Movimiento de los Focolares
¿Qué está sucediendo en el mundo durante la Semana Mundo Unido?

¿Qué está sucediendo en el mundo durante la Semana Mundo Unido?

El 1 de mayo la Semana Mundo Unido ha empezado. Son muchas las iniciativas que ya se están realizando en todas las latitudes para poner en movimiento ese “No One in need”, que da el título a la edición 2019. Imaginemos que estamos mirando la Tierra desde arriba usando unas gafas especiales, capaces de captar la intensidad de fraternidad vivida en el mundo entre los seres humanos. Sin duda, del 1 al 7 de mayo, notaremos un insólito pico, un gran fermento en todas las latitudes del planeta. En efecto, “No One in Need”, la Semana Mundo Unido 2019 ya ha comenzado y muchos – chicos, jóvenes, adultos, comunidades enteras – están actuando para dar testimonio de que un mundo unido es posible. Empecemos por Sudamérica. En Palmas, Brasil, el 1 de mayo, un grupo de jóvenes y chicos invitaron a sus amigos y a todos los que querían participar, a vivir por la unidad y la paz. ¿Cómo? Ayudando a algunas familias en dificultades económicas. Se participaba donando un kilo de alimentos. La recolección se llevó a cabo en Cesamar Park, animada con juegos y música. foto 3El mismo día, en Loppiano, ciudadela internacional de los Focolares, cerca de Florencia, 1400 chicos, jóvenes y familias participaron en el tradicional evento del Uno de Mayo, que este año se llamó “Good Vibes” (vibraciones buenas), que invitó a todos a iniciar procesos de cambio y ser protagonistas, superando el individualismo y la soledad, con la cultura del dar, yendo más allá del prejuicio y del miedo a lo diferente, con la acogida y la fraternidad. En Asia, siempre el 1 de mayo, en Bandra, India, en la iglesia St. Mary’s Church, los jóvenes por un Mundo Unido de la ciudad invitaron a toda la comunidad a un momento de oración por Sri-Lanka, víctima de recientes actos de violencia; y a comprometerse por la paz. También en la India, en Mumbai, del 2 al 4 de mayo, se realizó una escuela cuyo título será: #NoOneInNeed”, para descubrir las propias necesidades y las de los demás, para hacer propia una perspectiva de vida nueva, basada en la cultura del dar. Durante la escuela, entre las muchas temáticas afrontadas se vieron: comunicación, necesidades relacionales, ecología, paz y luego, los talleres, con una sesión de trabajo dedicada a IntotheLABel, el laboratorio de consumo responsable. Entre los participantes, hay jóvenes provenientes de varias de las regiones de Italia, de Nepal y también de Sri-Lanka. En la isla de Cebu, en Filipinas, la noche del 1 de mayo, los Jóvenes por un Mundo Unido lanzaron la campaña “#NoOneInNeed” en la Bukas Palad Cebu Foundation, Inc. foto 1La invitación publicada en las redes sociales parecía original: “Empieza trayendo objetos de valor que tienes de más, o cosas que ya no usas, para compartir y poner en común”. Y muchos han respondido ya a su llamado. Como Fred, un jugador de “Pokemon Go”, amigo de algunos Jóvenes por un Mundo Unido apasionados por el mismo juego. La noche del 1 de mayo trajo 85 prendas de vestir que había usado menos de dos veces y que ahora ya no considera “suyas”, sino de quien tiene mayor necesidad. En definitiva, desde un gran evento a un gesto personal, la Semana Mundo Unido ha entrado en plena actividad. Y el fin de semana proseguirá con la carrera que aspira a unir el mundo: Run4unity (domingo 5 de mayo) que estará animada, ella también, con el slogan “No One In Need”. Son muchas las ciudades que participan. Ya estamos en el tercer año consecutivo en que se correrá de ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, justo al lado de la muralla, ante la presencia de los alcaldes de las ciudades implicadas (Mexicali y Calexico). Partecipan por tercera vez en un Run4Unity también los internos del Hospital Psiquiátrico de Branice, Polonia. Nos escriben; «Somos un hospital psiquiátrico de tradición centenaria. En nuestro hospital nos ocupamos de más de 500 personas con algún tipo de desorden mental. El año pasado alrededor de 300 participaron en el Run4unity y fuimos los únicos representantes de Polonia». Se correrá en Nueva Caledonia y también en Nueva Zelanda, en Christchurch, la ciudad de los ataques a las dos mezquitas en marzo de este año. Allí, la carrera integrará a jóvenes de varias religiones. En Italia, se correrá en Pisa, Roma, Matera, Ischia, Turín, Foggia, Milán, Abbiategrasso y Perugia, donde el evento está organizado por el Liceo internacional Maria Montessori junto a la cooperativa Amateur Natación, que integra también a algunas asociaciones de chicos con discapacidades. Entre las varias actividades está previsto también un partido de hand-ball sobre sillas de ruedas, para hacer una experiencia de integración a través del deporte. Para descubrir las otras actividades, basta visitar la página: Run4unity. ¡Buena Semana Mundo Unido! Y recuerden compartir sus historias con el hashtag #NoOneInNeed.

