Movimiento de los Focolares

Ni víctimas ni bandidos. Cambiar la reglas del juego

Con este título, desde el 30 de setiembre al 1° de octubre 2017, se desarrollará el esperado evento LoppianoLab: laboratorio italiano de economía, cultura, comunicación, formación e innovación promovido anualmente por Città Nuova, polo Lionello Bonfanti, IUS y por la ciudadela internacional de Loppiano. Inmigración,trabajo, pobreza, inclusión social, lucha a la corrupción, compromiso por el bien común, familia, jóvenes, educación y muchos más, serán los temas de la octava edición del Laboratorio.

Día internacional de la Solidaridad

Instituída por las Naciones Unidas en el 2005, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad hacia quien vive situaciones de indigencia, el Día internacional de la Solidaridad que se celebra el 31 de agosto de cada año, recuerda a la comunidad internacional que la actitud más natural, inherente en el hombre, no es la del odio, de la discriminación y de la indiferencia hacia quien non logra emanciparse económicamente y llevar una vida digna, sino una actitud de colaboración, de sostén, sin intereses personales.

A un año del terremoto en Italia central

Por una semana, desde e 26 al 2 de setiembre, en Amatrice y Borbona, dos de los centros golpeados por el terremoto en Italia central, se tendrán iniciativas para niños, chicos y ancianos a cargo del los jóvenes del Movimiento de los Focolares en el ámbito de un programa que Cáritas italiana lleva adelante para sostener con continuidad a la comunidad local. Prevista la participación de 25 jóvenes de varias ciudades de Italia.

Historias de Ostiense#X

Historias de Ostiense#X

ostiense 11RE-tornar, RE-conocer, RE-ver, RE-abrazar, RE-cordar. Vuelvo a Ostiense sintiendo un cosquilleo en el estómago. Busco a mis amigos como una desesperada. En estos meses en los que no estuve en Roma y dejé de ver su gran belleza (la que se encuentra en los bordes de las estaciones ferroviarias), para consolarme, algunos usaron expresiones alentadoras como “pero a tantos pobres y últimos, gente sin techo, los encuentras por cualquier lado…”. Yo no amé a los pobres y a los últimos…. Yo amé a Samir, Fulvio, Gian Paolo, Gabriele, Jazmín (…). Se llama amistad, señoras y señores. Claudio me trata con la ternura de un soplo, siendo conocido popularmente como el más rudo, el más colérico y agresivo de todos. A distancia de un océano me doy cuenta de cuánto la amistad lo ha transformado, pero sobre todo me ha transformado a mí. Hablo, escucho, me acomodo, me encuentro en mi casa de verdad. Este sentido de re-entrar y de re-tornar tiene tal vez el sabor de lo que llamamos paraíso… re-encontrarnos después de habernos perdido. Re-escucho sus historias y sus absurdos. Yo que en estos meses desperté dentro de mí preguntas inquietantes sobre el sentido del camino de mi vida, sobre lo paradójico de ciertas decisiones, la interrupción de proyectos, el temor ante mi misión… yo, que me pierdo en todas estas exigencias, veo que mis amigos no tienen ni programas, ni misiones, ni elecciones, ni siquiera saben expresarse. Yo que me pierdo en todas estas preguntas burguesas, yo, aquí y ahora, dejo de perderme. Ellos son mis amigos y sería injusto tener para mí algo que ellos no pueden permitirse. Se llama amistad, señoras y señores. Mientras me bajo de mi yo, de mis deseos, de mis pretensiones, no dejo de pedir para ellos, para mí, para todos, el hilo…  ese hilo que vincula todo bajo este cielo, las propias y las historias de todos en un Único proyecto. Lo pido humildemente. Me re-abrazo a mí misma, me saludo con los ojos húmedos y me digo: ¡Hola Paula, bienvenida!    

