. La puede realizar un poeta y la persona más torpe; un anacoreta y un cenobita, un jefe de familia y un director de un departamento, el ciudadano en la metrópoli y el zapatero en su taller». (FIDES, octubre 1938) Link: http://www.iginogiordani.info/it/igino-giordani/incontri/690-64-frammenti-di-vita-quotidiana.html Fuente: Centro Igino Giordani

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).