Abr 28, 2016 | Sin categorizar
Dormía en compañía de las ratas «Me importaban sólo la plata, la ropa de marca, las mujeres y la diversión. Después de haber experimentado la cárcel por posesión y venta de heroína, volví a llevar la misma vida de antes, entre violencia, estupefacientes y alcohol. Hace aproximadamente tres años, un tipo que yo consideraba como amigo, me robó droga y plata. Enojado conmigo mismo, con Dios y con el mundo entero, caí muy bajo. Dormía en una casa abandonada, en medio de la basura y en compañía de las ratas. Un día un desconocido, sin preguntarse quién era yo, me invitó a comer en su casa y me trató como a un hermano. Me sentí impulsado a acompañarlo en la iglesia a la que asistía y allí, por primera vez después de un largo tiempo, experimenté una sensación de paz. Luego volví allá también solo. Me quedaba en silencio por horas, aprendía a rezar. Intenté cambiar de vida. Aunque tuve recaídas, cada vez Jesús me dio la fuerza de reponerme. Hoy en día vivo en una comunidad de rehabilitación y trato de devolver la ayuda recibida estando al servicio de quienes pasan necesidad.» (Samuele – Italia)
La sastrería «Cuando ella pasaba delante de nuestro taller de sastrería, le echaba una mirada triste a los vestidos de la vitrina. Un día la invité a pasar. Estaba vestida de manera pobre, pero con gusto. Volvió varias veces, de tal suerte que pude conocer su historia: para cuidar a sus padres había dejado su trabajo y, una vez que se quedó sola, ya no pudo ejercer su oficio de sastre. Hablé con el director de la sastrería y la señora fue contratada. Decir que es la mejor es poco. Supe por varias clientes que desde que ella está, vienen más gustosamente al taller, se sienten mejor recibidas.» (J.B. – Argentina) Inculturación «En mi escuela primaria, hay muchos niños extranjeros. Socializar con ellos no es fácil, sobre todo con un grupo de pequeños gitanos: molestan durante la clase, son agresivos, en muchos casos sus padres están en la cárcel. Un día, para ayudar a una colega de quinto curso, desesperada porque ya no lograba manejar el grupo, los recibí en mi salón. Pensando en Jesús como ejemplo de paciencia y mansedumbre, les preparé los mejores lugares y los presenté a los estudiantes como tutores de los más pequeños. Luego, para que se sintieran protagonistas, les pedí que me enseñaran algo de su idioma, dedicando a esto parte de la clase. Ahora se portan mejor y la inculturación está progresando.» (E. – Italia)
Abr 27, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Lorenzo Russo
«Escuchándolos hablar, me vinieron a la mente dos imágenes: el desierto y el bosque. Pensé: estas personas, todos ustedes, toman el desierto para transformarlo en un bosque. Van donde está el desierto, donde no hay esperanza y hacen cosas que convierten el desierto en bosque. El bosque está lleno de árboles, lleno de verde y demasiado desordenado… pero así es la vida! Pasar del desierto al bosque es un hermoso trabajo que ustedes hacen. ¡Ustedes transforman los desiertos en bosques! Después se verá cómo se pueden regular ciertas cosas del bosque… Pero allí hay vida, aquí no: en el desierto hay muerte. Muchos desiertos en las ciudades, muchos desiertos en la vida de las personas que no tienen futuro, porque –y subrayo una palabra dicha aquí– siempre existen los prejuicios, los temores. Y esta gente tiene que vivir y morir en el desierto, en las ciudades. Ustedes hacen el milagro con su trabajo de cambiar el desierto en bosque: Sigan así. Pero, ¿cómo es su plan de trabajo? No sé … Nosotros nos acercamos y vemos qué es lo que podemos hacer. ¡Y ésto es vida! Porque a la vida se la debe tomar así como viene. Es como el arquero en el fútbol, tiene que atajar los pelotazos que vienen de todos lados: de acá, de allá … Pero no hay que tener miedo de la vida, no hay que temerle a los conflictos. Una vez alguien me dijo –no sé si es cierto, si alguien quiere puede verificar, yo no he verificado– que la palabra conflicto en idioma chino se compone de dos signos: un signo que dice “riesgo”, y otro signo que dice “oportunidad”. El conflicto, es verdad, es un riesgo, pero es también una oportunidad. Al conflicto podemos tomarlo como algo de lo que debemos alejarnos o evitar: “No, allí hay un conflicto, me mantengo lejos”. Nosotros, los cristianos sabemos bien lo que hizo el levita, lo que hizo el sacerdote, con el pobre hombre caído en el camino. Encontraron la manera para no ver, para no acercarse (cf. Lc 10,30-37). Quien no se arriesga, no puede acercarse a la realidad: para conocer la realidad, para hacerlo desde el corazón, es necesario acercarse. Y acercarse es un riesgo, pero también una oportunidad: para mí y para la persona a la que me acerco. Para mí y para la comunidad a la que me acerco. 