Nigeria: El Alba de un nuevo día

Nigeria: El Alba de un nuevo día

2017-05 Casa Alba Feast 3«Estaba casada desde hace poco tiempo cuando mi marido se enfermó gravemente. Al mismo tiempo me di cuenta de que estaba esperando un hijo». Comienza así el relato de una joven mujer nigeriana. Lejos de su propia familia y sola, llama a la familia del marido. Pero encuentra la puerta cerrada. «Lo que vivimos después fue un infierno». Afortunadamente, a continuación, otras puertas se le abrieron. Las de Casa Alba. Y para ella, como para tantas otras jóvenes mujeres en dificultades, comenzó un nuevo día. «No sé cómo habría sobrevivido de otra forma. Ahora, gracias a Dios, las cosas se mejoraron». Casa Alba es un proyecto del Movimiento de los Focolares en Nigeria. En el inicio, durante muchos años, se llamaba simplemente “Casa Gen” (Generación Nueva). Posteriormente, Chiara Lubich, propuso llamarla “Alba”, con el auspicio de que pueda convertirse en una verdadera casa para muchas chicas en dificultades procedentes de toda Nigeria. Aquí, muchas provienen de la calle y encuentran hospitalidad y aprenden un oficio. Las actividades de coser (que posteriormente se transformó en un verdadero curso) y del batik (arte de teñir la tela), que en el inicio servían para juntar algún dinero, se convirtieron en un verdadero y auténtico proyecto de recuperación. La formación moral y espiritual es parte integrante del programa. Finales de mayo del 2017. En el Centro Mariápolis de Onitsha se festeja el 25º aniversario de la Casa Alba durante todo un fin de semana y en la conclusión se celebra una misa al aire libre. Los invitados son 400, muchos de los cuales llevan el típico y coloreadísimo traje africano, pintado precisamente con la técnica del batik. La misa la celebra el Obispo Auxiliar, el Rev. Denis Chidi Isizoh.  «Focolar significa fuego – dice durante la homilía-. El fuego de la promoción, de la evangelización, del amor».  Describe los encuentros personales que tuvo con Chiara Lubich, cuando  trabajaba con el Card. Arinze en el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso. Después prosigue: «Un filósofo francés escribió “Pienso, luego existo”. Un africano no diría nunca esto. Los africanos dirían “Somos, por lo tanto soy”. Soy una persona porque pertenezco a una comunidad, a un grupo. Esto es lo que los miembros del Movimiento de los Focolares nos dicen: cuando estamos unidos como una comunidad entonces nos reencontramos a nosotros mismos». 2017-05 Casa Alba Feast 5Un paso atrás. Anteriormente, Elde de Souza, responsable de la Casa Alba, fue a ver al Obispo Denis para informarle sobre algunas dificultades económicas del proyecto y de su inminente cierre. Como respuesta, el obispo renueva su confianza y le dijo que continúen. En lugar del cierre, propone festejar en gran estilo el 25º aniversario de actividades de la Casa: «¡El Focolar en Nigeria está demasiado silencioso!». Toda la comunidad se movilizó, no quedando insensible a esta propuesta. Todos, grandes y pequeños, se pusieron  a trabajar. El entusiasmo del Obispo Denise es contagioso: «Nigeria es un lugar feliz. Nosotros somos gente feliz. Algunos sin embargo, no lo son. Están verdaderamente en dificultades. Ésta es la experiencia de la vida», pero todos podemos unir nuestros sufrimientos a los de Jesús en la Cruz, concluye. Todas las “chicas” de la Casa Alba están presentes. Algunas son adolescentes, otras ya son abuelas. La fiesta es la ocasión para reentrelazar vidas e historias. «Me cambió a mí y a mi vida». «Antes yo era una persona colérica, aquí me tranquilicé». «Lo que viví aquí me ayudó para toda la vida». «Es una maravilla escuchar cómo esta pequeña semilla dio tantos frutos», comenta “Mama Regina”, de 83 años, una de las primeras educadoras. Al día siguiente, el periódico de la arquidiócesis de Onitsha (donde hay dos millones de católicos) define el aniversario como «un espectacular evento colorido». Se lee: «El Movimiento de los Focolares ha secado las lágrimas de jóvenes sin esperanza, que ahora viven por encima del umbral de pobreza gracias a las habilidades adquiridas en Casa Alba». Canales de radio y TV hablan sobre el suceso. El periódico de la región  hace un llamado a la población, para recoger fondos para relanzar el proyecto. Comienza un nuevo día también para Casa Alba.

Filipinas: «Ser es más importante que tener o hacer»

Filipinas: «Ser es más importante que tener o hacer»