Tamara Pastorelli

Fuente: United World Project

Siria /2: Queremos dar vuelta la á

Siria /2: Queremos dar vuelta la á

El sábado 4 de mayo, la presidente y el co-presidente de los Focolares se encontraron con la comunidad siria del movimiento: en los testimonios hay dolor, sentimientos de pérdida y duelo, pero también riqueza de cultura, tradiciones y deseo de vivir y reconstruir la patria. Desde las primeras horas, la jornada del sábado 4 de mayo se preanunciaba como algo fuerte. Trescientos miembros de la comunidad siria de los Focolares se habían dado cita en el convento de San Efraín el Sirio, en Seydnaya, a unos 40 kilómetros al Norte de Damasco. Se inicia con la historia del movimiento, contada con las mismas palabras que Chiara Lubich usó muchísimas veces y como las comunidades en el mundo conocen casi de memoria. “Eran tiempos de guerra y todo se derrumbaba… ”. Pero la particularidad de la narración de hoy es que después de contar cada episodio de la vida de Chiara, la palabra pasaba a alguien que la ilustraba con su propia experiencia vivida recientemente en esta tierra tan sufrida. Schermata 2019 05 05 alle 22.02.45Hay quien, volviendo a su ciudad, no volvió a encontrar su casa; o quien perdió su trabajo, o está el que perdió la salud física o psíquica, el que vio que le robaban su futuro, o la fe en Dios y en las relaciones; o el que – y son muchos – perdió a las personas más queridas. Y a menudo, hasta hoy, estas pérdidas no se han visto compensadas. “Estamos muertos por dentro”, dice uno de ellos, resumiendo el estado de ánimo de muchos, acaso de todos. Pero, sin embargo, como fondo del escenario puede leerse en árabe la frase que Chiara Lubich y sus compañeras querían ver escritas en sus tumbas ya desde los primeros tiempos cuando el movimiento daba sus primeros pasos, en plena segunda guerra mundial: “Y nosotros hemos creído en el amor”. Lo subraya también la canción final que canta el famoso “Arte de amar”, explicado muchas veces por Chiara Lubich: amar a todos, ser los primeros en amar, ver a Jesús en cada prójimo, amar a los enemigos. Los presentes se ponen de pie, empiezan a bailar y expresan con sus sentidos un deseo común, el de dar vuelta la página. Delante de nuestros ojos están una vez más las dos realidades que han marcado el viaje de la delegación del Centro Internacional de los Focolares a Siria: por un lado el encuentro con el dolor: heridas, traumas, desesperación, preocupación por el futuro, sobre todo por sus hijos; por el otro el deseo de seguir esperando, de retomar la riendas de su vida con libertad. Para sostener ambas realidades hay una espiritualidad que se apoya en una fe que puede decir: hemos creído en el amor. 8679f12a 673e 487d b0af 7167d6324739Esta vida, que se mueve entre la desesperación y la esperanza, la muerte y la resurrección, se manifiesta también en el breve discurso del Nuncio Apostólico en Siria, cardenal Mario Zennari y en las respuestas de María Voce y Jesús Morán. El cardenal Zennari invita a los presentes a acoger hoy el mensaje que el Crucifijo le dirigió hace 800 años a San Francisco, el de reparar la Iglesia. “Pero aquí – agrega el cardenal – no se trata sólo de reparar la Iglesia, sino de reparar la patria. Hay que construir una nueva”. Jesús Morán, co-presidente de los Focolares, presenta a la comunidad siria del movimiento el ejemplo de María, la madre de Jesús, que en su mayor desesperación “Creyó en lo imposible” o sea en la fuerza de la resurrección. 59836919 d942 41ba 86d9 b38909cf1a62Pero, ¿qué hay que hacer hoy en Siria: quedarse o emigrar? Formula la pregunta fundamental de muchos la misma María Voce: más allá de esta elección que hay que hacer, y que seguramente no es fácil, la presidente invita a los presentes a vivir este momento presente, a quedar fijos en lo que parece ser “la voluntad de Dios” y vivirla con autenticidad y coherencia, “por más que cada tanto Dios permite que vivamos en el misterio”. La jornada se concluye con una gran fiesta en la que las distintas regiones representadas y sobre todo el gran número de niños y jóvenes suscitan una cierta sorpresa en quien, tal vez, había llegado aquí pensando que encontraría un pueblo pobre. Puede ser que no haya bienestar material, pero hay riqueza de vida, de tradiciones, costumbres, danzas, canciones, expresiones de alegría, ganas de vivir. ¡Qué bella esta gente que – a pesar de todo – ha creído en el amor!

