Movimiento de los Focolares

California en llamas

  Con un balance provisional de 31 víctimas, el enorme incendio que estalló en California está registrado como el peor de la historia del Golden State.  Además de las víctimas, hay otras 220 personas dispersas. El foco principal es el que se desató en el Norte de la capital Sacramento y está aún fuera de control. En esta zona de la Sierra Nevada, la devastación es gravísima: la ciudad Paradise de 27 mil habitantes, desapareció por las llamas, con un número altísimo de víctimas, por lo menos 14. Más hacia el sur, entre el condado de Los Ángeles y el de Ventura, existen otros dos frentes de fuego, de dimensiones más reducidas. En total, desde el norte al sur del país, los desalojados son más de 300 mil. En las zonas más castigadas, la escena parece fantasmagórica, con bosques y pueblos reducidos a cenizas, y las pocas zonas que se salvaron del fuego están completamente desiertas. Los fuertes vientos, de hasta más de 110 kilómetros por hora, generan espectaculares y devastadores “tornados de fuego”, que cubren de cenizas cada lugar por donde pasan. Es el enésimo de los desastres ambientales que lamentablemente han venido ocurriendo en el mundo, causados por los cambios climáticos, pero también por la falta de cuidado del ambiente.      

Juntos con María

Juntos con María

La sospecha y la desconfianza nacen con frecuencia del miedo y del poco conocimiento entre las personas. Frente a tensiones provocadas por la identidad cada vez más fuertes y que amenazan la cohesión social, son numerosas y fructíferas las ocasiones de diálogo y de comunión espiritual creadas por asociaciones o instituciones religiosas. Es el caso de “Ensemble avec Marie” (Juntos con María), una iniciativa que nació en Líbano y se difundió en Francia, Bélgica y distintos países de África, con el fin de facilitar y promover, “con un acercamiento espiritual y popular”, una sociedad más fraterna, abierta a todos los ciudadanos que buscan modos de convivencia pacífica, respetuosa de la libertad de culto y del derecho de ser diferentes. “Juntos con María”, parte de la única mujer que se menciona por su nombre, 34 veces, en el Corán (una sura completa, cada una de las 114 reparticiones del texto sagrado, está dedicada a ella) y el relato de la Anunciación, reconocido como un verdadero momento de contacto entre el Corán y el Evangelio. Ambas tradiciones, la cristiana y la musulmana, reconocen en efecto, la concepción virginal de Jesús en el seno de María (Mariam), luego del anuncio del Ángel Gabriel (Jibril). La jornada de Lausana comenzó con la lectura en árabe y en francés de la sura sobre María, luego de la lectura del relato bíblico. «Colaboramos en la construcción de una civilización del amor y de la paz, en el respeto de la identidad de cada uno», afirmó el presidente de la asociación, Gérard Testard.     También el Movimiento de los Focolares, activo en el diálogo ecuménico e interreligioso a nivel local e internacional, participó de la iniciativa. «Las palabras diálogo, encuentro, comunión, son esenciales para mí. En el plano vertical como en el horizontal. Este es el motivo por el cual me comprometo con todo lo que colabora a la unidad y a la renovación de la Iglesia», afirmó Martín Hoegger, miembro de la comunidad de los Focolares, Pastor de la Iglesia Evangélica Reformada del Cantón de Vaud, Suiza, uno de los participantes del encuentro. Y Gwenaella Dalalande, comprometida en el diálogo interreligioso expresó: «Hablar de María como modelo es un tema muy amplio. Hice una selección y subrayé sólo algunos aspectos. Algunos momentos de su vida pueden enriquecer también las etapas de nuestra vida. Con respecto a la Anunciación pregunto: “¿Acaso no existen también en nuestra vida momentos de anunciación?”. Son aquéllos en los cuales Dios se manifiesta y nosotros estamos invitados a responderle. Chiara Lubich subraya el vínculo entre la Palabra de Dios y María, presentándola como Aquella que está “totalmente revestida de la Palabra”. Finalmente compartí también una experiencia personal. El ejemplo de María y su perseverancia en el dolor me han ayudado a superar un período muy difícil. Renovando mi sí a Dios, como hizo Ella, he reencontrado una nueva vida». Por su parte, Naceur Ghomraci, Imam y asistente espiritual en la cárcel del cantón de Vaud agregó: «La fuerza y el compromiso de Chiara Lubich son un gran descubrimiento para todos los fieles. Su invitación a poner en la base de la acción la regla de oro (“haz a los demás lo que quisieras te hicieran a ti”, presente en todas las religiones), me impresionó mucho. Es un proyecto de Dios al cual todos deben contribuir». En su comunidad, está en fase de construcción una mezquita nueva. «Quisiera dedicarla a María», afirmó el Imám, quien participó también en el Congreso internacional de musulmanes y cristianos organizado por el Movimiento de los Focolares, el pasado mes de abril. «Un misterio, un océano que no tiene fondo», así definió a María el responsable del Centro donde se realizó el encuentro, el Imam Abdel Ahid Kort, quien expresó la opinión de muchos exegetas musulmanes: «Una profetisa y una mujer realizada, que nos lleva de una espiritualidad individual, desde su comunión con Dios, a una espiritualidad comprometida, al encuentro con los demás. Siempre animada por el amor. ¿Cómo superó sus pruebas? En el silencio, en la oración y en el altruismo. Vivió el verdadero ayuno: el del corazón, el de las palabras y el de las vanidades mundanas». ¿Quién es para el Imam su hijo Jesús? «Es la sonrisa y la humildad de mis hermanos cristianos. Me enseña el perdón y el amor al enemigo».