Foto: Lorenzo Russo
Pienso en los testimonios que dieron, por ejemplo, con todo el trabajo en la cárcel. El conflicto: nunca, nunca, nunca darse vuelta para no ver el conflicto. Los conflictos se deben asumir, los males se deben asumir para resolverlos. El desierto es feo, ya sea el que está en el corazón de todos nosotros, o aquel que está en las ciudades, en los suburbios, eso es algo feo. Incluso el desierto que se encuentra en los barrios protegidos … Es feo, también allí está el desierto. Pero no hay que tener miedo de ir al desierto, para convertirlo en bosque; hay vida exuberante, y se puede ir a secar muchas lágrimas para que todos puedan sonreír. Me hace venir a la mente ese Salmo del pueblo de Israel, cuando estaba en cautiverio en Babilonia, y decían: “No podemos cantar nuestras canciones, porque estamos en tierra extranjera”. Ellos tenían los instrumentos allí con ellos, pero no tenían la alegría porque eran rehenes en un país extranjero. Pero cuando fueron liberados, el Salmo dice: “No podían creer, nuestra boca se llenó de sonrisas” (Sal 137). Y así, en este tránsitar desde el desierto hasta el bosque, hacia la vida, está la sonrisa. Les doy una tarea para hacer “en la casa”: miren un día las caras de la gente cuando van por la calle: están preocupados, cada uno encerrado en sí mismo, falta la sonrisa, falta la ternura, en otras palabras la amistad social, nos falta esta amistad social. Donde no hay amistad social, siempre está el odio, la guerra. Nosotros estamos viviendo en una “tercera guerra mundial de a trozos”, por todas partes. Miren el mapa del mundo y verán esto. En cambio, la amistad social, a menudo se debe hacer con el perdón – la primera palabra– con el perdón. Muchas veces se hace con el acercarse: yo me acerco a ese problema, a ese conflicto, a esa dificultad, y como hemos escuchado lo que hacen estos chicos y chicas valientes en los lugares donde se juega a las apuestas y mucha gente pierde todo ahí, todo, todo. En Buenos Aires vi a ancianas que iban al banco a recibir su jubilación y después inmediatamente al casino! Acercarse al lugar del conflicto. Y estos [los chicos] van, se acercan. Acercarse … Hay otra cosa que tiene que ver con el juego, con el deporte y también con el arte: es la gratuidad. La amistad social, se da en la gratuidad, y esta sabiduría de la gratuidad que se aprende, se aprende: con el juego,mcon el deporte, con el arte, con la alegría de estar juntos, con el acercarse… Es una palabra, gratuidad, que no se debe olvidar en este mundo, en el que parece que si no pagas no se puede vivir, donde la persona, el hombre y la mujer, que Dios ha creado justamente como centro del mundo, para estar al centro de la economía, fueron desplazados y en el centro tenemos un hermoso dios, el dios dinero. Hoy, en el centro del mundo está el dios del dinero y los que pueden acercarse a adorar este dios se acercan, y aquellos que no pueden terminan en el hambre, la enfermedad, la explotación … Piensen en la explotación de los niños, los jóvenes. Gratuidad: es la palabra clave. Gratuidad que empuja a que yo dé mi vida así como es, para ir con los demás y hacer que este desierto se convierta en bosque. La gratuidad, esto es algo hermoso! Y el perdón, también, perdonar. Porque, con el perdón, se aleja el rencor, el resentimiento. Y luego, siempre construir, no destruir, construir. Así, éstas son las cosas que vienen a la mente. ¿Cómo se hace esto? Simplemente siendo conscientes de que todos tenemos algo en común, todos somos seres humanos. Y en esta humanidad nos acercamos para trabajar juntos. “Pero yo soy de esta religión, de aquella…” ¡No importa! Todos adelante para trabajar juntos. ¡Respetarse, respetarse! Y así veremos este milagro: el milagro de un desierto que se convierte en bosque. ¡Muchas Gracias por todo lo que hacen! ¡Gracias!» Jornada mundial por la Tierra 2016 PALABRAS DEL SANTO PADRE FRANCISCO DURANTE LA VISITA A LA MANIFESTACIÓN “ALDEA POR LA TIERRA” Roma, Villa Borghese Domingo, 24 de abril de 2016 Fuente: Zenit Papa Francisco en la Mariápolis https://vimeo.com/164229191 https://vimeo.com/164066584