Joachim Schwind

Mumbai (India): El reto “Zero Hunger”

Nunca más necesitados, nunca más hambre partiendo de tu vecindario. Este es el reto que los Chicos por la Unidad de Mumbai (India) han asumido y para lo que están trabajando: desde la recolección del plástico usado hasta la de los periódicos puerta por puerta, para sostener un centro para mujeres en dificultades y familias afectadas por el SIDA. Pero lo que comenzó entre unos pocos niños ahora involucra a más de 200 familias de los vecindarios cercanos. https://vimeo.com/333331936

Siria /1: La llama está viva

Siria /1: La llama está viva

Homs es la primera etapa del viaje de la presidente y del co-presidente de los Focolares a Siria. El encuentro con la pequeña comunidad que se quedó en la ciudad a pesar de la guerra y que ahora se prodiga en la reconstrucción humana y social de su país. Cuando preguntamos cuáles con los mayores desafíos, la respuesta nos dejó perplejos: “Si respondemos al odio con el amor parecemos débiles y esto no es fácil de soportar ni de transmitir a nuestros hijos. La gente a nuestro alrededor no sabe que el amor es el arma más potente”. Homs 2Quien lo afirma es una joven madre de familia de Homs, la tercera ciudad de Siria, entre las más afectadas y destruidas durante la guerra civil. Es la primera etapa del viaje de María Voce y Jesús Morán, presidente y co-presidente del Movimiento de los Focolares en estas tierras que presentan las heridas de la guerra pero que también empiezan a levantarse del polvo. La tarde del primero de mayo unos quince miembros de la comunidad más antigua de los Focolares en Siria se reunió en el centro de los Jesuitas. Estaban felices de encontrarse con la presidente y el co-presidente quienes vinieron –como dijo María Voce antes de partir- para conocer, confortar y dar esperanza. Pero ya en este primer encuentro pareció que se estaban intercambiando los papeles, porque es esta gente, que se quedó en Siria a pesar de los grandísimos riesgos, quien ofrece esperanza, alegría y coraje a quien tiene la fortuna de escucharlos. Con desconcertante limpidez y autenticidad cuentan cómo han vivido y sobrevivido a un tiempo tremendo, en donde no pocos lo han perdido todo, pero han mantenido la fe viva en un Dios que es amor y han dado la prueba en una cotidianidad caracterizada por las bombas, la destrucción y la muerte. Homs 3“Siempre hemos tratado de ser, con nuestra vida, Evangelio vivo” –dijo uno de ellos- “porque la espiritualidad del Focolar ha puesto dentro de nosotros una semilla distinta, que ha sido cuidada por quienes nos han acompañado y parece que ha dado fruto, porque las personas a nuestro alrededor se dan cuenta de que en nosotros han algo diferente”. Y no se trata sólo del hecho de haberse quedado en una situación así o de tener el valor de reconstruir la propia existencia. Muchos de esta pequeña comunidad de alrededor de 50 personas ahora están comprometidos en proyectos concretos para ayudar a su pueblo: de asistencia a los enfermos de cáncer, acompañamiento fisioterapéutico y psicológico a personas con traumas de guerra, asistencia pedagógica a estudiantes de primera y secundaria con cursos de formación ética. “Han mantenido la llama del Evangelio”, les dijo María Voce no sin conmoción. “Y han entendido uno de los puntos fundamentales de nuestra espiritualidad, es decir que el secreto del amor verdadero está en el amor a Jesús que en la cruz grita el abandono. Es realmente una gracia para nosotros haberlos encontrado”.

