Movimiento de los Focolares
Evangelio vivido: amar significa servir

Evangelio vivido: amar significa servir

20171107-01Una amiga enferma «A nuestra amiga Lía, que tiene hijos aún adolescentes, le diagnosticaron un tumor maligno. Toda la comunidad estuvo muy cerca de ella con una cadena de oraciones y gestos de solidaridad. Una vez a la semana nos reuníamos en el templo para hacer una hora de adoración y pedir por ella el don de la curación. Tratábamos de entender cómo poder aliviar esos días de dolor. Pusimos en marcha varias iniciativas. Algunos preparaban la comida, eligiendo con cuidado los alimentos más adecuados para Lía, otros ponían en común el dinero para pagar las medicinas. Pequeños hechos que le permitieron no sentirse sola, sino parte de una comunidad. Cuando la salud se lo permitió, donó también su testimonio en algún encuentro de la comunidad. Al terminar el ciclo de quimioterapia, había desaparecido cualquier rastro de tumor. Para nosotros fue la respuesta a nuestras oraciones y a nuestro compromiso de amarla y servirla de manera privilegiada». (C.V. – Brasil) A pesar de las injusticias sufridas «Después de la muerte de mi esposo, tuve que soportar graves humillaciones por parte de sus familiares, quienes querían quitarme la única habitación en la que siempre vivimos. Un cuñado, en especial, a pesar de ser el padrino de uno de nuestros cuatro hijos, empezó a crearnos un sinnúmero de problemas. Inesperadamente este cuñado se enfermó. Cada vez que tenía una crisis, yo corría a comprarle las medicinas para aliviar sus dolores y se las llevaba. Los vecinos me preguntaban: «¿Por qué lo haces, después de todo el mal que recibiste?», y yo les contestaba que para mí amar quería decir ponerse al servicio. Después de algunos días, mi cuñado falleció y yo me quedé ahí, consolando a su mujer, ayudándola en los quehaceres de los que antes se encargaba su esposo. Más tarde ella me agradeció públicamente. Ahora ella vive con nosotros y somos realmente una sola familia».  (R.P. – India) El experto en hongos «Mientras paseaba en el bosque para recoger hongos, entreví a un hombre acostado en el suelo. Me le acerqué y lo ayudé a levantarse. Temblaba. Me indicó el lugar donde vivía, un contenedor todo oxidado entre los árboles. Traté de recostarlo en una especie de cama. Luego volví varias veces a visitarlo y le llevaba comida y medicinas. Él era un gran experto en hongos y vivía gracias a su venta. En el tiempo que pasamos juntos, me enseñó dónde encontrar los mejores y cómo descubrirlos. Luego empezó a contarme de su vida, los fracasos económicos, el abandono. Un día lo encontré con fiebre alta, lo hice hospitalizar, pero sus condiciones eran graves. Me dijo: «Ya sabes todo de mí, pero lo más importante es que siempre tuve fe en Dios. El haberte encontrado fue un signo Suyo». Entonces me indicó que tenía un dinero escondido y me encargó que lo tomara y lo entregara a los necesitados. Ahora, cada vez que voy en búsqueda de hongos, pienso en él como en un ángel que me guía».  (R.S. – Polonia)  

