Movimiento de los Focolares
Chiara Lubich: María, celestial plano inclinado

Chiara Lubich: María, celestial plano inclinado

scultura Mater Cristi_AveCerquetti_CentreArt_Loppiano

Ave Cerquetti, ‘Mater Christi’ – Roma, 1971

«María no es fácilmente comprendida por los hombres, aunque es muy amada. En un corazón alejado de Dios es más fácil encontrar la devoción a Ella que la devoción a Jesús. Es amada universalmente. Y el motivo es éste: María es Madre. En general a las madres, no se les «comprende», sino que les ama, y no es raro el caso, más bien es muy frecuente, que incluso un hombre de ochenta años muera pronunciando, como última palabra: “mamá”. La madre es más objeto de intuición del corazón que de especulación del entendimiento; es más poesía que filosofía, porque es demasiado real y profunda, y cercana al corazón humano.  Lo mismo sucede con María, la Madre de las madres, a la que todos los afectos, las bondades, las misericordias de las madres del mundo, no son capaces de igualar. Jesús, en cierto sentido, está frente a nosotros: Sus divinas y espléndidas palabras son demasiado distintas de las nuestras como para confundirse con ellas; incluso son signo de contradicción. María es pacífica como la naturaleza, pura, serena, tersa, templada, bella; esa naturaleza alejada del trajín del mundo, como en la montaña, en el campo, en el mar, en el cielo azul o estrellado. Y es fuerte, vigorosa, ordenada, continua, inflexible, rica de esperanza, porque en la naturaleza está la vida que aflora perennemente beneficiosa, engalanada por la etérea belleza de las flores, caritativa en la rica abundancia de los frutos. María es demasiado sencilla y está demasiado cerca de nosotros como para ser «contemplada». A Ella le «cantan» los corazones puros y enamorados, que expresan así lo mejor que hay en ellos. Trae lo divino a la Tierra, suavemente, como un celestial plano inclinado, que desciende desde la inmensa altura de los Cielos a la infinita pequeñez de las criaturas. Es la Madre de todos y de cada uno, la única que sabe balbucear y sonreír a su niño, de tal manera que cualquiera, por pequeño que sea, puede gozar de esas caricias y responder con su amor a ese amor. No se comprende a María porque está demasiado cerca de nosotros. Destinada por el Padre eterno a traer a los hombres las gracias, joyas divinas del Hijo, está junto a nosotros y espera, siempre paciente, que nos demos cuenta de su mirada y aceptemos su don. Y si alguien, por ventura, la comprende, Ella lo transporta a su Reino de paz, donde Jesús es Rey y el Espíritu Santo es el aliento de ese Cielo. Desde allí, purificados de nuestras escorias e iluminados en nuestra oscuridad, la contemplaremos y gozaremos de Ella, como un paraíso añadido, como un paraíso aparte. Merezcamos desde aquí que nos llame por “su camino”, no para continuar siendo pequeños en el espíritu, con un amor que es sólo súplica, imploración, petición e interés, sino para que, conociéndola un poco, podamos glorificarla.» Chiara Lubich, de “María, transparencia de Dios” – Ed. Ciudad Nueva, Madrid 2003, pp 95-97.  

¡Bendita economía!

¡Bendita economía!