Joachim Schwind

11 de mayo de 2019: se vota con la billetera

11 de mayo de 2019: se vota con la billetera

“Into The Label” (dentro de la etiqueta) es una de las acciones propuestas por la Semana Mundo Unido; ofrece a todos la posibilidad de marcar una diferencia en la realidad personal de cada uno y elegir calidad, producción ética y responsabilidad social. 180929 Figline InToTheLabel 07 rid 350Recuerden la fecha: el 11 de mayo próximo, a pocos días de la conclusión de la Semana Mundo Unido (1-7 de mayo 2019), será la jornada de “Into The Label”, literalmente: dentro de la etiqueta, o sea el día en que podremos ejercer el “voto con la billetera”. Se trata de una de las acciones principales promovida por Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares para esta edición 2019, un ejercicio de “democracia económica”, como la definió su iniciador, el economista italiano Leonardo Becchetti. Veamos de qué se trata y cómo podemos participar. “El voto con la billetera expresa la soberanía del consumidor – explica Becchetti – quien decide usar su poder adquisitivo para premiar o, por el contrario, castigar, a empresas y/o a países responsables desde el punto de vista social y ambiental. Muchos de los problemas que tenemos, como dice también el Papa Francisco, se relacionan con un sistema económico errado, que ya no está en condiciones de resolver los problemas de la gente y la crisis ligada al medio ambiente. La solución es crear un nuevo modelo económico sustentable, inclusivo y participativo”, continúa diciendo el economista, “pero la única forma de hacerlo es construirlo desde abajo, juntos. El voto con la billetera es concretamente: ser consumidores responsables, conscientes de nuestro rol y del poder de premiar con nuestras compras a las empresas que tienen ganancias en el respeto de los trabajadores, de los clientes y del ambiente. Es el poder de evaluar y escoger las empresas líderes en la sustentabilidad social, ambiental y fiscal”. Por ende, la propuesta de los jóvenes de los Focolares impulsa en la dirección de hacer opciones de compra más éticas y en apoyo a las empresas responsables económica y socialmente. Pero, ¿cómo se hace concreto ese voto? 52Los lugares físicos son los supermercados, en donde se les propone a los clientes que participen en un taller de alrededor de dos horas de duración. Se colocan carteles, urnas y verdaderas boletas electorales. El experimento presenta a los candidatos, que son un muestrario de productos divididos en 5 categorías: fideos, café, chocolate, atún en lata, zumo de naranja. Cada producto está dotado de una ficha informativa que presenta características de evaluación como tutela del ambiente, respeto de los trabajadores, trazabilidad de las materias primas, etc. El taller está pensado como una jornada electoral y el voto se manifiesta a través de la compra (o no) de los productos teniendo como base sus diferentes programas, o sea la información recogida. Todo eso con un talk show (progama de entrevistas), sondeo a boca de urna, proyecciones y escrutinio electoral. Tres son los objetivos de los talleres “Into the Label”: colmar la brecha entre consumidor y opciones empresariales escondidas detrás del producto, generando un proceso de conciencia; favorecer la participación colectiva a través de la expresión del voto por el producto; y, por último, generar cambio: las opciones de los consumidores, cuando se orientan hacia lo bueno, tienen la capacidad de influenciar las empresas, que pueden encaminarse hacia los comportamientos premiados. En este sitio y en el de United World Project seguiremos el desenvolvimiento de la campaña “Into the Label” Además, las informaciones sobre los productos “candidatos” están disponibles en el sitio de la iniciativa.