Nosotros queremos la paz

Nosotros queremos la paz

IginoGiordani_04112017La paz es ciencia, es civilización, es luz. La guerra es ignorancia, es instinto, es oscuridad. Esperar, como ya se ha hecho, que de la matanza surja una civilización mejor, es decir del bien el mal, del negro el blanco, es lo mismo que pretender de la guillotina el mejoramiento pedagógico de las cabezas que corta. La ciencia, dedicada a inventar instrumentos de exterminio, hará que la próxima guerra sea de una crueldad refinada, metódica, exquisitamente estúpida. El miedo regula las relaciones recíprocas entre las personas. Sometidos por el temor, países empobrecidos mantienen ejércitos desproporcionadamente grandes y costosos (…). Habría una solución: sustituir el miedo recíproco con la confianza recíproca, la desconfianza con la amistad. Pero la solución es demasiado… fácil, por eso es tan difícil. Y echaría a la calle a varias oligarquías. A los jovencitos impulsivos y sabiondos, a los diputados y personajes públicos, a los periodistas improvisados y a los roedores de los bancos, a las señoritas insípidas y a las solteronas de los comités, a todos los especuladores altos y bajos, a los generales y a los profesores, a todos los que sostienen la guerra… yo impondría un remedio para que recobren la razón: los pondría durante diez minutos en una trinchera bajo un bombardeo extenuante, obsesionante, en donde pierdan toda la razón y la naturaleza se rebele. Si uno sale de ahí sano entiende la guerra y termina maldiciéndola. Esta honorable sociedad de ministros, diputados, periodistas que nos explican el significado de la guerra, debería entender de una vez por todas que esas discusiones a nosotros nos dan náusea. Nosotros queremos olvidar… Nosotros queremos la paz, la serenidad y queremos que la violencia que se está desencadenando se aplaque. ¿Pedimos demasiado? Igino Giordani, de “Rivolta Cattolica”, Edizioni Gobettiane, 2016, Roma, pp.10-13  

El Papa Francisco a los Gen: ¡Adelante!

El Papa Francisco a los Gen: ¡Adelante!

00498_18102017_OsservatoreRomano_copyright_resampled-01

Nelson de El Salvador saludó al Papa. Foto: © Osservatore Romano

Raissa (Brasil), Leandro (Argentina), Adela (Perú) y Nelson (El Salvador), interrumpieron sus estudios y su trabajo por unos meses para mudarse cerca de Roma. Colaboran, junto con los Centros gen, en la preparación del Genfest 2018. En ocasión del encuentro de Religions for Peace (RfP), en Roma, el 18 y 19 de octubre, se pusieron a disposición del evento. He aquí su relato. «Estábamos ahí para ayudar. Se trataba de brindar un café, un vaso de agua u ocuparnos de las traducciones. Para nosotros era ver a Jesús en cada uno y servirlo. El encuentro de 80 líderes de varias religiones, procedentes de distintos países, empezó con la acogida del Papa Francisco en el Vaticano. Un encuentro breve pero intenso, en el que participamos también nosotros y que impresionó mucho a todos los líderes. Nos dijeron que, al concluir, podríamos saludar brevemente al Papa. Así nos preparamos, una frase cada uno, un mensaje: “Santidad, le traemos el saludo de todos los gen y los jóvenes del Movimiento de los Focolares. Nos contestó: “¡Adelante!”. Y nosotros seguimos: “Gracias por sus palabras”, “Pedimos siempre por Usted”, “Queremos invitarlo al Genfest 2018 en Manila, Filipinas”. En fin, ¡fue emocionante! Tuvimos la posibilidad de establecer una relación personal con muchas de las personalidades presentes. Se interesaban y preguntaban por nosotros. Dos de ellos nos contaron los proyectos que quieren llevar adelante. 2017-10-26-PHOTO-00000277Con Raissa – cuenta Nelson – nos encargamos de la traducción en portugués para un cardenal brasilero. Nos alegramos cuando expresaron el deseo de que también los jóvenes estén presentes en los próximos encuentros, en sintonía con lo que dijo el Papa en vista del Sínodo sobre los Jóvenes, en octubre de 2018. Para nosotros fue hermoso constatar que RfP no es tanto un ámbito en el que los distintos credos se encuentran, sino un lugar en el cual es posible cooperar en favor de la paz y de la salvaguardia del medio ambiente. Trabajar por la paz significa trabajar por el planeta: a menudo las guerras son causadas por desigualdades y pobreza, y producen desastres ecológicos. En su intervención, María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, anunció el Genfest 2018 Beyond all borders en Manila: “Reunirá a 10 mil jóvenes de todas las latitudes, de distintas etnias, culturas, religiones, impulsados por la idea de construir un mundo unido”. Viendo a estos importantes líderes religiosos juntos, nos parecía estar ya participando, como observadores, en un “pequeño Genfest” en el que se trabaja por la paz y la unidad. Fuimos para realizar un servicio, pero no pensábamos recibir un regalo tan grande: saludar al Papa y escuchar, en nombre de todos los gen y los jóvenes del Movimiento de los Focolares, su palabra de aliento: ¡Adelante