Hace cien años la Gran Guerra

El 11 de noviembre se recuerda el centenario del final de la Primera Guerra Mundial, a la que siguió la Conferencia de paz de París (18 de enero de 1919 – 21 de enero de 1920). Pero por otros cinco años al menos en toda Europa continuaron las revoluciones y violencia de todo tipo. Desde Finlandia hasta Anatolia, desde el Cáucaso hasta Irlanda, de Alemania a Grecia. “Las guerras son siempre trágicas”, afirmó el Presidente de la República italiana Sergio Mattarella, el pasado 4 de noviembre. Y haciendo propias las palabras del escritor Claudio Magris, dijo: «“Cada país pensaba dar una pequeña bella lección al enemigo más cercano, sacando una ventaja territorial o de otro tipo. Ninguno lograba imaginar que la guerra pudiera ser tan tremenda, y prolongarse tanto”. En nuestro presente nuevamente surcado por vientos de guerra, que el recuerdo del centenario sea un llamado a perseverar en el proceso de integración y unificación europea, únicas garantías de una paz duradera».

Una petición para Europa

Una petición para Europa

«La fraternidad universal ha sido también el programa de personas que no estaban inspiradas por motivos religiosos. El proyecto mismo de la Revolución francesa tenía como lema: “libertad, igualdad, fraternidad”, pero después numerosos países, al implantar regímenes democráticos, lograron poner en práctica, de algún modo, la libertad y la igualdad, mientras que la fraternidad fue, en cambio, más anunciada que vivida. Pero quien sobre todo ha proclamado la fraternidad universal y nos ha dado el modo de realizarla ha sido Jesús. Revelándonos la paternidad de Dios ha derribado los muros que separan a los “iguales” de los “diferentes”, a los amigos de los enemigos. Y ha liberado a cada hombre de mil formas de subordinación y de esclavitud, de toda relación injusta, provocando así una auténtica revolución existencial, cultural y política. (…) El instrumento que Jesús nos ha ofrecido para realizar esta fraternidad universal es el amor: un amor grande, un amor nuevo, distinto del que conocemos habitualmente. En efecto, él ha traído a la tierra el estilo de amar del cielo. Este amor exige que se ame a todos: es decir, no solamente a parientes y amigos. Pide que se ame al simpático y al antipático, al compatriota y al extranjero, al europeo y al inmigrante, al de la propia Iglesia y al de otra, de la propia religión y de la que es diferente. Hoy pide que los Países de Europa occidental amen a los de Europa central y oriental, y viceversa, y a todos, que se abran a los demás continentes, según la visión de los fundadores de Europa unida. Este amor también pide que se ame al enemigo, y que se lo perdone si es que nos hubiera hecho mal. Después de las guerras que han ensangrentado nuestro continente, muchos europeos han sido modelos de amor al enemigo y de reconciliación. (…) Me estoy refiriendo a un amor que no hace distingos y toma en consideración a todos aquellos que están físicamente a nuestro lado, y también a aquellos de los que hablamos o se habla; a los destinatarios del trabajo que nos ocupa día tras día, como a aquellos de quienes sabemos algo por los periódicos o la televisión… Porque así ama Dios Padre, que manda el sol y la lluvia sobre todos sus hijos, sobre buenos y malos, sobre justos e injustos (cf. Mt.5,45). (…) El amor que Jesús trajo no es un amor platónico, sentimental, basado en las palabras, es un amor concreto. Exige que se vaya a los hechos. Y esto es posible si nos hacemos “todo a todos”: enfermos con quien está enfermo; alegres con quien está alegre; preocupados, inseguros, hambrientos, pobres con los demás.  Y habiendo probado lo que los demás sienten, actuar en consecuencia. ¡Cuántas formas nuevas de pobreza conoce hoy Europa! Pensemos un poco, por ejemplo, en la marginación de los discapacitados y de los enfermos de SIDA, en el tráfico de las mujeres obligadas a prostituirse, en los vagabundos, en las madres solteras… Pensemos también en quien recurre a los falsos ídolos del hedonismo, del consumismo, en la sed de poder, en el materialismo. Jesús en cada uno de ellos espera nuestro amor concreto, eficaz. Él considera hecho a sí mismo el bien o el mal que hacemos a los demás. Cuando habló del juicio final dijo que a los buenos y a los malos repetirá: “Me lo hicieron a mí” (cf Mt. 25,40). Y cuando este amor es vivido por varias personas, se hace recíproco. Esto es lo que más subraya Jesús: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn. 13,34). Es el mandamiento que El llama suyo y nuevo. A este amor recíproco no están llamados sólo los individuos, sino también los grupos, los Movimientos, las ciudades, las regiones, los Estados… Los tiempos actuales exigen que los discípulos de Jesús adquieran una conciencia “social” del cristianismo. Es más que nunca urgente y necesario que se ame la patria del otro como la propia: Polonia como Hungría, el Reino Unido como España, la República Checa como Eslovaquia… El amor que trajo Jesús es indispensable para Europa, para que sea también una familia de naciones, la “casa común europea”». Chiara Lubich, Stuttgart 8 Mayo 2004