Stefania Tanesini

Passamano

Passamano

Una tienda donde no circula el dinero, sino bienes, donados de forma gratuita y, luego, reutilizados por quienes lo necesitan. Uno de los frutos más recientes de la experiencia del Movimiento Diocesano en Ascoli Piceno, en el centro de Italia. giocattoliHa sido definido la “tienda del regalo y de la reutilización”. Aquí no pagas con billetes ni con una tarjeta de crédito, sino con una sonrisa y un fuerte apretón de manos. Se entra para dar objetos, ropa, electrodomésticos o para recibir lo que se necesita, de acuerdo con un reglamento preciso. Está ubicado en el centro histórico de Ascoli Piceno, una ciudad en el centro de Italia, salpicada de torres y campanarios medievales de piedra de travertino. “Passamano”, este es el nombre de la tienda, es uno de los últimos frutos, en orden de tiempo, de la experiencia del Movimiento Diocesano en Ascoli Piceno. Es la Rama del Movimiento de los Focolares, profundamente arraigada en seis diócesis del centro de Italia, trabaja al servicio de la Iglesia local, favoreciendo una vida de intensa comunión dentro de la realidad eclesial. Alessia Giammarini, una joven madre de dos niños de 9 y 6 años, forma parte de esto desde la escuela primaria. «Comencé a participar a las reuniones en la parroquia cuando estaba en tercer grado, todos los sábados por la tarde. Más tarde descubrí que había una comunidad alrededor de nuestro grupo, también formada por jóvenes y adultos que cuidaban a los más pequeños. Todavía recuerdo el primer campamento escolar, un momento de crecimiento fundamental, donde me di cuenta de que Dios me estaba llamando a comprometerme en primera persona. Durante muchos años, además de llevar adelante el grupo juvenil de la parroquia, me dediqué al catecismo y al coro. Todavía es un camino de crecimiento para mí, inaugurazione 2junto con muchos. Vivimos la parroquia no solo como un lugar de servicio, sino sobre todo de comunión». La historia personal de Alessia se enriqueció aún más cuando este compromiso se extendió al nivel diocesano. «Algunos de nosotros – explica – nos pusimos al servicio como diáconos o ministros de la Eucaristía. Otros, como yo, propusimos una transmisión radial diocesana para hablar sobre la comunidad cristiana local. En cada programa invitábamos a personas de diversos movimientos y asociaciones, comunidades religiosas, órganos diocesanos o al Obispo mismo, a presentar iniciativas y eventos. Nuestra presencia como Movimiento Diocesano comenzó a ser visible también a nivel político e institucional. Por ejemplo, la primera edición del Premio Internacional “Ciudad para la Fraternidad” se asignó a Ascoli, en la persona del Alcalde, por una iniciativa que comenzamos involucrando a toda la ciudad. En los últimos años hemos dado vida a momentos dedicados a la ciudadanía, como la “Fiesta de la Fantasía”, incluida en el carnaval de la zona de Ascoli, o el “Año Nuevo de todos”, con la participación de las personas más desfavorecidas». ¿Cómo llegaron a la apertura de “Passamano”? «Fue la propuesta hecha a la diócesis y a Caritas para responder a las múltiples situaciones de pobreza causadas por el reciente terremoto en el centro de Italia. “Passamano” se ha convertido ahora, en la ciudad, en una realidad claramente visible, una herramienta para promover la cultura del dar, la emancipación de la lógica del consumismo y la práctica de la reutilización».

