Movimiento de los Focolares
El Papa Francisco: ustedes transforman los desiertos en bosques

El Papa Francisco: ustedes transforman los desiertos en bosques

IMG_9042

Foto: P. Gábor

“Ustedes transforman desiertos en bosques”. Lo afirmó el Papa Francisco dejando de lado el texto que tenía preparado para esa ocasión y despertando el entusiasmo y la conmoción de los miles de personas que, en la tarde del domingo 24 de abril, vieron el auto del Santo Padre que entraba de sorpresa en el “Villaggio della Terra”, (Aldeas por la Tierra),  la manifestación organizada por el Movimiento de los Focolares de Roma con Earth Day Italia, en la zona verde de la Capital: el “Galoppatoio de Villa Borghese”. De forma inesperada llegó el Papa acogido con mucho afecto por familias, jóvenes y personas de todas las edades que desde el viernes 22 de abril participan en los eventos que se realizan en el “Villaggio”. Los temas tratados tienen como centro la tutela del Planeta, de la Legalidad, del Diálogo Interreligioso y de la Solidaridad. Donato Falmi y Antonia Testa, responsables del Movimiento de los Focolares de Roma, junto con Pierluigi Sassi, presidente de Earth Day Italia recibieron al Santo Padre desde el palco del Villaggio que estaba decorado a tono con el tema que estaban tratando. Falmi introdujo al Papa en la experiencia de la Mariápolis 2016, que tiene como título “Vivir juntos la Ciudad”, subrayando en especial tres palabras-guía, a menudo repetidas por Francisco y adoptadas como palabras inspiradoras del Villaggio: “misericordia”, “ternura”, “diversidad como riqueza”. Antonia Testa expresó la colaboración que se estableció entre el Movimiento de los Focolares con Earth Day Italia y explicó que en particular el programa de la Mariápolis quiso lanzar una mirada sobre Roma, a su pobreza pero también al “mucho bien” que de forma silenciosa pero incisiva se está realizando cotidianamente en su tejido social.
Foto: Thomas Klann

Foto: Thomas Klann

El Presidente de Earth Day Italia, Pierluigi Sassi, explicó al Papa Francisco que el camino para llegar a este “Villaggio” partió justamente desde la Laudato si” y de la “Marcha por la Tierra” que la asociación había organizado, involucrando a más de 130 realidades en vista de la firma de los “Acuerdos sobre el Clima”, COP21. El Papa Francisco escuchó los intensos testimonios de los participantes en la Mariápolis – algunos “emotivos e impresionantes” hechos de solidaridad vividos en el mundo carcelario y con los emigrantes; iniciativas de los jóvenes en favor del desarme, sobre el valor de la legalidad y contra el juego de azar. Sassi concluyó subrayando el significado del partido de fútbol que se jugará en el Villaggio entre la “Liberi Nantes” –equipo formado enteramente por refugiados– y el equipo formado por los estudiantes universitarios de la LUISS. “No tengan miedo del conflicto que comporta riesgo y oportunidad –dijo Francisco–. Conocer es un riesgo para mí y para la persona a la que me acerco. Pero nunca, nunca, nunca darse vuelta para no ver. Acercarse al otro, tomarlo de la mano, ir a secar las lágrimas…. así desde el desierto nace la sonrisa”. “Les doy una tarea para hacer en casa –concluyó el Papa. En la calle falta la ternura. Cada persona está encerrada en sí misma. Falta la amistad. Al centro del mundo hoy existe el dios dinero, sin embargo la palabra clave para que el desierto se convierta en bosque es ‘gratuidad’. ¿Cómo? Siempre teniendo conciencia de que todos tenemos que ser perdonados…Trabajar juntos, respetarnos, así se produce el milagro del desierto que se convierte en bosque. Gracias por todo lo que hacen”. Antes del saludo final, un joven le regaló a Francisco el “Dado de la tierra”, un cubo que enseña a los jóvenes, como en un juego, los principios de la tutela de la Creación.