GEN ROSSO Music and Arts Village

GEN ROSSO Music and Arts Village

Tras el éxito alcanzado en la primera edición, el Gen Rosso (Internacional Performing Arts Group) presenta la segunda edición del “Gen Rosso Music and Arts Village“, se trata de una experiencia de profundización en el campo artístico, compartiendo valores a la luz del carisma de la unidad. El Village, que se llevará a cabo en los estudios de producción del Gen Rosso en Loppiano desde el 27 de diciembre de 2018 al 5 de enero de 2019, está dirigido a jóvenes profesionales y estudiantes de materias como la Música, la Danza, el Canto, el Teatro, las Técnicas del sonido y luces, a partir de los 18 años. En la conclusión se entregará un certificado acreditativo de participación. La metodología didáctica está programada y será llevada a cabo por tutores del Gen Rosso, junto a docentes de reconocida capacidad y experiencia artística. En la programación está prevista la profundización en temas específicos del mundo del arte, el intercambio de experiencias, espacios creativos y talleres prácticos que desembocarán en un espectáculo final. Para algunas noches está prevista la intervención y aportación de contribuciones de algunos reconocidos artistas. El Gen Rosso, a través de la secretaría del Village, queda a disposición de los interesados, para facilitar otras informaciones, así como toda la documentación necesaria para la inscripción (número limitado de partipantes) Contactos Secretaría VILLAGE: tel +390558339821 (de 9.00 a 13.00 horas) cell Franco Gallelli +393806592166 (h24) e-mail village@genrosso.com

Hace 29 años caía el muro de Berlín

Una inolvidable noche, la de 29 años atrás, cuando los berlineses del Este empezaron a derribar a pico y  martillo el muro  que los había dividido durante 28 años del lado Oeste de la ciudad, desde el 13 de agosto de 1961. El muro de Berlín era sólo un trecho de una larga línea de frontera que separaba en dos partes a toda Europa durante la guerra fría: la zona de influencia estadounidense al Oeste, la soviética al Este. Hoy otros muros están aún en pie, como el que existe entre Corea del Norte y Corea del Sur, y otros nuevos se han construido. Son muros que violan los derechos fundamentales de las personas a la salud, a la instrucción, al agua, al alimento.  Y que a veces separan comunidades y familias. Como los que hay entre Israel y Palestina, entre Egipto e Israel, entre Estados Unidos y México, entre India y  Bangladesh, entre Marruecos, Argelia y Mauritania.   En Europa también nuevos muros dividen, como los que hay entre Ceuta y Melilla, o entre Grecia y Turquía.  Un muro de agua, también, es el Mediterráneo, que sigue tragándose víctimas. La caída inesperada del muro de Berlín, sin embargo, encendió 29 años atrás una esperanza que es aún actual: que todos los muros, gracias al esfuerzo de muchos hombres y mujeres de buena voluntad, puedan caer un día.