Abr 27, 2016 | Focolare Worldwide
Encuentro. Reconciliación. Futuro. Tres palabras que encierran el significado de la cita en Múnich, en la Karlsplatz (Stachus), donde tendrá lugar la manifestación promovida por más de 300 movimientos y comunidades de varias iglesias cristianas. El objetivo: reflexionar juntos sobre los desafíos abiertos que hay en Europa, y traer a la luz los testimonios de la red, a veces oculta pero muy activa, de una sociedad civil que se compromete en la acogida, la solidaridad hacia los más débiles y desfavorecidos, como puente entre este y oeste, y por la superación de los conflictos, tanto explícitos como latentes. «¿Qué tiene para decir, o sea para dar, Europa al mundo?» se pregunta la presidente de los Focolares María Voce, con respecto a los objetivos de JPE. «La experiencia de estos dos mil años de cristianismo, que hizo madurar ideas, cultura, vida, acciones, que sirven para el mundo actual… y que lamentablemente hasta ahora no se pusieron muy de relieve. Porque de Europa, en este momento, se evidencian las dificultades, los dramas, los muros, la intolerancia y no se evidencia todo el bien que existe». En la Evangelii Gaudium el papa Francisco habla de las ‘ciudades invisibles’ ese “entramado en el que grupos de personas comparten las mismas formas de soñar la vida y similares imaginarios y se constituyen en nuevos sectores humanos, en territorios culturales, en ciudades invisibles” (EG 74). «Sin embargo, inmediatamente después – explica Jesús Morán, copresidente de los Focolares – el Papa dice que estas ciudades invisibles se caracterizan por la ambivalencia. Estos territorios culturales contienen una fuerte carga de violencia y marginación. Las ciudades invisibles son también las mafias. Entonces con esta fraternidad animada por el amor» que es la nota característica también del mensaje de Juntos por Europa, «quisiéramos mostrar las ciudades invisibles del bien, allá donde existen las buenas prácticas, donde se acogen a los refugiados, donde se vive en comunión». ¿Cuáles son las expectativas ante esta edición del evento europeo, que se ubica en vísperas de los 500 años de la Reforma, en una especial coyuntura que ve el continente cada vez más en crisis, también por la incapacidad de responder de forma conjunta a la crisis de los migrantes? Hablamos de ello con Ilona Toth – húngara – y Diego Goller – italiano – , comprometidos en primera persona como Movimiento de los Focolares en la preparación de Juntos por Europa. «Recientemente el Comité de Orientación de Juntos por Europa, se reunió en la sede romana de la Comunidad de San Egidio. En el Comité están representados los distintos movimientos que animan este camino. Fue un momento de intercambio y de elaboración de ideas. Un año antes del 500° aniversario de la Reforma de Lutero (1517-2017), quisiéramos mostrar que ya existe una red de cristianos unidos, que trabajan entre movimientos y varias Iglesias», explica Diego Goller. «Tratamos de acelerar los tiempos y dar la señal que en este Juntos hay una muestra de una unidad lograda, no