BenedettaEconomia_TV2000 ¿Qué relación puede existir entre la Biblia,  el trabajo, las empresas y las finanzas? A partir de mañana, 29 de octubre, tendrá lugar una transmisión de 8 emisiones en Tv2000.  Participará Luigino Bruni, focolarino, economista y apasionado biblista, docente de la Universidad de Lumsa (Roma) y del Instituto Universitario Sophia (Loppiano, Florencia). En cada emisión establecerá un coloquio con distinguidos exponentes del mundo de la política, del sindicato, de las finanzas y con los trabajadores, gerentes, empresarios, de quienes se recogerán sus testimonios a favor de una economía al servicio de la persona. A partir de un enfoque sustentado en la Economía de Comunión – que considera como protagonistas de la economía a todas aquellas personas que no se conforman con su propio beneficio, sino que se abren a las necesidades de los más pobres, y que ha involucrado a empresarios, gerentes y trabajadores, a estudiantes y a ciudadanos comunes en la vida de una cultura económica caracterizada por la comunión y la reciprocidad. En cada emisión  se presentará a su vez, una correlación inédita entre un episodio de la Biblia y un aspecto de la economía. Será una ocasión para reflexionar sobre los motivos originarios, pero siempre actuales, que son la base de la presente en el tejido social de nuestro tiempo, es decir, la precariedad,  la especulación,  las injusticias, la desigualdad, el predominio del mercado en la esfera privada. Pero al mismo tiempo se pondrá atención a empresas pequeñas y medianas, a empresarios y trabajadores, presentes en el estudio o a través de algún video, que ya han intentado con éxito conjugar justicia y mercado, ganancia y bien común, ocupación y solidaridad. Empezarán con el relato de los hebreos esclavos en Egipto, contenido en el Éxodo, y se hará una reflexión sobre los trabajadores y la defensa de sus derechos. Seguirá, en la segunda entrega, una lectura ‘económica’ de la parábola del “Hijo Pródigo” y un análisis del tema de la misericordia y el perdón, Con la historia de empresarios que han basado el modelo de su empresa en la acogida y el compartir. Del sacrificio a nivel personal y de la competencia se hablará, a partir del texto de Isaías, en la emisión dedicada al “modelo oblativo”, asumido por muchos gerentes de carrera, y por otros que han hecho renuncias para poder hacer elecciones libres. El análisis de la historia de Job, quien había caído en la desgracia y por eso era considerado culpable, será en cambio la ocasión para reflexionar sobre los riesgos que se esconden tras el culto a la meritocracia. De la página del libro de Jeremías dedicada a los falsos ídolos partirá el análisis sobre los motivos que hoy empujan a muchos hombres y mujeres a adquirir y a consumir también durante los días de fiesta, sucumbiendo ante la lógica del mercado.  Pobreza y riqueza serán los temas de la sexta emisión, en la cual el desafío de las “Bienaventuranzas” se confrontará con la tendencia a esconder el valor y el sentido de la pobreza, de la sobriedad y de la acogida. El análisis de la torre de Babel, modelo de todas las empresas que fracasan, será el estímulo para comprender los errores que también hoy pueden llevar a las empresas al fracaso o hacia elecciones ética o socialmente equivocadas, y se hablará de las consecuencias sociales y económicas de la criminalidad organizada. Finalmente, en la última entrega, la lectura bíblica del Arca de Noé será la ocasión para reflexionar sobre los “constructores de arcas de esperanza” todavía presentes en nuestro tiempo,  con algunas historias de quienes han sabido cambiar,  también después de experiencias muy dolorosas,  hacia un futuro positivo para sí mismos y para los demás. https://youtu.be/ifnEVU3bzTY