“Prophetic Economy”

“Prophetic Economy”

500 participantes de más de 40 países de los cinco continentes, que se reunieron del 2 al 4 de noviembre en el Centro Mariápolis Internacional, de Castel Gandolfo, cerca de Roma (Italia) para el evento Prophetic Economy”. Con sesiones plenarias, grupos de trabajo, talleres creativos y sociales, el evento ha cruzado el umbral de la networking y se ha convertido en un impulso y un estímulo para el compromiso común. “Una economía profética – dijo Jeffrey Sachs, economista de fama mundial que participó en el evento – significa una economía que obra según la visión de los profetas, de la justicia, de la paz, de las personas más pobres, de la protección de la creación. La composición de los participantes era variada: economistas, expertos en el campo económico-financiero, activistas ecológicos, empresarios y estudiantes, personas de diferentes culturas y creencias religiosas. Precisamente, los jóvenes y los adolescentes han sido los protagonistas de un programa específico para su edad con juegos y entrevistas con expertos en temas económicos y ecológicos, y de diferentes paneles con preguntas, propuestas y testimonios. “Qué bueno ha sido tener a los jóvenes con nosotros”, dijo Josiane Gauthier, secretaria general de Cidse. Nos inspiraron con su profunda inteligencia, gracia y verdad”. En el programa se dio voz a las buenas prácticas económicas ya existentes. “Es profético, explicó el economista Stefano Zamagni, quien mira hacia adelante y se atreve a mirar por encima del obstáculo. El modelo actual de orden económico y social ya no funciona. “Estas buenas prácticas económicas ya existen”, observó Lorna Gold, economista de la agencia católica irlandesa para el desarrollo, “pero a menudo son invisibles en los medios de comunicación y en nuestra cultura”. El concurso “Prophetic Economy Award” premió ejemplos de economía profética. “Estos – dijo Carlo Petrini, fundador de Slow Food, hablando de los ganadores – ven más allá de la economía imperante, no son proféticos en la visión, sino en la práctica. Estas realidades tienen la capacidad de ser docentes de economía” (vencedores del concurso Prophetic Economy Awards). “Estas no son utopías o ‘pequeñas islas’ dentro de un sistema injusto e inmutable. Son signos de cambio tangible, ha observado la economista argentina Cristina Calvo. A menudo, frente a los grandes mecanismos financieros globales, existe el riesgo de sentirse inefectivo. El antídoto para la inmovilidad es ampliar el espectro de acción en niveles: micro, medio y macro”. Comenzar a dar voz y acoger el pensamiento de quienes viven en situaciones de pobreza y exclusión social fue otra de las características. “Ha llegado el momento de repensar la economía, de repensar el mundo, no ‘para’ los pobres, ni solo con su participación, sino a partir de ellos, dijo Jean Tonglet de ATD Cuarto Mundo”. El desafío es ser capaces de inventar nuevas formas de colaboración, mediante la creación de una economía más solidaria, justa y sostenible. “La nueva idea en la base de este evento, explicó el economista italiano Luigino Bruni, fue reunir la ecología y la economía. Hoy ya no podemos hablar de pobreza sin hablar de clima. Uno de los grandes mensajes del papa Francisco es la invitación a activar procesos, no a ocupar espacios, porque el tiempo es superior al espacio. Aquí comenzó un proceso”. Los adolescentes participantes, que han profundizado y recogieron el desafío lanzado por la FAO (#zerohunger), elaboraron algunas ideas al final de la reunión: difundir más la práctica del “pasto sospeso”, es decir, pedir al propietario del restaurante que involucre a sus clientes en el pago de una comida para aquellos que la necesiten (los locales que se unirán tendrán el sello #zerohunger); y pedir que se introduzca una nueva asignatura escolar que tenga por objeto los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Prophetic Economy es un proyecto internacional compuesto por siete organizaciones: la Comunidad papa Juan XXIII, Nomadelfia, el Movimiento global católico del clima, el Movimiento ATD Cuarto Mundo, la Asociación Mundial de la Comunidad y la Familia, la iniciativa SlotMob y el Movimiento de los Focolares representado por el proyecto Economía de Comunión y por la sección juvenil de Teens for Unity.  