Chiara Favotti

Semana Mundo Unido 2019

Semana Mundo Unido 2019

57503101 2298986563494740 8365100424218279936 nDe #zerohunger a “Into the label”: también los jóvenes y los adolescentes de los Focolares se comprometen a favor de un presente y un futuro mejor para todos. Vencer el hambre, la pobreza y aumentar el sentido de responsabilidad social, son sólo algunos de los objetivos que los ven como protagonistas. No podía coincidir con un momento mejor la edición 2019 de la Semana Mundo Unido (SMU): mientras los jóvenes y sobre todo los más chicos en todo el planeta invaden las plazas, los parlamentos y las redes sociales con expresiones diversas de una única voz: el deseo de salvar el planeta para tener un futuro y un mundo mejor que este. Lo que se está poniendo en evidencia en estos días es que Greta no es nada más que la punta del iceberg, ella ha sido la mecha que ha encendido y ha dado valor a miles de chicos que han salido a las calles para presentar a sus coetáneos y a los adultos los motivos de su protesta y también de su esperanza. “Hemos concentrado nuestro mensaje del 1 al 7 de mayo próximos, una semana en la que cada año nosotros jóvenes de los Focolares, junto con los adultos queremos gritar al mundo nuestro compromiso para que no haya más necesitados en la tierra y por eso queremos trabajar para vencer el hambre”, explica Marina, brasileña, del Centro internacional de los jóvenes de los Focolares. Dos acciones: #zerohunger y #intothelabel “Son centenares las acciones en curso en el mundo –continua Marina-; recuerdo dos en especial que estamos difundiendo lo más ampliamente posible. La primera es la acción #zerohunger (#hambrecero) mediante la cual los Chicos por la Unidad proponen a todos un estilo de vida con compromisos concretos para eliminar el hambre, como compartir una comida con los más necesitados o involucrar a los restaurantes de nuestras ciudades a implementar la “comida reservada”, es decir, permitir a los clientes pagar con anterioridad una o más comidas para después distribuir a quien pasa necesidad. Después está la iniciativa Into the Label (Dentro la etiqueta), que es un taller de consumo responsable que ha puesto en acto un grupo de jóvenes que participa en la Economía de Comunión. Consiste en ofrecer la posibilidad a cada uno de nosotros de “votar con la billetera”, el producto que se elige, premiando los valores o el estilo de producción de una empresa y no de otra. “También se votan los supermercados –explica Chiara, del grupo promotor- con nuestra billetera y así ejercemos nuestro “poder adquisitivo”. Y el prof. Leonardo Becchetti, experto en el concepto de voto con la billetera explica que es un ejemplo de responsabilidad civil. “Quizás no lo pensamos, pero es evidente que cuando compramos un producto estamos expresando una preferencia, estamos premiando y sosteniendo el trabajo de la empresa que lo produce, su modelo de negocio, la misión promovida, los procesos internos, la gestión de las relaciones con los empleados y los proveedores, el impacto ambiental”. Las citas “globales” hay que tener presentes dos fechas para la próxima SMU: el 5 de mayo próximo cuando en todo el mundo iniciará la Run4Unity, la tradicional carrera de relevos mundial en donde los jóvenes y los chicos manifiestan su compromiso de construir una única familia, para que no haya ningún indigente en la tierra. Después está el evento “No One In Need”, del 9 al 16 de junio en la Mariápolis Luminosa (USA) donde se hará el balance de todas las iniciativas realizadas en el mundo de la campaña para vencer el hambre y la indigencia.

