Movimiento de los Focolares
Nadie es extranjero para mí

Nadie es extranjero para mí

GenVerde_Germany_05Un mes bajo el signo del diálogo, del encuentro y del descubrimiento del valor del “otro”. En un país con una fuerte connotación multiétnica, El ritmo y la música han tenido un poder coagulante.  El 9 de septiembre, en la pequeña ciudad de Stadthagen, en la región Baja de Sajonia, el Gen Verde (sus 22 miembros, provenientes de 14 países) participó en los festejos del jubileo de la Reforma, llevando una nota de internacionalidad con el espectáculo On the Other Side. Un viaje de una parte a otra del planeta a través del relato de historias personales y de todo un pueblo, para poner en evidencia la riqueza de la diversidad y el potencial de cualquiera que éste “del otro lado”. El 15 de septiembre, en Boppard, en la Fazenda da Esperança local, qué es una comunidad que desafía la drogadicción desde la perspectiva de un renacimiento, tuvo lugar el concierto “LA VIDA” LIVE. Fue una ocasión de encuentro personal entre las componentes del conjunto y las experiencias de los jóvenes.  Una oportunidad para comprender que cada uno puede hacer un pequeño pero grandísimo paso para cambiar algo y para descubrirnos todos hermanos. GenVerde_StadthagenEn los días sucesivos, se realizó el taller Start Now que se ha convertido en una característica artística típica del Gen Verde. Fueron talleres intensos, de 5 días de duración en cada una de sus tres etapas, trabajando codo a codo con grupos de chicos y de jóvenes. Durante el proceso creativo, que se renueva cada vez en una forma diferente e imprevisible, los chicos trabajaron en equipo desarrollando sus propios talentos y potencialidades, siendo co-protagonistas de una fascinante experiencia creativa basada en la escucha recíproca y en la transparencia. Después de dos días de intenso trabajo, sostenidos por la confianza y el respeto del grupo, los chicos se presentaron junto con el conjunto durante el espectáculo final, en un crescendo de emociones. GenVerde_Germany_04Tres etapas del taller-espectáculo: en Dortmund, el grupo trabajó junto a 170 chicos, en Duderstadt, se realizó con los estudiantes de tres escuelas, en las cuales había un numeroso grupo de inmigrantes, y finalmente en Mannheim, los participantes eran hombres y mujeres de un enorme campo de refugiados. En cada ciudad, durante el espectáculo final, se repitió, con características diferentes, el mismo milagro; cambio de vida, atmósfera de profunda fraternidad, participación incluso de quién al inicio estaba al margen. “¡Es increíble lo que se puede hacer en sólo dos días!” exclamó, todavía incrédula, una chica.  Y un joven: “Los errores no nos frenaron, por el contrario, estábamos todavía más animados a seguir adelante”. Especialmente en la última etapa de Mannheim, el Gen Verde se encontró con personas que han atravesado dolores desgarradores, que sufrieron atrocidades, perdiéndolo todo.  Cuentan los miembros del grupo:Fuimos a visitarlos allí donde viven, nos donaron sus historias. Durante la velada, en la canción “Quién llora por ti”, muchos encontraron fragmentos de las tragedias vividas”.  Las palabrasNo one is a stranger to me” (“Ninguno es extranjero”) nunca habían resonado tan auténticas.   Mira el video https://vimeo.com/236654355

Tensiones en Camerún angloparlante

Se repiten los enfrentamientos y se reanudan las tensiones. El 22 de septiembre y el 1º de octubre el ejército reprimió las manifestaciones pacíficas, causando muertes y heridos entre los manifestantes que pedían la independencia de las regiones angloparlantes. El mismo día, en las regiones del Noroeste y del Sudoeste (habitadas por la minoría inglesa, que es el 20% de la población de Camerún) fue nuevamente disturbada la conexión a Internet. El “problema anglófono” tiene raíces antiguas. En octubre de 2016, la población de lengua inglesa comenzó a organizar protestas contra su progresiva marginación. Después de meses de tensiones  y acusaciones de discriminación, continuaron  duras represiones y acciones de verdadera y continua guerrilla. El Padre Antonio Mascia escribe desde Fontem: «Estamos viviendo un momento delicado e incierto desde el punto de vista socio político, y no sabemos hacia donde podrá desembocar. En varias ciudades, soldados del ejército dispararon contra la multitud que manifestaba pacíficamente y arrestaron a muchas personas. Contamos mucho con sus oraciones».  