El conocimiento es camino y respuesta

El conocimiento es camino y respuesta

Sophia_inaugurazione_15Mientras se multiplican, en distintos paralelos del mundo, procesos de ruptura y aislamiento del contexto global, en el Instituto Universitario Sophia abre sus puertas un nuevo Centro, valiente y de amplias perspectivas, es el Sophia Global Studies, para «ofrecer instrumentos de comprensión, gestión y transformación de procesos y relaciones globales explica Pascual Ferrara, embajador de Italia en Argelia y presidente del nuevo Centro de investigación –. Es el fruto de 10 años de experiencia académica y tiene como objetivo formar una nueva generación de líderes capaces de afrontar la complejidad, motivados para trabajar en favor del diálogo y la paz». Sophia_inaugurazione_13«Ningún país, ningún grupo puede permanecer aislado del otro afirma Paolo Frizzi, docente de Religiones y Procesos Globales y coordinador del Centro-.  Estamos en medio de un pasaje incierto, transitorio y multiforme». El Instituto Sophia, nacido de una intuición de Chiara Lubich, a partir de este año triplica su oferta académica: Maestría en Economía y Gerencia, Ontología Trinitaria y Cultura de la Unidad, con los respectivos doctorados. Explica el rector, Mons. Piero Coda: «La complejidad de los horizontes nacionales y mundiales exigen una acción incansable orientada hacia la unidad de la familia humana, guiada por un nuevo pensamiento. Sophia, en estos 10 años, ha crecido como Centro intercultural, inter y trans-disciplinario, que promueve una relación integral entre estudios, experiencia e investigación». Sophia_inaugurazione_09Hoy en día más de 400 estudiantes, de 50 naciones distintas, han elegido a Sophia como camino para sus estudios superiores.  Hasta ahora son alrededor de 130 a los graduados y unos 20 los doctorados. Para Elena De Stefanis, turinés, Graduada en Filosofía y Magíster en Cultura de la Unidad, estudiar en Sophía ha significado «superar la hiper-especialización con una formación que pone en relación estudios humanistas, técnicos y filosóficos». María Voce, Presidente de los Focolares y Vice Gran canciller del Instituto, interviniendo en la inauguración afirmó: «Sophia es un sueño que se ha convertido en una realidad tangible. Me llevo grabado el rostro de cuantos se forman en estas aulas.  Todos advertimos epidérmicamente los enormes y urgentes desafíos que presenta la sociedad de hoy.  Son desafíos articulados, que exigen respuestas a todo nivel.  Uno de ellos es la formación, en especial la formación de alto nivel, como la que imparte el IUS.   Estamos bien conscientes de que la creatividad del ser humano y su deseo de comprender la realidad y de responderle encuentra un punto de coagulación en la experiencia Universitaria. El conocimiento es camino y es respuesta a tantos males que tenemos ante nosotros.  El Instituto se coloca en esta perspectiva» dando al mismo tiempo «Un aporte muy especial, tanto desde el punto de vista del contenido como desde lo metodológico». Sophia_inaugurazione_03«En nuestro Instituto explica– la reflexión teórica y la vida práctica deberían tener una coherencia evidente, visible. Esto nos/los compromete a recorrer caminos académicos inter y trans-disciplinarios, en los cuales sea posible la compenetración de las distintas disciplinas para ofrecer un aporte más integral al desarrollo del pensamiento y de la acción. Y nos/los compromete a establecer con todos (desde el cuerpo docente, a los estudiantes y hasta con quién trabaja aquí) relaciones de sincera confianza y aprecio recíproco hasta formar una verdadera comunidad de vida y de reflexión». Son metas exigentes e innovadoras. «No podemos dejar de lado estas metas – continúa María Voce.  En cierto modo ya en Sophia nos hemos encaminado, aunque estamos conscientes de los desafíos que tenemos delante para lograr consolidar y desarrollar nuestro Instituto». «Al concluir los estudios, los chicos regresan a sus respectivos países con competencias y una experiencia interdisciplinaria y relacional que es muy apreciada en el mundo laboral – agrega Luigino Bruni, economista y docente del IUS. Hoy son muy apreciadas las figuras humanas y profesionales integrales, capaces de afrontar los desafíos de la mundialización».   Saludo de Valentina, a nombre de todos los estudiantes de Sophia