181102-04 Prophetic Economy - CGandolfo

Diwali, la fiesta de la Luz

Diwali, la fiesta de la Luz

En estos días, en la India, se celebra la fiesta más importante del año: Diwali o la fiesta de la Luz. Se recuerda el regreso victorioso de Rama, manifestación de la divinidad Vishnu, a su capital Ayodhya, tras 14 años de exilio y peregrinaciones. Simbólicamente, entonces, se festeja el regreso de la Luz a su casa de origen: la victoria del bien sobre el mal. Durante la fiesta si usa encender luces, velas o lámparas tradicionales llamadas diya. En muchas regiones de la India los festejos prevén espectáculos pirotécnicos. Desde el “Proyecto Udisha” de Mumbai, nos llega la invitación a «encender una luz sobre el dintel de la ventana para recordar la victoria del Amor que está en nuestro corazón y que queremos hacer crecer cada día para con todos, empezando por la propia familia». Ver página Facebook UDISHA PROGETTO MUMBAI INDIA

Evangelio vivido: “Estoy aquí, en la puerta y golpeo”

Una comunidad educativa Soy la directora de una escuela de un pueblo pobre y aislado, con un altísimo porcentaje de desocupación y deserción escolar. Construyendo relaciones profundas con los alumnos, con sus familias, los colegas y los educadores, he sentido la alegría de ver nacer una “comunidad educativa” caracterizada por la promoción de la dignidad de la persona y de la apertura a los demás. Para ayudar a los jóvenes para que no abandonen la escuela, además de la “adopción” de alumnos y de sus familias, abrimos un Centro dedicado a la producción de artesanías. Este proyecto recibió también un reconocimiento de la presidencia. Desde hace algún tiempo debo limitar mi actividad por una enfermedad, pero mientras tenga vida lucharé para que la educación ayude a descubrir el valor de sí mismos y el amor de Dios. (I. Argentina) Acoger el dolor de los demás El golpe que la familia recibió, después del suicidio de mi hermano, fue muy fuerte. La vida no era más la misma. Comencé a tener dudas de fe. Mis días eran cada vez más vacíos. Un día me di cuenta de que con mi actitud no ayudaba a mis padres. Entonces hice acopio de fuerzas para acoger su dolor y hacer de forma que sintamos menos el peso de la tragedia. De este modo, lentamente, sentí que mis heridas se iban sanando. Fue una conquista que me ayuda ahora que me he convertido en mamá. (O.M. – Alemania) Le di espacio a los demás A los 24 años me casé con Marcello, con quien me unía un profundo entendimiento y el proyecto de formar una linda familia, en un camino de fe. Quince años después, por causa de un accidente, Marcello falleció. Durante seis años quedé encerrada en mí preguntándome “¿por qué?”, hasta que acepté la invitación de asistir a un Congreso. Sentir hablar de Dios Amor me desconcertó. Poco a poco, algo comenzó a cambiar dentro de mí.  Cuando escuché que, por amor nuestro, Jesús en la cruz sufrió la prueba de sentirse abandonado por el Padre, también mi grito comenzó a tomar sentido. Mi situación no había cambiado. Seguía siendo viuda, pero dentro de mí comencé a amar. Mirando a mi alrededor, encontré a muchas personas que sentían también ellas un gran vacío. Cuanto más espacio les hacía, tanto más Dios me colmaba de paz. (A. – Italia) Para el que entra después que yo Soy docente. Al finalizar la clase, trato de dejar el aula acogedora para el que entra después: dejo la cátedra en orden, el pizarrón limpio, las ventanas abiertas para que el aire cambie. Tenemos dos canastos, uno para los papeles y otro para lo demás. A veces, si los encuentro en desorden, me ocupo de clasificar los desechos y colocarlos en el canasto correcto. Si por hacer esto, pierdo algunos minutos de descanso, que me resultarían útiles para recuperar energías, creo, sin embargo, que es un tiempo bien “perdido”. (A. – Suiza) Antes que nada el diálogo Durante el período de la adolescencia de nuestros hijos, comenzaron las primeras desavenencias con ellos. También había tensiones entre mi marido y yo pues teníamos modos distintos de enfrentar las situaciones. Cuando nos dimos cuenta de que estábamos perdiendo la relación con  los hijos, en particular con uno de ellos, comprendimos que lo mejor era ir más allá de las propias ideas, y ponerse primero que nada a amar, buscando un diálogo constructivo entre nosotros y con ellos. Ahora son adultos, pero somos conscientes de que nuestra función educativa, no terminó. Al contrario. (Mariolina – Italia)