Eugene es ingeniero, Ann técnica en informática. «Sin embargo – puntualiza ella – luego de 10 años de una carrera exitosa, decidí dedicarme por completo a nuestro proyecto de familia. Al poco tiempo de haber tomado esta decisión, nos llenó de alegría la noticia que estábamos esperando un bebé». En noviembre de 2009, la felicidad por el nacimiento de Erin duró poco. Dos semanas más tarde, el 6 de diciembre, percibiendo una cierta dificultad para nutrirla, decidieron llevar a la pequeña al hospital. Después de algunos exámenes se llegó al diagnóstico: sepsis neonata ly la meningitis, potencialmente letal. Eugen y Ann reviven con emoción esos momentos. «Era el 7 de diciembre – recuerda Eugene – y temprano por la mañana renovamos nuestro “sí” a la voluntad de Dios. Poco tiempo después el médico nos informó que la infección estaba en una fase avanzada y la niña en condiciones críticas. Por la tarde, Erin fue bautizada». Al día siguiente, los latidos eran débiles, los ojos insensibles a la luz. Los médicos aconsejaron trasladarla a un hospital mejor equipado y lógicamente más caro. Sigue Eugene: «Ann me ayudó a hacer un acto de fe, aceptando hacer todo lo que nos sugerían y sólo después preocuparnos por los gastos. Le pedí a Dios: “¿Por qué?”. En la ambulancia trataba de estimularla, acariciándola y cantándole canciones de cuna. Los latidos estaban desapareciendo. Pero en el fondo seguíamos creyendo que había alguna razón, aunque fuese incomprensible para nosotros. Una vez más pronunciamos nuestro “sí”. En Urgencias, viendo su cuerpecito lleno de agujas y tubitos, no podíamos evitar de llorar, dándonos cuenta de la gravedad de la situación. Era el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de María. En la capilla del hospital Le entregamos a nuestra bebé». Ann: «La situación era crítica, la infección parecía haber alcanzado el cerebro. Los médicos nos dijeron que anteriormente otros pacientes, en condiciones similares, no habían sobrevivido o habían quedado discapacitados. Podíamos sólo esperar y rezar. Más exámenes, transfusiones, otros análisis. Erin parecía un pequeño Jesús crucificado, sufrido e impotente. Podíamos sólo estar también nosotros, como María, “a los pies de la cruz”». Passa 2Agrega Eugene: «Nos mirábamos, asegurándonos recíprocamente nuestro amor y el deseo de permanecer unidos. Esa noche, nos preguntamos si realmente estábamos dispuestos a aceptar cualquier cosa. Ann se acordó de Abraham, dispuesto a sacrificar a su hijo Isaac. Y de Job, que permaneció fiel aun cuando lo perdió todo: “El Señor da, el Señor toma”. Erin no era nuestra, pertenecía a Dios». Ann se ilumina: «Sin embargo, con el pasar de los días, notábamos unas mejorías. Erin respondía bien a los tratamientos. Un examen muy exhaustivo reveló que la actividad cerebral era normal, a pesar de la gravedad de la infección. Rápidamente los médicos y los enfermeros lo definieron un pequeño milagro. Día tras día, ella se volvía cada vez más fuerte, una pequeña mujer que luchaba valientemente para vivir. Gracias a ella, aprendimos que “ser” es más importante que “tener” o “hacer”. Nos estaba enseñando la vida». Eugene: «Pasamos nuestra primera Navidad, siendo tres, en el hospital. En medio de tanta incertidumbre nos recordamos lo que Chiara Lubich dijo: “Solo Dios es fuente de alegría y de felicidad plena”. Nos sostenían la presencia de Jesús en medio nuestro, la comunidad de los Focolares, la familia y los amigos. 23 días después volvimos a casa. Erin estaba completamente curada». Concluye Ann: «Al igual que todos, nosotros también tenemos nuestras preocupaciones. Pero sabemos que nuestras hijas antes que nada pertenecen a Dios. Nuestra tarea como padres es acompañarlas en el descubrimiento del diseño que Dios tiene sobre ellas». Mientras hablaban, Erin, muy vivaz, jugaba alegre con su hermanita Anica. 7 y 5 años de alegría e inocencia.  

Jornada mundial de Oración por la Creación

La Jornada Mundial de la Oración por el cuidado de la Creación (1˚ de setiembre) fue instituída por la Iglesia Ortodoxa en el 1989. Desde entonces, muchas otras Iglesias cristianas se han unido a la celebración, entre ellas la Iglesia Católica, después de la Carta Encíclica del Papa Francisco “Laudato sí” sobre el cuidado de la casa común. La tutela y salvaguardia del ambiente, la responsabilidad y la atención hacia cada persona y hacia el ambiente en el que vive, con especial atención hacia los pobres y olvidados, serán los temas al centro de las iniciativas y de la oración común que se desarrollarán en diferentes Países.