Papa Francisco a la “Aldea por la Tierra”

Notas de prensa

Flickr photostream Thomas Klann https://vimeo.com/164229191

Chiara Lubich: “Revestirnos de misericordia”

Chiara Lubich: “Revestirnos de misericordia”

20160424-01«Habíamos dicho que queríamos ver sólo a Jesús en el hermano, tratar con Jesús en el hermano, amar a Jesús en el hermano, pero ahora nos viene el recuerdo de que ese hermano tiene tal o cual defecto, o tiene esta o aquella imperfección. Nuestra mirada se complica y nuestro ser deja de estar iluminado. La consecuencia es que se rompe la unidad y nos equivocamos. Quizás ese hermano, como todos nosotros, haya cometido algún error, pero ¿cómo lo ve Dios? ¿Cuál es en realidad su condición, su verdadero estado? Si está arrepentido ante Dios, Dios ya no recuerda nada, porque todo lo ha borrado con su sangre. ¿Por qué, pues, hemos de recordarlo nosotros? ¿Quién está en el error en ese momento? ¿Yo, que juzgo, o el hermano? Yo. Entonces, he de ponerme a ver las cosas con la mirada de Dios, en la verdad, y tratar al hermano de tal manera que, si por desgracia no hubiese vuelto aún al Señor, el calor de mi amor, que es Cristo en mí, lo lleve al arrepentimiento, como el sol que reabsorbe y cicatriza tantas llagas. La caridad se mantiene con la verdad, y la verdad es misericordia pura, de la cual hemos de estar revestidos de pies a cabeza para poder llamarnos cristianos».

Fuente: Chiara Lubich, en La doctrina espiritual, Ciudad Nueva, Madrid 2006, pág. 139

Turismo sustentable al rescate de pueblos escondidos

Turismo sustentable al rescate de pueblos escondidos

20160422-01Salta. Una de las provincias más hermosas de Argentina, con bellezas naturales únicas, con culturas milenarias que subsistieron a la conquista de los españoles hace ya 500 años. Con la llegada del nuevo milenio se potenció como centro turístico, convirtiéndose en el centro indiscutido de la región del noroeste argentino. Entrevistamos a Paula González, coordinadora del Programa de Turismo Sustentable quien explica que “el Programa, nació en el año 2010, impulsado por la Comisión Episcopal para la Migraciones y el Turismo. El Noroeste argentino, se compone esencialmente de poblaciones descendientes de pueblos originarios, algunos actualmente constituidos como comunidades indígenas y otros en cambio campesinos. Esto demuestra el gran arraigo a la tierra, tanto por sus tareas productivas, como artesanales. También se dieron importantes flujos migratorios, de Europa y Medio Oriente y de América Latina, especialmente de Bolivia. En efecto -continúa-, la convivencia de culturas y el componente indígena muy presente, hace que esta región sea muy singular y grandes desafíos culturales”. El programa nació con el propósito de dar respuesta a la problemática de falta de trabajo, (sólo el 39% de la población económicamente activa tenía empleo pleno). “Propusimos trabajar en áreas rurales y más aisladas de esta región, porque veíamos que eran las zonas más afectadas”. La geografía es muy particular. Se presentan grandes valles, quebradas y planicies en altura, (en algunos lugares por encima de los 3000 mts.), pueblos con grandes bellezas naturales y culturales. “Identificamos que las mayores carencias estaban dadas por las dificultades en la accesibilidad y el aislamiento -detalla González-, que impiden la salida de lo que producen y también, en algunas comunidades, se presentaba el problema del acceso al agua y a la energía. Las mujeres y los jóvenes eran los más afectados”. Argentina, en ese momento, impulsaba un plan nacional de desarrollo turístico muy amplio, pero a las comunidades locales los recursos que llegaban eran escasos. Fue entonces que la Iglesia visualizó la necesidad de dar pasos para generar una oferta más inclusiva y equitativa. 20160422-02El objetivo fue generar nuevos destinos turísticos, basados las actividades locales productivas-agrícolas y artesanales, que son la base de su subsistencia. “En el primer año, identificamos 30 comunidades y 7 áreas claves de desarrollo, en 5 provincias, hoy nos encontramos después de casi 6 años, trabajando en 5 áreas, son unos 50 los emprendedores vinculados a la ‘Red  de emprendedores Turismo Solidario Noa’ y si tuviéramos algo para destacar es especialmente la red de organizaciones que se vincularon para trabajar articuladamente, nacionales, provinciales y locales, universidades, ongs y empresas. Dentro de las organizaciones vinculadas, siempre tuvimos estrecha relación con Economía de comunión y el Movimiento Políticos por la Unidad, fueron nuestros aliados claves”. “Tenemos que destacar de estos años -agrega Paula-, el Trabajo sobre todos los eslabones de  la cadena de Valor y las relaciones establecidas entre los distintos actores, esto dio fuerza y efectividad al desarrollo”. Ya tienen un buen tramo de camino recorrido. Se concretan proyectos locales con buenos resultados, surgen líderes en los que se puede delegar la acción y fundamentalmente se avizoran resultados muy satisfactorios como, por ejemplo, la interacción y la cooperación mutua entre distintas comunidades que salen del anonimato y se animan a ser generadores de su propia historia. Para conocer más: Página web     Video