Un fin de semana con Chiara Luce Badano

Un fin de semana con Chiara Luce Badano

ChiaraLuce_30Oct2017_02¿Por qué es tan especial la historia de una adolescente y por qué su vida sigue iluminando a quien se encuentra con ella aunque sea sólo un momento? Lo cuenta un grupo de jóvenes, súper vivaces y procedentes de diversas naciones, presentes en Loppiano (Florencia, Italia) en el evento “24 horas de Luz”, desde las 12 del sábado 28 de octubre hasta la misma hora del día siguiente. Fue una experiencia de fraternidad, que significó, para todos, un encuentro con Dios. La misma experiencia vivida por Chiara Luce Badano. Tenía sólo 18 años cuando, afectada por un cáncer incurable, dio testimonio hasta el último respiro de que sólo en Dios Amor se puede encontrar la plenitud de la alegría, y del don a los demás, el sentido y el gusto por la vida. El 25 de septiembre de 2010 fue proclamada Beata. En el mes dedicado a la fiesta litúrgica que la recuerda, son muchos los eventos en todo el mundo para proponer el ejemplo de su vida. «Un rayo de luz brillantísimo hoy nos ha iluminado también a nosotros –dicen los jóvenes presentes en Loppiano- y sigue iluminando a tantos. Como Chiara Luce, mirando a Jesús crucificado y abandonado, encontraremos la posibilidad de no temblar ante cualquier situación. Es más, se convertirán en rayos de luz allí donde vivimos, para guiar a nuestra humanidad hacia la fraternidad universal». ChiaraLuce_30Oct2017 Un programa rico en canciones, partes recitadas, danzas, comunión de experiencias, con ese matiz espontáneo propio de la edad, y el compromiso de quien es consciente de que tiene sólo una vida. Toman en serio las palabras de Chiara Lubich, quien, a los jóvenes, siempre les habló con gran franqueza: «Vivir por una vida más o menos es demasiado pobre para un joven. Conviene vivir por algo grande. El amor, por lo tanto, un amor infinito, un amor esparcido a todos los rincones, para que se vuelva realidad una invasión de amor y se realice, también por nuestro aporte, la civilización del amor que todos esperamos». La noche del primer día, mientras afuera el brillo de las estrellas y las chispas de una fogata parecían tocarse, una multitud de personas de todas las edades, llenó completamente una sala para participar del evento, que en esa ocasión, fue dedicado a Chiara Luce. La imagen de la beata, bajo la tela que la cubría, anima a los presentes a volverse también ellos “luz”, a formar, también sobre la tierra, nuevas y distintas constelaciones, conformadas por personas que se aman recíprocamente. ChiaraLuce_30Oct2017_04 El domingo 29 de octubre, en la mañana, el Auditorio de la ciudadela de Loppiano estuvo repleto de jóvenes. Gracias a una transmisión en directo, vía streaming, el mensaje de Chiara Luce recorrió miles de kilómetros, llegando también a un grupo de Nepal. La misa de conclusión fue celebrada en el santuario dedicado a María Teotokos, que no lograba contener a la festiva  multitud , por la joven beata propuesta como testigo para el próximo Sínodo de los Jóvenes del 2018. ¿Qué queda después de estas 24 horas? Amor, plenitud, luz, seguridad, confianza que la vida puede cambiar. Pero también la necesidad de trabajar en equipo, del sacrificio, de la unidad más allá del orgullo. Chiara Luce a menudo repetía que quien ama no es pequeño. De hecho, su grandeza se manifestó claramente cuando dijo sí también al dolor incomprensible de la enfermedad. En ese dolor ella encontró a Jesús, uno como ella, un hombre que en la cruz gritó el abandono. Mirando Su ejemplo podemos llegar a ser también nosotros un rayo de luz, listos para aclarar la oscuridad en la que el mundo está sumergido». Fuente: Loppiano online: http://www.loppiano.it/ Fotogallery – Flickr 2017 10 29 EVENTO CHIARA LUCE BADANO