El ser humano ora con la Creación

El ser humano ora con la Creación

Luca 3El orar no consiste, precisamente, en el hecho de dedicar un tiempo, durante el día, a la meditación o en leer algún texto de la Sagrada Escritura o de santos, y en tratar de pensar en Dios o en sí mismos para una renovación nuestra interior. Esto no es, en su esencia, orar. Lo mismo podemos decir por lo que se refiere a rezar el rosario o las oraciones de la mañana y de la noche. Sin dudas, todas ellas son expresiones aptas para entrar en relación con Dios y manifestar su realidad íntima, sin embargo jamás coinciden totalmente con ella. Paradójicamente, una persona puede haber hecho estas cosas durante todo el día y no haber orado ni un solo minuto. De hecho, entre la oración y las oraciones hay una diferencia sustancial que trataré de explicar empezando por la oración más inconsciente, pero no por esto menos esencial. Cuando, por la noche, nuestros ojos se levantan para mirar el cielo estrellado, ven un universo de inagotable belleza que encanta y asombra en su tácita obediencia a una ley: la ley de vida y de armonía que desde el inicio lo ha constituido y que en cada momento lo sostiene; ley que por sí sola testimonia el Creador. Si es así con respecto a los astros del cielo, lo es también con respecto a las plantas y a las flores, que ‘saben’ cuándo brotar y florecer, cuándo dar fruto y morir. Por lo tanto, una profunda relación une a todos los seres vivientes con Dios; relación que – me atrevo a decir – es profunda oración porque ellos, sólo con su existir, inconscientemente lo reconocen y lo siguen y “cuentan su gloria”. (Sal 18,2). Pero esta recóndita oración encuentra su expresión – y la más alta, porque es consciente y libre – también en el ser humano. Es la oración que nace cuando él, aun antes de entrar en diálogo con Dios, lo reconoce como Padre que lo ha creado y lo sostiene poniéndolo en condición de igualdad con todo el universo. La relación con Dios se define entonces en su realidad de fundamento vital y medicinal al mismo tiempo. Una relación, por lo tanto, que el ser humano está llamado a establecer cotidianamente con Él o a pedírsela, tal como invitan a hacer algunos maestros del espíritu, en una original exégesis de la invocación del Padre Nuestro: “Danos hoy nuestro pan de cada día”. El orar, para que sea realmente auténtico, exige antes que nada una relación con Jesús: ir con el espíritu más allá de nuestra condición humana, de nuestras ocupaciones, de nuestras oraciones, aun hermosas y necesarias, y establecer esta relación íntima, personal con Él. […] Veamos entonces las distintas maneras en las que se puede desarrollar esta relación. Empiezo por una forma de oración que puede parecer impropia. Es la oración de ofrecimiento. La vive quien, prostrado por los sufrimientos físicos o espirituales, incapaz de todo, incluso de hablar, le ofrece a Dios toda su existencia, aunque sea en un espacio de un solo instante. Es por esto que dicha forma de oración puede considerarse como la más profunda, porque inserta el alma en ese punto donde el contacto con Dios se hace inmediato y directo. Pero también el trabajo puede asumir la forma de una oración de ofrecimiento. Pienso de manera especial en aquéllos que durante el día están agobiados por el esfuerzo físico, hasta tal punto que se les vuelve casi imposible recoger las fuerzas necesarias para dedicarse a la oración. Y bien, incluso ellos advertirán que viven en una continua relación con Él si por la mañana, con una simple intención, le ofrecen a Dios su jornada. Y por la noche, en el silencio del recogimiento, aunque sea breve, encontrarán la unión con Él. En el fondo, la humanidad de hoy se muestra especialmente sensible precisamente a esto, es decir a que todo el universo y lo que en él se realiza, se pueda transformar en una gran oración que incesantemente se eleva a Dios. Pasquale Foresi, de “Luce che si incarna” – Ed. Città Nuova, Roma 2014, pagg. 31-32-33