Arquitectura en el límite

Un grupo de jóvenes arquitectos colombianos, estudiantes de la Universidad de “La Salle” de Bogotá e italianos de la Universidad “G.D’Annunzio” de Pescara, están trabajando en Colombia en una nueva etapa del taller itinerante “Habitandando”, organizado por la red del Movimiento de los Focolares Diálogos en Arquitectura. Desde el 24 al 28 de octubre realizarán un recorrido desde Bogotá hacia el interior del país, con etapas en algunos pueblos coloniales y de la llanura amazónica. Desde el 30 de octubre al 5 de noviembre tendrán una semana de estudio-trabajo en el barrio Altos de Cazuca, en la periferia de Bogotá. Es una zona marginal, donde faltan infraestructuras primarias, conocida por los problemas vinculados a la seguridad. El objetivo es el de proyectar y experimentar, a través del diseño creativo y el trabajo en colaboración, soluciones arquitectónicas y urbanísticas orientadas a generar cambios y a crear espacios para la comunidad del lugar. Un contexto extremo, en el límite de los recursos, de las posibilidades tecnológicas, de la sustentabilidad ambiental, social y cultural.

Finanza y confianza

Finanza y confianza

FrancisGanzonActualmente es uno de los bancos rurales más grandes de Filipinas.  Pero cuando Francis Ganzon (67 años), asumió la gerencia, en 1989, tenía sólo una filial.  Desde entonces, la Institución se ha dedicado al sostenimiento y potenciamiento de pequeñas y medianas empresas (PMI), mediante la oferta de servicios financieros de calidad, “con una fuerza laboral unida a Dios”, como se lee en la página web del banco, en su “misión”. Después de graduarse en Derecho, Ganzon, se dedicó a salvar una Institución, el Ibaan Rural Bank, Inc. (IRB), que se había visto involucrado en casos de fraude. «Promoví un estilo de trabajo diferente, enfocado en el respeto de la ley, en la profesionalidad y en la centralidad de las personas, y nuevas prácticas en línea con los valores cristianos». Ganzon hizo propio el espíritu de la Economía de Comunión, la red internacional de empresarios comprometidos en poner en práctica la Doctrina social de la Iglesia. «Después, creamos la fundación Ibaan Rural Bank, con el objetivo de extender los programas de microcréditos también a estudiantes destacados pero en dificultad económica, mediante un programa de becas.  La crisis financiera asiática de 1997 afectó también a nuestro banco, pero no tuvimos que cerrar gracias a la confianza de nuestros clientes. Ese mismo año, el banco celebró 40 años de vida y le cambiamos el nombre por Bangko Kabayan, haciendo un esfuerzo ulterior para ofrecer a las personas necesitadas de ayuda la posibilidad de tener acceso a microcréditos para elevar su tenor de vida». FrancisGanzon_BangkoKabayan«Muchos clientes – continúa Ganzon – no disponían de las garantías subsidiarias, Pero para nosotros seguían siendo personas dignas.  Esto creó relaciones de confianza recíproca: el banco confiaba en las personas, concediéndoles préstamos, y los clientes confiaban en el banco.  De este modo el Bangko Kabayan ha tenido un fuerte impacto social, mejorando la vida de muchas personas y de tantas pequeñas empresas.  Seguidamente, se ha convertido en una proveeduría de crédito preferencial para las PMI de la región, abriendo 23 filiales en las provincias de Batangas, Quezon y Laguna». Para el futuro inmediato, el Bangko Kabayan se ha comprometido a construir una cartera equilibrada de préstamos y tesorería y a invertir ulteriormente en nuevas tecnologías, en especial en el Internet banking. Bangko Kabayan ya recibido varios reconocimientos.  En el 2007, el del mejor Capital Build-up en los Premios Landbank y fue incluida entre las mejores 100 instituciones, a nivel mundial,  de microcrédito. Del 2008 al 2011 y también en el 2013 y en el 2015, fue nombrada, para la región donde tiene su sede, aliada del Banco de la Tierra de Filipinas. Además ha sido incluida en la lista de entes Micro-financieros que han recibido el premio MF EAGLE por sus servicios bancarios desde el 2003 al 2007 y también en el 2010 y en el 2011. «La determinación y la integridad siempre serán recompensados» concluye Ganzon. «Espero con ansias el día en el cual las transacciones bancarias pueden ser aprobadas con un apretón de mano en lugar de los papeles».  