https://www.youtube.com/watch?v=1XbJVCElU_o&feature=youtu.be    

Sengsoury Francesca Cheangsavang

Sengsoury Francesca Cheangsavang

Sengsoury Francesca CheangsavangLa suya es una historia apasionante. Comienza cuando los padres, siendo aún muy jóvenes, atraviesan a nado el rio Mekong, dejando a sus espaldas el régimen de su país, Laos, para llegar a Tailandia. Desde este lugar, después de innumerables dificultades, llegan a Italia, siendo recibidos por una familia desconocida para ellos que vivía en Loppiano, la ciudadela internacional de los Focolares. Y es precisamente en la casa de Raffaella y Roberto Cardinali que Sengsoury (“rayo de sol” en Laosiano) y la hermana gemela Sourinia nacen, el 12 de septiembre de 1979. Desde pequeña Senny manifiesta una especial atracción por el espíritu evangélico de unidad y de amor que viven los habitantes de la ciudadela de Loppiano y a los nueve años pide el Bautismo tomando el nombre de Francesca.  Comprometida con entusiasmo en el Movimiento Gen, desde adolescente está en primera línea con Sourinia, en la preparación del Supercongreso 1997. A los 23 años realiza un sueño: pasar un año completo en la Mariápolis Lia, la ciudadela argentina de los Focolares en la que convergen jóvenes de todas partes del mundo. Una experiencia que la llevará a una elección aún más radical de Dios y a un amor cada vez más concreto y refinado hacia las personas que encuentra. A Sengsoury le gusta componer poesías y textos de canciones que junto con su hermana canta con su hermosa voz acompañándose con la guitarra. Se inscribe en una escuela para esteticistas en Florencia. Quienes la conocen hablan de ella como de una chica que atrae por su particular sensibilidad, su natural elegancia, los ojos llenos de luz. Pero también de una persona que por su determinación de seguir a Jesús, deja a todos sorprendidos. Está comprometida con Marco y juntos hacen proyectos para el futuro. En el 2004, a los 25 años, una grave y fulminante enfermedad autoinmune le cambia la existencia. Cuatro años más tarde le dicta a una amiga una carta para Chiara Lubich en la cual le describe su situación. “Tengo una enfermedad rara que me ocasionó dificultades motrices, en el uso de la palabra y fuertes dolores – a veces lacerantes- en  los huesos y en los músculos. En estos años, gracias al apoyo de mis ‘abuelos’ Raffaella y Roberto, al de los jóvenes del focolar y de muchos del Movimiento, traté de transformar los momentos de dolor en “gotas” de amor a Jesús: las largas estadías en el hospital, los tratamientos, los controles. En el período de Navidad, fui recibida en una institución de rehabilitación cerca de Florencia. Pero una bronconeumonía por aspiración alimenticia me obligó a una nueva internación en el hospital. Sufrí mucho, no solo físicamente. Me preguntaba por qué estaba justamente yo en esta situación. Soy la más joven de este pabellón, debo alimentarme a través de una sonda, usar una máscara de oxígeno. Vi que muchos sueños se desvanecieron: el matrimonio, el trabajo, el deseo de viajar, de tocar la guitarra, de cantar. A veces siento que Jesús está lejos; me dirijo a María, pero tampoco Ella está cerca de mí. Pero siempre me llega la respuesta: por una reflexión, un escrito espiritual, una palabra que me dice alguien que viene a verme.  Y me vuelve la paz y con ella la fuerza de decir “por Ti Jesús” en cada situación, como pasar la noche en blanco por los fuertes dolores. No quiero aflojar. Le pido a Jesús que me ayude a salir adelante y a realizar el designio que Dios tiene sobre mí. ¡Desearía mucho hacerme santa!» Sengsoury Francesca Cheangsavang-01La comunidad del Movimiento se moviliza de mil maneras: desde el apoyo económico y moral a sus padres, como en hacer turnos al lado de ella incluso con momentos de fiesta y de comunión, mientras que desde su cama Sengsoury difunde un amor único. A un gen le confiesa: “¡Existe solo el presente!” Y con un hilo de voz se pone a cantar dirigiéndose a Jesús “O’ sole mio”. Está cada vez más decidida a ofrecerle cada sufrimiento y transformarlo – como le gusta decir- en “pepitas de oro” El 16 de septiembre de 2008 entra en terapia intensiva.  En los días que anteceden a su fallecimiento, ocurrido el 24 de septiembre, se convierte más que nunca en ese “rayo de sol” que hace que cada tiniebla desaparezca repitiendo muchos “sí” a Jesús. Quienes están cerca de ella los perciben por una señal de los ojos o por un apretón de manos. Para ellos, para el personal del sector y para todos los jóvenes del Movimiento, también lejanos, que la acompañan con la oración, Sengsoury es – como indica su nombre- un verdadero “rayo de sol”, un ejemplo luminoso, auténtico testigo del Evangelio hecho vida.