Cuando Dios llama a un amor infinito

Cuando Dios llama a un amor infinito

Soul-03“Soul”, alma. Es el nombre del programa televisivo, para “encontrar en el fondo del alma” a protagonistas de estos tiempos, de espesor humano y cultural. La presentadora, Mónica Mundo, el domingo 24 de septiembre dialogó con María Voce. Un grupo de jóvenes en Trento. Un contexto desastroso por la guerra. «Una inspiración hizo comprender a Chiara Lubich la exigencia de un ideal eterno, que no perece. Este ideal es Dios». Son las primeras palabras de María Voce, actual Presidente de los Focolares. La entrevista va desde los orígenes hasta los desafíos actuales del Movimiento de  los Focolares, el único, en el ámbito eclesial, dirigido, por Estatuto, por una mujer.  «La valoración de la mujer es mucho más sencilla de lo que se piensa. Significa reconocer sus características específicas sin las cuales el hombre no puede expresarse a sí mismo. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y los creó distintamente,  hombre y mujer, para crear la humanidad en ellos. La parte de la mujer es muy importante; su feminidad, su capacidad de donarse, de estar dispuesta al sacrificio». De la propia experiencia personal, Maria Voce cuenta: «Provengo de una familia tradicionalmente católica y practicante. El problema nació cuando decidí donarme a Dios. Mi padre estaba muy apegado a mí, había hecho muchos “proyectos” sobre mí. Siendo la primera de siete hermanos, era normal también para mí pensar: me casaré y tendré muchos hijos. El Movimiento me daba la posibilidad de vivir integralmente el Evangelio, y para mí cambió la vida. Seguí trabajando como abogado en mi ciudad, pero empecé a encontrarme con los clientes viendo en ellos a un hermano al que podía amar. Ésta fue la transformación en mi vida. Cuando estaba en el focolar en Turquía, para mi cumpleaños, mi padre, por primera vez me escribió: “¡Muchas felicidades! Papá”. Después de pocos días murió a causa de un infarto. Sentí que había sido amor de Dios que se reconciliara plenamente con mi elección». ¿Qué es un focolar, una casa? «Es un grupo de personas llamadas por Dios a la misma vocación, que conviven dispuestas a dar la vida la una por la otra, momento tras momento, para ser la Obra de María. La obra más grande de María fue dar al mundo a Jesús. Las focolarinas, los focolarinos quieren ‘revivir’ a María, teniendo entre ellos la presencia viva de Jesús por el amor recíproco». Virginidad, una palabra que hoy no está de moda. «La virginidad es la respuesta a una llamada. Es Jesús quien por amor llama a algunos a un amor infinito. Y en lo infinito no hay partes, lo infinito es todo. Si Dios llama con este amor, la respuesta no puede ser otra que un amor totalitario. Incluso para vivir bien el matrimonio es necesario ser vírgenes de corazón». Chiara Lubich le dio otro nombre. ¿Un nombre extraño, el nombre de una localidad?«Sí, Emmaus. Indica el deseo y el compromiso de hacer presente a Jesús también después de su muerte y resurrección, caminando con Él». Suceder a un fundador no es fácil. Es difícil conciliar la fidelidad  y la actualización de un carisma. «La inspiración está en el carisma. El carisma es eterno, las personas pasan. Chiara Lubich vivió plenamente este carisma en su tiempo, y nos lo ha transmitido. Estamos unidos a la fuente, pero ahora nos preguntamos: ¿Qué diría Chiara hoy? Esto es lo que me guía en mi acción. No es algo repetitivo, hay muchas manifestaciones en el Movimiento que no existían en tiempos de Chiara ». ¿Pero es éste todavía el tiempo de los Movimientos? «Los Movimientos tienen características que favorecen la vida cristiana. Tienen mucho que decir y que dar todavía, no sólo a los jóvenes, sino también a las familias, para su bienestar». Católicos comprometidos en la política y en Europa. ¿ Cuál es el balance? «Si Europa olvida sus raíces cristianas, desaparecerá. Por eso es importante que los católicos trabajen en política, para revalorizar sus raíces cristianas, para ponerse frente al otro reconociéndolo como un semejante, hermano, porque es hijo de Dios. Podemos dialogar con todos, cualquiera sea su pertenencia y su fe, porque el diálogo se hace con las personas. ¡También amar  a los enemigos es parte del Evangelio!». ¿Existe todavía esta capacidad de inventar lugares, experiencias, de proponer novedades? «No debemos crear cosas nuevas, sino renovar el mundo con el carisma que tenemos. Pienso en las personas del Movimiento, de cualquier vocación, que deciden poner a disposición sus vacaciones para ir a testimoniar el Evangelio en Amazonia; o que van a una ciudadela para construir una escuela para los niños pobres de los alrededores». Pero ¿cuál es el límite entre el testimonio, la evangelización y el diálogo, sin  imposiciones o espíritu de batalla? «Debemos  anunciar a Cristo antes que nada con nuestra vida. Si nuestra vida testimonia a Cristo, antes o después nacerá en el otro el interés por saber qué es lo que hay en la raíz. La unidad es aquella de la que habla el Evangelio, es la unidad en Dios, en la que cada uno se reconoce, porque es hijo de Dios y hermano del otro. Si no se tiene esta base no se puede hablar de unidad, sino de comprensión recíproca. La unidad viene de Dios y está en Dios. Se puede experimentar también con personas que no tienen la misma fe o el mismo modo de ver las cosas, pero que están dispuestas a unirse por un ideal más grande, el de ser hermanos». ¿Los católicos no están demasiado escondidos? «Deben ser más incisivos. Tal vez uno de los frutos del Movimiento es el de despertar el ADN cristiano que llevamos en nosotros desde el Bautismo». ¡Usted tiene todavía el ‘toque’ del abogado! Si hoy tuviese que defender una causa ¿A qué querría dedicarse con la máxima pasión? Maria Voce no duda un momento: «A la fraternidad universal». Lee la entrevista Integral