Luces encendidas por el camino

Luces encendidas por el camino

GenRosso_Streetlight_dSe está realizando en estos días la gira brasilera del conjunto musical Gen RossoToda vida tiene esperanza”, organizado por la Fazenda da Esperança. Ahora, luego de una primera etapa en Joinville, en el Estado de Santa Catalina, la gira prosigue en el Centro y Norte del país. Joinville, a diez horas de bus de San Pablo, es una ciudad moderna, punto de referencia para todos los amantes del baile, no sólo suramericano. A parte de Moscú, es la única ciudad en el mundo que alberga una escuela del Teatro Bolshói, donde se enseña con el antiguo método ruso. En la ciudad de la danza, del 24 de septiembre al 1 de octubre pasado, nueve bailarines y bailarinas del Bolshói y otros cuatro de la escuela del Centro de Cultura contribuyeron a la realización del musical. Streetlight es un proyecto original, que involucra en el escenario a más de 200 jóvenes con problemas de adicción a las drogas. Tres días de intenso trabajo, aprendiendo y puliendo pasos y música, codo a codo artistas y jóvenes, bajo el lema el uno por el otro. Al finalizar, se abre el telón y el espectáculo empieza. No se trata de un trabajo “para” los jóvenes, sino “con” ellos, como puso de relieve TV Globo – el canal de televisión con más audiencia en Brasil – que dedicó una promo y entrevistas al proyecto. Simultáneamente, en un taller dedicado a los educadores y a los trabajadores sociales de la ciudad, se afrontaron temas que se refieren a los procesos psicológicos, sociales y familiares relacionados con la recuperación de las distintas formas de adicción. GenRosso_Streetlight_fPadre Luiz, actual presidente de la Fazenda, Angelucia, Nelson e Iracì, entre los pioneros de la “fábrica” de esperanza que desde Brasil se ha difundido en toda América Latina, y hasta en Filipinas, África, Rusia y Europa central, trabajan codo a codo con el Gen Rosso, que para esta ocasión se presenta con una conformación más amplia, que involucra también a otros miembros de la comunidad del Focolar del lugar. El entusiasmo de los jóvenes que se desempeñan en el escenario, llega a las nubes. «¡Vale la pena tratar de superar los propios límites! Agradezco a la Fazenda por habernos brindado esta oportunidad de trabajar con el Gen Rosso». Tomado por la música y el ritmo, un joven, quien fue jefe de una pandilla violenta, observa: «Para mí, la adrenalina que experimentaba cuando hacía el mal, era lo máximo. Sin embargo me he dado cuenta que se puede ser aún más felices cuando se hace el bien, sin drogas ni alcohol. Para mí es una novedad». GenRosso_Streetlight_eWilliam, de la escuela del Bolshói: «Aprendí que se puede bailar, además que con la técnica y la disciplina, también con el corazón. Una experiencia de alegría y al mismo tiempo de armonía que se expresa también con la sonrisa». Una bailarina del Centro de Cultura: «Nuestra profesionalidad se encontró con la fuerza de la experiencia de vida de muchos jóvenes: una sorpresa para mí y un milagro del arte el uno por el otro». También de parte del público llegan comentarios que expresan sorpresa y entusiasmo: «Vi toda la ciudad involucrada». «Éste es arte que se convierte en servicio a la sociedad». «Ustedes han consolidado la unidad entre las distintas comunidades civiles. Una experiencia muy valiosa que tenemos que continuar en el futuro». Además, en cada una de las ciudades incluidas en la gira, se ha constituido un grupo de trabajo para conectar entre ellas las distintas instituciones sociales que se encargan de formación y recuperación de las drogas y de las adicciones. Después de los conciertos estos grupos se consolidan y fortifican. Para que no se apaguen las luces encendidas por el camino. Video de Streetlight

Genfest 1973: La revolución del Evangelio

Genfest 1973: La revolución del Evangelio

Genfest_1973-08Los autobuses repletos de jóvenes transitaban con esfuerzo por las estrechas callejuelas que suben desde Incisa Valdarno (Florencia) hacia Loppiano. Una fila interminable e inesperada que ponía en riesgo la organización prevista, pero ¡nadie esperaba que llegaran 10.000 personas a la que que se convertiría en una gran fiesta destinada a repetirse durante años en ciudades distintas del planeta! Fue una auténtica invasión, que dejó con la boca abierta y los ojos desorbitados a los pocos habitantes de ese pequeño pueblito toscano.

