Movimiento de los Focolares

La primera película de televisión sobre Chiara Lubich

Ago 2, 2020

Se transmitirá en otoño en RAI UNO, la primera red de televisión nacional italiana, la película sobre Chiara y los inicios del Movimiento de los Focolares.

Se transmitirá en otoño en RAI UNO, la primera red de televisión nacional italiana, la película sobre Chiara y los inicios del Movimiento de los Focolares.  “¿Puede una chica cualquiera cambiar el mundo con la simple fuerza de su sueño y de su credo?”. Esta es la clave de lectura a través de la cual el director italiano Giacomo Campiotti narrará la historia de Chiara Lubich, una maestra muy joven de la región de Trento, con poco más de 20 años, que experimenta el desánimo y la desesperación generados por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Ella siente que está llamada a construir un mundo mejor, un mundo más unido. Desde entonces, se puso el objetivo de construir puentes entre los hombres, de cualquier raza, nación o religión a la que pertenezcan. Será una película biográfica de televisión, la primera transposición televisiva realizada sobre Chiara Lubich y se centrará en los primeros años, los que van desde 1943 hasta 1950. Es una coproducción entre Rai Fiction y Casanova Multimedia, producida por Luca Barbareschi. Interpretará a Chiara la famosa actriz italiana Cristiana Capotondi; el elenco también incluye a Sofía Panizzi y Valentina Ghelfi. Las grabaciones comienzan en unos días en el Trentino y empezará desde aquellos “tiempos de guerra” en los que “todo se derrumbaba” y quedaba solo Dios, como dijo la propia Chiara en una de las primeras historias sobre el nacimiento del Movimiento de los Focolares. “La fuerza de una figura como la de Chiara hoy – se lee el comunicado de prensa – es hacernos ver al otro como una posibilidad, un regalo, el portador de una semilla de verdad para ser valorada y amada, por muy distante que sea. La fraternidad universal como requisito para el diálogo y la paz. El mensaje de Chiara no solo pertenece al mundo católico y su figura ha contribuido a valorizar a la mujer y su papel también y sobre todo fuera de la institución eclesiástica”. Por lo tanto, será la historia de los primeros años, los años fundadores, en los que Chiara comprende el camino que Dios le pide que siga y comienza a recorrerlo, seguida por un grupo cada vez más grande de personas que, desde Italia, recorrerán las calles de todo el mundo. Pero también será un viaje dentro del contexto histórico, social y eclesiástico en el que se mueve Chiara, es decir, el de la Segunda Guerra Mundial, de los primeros años de la posguerra y de los fermentos preconciliares que sacuden la catolicidad. En la intención del director y los autores existe el deseo de narrar también a “la jovencita revolucionaria, que comparte todo con quienes necesitan – se lee en noticias de ANSA del 27 de julio pasado –; porque lee el Evangelio sin la presencia de un sacerdote, se vuelve tan peligrosa para la sociedad de la época y se ve obligada a rendir cuentas de su trabajo en el Santo Oficio y a pasar la prueba más difícil de su vida cuando se le pide que abandone la guía de los Focolares Pero la piedra que arrojó al estanque es imparable y crea círculos cada vez más grandes, de modo que cuando, años más tarde, Pablo VI la rehabilita, el Movimiento de los Focolares se ha extendido por todo el mundo”.

Stefania Tanesini

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Reconocer la belleza: Giulio Ciarrocchi y su legado

Reconocer la belleza: Giulio Ciarrocchi y su legado

El 26 de junio de 2025, Giulio Ciarrocchi, focolarino casado que trabajó durante muchos años en la Secretaría de Familias Nuevas, regresó a la casa del Padre. El Movimiento de los Focolares le agradece su legado y su ejemplo de fe inquebrantable y sin temores.

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.