institucionalmente o teológicamente, sino en el hecho de estar, esencialmente, reconciliados. En efecto, “500 años de división son suficientes” es el título de uno de los momentos de la manifestación. Nos orientamos también según la línea de lo que pidieron el papa Francisco y el patriarca Kirill en la declaración conjunta, es decir, que los cristianos de Europa oriental y occidental se unan para testimoniar juntos el Evangelio». «Constituye una acción política en el sentido más noble del término», afirma Ilona Toth. «El objetivo es el de mostrar todo el bien que existe. La profecía de Juntos por Europa se encierra en su nombre. Juntos, es el don de la fraternidad, entre nosotros los cristianos y, a mayor escala, con personas de otras religiones, de otras culturas. Luego está el aspecto político, donde el Juntos se realiza: los carismas como respuestas en acto a los problemas también políticos de las ciudades». «En Múnich», concluye, «quisiéramos mostrar esta corriente de bien que ya está en marcha, fruto también de los valores del cristianismo madurados a lo largo de los siglos y evidenciados hoy por los varios carismas». La manifestación del 2 de julio será precedida por un Congreso de los Movimientos (30 de junio/1° de julio) en el Circus-Krone-Bau: 17 Fórum y 19 Mesas redondas en los que estarán involucrados exponentes de las Iglesias, de la política, de la sociedad civil sobre temáticas de actualidad. El pasado 21 de abril, en Ginebra, en la sede del Consejo Ecuménico de las Iglesias, se desarrolló una mesa redonda con el título “Europa: ¿cuál identidad? ¿Cuáles valores?” en preparación al evento de Múnich. Mayores informaciones acerca de la manifestación en www.together4europe.org Maria Chiara De Lorenzo
Abr 26, 2016 | Sin categorizar
«Por primera vez un Papa llega a una Mariápolis y recordé lo que varias veces Chiara Lubich dijo para describir el efecto que producían en ella la visita y las palabras de un obispo en las Mariápolis. Ella reconocía «un peso, una unción» que las distinguía de las de cualquier otra persona, aunque fuera un teólogo o un santo, y la percepción de que con su presencia la “ciudad de María” alcanzara su cumplimiento y llegara a ser “ciudad Iglesia”. Lo mismo sucedió, en plenitud, con la visita imprevista del Papa Francisco a la Aldea para la Tierra en Villa Borghese, donde, en colaboración con el evento de Earth Day Italia, se estaba desarrollando la Mariápolis de Roma que, sin embargo, no se limita a la capital. Así mismo, cada Mariápolis que se desarrolla y se desarrollará en el mundo — y hablamos de centenares – se sentirá mirada y amada de la misma forma. El hecho de que Francisco hablara de manera espontánea, poniendo desde el inicio a un lado los papeles, era como decir: ustedes me han robado el corazón y yo debo responder a lo que me han dicho. Y sus palabras precisas, luminosas, no eran sólo un reconocimiento al compromiso y a la acción de las numerosas personas que le hablaron, sino que tenían sabor a programa para el futuro. En ellas resonaban como idea fuerte el prodigio y la posibilidad de transformar el desierto en selva. Me impresionó su forma de decir con fuerza que lo que vale es difundir la vida. No hacer programas y quedarse enjaulados en ellos, sino salir al encuentro de la vida tal como es, con su desorden y sus conflictos, sin temor, afrontando los riesgos y aprovechando de las oportunidades. Para conocer la realidad con el corazón es necesario acercarse a ella. Es así que se dan los milagros: los más variados desiertos que se transforman en selvas. El Papa Francisco posee