Hemmerle: caminos de santidad

Hemmerle: caminos de santidad

585399_1280-aLa santidad de los grandes casi siempre nace de un movimiento hacia Dios y hacia los pequeños y los pobres ocurrido en una forma no convencional. Ellos han dejado su lugar. Han ido hacia los pobres, no para dar limosna sino para compartir su vida, para acogerlos en sus vidas. De ese modo sus vidas cambiaban radicalmente. La opción radical por Dios sólo es, en la mayor parte de los casos de la historia de la salvación, una opción por los pobres, una opción por los pequeños, una opción por los impotentes. Es una decisión que no sólo pretende mejorar su situación, que no se limita a dar una limosna, ni a compartir una pequeña parte de sus vidas de vez en cuando, para poder volver después a la propia condición; procede siempre de una metanoia, de una participación una transformación intima de la mentalidad, de la sensibilidad, del ser; yo les pertenezco a ellos, yo soy como ellos, exactamente como ellos delante de Dios, yo no soy mejor que ellos. No, estoy a nivel de ellos, de hecho, el único Santo bajó a ese nivel. (De una homilía, 1.11.93)   Klaus Hemmerle, “La Luce dentro le cose”, Ed. Città Nuova, Roma, 1998, pág. 340.

Del conflicto a la comunión

Del conflicto a la comunión

2017-08-24-Erfurt cella del monastero di Lutero (66)