Portugal. “Alta Resolução – Ajusta o foco à Paz”

Promovida por los Jóvenes por un Mundo UnidoDe alta resolución –Enfoca la Paz” será una jornada dedicada a la paz. Se trata de un evento que se realiza en Portugal desde el 2002, cada dos años, siempre el 1º de mayo, en el que han participado, además de miles de jóvenes portugueses, también jóvenes de otras nacionalidades. En el 2016, la propuesta es “de alta resolución”: se invita a los jóvenes a que sean protagonistas de fraternidad y constructores de paz, con transparencia. Através de la música, coreografías, testimonios y Expo se presentarán las acciones que ya están desarrollándose con el objetivo de proporcionar respuestas concretas, dando ideas para continuar en esta dirección. Este año, el programa incluirá varios laboratorios que abordarán el tema de la paz en varias áreas como la ecología, el arte, el diálogo intercultural, la economía, el deporte, la comunicación, la ciencia y la tecnología. Esta jornada es parte del proyecto internacional United World Project (Proyecto Mundo Unido), que tiene como meta la fraternidad universal como paradigma de las relaciones humanas, promoviendo la identificación, la organización y la difusión de acciones que a nivel global ya se están ejecutando en favor de la fraternidad. Invitación: 1°de mayo de 2016

Los Focolares en Brasil se alinean por la fraternidad

Los Focolares en Brasil se alinean por la fraternidad

20160520-02 Con 367 votos a favor y 137 en contra, los diputados brasileños aprobaron la apertura del proceso de impeachment contra la presidente Dilma Rousseff, mientras que más de 200 millones de brasileños, fuertemente divididos, han seguido en vilo la votación. Ahora es el Senado el que debe definir si se realiza el juicio a la presidente. Si el voto del 11 de mayo es favorable, la presidente será suspendida de sus funciones durante 6 meses, en espera del veredicto final. La Constitución brasileña prevé, en este caso y por ese período de tiempo, que asuma la presidencia el vicepresidente. Los obispos brasileños en una declaración oficial del 13 de abril, expresaron su voz “frente a la profunda crisis ética, política, económica e institucional” que atraviesa el país con “escándalos de corrupción sin precedentes”, que involucran a empresarios, políticos, funcionarios públicos en “un esquema que, además de ser inmoral y criminal, tiene un precio muy caro” que – dicen los prelados- pagan principalmente los pobres. Y centrando la atención en el impeachment, afirman que hay que acompañar “con atención este proceso” augurando que se desarrolle “en el respeto al orden jurídico del Estado democrático de derecho”. Subrayan, además, que “el bien de la Nación exige la superación de los intereses personales, partidistas y de grupo por parte de todos” porque “la polarización de posiciones ideológicas, en un clima fuertemente emotivo, genera la pérdida de la objetividad y puede llevar a divisiones y violencias que amenazan la paz social”. Los obispos piden al “pueblo brasileño que conserven los altos valores de convivencia democrática, de respeto al prójimo, de tolerancia y de sano pluralismo, promoviendo el debate político con serenidad”. Y concluyen afirmando que creen “en el diálogo, en la sabiduría del pueblo brasileño y en el discernimiento de las autoridades en la búsqueda de caminos que garanticen la superación de la crisis actual y la preservación de la paz en nuestro país”. 