la fuerza de la palabra. Sus imágenes no se borran, ni de la mente ni del corazón. Distintos pero juntos, entre personas, grupos, asociaciones. El Pontífice lo repitió muchas veces, porque para él es importante y le da alegría. El espectáculo humano en Villa Borghese nació de una pregunta: ¿por qué no realizar la Mariápolis en el corazón de Roma? ¿Por qué no intentar hacer un injerto de fraternidad, de pronto pequeño pero concreto, por las calles de la ciudad? Roma — lo sabemos — llora por las numerosas heridas y sufre por sus fragilidades, pero vive también de una riqueza increíble: el bien, mucho bien, que aquí se hace. Cuando el Papa anunció el año de la Misericordia, pensamos en las numerosas asociaciones que trabajan en la ciudad, con o sin una referencia religiosa, pero que “hacen misericordia”. Fue casi una casualidad el encuentro con Earth Day, que se ocupa de la tutela de lo creado y trabaja por esa ecología integral tan querida por Francisco. Una trayectoria y un trabajo apasionantes, fuera de los esquemas, que recorre caminos impensados. Seguramente no han faltado las dificultades, porque no nos conocíamos y porque somos distintos. Pero la diversidad es riqueza, como el encuentro con más de cien asociaciones. Nacieron así muchas sinergias y se han construido muchos puentes. También con realidades muy pequeñas: «Pero mi asociación va adelante con mi jubilación, no tenemos ni logos ni cosas parecidas» nos dijo un nuevo amigo. Y la Mariápolis quiso dar testimonio del bien que también él hace. Salieron a la luz así las numerosas ciudades subterráneas virtuosas que Roma contiene. Un bien que se multiplicará y una red que parece dar razón a la intuición que Chiara Lubich escribió en 1949, encontrando Roma y amándola: “muchos ojos se iluminarían de su Luz, signo tangible de que Él reina (…) para resucitar a los cristianos y hacer de esta época, fría porque atea, la época del Fuego, la época de Dios (…) No es sólo una cuestión religiosa (…) El hecho de separarlo de la vida entera del ser humano, es una herejía práctica de los tiempos presentes, y un subyugar la persona a algo que es menos que ella y relegar a Dios, que es Padre, lejos de sus hijos”». de María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares
Fuente: Osservatore Romano, 25 de abril de 2016 (Italiano)
Centro televisivo vaticano (Italiano)
Notas de prensa – Servicio de Información de los Focolares (SIF)
Papa Francisco a la “Aldea por la Tierra”
https://vimeo.com/164229191
Abr 26, 2016 | Sin categorizar
Abr 26, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Las estructuras físicas que se derrumbaron – puentes, edificios, casas… – son una invitación a sentir un terremoto también en nuestra alma, con la pregunta: ¿somos verdaderos constructores de paz? Entendí que el dolor sirve para unir. Quiero proponer el desafío que en estos momentos difíciles nos convirtamos en generadores de esperanza y optimismo, que nos ayudemos a mantener viva la fe». Quien escribe es Isabel, compartiendo el estado de su alma inmediatamente después del sismo que sacudió su país, Ecuador, el pasado 16 de abril, con un movimiento telúrico de magnitud 7.8 de la escala Richter. Los muertos reportados hasta ahora son 587, los heridos más de 8mil, y unas 25mil personas quedaron sin hogar. Los números siguen creciendo y se estima que la reconstrucción le costará al país miles de millones de dólares. Por la emergencia Ecuador el Movimiento de los Focolares ha activado una recolección de fondos, mientras se están evaluando las modalidades para una eventual intervención en el lugar.