Erfurt: celda del monasterio de Lutero

31 de octubre de 1517. Hace cinco siglos, el monje agustino Martín Lutero, profesor de Teología en la universidad de Wittenberg, dirigió al arzobispo de Brandemburgo, y después a un cierto número de colegas teólogos, una carta de presentación de sus 95 tesis, para que se convirtieran en objeto de una discusión académica. Escribía: “Por amor y por el deseo de dilucidar la verdad, las suscritas tesis serán discutidas en Wittenberg, bajo la presidencia del R. P. Martín Lutero”. 31 de octubre de 2017. Ya pasaron cinco siglos desde aquella época. Hoy, gracias al diálogo comenzado a partir del Concilio Vaticano II, tanto para católicos como para los luteranos es posible reveer el pasado y, a partir de aquellas heridas, pedirse perdón recíprocamente. El 31 de octubre de hace un año, la oración común pronunciada en Lund, Suecia, ante la presencia del Papa Francisco y del obispo Younan, entonces Presidente de la Federación Luterana Mundial, inauguraba el año de conmemoración común de la Reforma Protestante. “Mientras superamos esos episodios de la historia que pesan sobre nosotros –se lee en la Declaración- nos comprometemos a dar un testimonio conjunto de la gracia misericordiosa de Dios y a crecer ulteriormente en la comunión radicada en el Bautismo, tratando de remover los obstáculos que todavía permanecen y que nos impiden alcanzar la plena unidad. Cristo desea que seamos uno, para que el mundo pueda creer (cfr Jn. 17,2)». La Declaración se concluye con un llamamiento, dirigido a todos, a progresar en la comunión hacia la unidad plena y visible: “Invitamos a nuestros compañeros en el camino ecuménico a recordarnos nuestros compromisos y a animarnos. Les pedimos que sigan rezando por nosotros, a caminar con nosotros”. El Movimiento de los Focolares no podía no sentir propio este llamamiento. Con la Declaración de Ottmaring, por el nombre de la ciudadela ecuménica donde fue firmada, María Voce y Jesús Morán, a nombre de todo el Movimiento, firmaron la plena adhesión a la invitación de Lund. 2017-08-23-WittenbergDurante todo el año tuvieron lugar numerosos encuentros, congresos, jornadas ecuménicas y momentos de oración común, realizados en distintos lugares y contextos, y promovidos siempre junto a las iglesias locales. Fueron una posibilidad para profundizar en los tesoros de las distintas tradiciones cristianas, no sólo la católica y la luterana, en un clima de auténtica familia. En mayo, durante la semana ecuménica Caminando juntos, que tuvo lugar en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma) con la presencia de casi 700 personas, provenientes de 42 países y de 69 iglesias diversas, María Voce vislumbró, en los “cinco imperativos” del documento católico-luterano “Del conflicto a la comunión”, la base de un fructífero compromiso ecuménico. Fueron varias las presentaciones de la biografía de Lutero. El hombre de la Revolución de Mario Dal Bello, publicada por la editorial Città Nuova. En Italia, en Turín y en Bra, la comunidad de los Focolares organizó dos conferencias con la participación de Hubertus Blaumeiser, experto católico en Lutero, y del Prof. Paolo Ricca, valdense. 2017-giornata OlandaEn Holanda, los líderes de las principales iglesias cristianas dieron vida, en marzo, a la jornada La unidad en camino. En Brasil, después de un simposio promovido por la comisión ecuménica nacional sobre el Comentario de Lutero del Magnificat, se realizó un evento sobre el tema en la Mariápolis Ginetta, que fue muy seguido vía streaming, también por muchos jóvenes, en 650 puntos de escucha. En Venezuela se realizaron varios encuentros y momentos de oración sostenidos por los Focolares. En la Mariápolis Fiore de Polonia, en septiembre, la jornada con ocasión del cincuentenario fue una posibilidad para dar un testimonio especial, por los quince años de peregrinaje ecuménico entre el pueblo polaco y el pueblo alemán. En Irlanda, por iniciativa del Movimiento de los Focolares y de la Iglesia luterana, se realizaron estudios, conferencias y una Semana ecuménica de la Biblia, que involucró también a las iglesias anglicana y presbiteriana. No faltaron los viajes a los lugares significativos de la Reforma y de la vida de Lutero. En el mes de agosto se realizó un seminario sobre Lutero en Zwickau (Alemania central), en el que participaron un grupo de unos cincuenta entre católicos, luteranos, valdenses, y una copto-ortodoxa, provenientes de varios países europeos, pero también de Egipto y Argentina. En el programa estaba prevista la visita al castillo de Wartburgo y a las ciudades de Wittenberg, de Erfurt (donde el joven Lutero entró en el monasterio de los agustinos) y de Leipzig, en la cual su herencia se encontró con el genio musical de J. S. Bach. Un grupo italiano fue a otro lugar significativo, la ciudad de Augsburg, para conocer también la ciudadela ecuménica de Ottmaring. Una peregrinación similar tuvo lugar en junio, y fue promovido por la comisión ecuménica de Hong Kong, con el acompañamiento de algunos focolarinos. En Suecia, la comunidad del Focolar suscribió solemnemente “los imperativos” y entregó las firmas al arzobispo luterano. También el conjunto Gen Verde, con el espectáculo On the other side, contribuyó a la celebración del año de conmemoración en Stadthagen (Alemania). Son algunos pasos por un camino todavía largo, que se suman a muchos otros, pero que ya demuestran la dirección del camino hacia la búsqueda común de la verdad y de la salvación, con una mirada abierta dirigida a todas las iglesias. Empieza una página de historia.  

No trinceras, sino deseo de paz

No trinceras, sino deseo de paz

logo_definitivoTuvo lugar en el Vaticano, del 27 al 29 de octubre pasados, el congreso “(Re)Thinking Europe. Un aporte cristiano al futuro Proyecto Europeo”, un congreso organizado por la Comisión de las conferencias episcopales de la Comunidad Europea (Comece) en colaboración con la Secretaría de Estado. «El compromiso de los cristianos debe constituir una promesa de paz» dijo el Papa Francisco, en la conclusión de las jornadas de trabajo. Éste no es «el momento de construir trincheras, sino de trabajar para perseguir plenamente el sueño de los Padres fundadores de una Europa unida y concorde, una comunidad de pueblos deseosos de compartir un destino de desarrollo y de paz».