160329-MPpU-Encantado-20_01El Movimiento políticos por la unidad de Brasil (Mppu) – un espacio de diálogo político que se inspira en los ideales de fraternidad típicos de la espiritualidad de los Focolares-, afirma a través del Presidente Sergio Previdi “la propia convicción en la fuerza del diálogo libre de prejuicios”. Previdi invita además, a los ciudadanos “a promover un diálogo inclusivo” para que “juntos, ejercitando la democracia, se puedan poner en práctica las acciones necesarias para el bien de todos”. “Se puede hacer mucho – dicen- si ponemos en práctica la cultura de la fraternidad, superando las fronteras partidistas y participando positivamente en la vida política cotidiana del país”. En este delicado momento la principal preocupación para el Mppu de Brasil, es la de “dispersarnos, y permitir que las diferencias ideológicas y partidistas nos dividan”, sino que al contrario “aceptemos las diferencias para profundizar el diálogo”. Y sobre todo “tratemos de informarnos de distintas fuentes para acercarnos mejor a la verdad”. Los numerosos miembros del Movimiento de los Focolares de Brasil, siguiendo la línea de la Conferencia episcopal brasileña, se comprometen a ofrecer lo que consideran “la principal contribución que podemos dar en este delicado momento: el anuncio y el testimonio de la fraternidad vivida. Esta es la específica característica de la unidad que nos anima”.

Emergencia Ecuador

Emergencia Ecuador

Ecuador__Jose_Jacomor_EEE_EEP

Foto: Jose Jacome

«Nuestro país ha sufrido un fuerte terremoto de magnitud 7,8 de la escala Richter con el epicentro cercano a las provincias de la costa. Se sintió en todo el Ecuador, pero también en algunas regiones de Colombia y en el norte de Perú – escriben Ardita y Fabián de la comunidad de los Focolares de Quito el día después del sismo – La situación es crítica, sobre todo en algunas ciudades que han quedado destruidas». «La solidaridad de la gente se está manifestando de forma inmediata y concreta: hay personas que han arriesgado su vida por los demás, testimonios de muchos que han perdido seres queridos; pero en medio del dolor se siente fuerte la fe de nuestros pueblos en Dios; esto es conmovedor y nos anima a creer aún más en Su amor». Para responder a la emergencia en Ecuador, el Movimiento de los Focolares ha puesto en marcha una recaudación de fondos, mientras se está evaluando la pertinencia y las condiciones para realizar una intervención en el lugar. También desde Japón llegan noticias directas a través de las comunidades de los Focolares de Nagasaki y de Tokio: «Desde hace dos días el país se encuentra en un clima de “suspensión” por el terremoto en la isla de Kyushu, en la región de Kumamoto y de Oita, frente a la región de Nagasaki. Esta situación ha generado una inmediata solidaridad y oraciones tanto en el ámbito religioso como en el civil». Las autoridades locales ya han organizado la acogida de las 184.000 personas damnificadas. Para ayudar: OBJETO: Emergencia Terremoto Ecuador

Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN)
IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 en Banca Popolare Etica IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 en Banca Prossima
Código SWIFT/BIC: CCRTIT2184D Código SWIFT/BIC: BCITITMX    

  Los montos depositados en estas dos cuentas corrientes con este objeto, serán administrados de forma conjunta por AMU y AFN. Para dichas donaciones, muchos países de la Unión Europea y otros países del mundo prevén beneficios fiscales, según las distintas normativas locales.