Foto: United Nations
«Partí en auto desde Fukuoka (en el Kyushu, donde me encuentro) para volver a Kumamoto para buscar a mi mamá y a mis familiares», cuenta padre Giovanni Kimura, originario de la región japonesa más afectada por los tres violentos terremotos registrados entre el 14 y el 16 de abril. «Un viaje que normalmente se demora poco más de una hora, duró la mitad del día. La autopista, de hecho, no es transitable y los trenes están bloqueados». Su mamá se encuentra en un centro para refugiados y otros familiares en otro centro de acogida. Son gimnasios de escuelas públicas en los que duermen juntas centenares de personas. La dificultad más seria ha sido la falta de agua. Varias zonas de la ciudad todavía no tienen agua, pero en los centros para refugiados, ahora tienen lo mínimo necesario. La población teme sobre todo la posibilidad de que entre en erupción el Volcán Aso, que se encuentra entre la provincia de Kumamoto y la de Oita. Actualmente salen nubes de ceniza que alcanzan las dos ciudades». En Japón hubo 41 muertos, y son más de 100mil los sin techo, mientras siguen, y son centenares, las réplicas. Los estudiosos de geofísica y volcanología se interrogan acerca de la correlación entre estos dos eventos; mientras tanto, la sociedad civil y las autoridades – de ambos países – se movilizan para la reconstrucción, el apoyo a las familias de las víctimas, las ayudas concretas. Desde su página Facebook, los Jóvenes por un Mundo Unido de Ecuador, quienes hasta hace unos días estaban preparando la Semana Mundo Unido (SMU) con sede precisamente en su país, se encargan de dar voz a toda la red de ayudas que está en marcha: banco de sangre, reclutamiento de voluntarios, lista de las necesidades, difusión de las coordenadas para los depósitos en las cuentas corrientes bancarias. «Dolor, incertidumbre, angustia, miedo, escombros, y en medio de todo esto la pregunta: Eterno Padre, ¿qué quieres de nosotros? ¿Cómo estamos construyendo este “Camino para la paz”? ¿Nuestra vida cotidiana habla de fraternidad?». Es la experiencia que están haciendo los jóvenes, pero también cada uno de los miembros de la comunidad de los Focolares de Ecuador: «Descubrir a Dios como el Amor más grande, para luego vivir la frase del Evangelio “Todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí”. En este momento se evidencia al máximo la fraternidad, la solidaridad, el amor que supera las diferencias: rico o pobre, de la oposición o del gobierno, blanco, indígena, mestizo o negro. También quienes no han sufrido daños sienten propio el dolor ajeno. Por ejemplo, en las cajas de comida que se recogen se encuentra escrito: “ánimo, los queremos”, y en las de medicamentos “fuerza”, “sí, se puede”». Los jóvenes han decidido desarrollar la SMU redoblando los esfuerzos para aliviar la tragedia que vive el país. Escribe Estefi: «Tenemos que ir adelante, dar respuesta a muchos que se sienten impotentes ante el desastre. Ahora entendemos que Dios nos ha preparado, durante todo el año, no tanto para la SMU cuanto para afrontar este momento testimoniando el amor evangélico, para “que sobre los escombros brille la luz” del ideal de la fraternidad», tal como les escribió la presidente de los Focolares, María Voce. Maria Chiara De Lorenzo
Abr 24, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria

Foto: P. Gábor
“Ustedes transforman desiertos en bosques”. Lo afirmó el Papa Francisco dejando de lado el texto que tenía preparado para esa ocasión y despertando el entusiasmo y la conmoción de los miles de personas que, en la tarde del domingo 24 de abril, vieron el auto del Santo Padre que entraba de sorpresa en el “Villaggio della Terra”, (Aldeas por la Tierra), la manifestación organizada por el Movimiento de los Focolares de Roma con Earth Day Italia, en la zona verde de la Capital: el “Galoppatoio de Villa Borghese”. De forma inesperada llegó el Papa acogido con mucho afecto por familias, jóvenes y personas de todas las edades que desde el viernes 22 de abril participan en los eventos que se realizan en el “Villaggio”. Los temas tratados tienen como centro la tutela del Planeta, de la Legalidad, del Diálogo Interreligioso y de la Solidaridad. Donato Falmi y Antonia Testa, responsables del Movimiento de los Focolares de Roma, junto con Pierluigi Sassi, presidente de Earth Day Italia recibieron al Santo Padre desde el palco del Villaggio que estaba decorado a tono con el tema que estaban tratando. Falmi introdujo al Papa en la experiencia de la Mariápolis 2016, que tiene como título “Vivir juntos la Ciudad”, subrayando en especial tres palabras-guía, a menudo repetidas por Francisco y adoptadas como palabras inspiradoras del Villaggio: “misericordia”, “ternura”, “diversidad como riqueza”. Antonia Testa expresó la colaboración que se estableció entre el Movimiento de los Focolares con Earth Day Italia y explicó que en particular el programa de la Mariápolis quiso lanzar una mirada sobre Roma, a su pobreza pero también al “mucho bien” que de forma silenciosa pero incisiva se está realizando cotidianamente en su tejido social. 