Los de las pulseras blancas

Los de las pulseras blancas

¿teens 2Quién, como yo, aun queriendo dar siempre lo mejor de sí, no se ha encontrado en dificultad? Queríamos tratar bien a quienes nos rodeaban y en cambio contestamos mal, queríamos ayudar y en cambio resultamos estorbando, queríamos dar y en cambio prevaleció el egoísmo. Es por esto que algunos amigos y yo pensamos en una posible solución. Todo empezó por dos de nosotros que habían encontrado cierta dificultad en dar siempre lo mejor de sí, entonces entendieron que la mejor manera de empeñarse era una ayuda recíproca. Es más fácil querer y respetar a los demás sabiendo que alguien en alguna parte está intentando hacer lo mismo. Estaba empezando a nacer una primera forma de “pacto” por el cual cada uno se comprometía en su ambiente a ser constante en el desafío de dar lo mejor de sí en las relaciones con los demás. Sin embargo, esta promesa no se limitó a ellos dos. Poco tiempo después nos la contaron y, dialogando nos identificamos todos con sus dificultades. teens 3A ese punto, nosotros también quisimos involucrarnos en esa promesa y le agregamos algo. De hecho, encontramos un símbolo que nos ayuda a recordar cotidianamente el “pacto” y, por consiguiente, nos fortalece: una pulsera de cuerda blanca. Interiorizamos este “pacto” y lo insertamos en nuestra vida. Dado que nos ha ayudado mucho, decidimos difundirlo en nuestra ciudad contando la experiencia a todos aquellos que conocemos. A partir de ahí se activó una reacción en cadena y la noticia de este “pacto” empezó a extenderse por toda Italia. En el último mes recibimos muchas fotos y relatos de experiencias por parte de personas que adhirieron. Por lo tanto, ahora queremos invitar a quien esté interesado a que se ponga en la muñeca la pulsera blanca y empiece con nosotros este desafío. Si desean recibir mayores informaciones o bien compartir con nosotros lo que viven, las cosas lindas que les han pasado viviendo así, dando lo mejor de ustedes en cada momento, escribanos a: ilpattobraccialetto@gmail.com. Los testimonios más lindos encontrarán espacio también en nuestra revista “Teens”. De Teens online

Evangelio vivido: la ternura del Señor

Evangelio vivido: la ternura del Señor

VenezuelaConstructores de paz «En la situación de grave crisis que nuestro país está atravesando, queremos ayudarnos a vivir como cristianos coherentes. En Valencia, la ciudad más afectada por los saqueos, vivimos días de confusión e histeria colectiva. Varios sectores industriales fueron saqueados salvajemente sin que los policías intervinieran. Más aún, vimos a los mismos militares que incitaban al saqueo de las tiendas, trayendo camiones y herramientas. Ciudad bloqueada, detenciones, clima de tensión, rabia y hambre. En esta situación, en familia y con otros amigos, tratamos de ser un apoyo los unos por los otros y comunicar esperanza, sin juzgar a aquellos que se llevaron de las tiendas cualquier cantidad de cosas, incluso estufas y repuestos para autos. Asistimos también a la continua intervención de la providencia que hace llegar medicinas y alimentos para familias enteras. Es impresionante el amor de Dios que cuida de sus hijos». (O.T. – Venezuela) Chef «Soy chef y me gusta pensar que la vida es un ejercicio para llegar al banquete del Cielo. ¿Tal vez Jesús no empezó su vida pública en un almuerzo de boda en Caná? ¿No participó en muchos convites, hasta la última cena, prometiéndonos un banquete final en el cual, seguramente, también los chefs como yo tendrán su lugar? En mi servicio en la cocina el objetivo no es tanto el plato en sí mismo, sino las personas que saborearán el fruto de mi empeño. Trato de no trabajar sólo para hacer carrera, ser un buen marido y un buen padre, sino por Dios». (V. – Italia) El “truco” «En el apartamento donde vivo con otros estudiantes, no siempre es fácil la convivencia, porque tienen costumbres distintas de las mías. Un día, desanimado, estaba pensando en buscarme otro alojamiento, cuando mi novia me sugirió que tomara yo la iniciativa e hiciera algo para mis coinquilinos. Ella misma me ayudó a preparar un postre. ¡Un gesto tan sencillo! Sin embargo sirvió para desbloquear las relaciones, tanto que empezó entre todos una especie de competencia para salir el uno al encuentro del otro. Ahora ya sé el “truco”: cuando se presenta alguna dificultad, puedo empezar siendo el primero en amar». (B. C. – República Checa) Verdadera pobreza «Tengo un amigo inválido que recibe una jubilación mínima y es marginado por sus hermanos y hermanas. Un día me contó: «Le compré un par de zapatos a G., cada día le brindo el desayuno en la cafetería. Ahora pienso pagarle la dentadura postiza». Diariamente él hace gestos de este tipo, sin embargo lo tachan de asocial, incluso dicen que no tiene capacidad de entender y querer. En cambio a mí me conmueve siempre la bondad de ese hombre, quien aun en sus difíciles condiciones sabe captar las necesidades de los demás. Un día me decía: «Cuando alguien sufre, yo lo siento muy parecido a mí. Poderlo ayudar me hace sentir vivo y realizado»».  (T. – Italia)