La herencia de Igino Giordani

La herencia de Igino Giordani

1969Cuando en el ’49 Giordani se encontró con el Movimiento de los Focolares, él era diputado del nuevo Estado italiano después de una vida ya madura de luchas conducidas con vigor tanto por su fe como por su visión religiosa de la vida pública. Su compromiso en este último campo se cobró un precio: la marginación profesional. Su forma de ver el Evangelio detestaba los dos extremos: el espiritualismo desencarnado y la tendencia a reducirlo sólo a un mesianismo terrestre. En su entereza humano-divina, el mensaje evangélico es la semilla de una revolución (“la” revolución) que ha trasformado la historia y continúa hoy su obra en pos de una libertad del ser humano cada vez más profunda. Su concepto de fondo, el “leit motiv” de muchos de sus libros, era la conexión entre lo divino y lo humano, necesaria para los intereses del ser humano: según su parecer la libertad y la dignidad del hombre tiene origen a partir de la aceptación de Cristo en la vida de los pueblos. Libertad, igualdad, solidaridad, uso social de la riqueza, dignidad laboral, armonía entre Estado e Iglesia, animación moral de la vida pública y de la actividad económica, antimilitarismo y pacifismo en el plano internacional: eran los puntos fundamentales de su pensamiento. Era por lo tanto ésta su posición, cuando se produjo el encuentro que imprimió a su vida –que ya tendía decididamente hacia Dios- una empinada vertical. Había plasmado en las páginas de su diario también la angustia por la incoherencia entre su propia fe privada y la vida pública, por la fragilidad de una “ascética” personal frustrada por «fracasos en la política, en la literatura, en la vida social». Había señalado de sentirse incapaz de responder a su propio deseo de «difundir la santidad desde las pobres páginas de un periódico» (en ese entonces era el director de “Il Popolo”), de «difundir la santidad en el pasillo de los pasos perdidos» (la recepción del Parlamento Italiano). «¿Quién podrá hacer este milagro?», se había preguntado en agosto de 1946. La respuesta a tales angustias y a este interrogante se había perfilado en ese encuentro con Chiara Lubich, casi como un “llamado” providencial. Ella le había permitido encontrar la forma de llevar su ya vivo cristianismo a una profundidad todavía más divina, y por otro lado todavía más social. Ese encuentro fue para él el impacto con un carisma. Su espíritu nutrido de profundos conocimientos de las espiritualidades surgidas a lo largo de la historia de la Iglesia, vio inmediatamente en ese carisma su amplia dimensión e implicaciones teológicas e históricas.  La espiritualidad de la unidad enseguida le pareció una enorme energía utilizable más allá de la Iglesia, también en la comunidad civil para «transformar la convivencia humana en co-ciudadanía con los santos, para introducir la gracia en la política y hacerla un instrumento de santidad». Así maduró uno de los aportes fundamentales que Giordani tenía que dar al desarrollo del Movimiento de los Focolares: ayudar al pequeño grupo inicial a tomar conciencia de la eficacia también humana del carisma que se estaba manifestando. Ahora que el árbol del Movimiento de los Focolares ha florecido en todos los continentes, le queda como linfa vital, además de la vida de Giordani, su visión del cristianismo social, por el cual trabajó y luchó durante toda su vida, alcanzando la estatura de un profeta bíblico contra la separación entre la fe y las obras y contra todo «liberticidio» que de allí se deriva. Le queda al Movimiento de los Focolares un precioso patrimonio por profundizar, a partir de su pensamiento y de su método. Pienso que sea válido para todo el mundo cristiano el camino por él indicado, en su penetrante atención a las experiencias históricas del Cristianismo y de su equilibrada lectura del Evangelio, lejana de la ingenuidad fideísta y de los integralismos, abierta a la búsqueda de una “colaboración racional” entre las dos ciudades, la de Dios y la del hombre.   Tomado de: Tommaso Sorgi, La herencia que nos ha dejado, Città Nuova n.9 – 10 de mayo de 1980