Foto: Thomas Klann
El Presidente de Earth Day Italia, Pierluigi Sassi, explicó al Papa Francisco que el camino para llegar a este “Villaggio” partió justamente desde la “Laudato si” y de la “Marcha por la Tierra” que la asociación había organizado, involucrando a más de 130 realidades en vista de la firma de los “Acuerdos sobre el Clima”, COP21. El Papa Francisco escuchó los intensos testimonios de los participantes en la Mariápolis – algunos “emotivos e impresionantes” hechos de solidaridad vividos en el mundo carcelario y con los emigrantes; iniciativas de los jóvenes en favor del desarme, sobre el valor de la legalidad y contra el juego de azar. Sassi concluyó subrayando el significado del partido de fútbol que se jugará en el Villaggio entre la “Liberi Nantes” –equipo formado enteramente por refugiados– y el equipo formado por los estudiantes universitarios de la LUISS. “No tengan miedo del conflicto que comporta riesgo y oportunidad –dijo Francisco–. Conocer es un riesgo para mí y para la persona a la que me acerco. Pero nunca, nunca, nunca darse vuelta para no ver. Acercarse al otro, tomarlo de la mano, ir a secar las lágrimas…. así desde el desierto nace la sonrisa”. “Les doy una tarea para hacer en casa –concluyó el Papa–. En la calle falta la ternura. Cada persona está encerrada en sí misma. Falta la amistad. Al centro del mundo hoy existe el dios dinero, sin embargo la palabra clave para que el desierto se convierta en bosque es ‘gratuidad’. ¿Cómo? Siempre teniendo conciencia de que todos tenemos que ser perdonados…Trabajar juntos, respetarnos, así se produce el milagro del desierto que se convierte en bosque. Gracias por todo lo que hacen”. Antes del saludo final, un joven le regaló a Francisco el “Dado de la tierra”, un cubo que enseña a los jóvenes, como en un juego, los principios de la tutela de la Creación.
Papa Francisco a la “Aldea por la Tierra”
Notas de prensa
Flickr photostream – Thomas Klann https://vimeo.com/164229191
Abr 24, 2016 | Sin categorizar
«Habíamos dicho que queríamos ver sólo a Jesús en el hermano, tratar con Jesús en el hermano, amar a Jesús en el hermano, pero ahora nos viene el recuerdo de que ese hermano tiene tal o cual defecto, o tiene esta o aquella imperfección. Nuestra mirada se complica y nuestro ser deja de estar iluminado. La consecuencia es que se rompe la unidad y nos equivocamos. Quizás ese hermano, como todos nosotros, haya cometido algún error, pero ¿cómo lo ve Dios? ¿Cuál es en realidad su condición, su verdadero estado? Si está arrepentido ante Dios, Dios ya no recuerda nada, porque todo lo ha borrado con su sangre. ¿Por qué, pues, hemos de recordarlo nosotros? ¿Quién está en el error en ese momento? ¿Yo, que juzgo, o el hermano? Yo. Entonces, he de ponerme a ver las cosas con la mirada de Dios, en la verdad, y tratar al hermano de tal manera que, si por desgracia no hubiese vuelto aún al Señor, el calor de mi amor, que es Cristo en mí, lo lleve al arrepentimiento, como el sol que reabsorbe y cicatriza tantas llagas. La caridad se mantiene con la verdad, y la verdad es misericordia pura, de la cual hemos de estar revestidos de pies a cabeza para poder llamarnos cristianos».