Genfest_1973-04

P. Pasquale Foresi leyó un mensaje de Paulo VI

¡Nació, en un día primaveral, bajo un fuerte sol que quemaba los rostros y los corazones (después de una vigilia de lluvia y viento), el primer Genfest de la historia! Y ¡yo estaba! Sí, ¡yo estaba! “Vivir para contarlo” diría, García Márquez. Recuerdo ese anfiteatro natural de Loppiano, repleto de jóvenes provenientes de Italia y de algunos países europeos (que traían a sus espaldas muchas horas de viaje), así como de representantes de muchos países del mundo. Como yo, que venía de Argentina. La fiesta de la “generación nueva” (de ahí el nombre Genfest) que se auto-convocó siguiendo la invitación de Chiara Lubich de vivir para construir un mundo unido, empezó con una canción del conjunto internacional Gen Rosso, del que formaba parte. Canciones, danzas, testimonios, intervenciones… todo era motivo de fiesta, mientras se instalaba en el corazón la certeza de que el mundo un día será unido, también gracias al aporte de cada uno de nosotros.
Genfest_1973_01a

Participantes de Sud Africa

Genfest_1973-01

El grupo argentino

Entre todos, se destacó la intervención del p. Pasquale Foresi quien nos leyó un mensaje de Pablo VI en el que el Papa se manifestaba complacido por el Genfest y manifestaba el augurio de que el evento “contribuyera a formar una conciencia siempre más clara de la responsabilidad que el Evangelio comporta en la propia vida”. Eran los tiempos de la contestación juvenil y el Padre Foresi presentó el Evangelio como la más grande “revolución” social. Pensé en mis primas, quienes también perseguían una revolución social, siguiendo las huellas del Che Guevara, algunos años después “desaparecidas” (se habla de 30.000 “desaparecidos” en Argentina, la mayoría jóvenes). Quizás por este hecho una canción me impresionó mucho. Había sido compuesta y cantada en la explanada dos años antes por Paolo Bampi, un joven trentino muerto poco después a causa de una grave enfermedad. Aun no habiéndolo conocido personalmente, a través de su canción, había nacido con él una relación ideal, que me parecía que me vinculaba con el Cielo: “¿Qué quieren, qué buscan… ¿Quieren un Dios? ¡Soy yo! ¿Quieren un Hombre? ¡Soy yo!”. Sentía que, como él, en Jesús había encontrado el Camino. Recuerdo que en un momento dado subió al escenario una mujer con una sonrisa serena y actitud titubeante ante el micrófono. Su silencio se esparció como una mancha de aceite en el prado y los 10.000 jóvenes parecían una sola persona. Empezó a hablar con una fuerza increíble: “Dios es amor y nos ama inmensamente”. Era Renata Borlone, una de las primeras que siguieron el camino del focolar, hoy declarada sierva de Dios. Con Antonio, también él argentino, cantamos Humanidad. “Una nueva aurora que se acerca…, despierta Humanidad, saluda al nuevo sol que se levanta…”. Concluíamos dirigiéndonos a Dios con un “grítanos bien fuerte: crean en el Amor”. Los rostros enrojecidos por el sol, a pesar de los sombreritos chinos que habíamos improvisado en tiempo récord, evidenciaban la “marca” fortísima que había quedado en nuestras almas. Regresamos con la certeza de que “se acerca una nueva aurora”, que un mundo unido es posible porque lo experimentamos entre nosotros en ese histórico 1° de mayo de 1973.