Liberado en Nigeria el P. Maurizio Pallù

Liberado en Nigeria el P. Maurizio Pallù

Don-Pallù Expresamos nuestra alegría por la noticia de la liberación, anoche en Nigeria, del padre Maurizio Pallù, el sacerdote italiano del Camino neocatecumenal secuestrado el 12 de octubre mientras se dirigía a Benin City. El sacerdote trabaja desde hace tres años en el País africano, luego de una larga experiencia como misionero en otras partes del mundo. La confirmación de la noticia fue anunciada por el ministro italiano de Relaciones Exteriores.

50 años de historia y una pasión por la Iglesia

50 años de historia y una pasión por la Iglesia

vallo-mov-parrochiale-1-696x460El sugestivo marco de las montañas acogió, el domingo 8 de octubre, a cuantos subieron a Vallo de Lanzo (más o menos a 60 km. de la ciudad de Turín, en el norte de Italia) para festejar el 50° aniversario de la fundación del Movimiento Parroquial. “50 años de historia y una pasión por la Iglesia” fue el título de la jornada, que tuvo lugar en el auditorio del Centro María Orsola, repleto de personas provenientes de varias regiones de Italia. Entre ellas estaba el Card. João Bráz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y Mons. Giuseppe Petrocchi, Arzobispo de Aquila. Precisamente en Vallo, 50 años atrás, como puso en evidencia María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, en el mensaje enviado, nació una de las primeras comunidades, alrededor de Mons. Vincenzo Chiarle. Esta comunidad, viviendo la espiritualidad de comunión de los Focolares, empezó a “dar testimonio de un auténtico estilo de vida evangélico en el ámbito de la parroquia, reavivando su espíritu y estructuras”. Surgió un modelo de “iglesia viva”, según la definición de Mons. Petrocchi, pequeña por sus dimensiones, pero grande por su espíritu de servicio. De la comunidad nació un ejemplo de santidad, María Orsola, de sólo dieciséis años, de quien está en camino el reconocimiento oficial. Movimento-parrocchiale-a-Vallo-TorineseEl Movimiento parroquial surge a partir de la intuición de Chiara Lubich, en los años ‘40, sobre la influencia que podría tener la espiritualidad de la unidad en las comunidades parroquiales. El histórico encuentro con el Papa Pablo VI, en 1967, marca la fecha de nacimiento oficial. La historia del Movimiento parroquial es recorrida a través de las palabras de los primeros testigos. El compromiso continua: todavía hoy Vallo es la meta de grupos de jóvenes y comunidades, gracias a su espíritu de comunión siempre presente. Hoy son muchas las comunidades en distintas regiones de Italia y en otros países del mundo. Bruno y Luisa, una pareja de esposos de Cavi di Lavagna (Génova, Italia), ofrecieron su testimonio de compromiso activo en estrecha unidad con su párroco. Impactante la experiencia de Luca, quien gracias al apoyo de los jóvenes de su parroquia, pudo transformar las incógnitas que le produjo un grave accidente automovilístico del que fue víctima, en un tiempo favorable para redescubrir la oración y reflexión acerca de la belleza de la vida. Como auguró el arzobispo de Turín, Cesare Nosiglia, en su mensaje inaugural, hacer el recorrido de 50 años de vida significa volver a los orígenes y encaminarse hacia nuevos desafíos.