Fuente: Chiara Lubich, en La doctrina espiritual, Ciudad Nueva, Madrid 2006, pág. 139
Abr 23, 2016 | Focolare Worldwide
Abr 22, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Salta. Una de las provincias más hermosas de Argentina, con bellezas naturales únicas, con culturas milenarias que subsistieron a la conquista de los españoles hace ya 500 años. Con la llegada del nuevo milenio se potenció como centro turístico, convirtiéndose en el centro indiscutido de la región del noroeste argentino. Entrevistamos a Paula González, coordinadora del Programa de Turismo Sustentable quien explica que “el Programa, nació en el año 2010, impulsado por la Comisión Episcopal para la Migraciones y el Turismo. El Noroeste argentino, se compone esencialmente de poblaciones descendientes de pueblos originarios, algunos actualmente constituidos como comunidades indígenas y otros en cambio campesinos. Esto demuestra el gran arraigo a la tierra, tanto por sus tareas productivas, como artesanales. También se dieron importantes flujos migratorios, de Europa y Medio Oriente y de América Latina, especialmente de Bolivia. En efecto -continúa-, la convivencia de culturas y el componente indígena muy presente, hace que esta región sea muy singular y grandes desafíos culturales”. El programa nació con el propósito de dar respuesta a la problemática de falta de trabajo, (sólo el 39% de la población económicamente activa tenía empleo pleno). “Propusimos trabajar en áreas rurales y más aisladas de esta región, porque veíamos que eran las zonas más afectadas”. La geografía es muy particular. Se presentan grandes valles, quebradas y planicies en altura, (en algunos lugares por encima de los 3000 mts.), pueblos con grandes bellezas naturales y culturales. “Identificamos que las mayores carencias estaban dadas por las dificultades en la accesibilidad y el aislamiento -detalla González-, que impiden la salida de lo que producen y también, en algunas comunidades, se presentaba el problema del acceso al agua y a la energía. Las mujeres y los jóvenes eran los más afectados”. Argentina, en ese momento, impulsaba un plan nacional de desarrollo turístico muy amplio, pero a las comunidades locales los recursos que llegaban eran escasos. Fue entonces que la Iglesia visualizó la necesidad de dar pasos para generar una oferta más inclusiva y equitativa.
El objetivo fue generar nuevos destinos turísticos, basados las actividades locales productivas-agrícolas y artesanales, que son la base de su subsistencia. “En el primer año, identificamos 30 comunidades y 7 áreas claves de desarrollo, en 5 provincias, hoy nos encontramos después de casi 6 años, trabajando en 5 áreas, son unos 50 los emprendedores vinculados a la ‘Red de emprendedores Turismo Solidario Noa’ y si tuviéramos algo para destacar es especialmente la red de organizaciones que se vincularon para trabajar articuladamente, nacionales, provinciales y locales, universidades, ongs y empresas. Dentro de las organizaciones vinculadas, siempre tuvimos estrecha relación con Economía de comunión y el Movimiento Políticos por la Unidad, fueron nuestros aliados claves”. “Tenemos que destacar de estos años -agrega Paula-, el Trabajo sobre todos los eslabones de la cadena de Valor y las relaciones establecidas entre los distintos actores, esto dio fuerza y efectividad al desarrollo”. Ya tienen un buen tramo de camino recorrido. Se concretan proyectos locales con buenos resultados, surgen líderes en los que se puede delegar la acción y fundamentalmente se avizoran resultados muy satisfactorios como, por ejemplo, la interacción y la cooperación mutua entre distintas comunidades que salen del anonimato y se animan a ser generadores de su propia historia. Para conocer más: Página web Video