Gustavo Clariá

El Evangelio vivido: Jesús es el modelo de quien aprender

El Evangelio vivido: Jesús es el modelo de quien aprender

20171023-aRegreso «Papá murió cuando tenía 14 años. Mi mamá, mucho más joven que él, nos hacía sufrir mucho a nosotros, sus hijos: ella salía con los amigos, tomaba… Hasta que nos abandonó, para juntarse con una persona que se dividía entre ella y otra familia. Cuando mis hermanos se casaron, me encontré viviendo sola y culpaba a mi madre de todos mis sufrimientos. No lograba perdonarla. Sin embargo yo decía que era cristiana. Cuando me di cuenta que ella no podía darme lo que ella a su vez no había recibido, me resultó claro que era yo quien debía tomar la iniciativa, dado que yo había recibido la gracia de conocer la vida del Evangelio. Fue un proceso lento. Comencé llamándola por teléfono de vez en cuando, la visitaba llevándole algún regalito, y rezaba por ella. Si bien antes me sentía víctima de las circunstancias, ahora estaba descubriendo que la verdadera felicidad es amar sin esperar nada a cambio. También la relación con su compañero poco a poco es más serena y trato de no condenarlo. Ahora estoy haciendo de puente entre mis hermanos y mi mamá, con la seguridad de que poco a poco también ellos volverán a ella» (Alenne – Brasil) Una taza de te «Estaba en una cafetería cuando vi que una señora anciana pedía una taza de té. Era muy pobre y el dueño del local, imaginando que ella no habría podido pagar, se la negó. En el bolsillo tenía poca plata, pero alcanzaba: así habría hecho Jesús, pensé. Entonces le dije al dueño del bar: «Dale el te a la señora, yo pagaré». Con gran sorpresa mía, respondíó: «No sería justo. Tu generosidad me hizo comprender que es mucho más simple para mi, que soy el dueño del local, yo se lo ofrezco». ¡Sólo hacia falta comenzar!». (John Paul- Paquistán) Amor centuplicado «Hace varios años que trabajo en un centro para drogadictos, casi todos jóvenes, que a pesar de su fragilidad y sufrimientos, luchan para reinsertarse en una vida normal. Cada jueves trabajamos juntos en la cocina, preparando el almuerzo. Pensaba que yo sería útil para ellos. En cambio me di cuenta que el amor que daba se me devolvía centuplicado. Comprendí que si nos esforzamos en recibir al hermano así como es, con sus debilidades y sus momentos dolorosos, como haría Jesús, con ojos de misericordia, podemos experimentar la esperanza en un futuro más sereno». (Graziella – Italia) Mi límite «Cuando hablo en público me tiemblan las manos y se me nubla la mente. Traté de aceptarlo y me puse, en cambio, a hacer algo concreto por los demás. Comencé con pequeños gestos: ayudar a mi madre en las tareas de la casa, o a mis hermanos en sus tareas escolares, o también llamando a mi abuela que vive sola o yendo a visitarla para llevarle flores o una torta. En la universidad trato de preocuparme por los que tienen menos éxito en los exámenes. Haciendo así mi vida no solamente cambió sino que además casi me olvidé de mi límite» (J.M. – Alemania)  