20171028_IlonaToth_IncaricataFocolari-InsiemePerL'Europa-01

Ilona Toth

Entre los participantes en el encuentro estaba también lona Toth, encargada por el Movimiento de los Focolares del proyecto Juntos por Europa, que promueve la convergencia de comunidades y movimientos de distintas Iglesias –actualmente son más de 300, difundidos en todo el continente- para trabajar en red por finalidades compartidas, ofreciendo el aporte del proprio carisma. Afirmó Toth: «El proyecto ha despertado interés. Hemos sido invitados a Bruselas para encaminar una colaboración, considerando la importancia de responsabilizar a los pueblos de Europa de la construcción de su historia». Lee la nota de prensa  

Escocia: Velada por la Paz y la Esperanza

Escocia: Velada por la Paz y la Esperanza

Refusing-to-hate-300x298Una pequeña multitud reunida a pesar de la lluvia constante y un árbol con las ramas estilizadas en las que nacen, como hojas, muchos mensajes de paz. Son las imágenes más recientes de la larga amistad entre la comunidad de los Focolares de Escocia y la de los musulmanes de la Ahl Al Bait Society, fundada en 1991 con la finalidad de promover el patrimonio cultural y la fe religiosa de la minoría musulmana presente en el país, ayudándola a integrarse al contexto social. Desde hace tiempo, las dos comunidades juntas promueven momentos de intercambio, encuentro y oración, en los cuales el diálogo interreligioso se propone como elemento clave para afrontar y sanar las numerosas fracturas que hieren peligrosamente el tejido social, no sólo en Europa. El 19 de septiembre pasado, los paraguas abiertos bajo el cielo plomizo son la variopinta demostración de este compromiso. Entre los presentes en la Velada de Paz y Esperanza, estuvieron también algunas personalidades civiles y religiosas, entre ellas Lord Provost, representante del Consejo municipal de la ciudad, el arzobispo metropolita emérito de Glasgow, Mario Conti, y algunos miembros del Consejo de Musulmanes de Escocia. 20171030-05La fuente de inspiración de esta iniciativa, explican los organizadores, fue el llamado a la solidaridad con los pueblos de Siria lanzado por el Papa Francisco. Explica Liz Taite, del Movimiento de los Focolares: «En un momento en el que varias circunstancias siembran división y conflictos, el Movimiento de los Focolares, junto con personas que profesan distintos credos, quiere promover públicamente un mensaje de paz. Este evento es el signo de que Dios interviene y que la paz es posible». Azzam Mohammad, director de la Sociedad Ahl Al Bait dijo: «Juntos queremos derrumbar las barreras, eliminar el temor y la desconfianza e incrementar la comprensión y el respeto recíproco. Trabajamos con sinceridad y con el corazón. Trabajamos en equipo, y fue un éxito. Éste es un paso que marca la historia de nuestro trabajo conjunto y será un ejemplo para todas las comunidades alrededor. Ahora tenemos que empezar a pensar en el próximo evento». 20171030-04A finales de agosto Daniel, de Glasgow, participó en la Summer School Interfaith Engagement in Theory and Practice, un curso/taller dedicado al diálogo interreligioso promovido, desde hace algunos años, por el Instituto Universitario Sophia y por el Risalat Institute de Qum (Irán) en Tonadico, norte de Italia. Este año los participantes venían de Canadá, Europa y Estados Unidos. «Creo que mi ciudad puede comprender los valores de la multiculturalidad y de la integración. Cuando estamos unidos y somos solidarios, cuando reconoces tus mismos valores en quienes, a primera vista, pueden parecer distintos, se pueden afrontar de otra manera las luchas de todos los días. Este encuentro de credos y culturas distintas es un testimonio de que la unidad es posible aun cuando somos diferentes. Además la diversidad nos hace fuertes, nos recuerda que debemos saludarnos como hermanos y hermanas, acogernos con los brazos abiertos y la sonrisa en el rostro. Todos podemos ser mensajeros de esperanza y de paz y motores de cambio».