Día Mundial de la Alimentación

Día Mundial de la Alimentación

WorldFoodDayInstituída por los países miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unitas para la alimentación y la agricultura, el “Día” se celebra cada año el 16 de octubre para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre los temas de la pobreza, del hambre e de la desnutrición en el mundo; además de la seguridad alimenticia y sus métodos para mejorar la productividad agrícola. El tema de este año «Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimenticia y en el desarrollo rural». En visita oficial a la sede FAO de Roma, el Papa Francisco ha recordado “el derecho de todo ser humano a nutrirse según sus necesidades, participando además en las decisiones que le conciernen y a la realización de sus propias aspiraciones”. “De frente a tal objetivo -subrayó- está en juego la credibilidad del entero sistema internacional. Es urgente encontrar nuevos caminos para consentir a cada persona mirar al futuro con confianza”. Significativamente, en el atrio de la sede romana de la organización internacional, se inauguró una escultura, regalo del Pontífice, que representa al pequeño refugiado sirio ahogado en la playa de Bodrum, en Turquía. Un mónito para no olvidar.

Reinicia tu mundo, tienes el control

Reinicia tu mundo, tienes el control

18_Fdj2017También este año la “Fiesta de los Jóvenes”, que coincide con la llegada de la primavera en el Hemisferio Sur,  dejó su huella. El 23 y 24 de septiembre más de 1000 jóvenes provenientes de Uruguay, Paraguay y varias provincias argentinas, llegaron a la Mariápolis para vivir una experiencia de fraternidad que a muchos los marca para toda la vida. Este año se mira más lejos: a Manila, donde se realizará el Genfest 2018 con miles de jóvenes de todo el mundo. Usando el formato de un video juego, los jóvenes fueron afrontando diversas temáticas que los atraviesan en su día a día. La apariencia, el individualismo, las elecciones y el consumismo eran los niveles que debían ir sorteando para llegar a superar juntos, los 4 protagonistas, el último nivel. Los valores de la aceptación de uno mismo, de la solidaridad, del jugarse por aquello que la conciencia sugiere a cada uno, y del compartir eran las llaves que permitían ir pasando los distintos niveles. Pero el pasado, en muchas ocasiones, los tira para atrás y el futuro los paraliza. Única opción entonces vivir el presente y en ese instante tomar el control y reiniciar la propia historia. 27_Fdj2017El creador del juego pone a los protagonistas y a los participantes de la Fiesta la gran pregunta proyectada en la pantalla: Reiniciar sí, no. La respuesta queda abierta. Cada uno, desde su conciencia, responderá. EL video juego termina y se convierte en una metáfora de la vida, que nos exige atravesar distintas situaciones para crecer y alcanzar las propias metas. Se vuelve a la vida real. Reinicia tu mundo, tienes el control, el lema del encuentro, junto con la canción compuesta específicamente para la ocasión, es el mensaje que la Fiesta de los Jóvenes 2017 deja en el corazón de los presentes. También en quien participará al Genfest de Las Filipinas en representación de todos.
 