Religiones por una ecología integral

Religiones por una ecología integral

IMG_1570-01«Entre las religiones sirve un esfuerzo común de colaboración también para promover la ecología integral, disponen de recursos para hacer progresar juntos una alianza moral que promueva el respeto de la dignidad de la persona humana y el cuidado del Creado». Con estas calabra, antes de salir al balcón de la Plaza San Pedro en ocasión de la Audiencia general de los miércoles, el Papa Francisco ha saludato a los 80 delegados de Religions for Peace (RfP), acompañados por el Cardinal Jean-Louis Pierre Tauran, presidente del Pontificio consiglio para el diálogo interreligioso. El Papa manifestò su «estima y agradecimiento por la labor de Religions for Peace; ustedes brindan un servicio prezioso no sólo a la religión sino también a la Paz, porque las religiones están destinadas por su naturaleza a promover la paz, a través de la justicia, la fraternidad, el desarme, el cuidado del Creado». IMG_1571Numerosas las intervenciones en el congreso sobre “una ecología integral”: de la Rev. Kosho Niwano, Presidente Designada del movimento budista Rissho Kosei-kai; del Prof. Anantanand Rambachan, indú; del Em. Shaykh Abdallah Bin Bayyah, presidente del “Forum for Promoting Peace in Muslim Societies; del Rabbino David Rosen, Direttore del Interreligious Affairs, American Jewish Committee. También de Maria Voce, Presidenta del Movimiento de los Focolares y Copresidente di Religions for Peace que, entre otras cosas dijo: «Represento a un Movimiento que aporta una fuerte espiritualidad a la raíz de su compromiso en múltiples frentes del vivir humano. Esta espiritualidad se basa en la conciencia de que Dios es padre de todos los hombres y mujeres de la Tierra y, por lo tanto, siendo todos hermanos y hermanas, pertenecen a la misma familia humana. Tal igualdad de base entre los hombres nos empuja a hacer cuanto está a nuestro alcance para construir una verdadera fraternidad allí donde estamos». IMG_1575-02Y continúa: «En más de 70 años hemos experimentado que cada persona de buena voluntad puede compartir este compromiso y esta sensibilidad, porqué en cada cultura y religión existe la “Regla de Oro” que nos invita a ‘hacer a los demás cuanto quisiéramos que hicieran por nosotros’ y a ‘no hacer a los demás cuanto no quisiéramos que hicieran por nosotros’». Esto significa «tratar a las personas de otra etnia como quisiéramos ser tratados nosotros, mirar a los de otra religión como quisiéramos ser mirados nosotros, valorizar y apreciar a otros Países como quisiéramos que fuese valorizado y apreciado el nuestro y trabajar por la salvaguardia del ambiente en nuestro contexto y en otros como si ese lugar fuese realmente nuestra casa, por doquier en el mundo. Esta actitud puede permear nuestra vida como individuos y como comunidad, sea a nivel local que internacional, generando una corriente positiva en un mundo traspasado por tensiones y divisiones de todo tipo. De hecho, vemos que la práctica profunda de la fe lleva también a los jóvenes de diferentes religiones, que viven la comprensión recíproca, a descubrir la fraternidad, a compartir los bienes materiales, a trabajar para el desarrollo de las áreas más pobres, a respetar la naturaleza y a no desperdiciar los recursos». «Como miembros del Movimiento de los Focolares –concluye Maria Voce– deseamos seguir trabajando junto a otros grupos, organizaciones, movimientos y comunidades, en modo nuevo, según las exigencias de los tiempos, pero siempre con el mismo espíritu, o sea el del amor, la misericordia y la compasión, que inspira todos nuestros credos ». Lee el mensaje del Papa Discurso de Maria Voce

Atentado en Somalia

Con el tiempo se vuelve más dramático el balance del doble ataque suicida del sábado pasado en Mogadiscio, en Somalia. Las últimas noticias hablan de 300 muertos y centenares de heridos. Entre las víctimas, una veintena de estudiantes que se encontraban a bordo de un ómnibus. El atentado del 14 de octubre es el más grave de los últimos años, en el cual se ha visto una escalation del terror. «Deseo expresar mi dolor por la matanza perpetrada hace algunos días en Mogadiscio», ha dicho il papa Francisco durante la Audiencia general del 18 de octubre en la plaza San Pedro. «Este acto terrorista merece la más firme condena, también porque se ensaña  sobre una población ya tan probada». Y concluye: «Rezo por los difuntos y por los heridos, por sus familiares y por todo el pueblo de Somalia. Imploro la conversión de los violentos y aliento a cuantos, con enormes dificultades, trabajan por la paz en aquella tierra martirizada».