Pasquale Foresi: Poner la mirada en María

Pasquale Foresi: Poner la mirada en María


the-annunciation-1125149_1280-detail“Custodiaba todas estas palabras meditándolas en su corazón” (Lc 2, 19) Esta frase nos la dice Lucas en el pasaje de la maravillosa descripción de los pastores en Belén, en la gruta donde nació Jesús. Fue un ángel quien indicó a los pastores el más grande acontecimiento: No tengan miedo pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo: hoy en la ciudad de David ha nacido para ustedes un Salvador” (Lc 2, 10-11).  Apenas llegaron “contaron lo que los ángeles les habían dicho del niño; todos los que escucharon a los pastores, quedaron maravillados de lo que decían. María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón”. San Lucas pone de relieve delicadamente el asombro exterior de los que estaban presentes en la gruta, pastores, tal vez habitantes de la pequeña ciudad palestina, al denso silencio de fe y de amor de María. Las palabras de estos simples peregrinos en el primer santuario cristiano del mundo, penetran, en su alma, se conjugan con las otras revelaciones que había tenido y le hacen comprender cada vez mejor el misterio que se desarrolla bajo su mirada, y del cual ella participa como Madre de Dios. Prontitud del alma de María a la palabra de Dios y amorosa custodia de los dones sagrados recibidos, que durante muchos años no revelará a nadie. María comunica personalmente, tal vez sólo a san Lucas, esta actitud de su alma en los días del nacimiento del Salvador: solo Ella estaba en conocimiento de estos sentimientos. La suavidad de las cosas de Dios, y de la cual todos tenemos especial necesidad. Con el ritmo angustiante y vertiginoso de la vida moderna, a veces existe el peligro de querer materializar todo, también la vida del espíritu. El silencio, la humildad, la seguridad, la mansedumbre, la paciencia en las tribulaciones, nos pueden parecer virtudes, que no son actuales, que ya no tienen la capacidad de mostrar la presencia del cristianismo en este siglo. Ante la agresividad de los malos y la potencia de sus medios, caemos en la tentación de subrayar la agresividad de los buenos, de sus capitales, de su potencia exterior. Se cree más en los altavoces que en la eficacia de una frase del Evangelio, se cree más en los discursos de los oradores que en el silencio meditativo de las almas consagradas a Dios. Es el materialismo que trata de degradar los valores del espíritu, transformándolos en expresiones externas que después ya no tienen peso en medio del estruendo ensordecedor de los altos rumores que hay a nuestro alrededor. Solo lo que es fruto del espíritu, lo que parte de nuestro amor profundo y personal hacia Dios, tiene valor en un mundo homogenizado por la materia. Es por esto que también hoy la humanidad debe fijar su mirada en María» Pasquale Foresi,Parole di vita”, Ed. Città Nuova, Roma 1963 – pp.15, 16, 17  

Mujeres palestinas e israelitas por la paz

Mujeres palestinas e israelitas por la paz

MarchPeace_b30.000 mujeres en la marcha desde Sderot hasta Jerusalén. La iniciativa, promovida por “Women Wage Peace” (Wwp), comenzó el 24 de septiembre en Sderot (Negev), para luego continuar en los Territorios y en Israel. La marcha, que incluye momentos de encuentro, diálogo y oración, se concluyó el 11 de octubre en Jerusalén. «Iniciativas de este tipo ‘desde abajo hacia arriba’ son importantes porque expresan a una parte del pueblo de Israel que no quiere la guerra, la ocupación, que siga esta situación», explican desde el Patriarcado maronita de Jerusalén. La voz de estas mujeres llena el vacío creado por la ausencia de los partidos políticos realmente comprometidos con la paz, en un momento de “estancamiento politico” debido al desinterés de la comunidad internacional hacia la cuestión palestina. Wwp nació hace tres años como reacción al conflicto de Gaza. Cuenta con 24.000 miembros, entre los cuales “miles de mujeres de derecha, centro e izquierda, árabes y hebreas, religiosas y laicas, unidas para pedir un acuerdo político de paz para poner fin al conflicto israelí-palestino”. La oración de las madres