Stefania Tanesini

Sin esperar nada a cambio

En cada situación, también en las más complejas y trágicas, hay algo que debemos y podemos hacer para contribuir al “bien común”. ¿Cerrar la empresa? Estábamos a punto de tener que cerrar la empresa, por la fuerte crisis económica que atravesaba nuestro país, parecía que no había otra salida. Pero considerando que seis familias de nuestros empleados tenían como única fuente de ingresos el trabajo con nosotros, junto con nuestros hijos pedimos ayuda a Dios y nos lanzamos a buscar otros caminos para resolver la difícil situación, aunque esto quería decir correr un riesgo. A pesar de tener pocas esperanzas, Raúl fue a un gran negocio de la ciudad para ofrecerles que compraran nuestros mosaicos. Para su gran sorpresa los dueños del negocio no sólo hicieron un pedido, sino que pidieron trabajar con nosotros en forma exclusiva. El trabajo aumentó y tuvimos que contratar a más personal. Este hecho reforzó nuestro vínculo como familia y en la empresa. (R. F. – Brasil) Refugiados Dos semanas antes de la Pascua llegaron a mi cuartel 180 refugiados provenientes de Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán, la mayoría eran jóvenes cristianos y había también algunos niños. Habían sido detenidos en la frontera de Egipto sin documentos válidos, y por eso estaban presos. Estaba impresionado porque a pesar de las condiciones subhumanas en las que estaban obligados a vivir, que sólo les permitían un pedazo de pan al día y un poco de arroz, ¡como era Cuaresma ayunaban! Sentí que Jesús me llamaba a amarlo concretamente en estos hermanos. Así que involucré a mis amigos de la ciudad e hicimos una colecta de dinero, medicinas, comida y preparamos una auténtica fiesta de Pascua para ellos. En poco tiempo preparamos un almuerzo con carne, fruta y verduras; todas cosas que hacía tiempo no comían. Mi padre me ayudó a transportar todo lo que habíamos preparado con su automóvil. ¡No sé describir su alegría! Fue una Pascua que difícilmente podré olvidar. (M. A. – Egipto) Basura Cada vez que me encontraba con nuestra vecina terminábamos peleando, porque a menudo ella dejaba su basura acumulada delante de la puerta de nuestra casa. La situación siguió adelante por años, hasta que el testimonio de algunos amigos cristianos me convenció de que tenía que ser la primera en amar. Un día en el que se repitió la clásica escena pensé enseguida que era mi oportunidad. Salí con la escoba y recogí la basura. Ella estaba allí esperando para ver mi reacción. Esta vez la mire, le sonreí y le pregunté cómo estaba. Sorprendida me respondió a su vez con gentileza. Desde entonces, cada vez que limpia el frente de su casa, limpia también el mío y nos hemos vuelto amigas. (R.C.- Colombia)

A cargo de Chiara Favotti

La Aldea por la Tierra: el cuidado de la Creación es un objetivo común

La Aldea por la Tierra: el cuidado de la Creación es un objetivo común

En Roma, la cuarta edición Cuidar la tierra y el hombre, individualizando recorridos y objetivos comunes. Con esta intención, asociaciones, profesionales e instituciones civiles y eclesiales se encuentran en estos días (25-29 de abril de 2019) en Villa Borghese (Roma), en la cuarta edición de la “Aldea por la Tierra”. El evento, promovido por Earth Day Italia y por el Movimiento de los Focolares, quiere ser un aporte a la concreción de los 17 objetivos para el Desarrollo Sustentable fijados por la Agenda de la ONU para el año 2030, y realizar los principios expresados por el Papa Francisco en la “Laudato si’”. Antonia Testa, co-responsable del Movimiento de los Focolares en Roma, cuenta cómo nació la amistad entre el Movimiento y Earth Day Italia: “Nos conocimos en noviembre de 2015 con ocasión de la marcha por la ‘Laudato si’ que la Iglesia de Roma había pedido a Earth Day para organizar. Luego, sabiendo que deseábamos llevar al corazón de Roma la Mariápolis, el encuentro anual de los Focolares – según el deseo de la fundadora del Movimiento Chiara Lubich – Earth Day nos ofreció hospedaje en los espacios en donde desde hace años ellos celebran la Jornada Mundial de la Tierra. Fue un encuentro providencial: ellos, una empresa de promoción social, que tiende a crear opinión sobre temas ambientales, y nosotros, un pueblo comprometido con pasión en los frentes más distintos y con el deseo de mostrar todo lo bueno y lo hermoso que Roma puede dar”. El Papa visitó “La Aldea” en 2016, alentando a los presentes a continuar en el compromiso de “transformar el desierto en un bosque”. No se refería sólo al ambiente físico, sino también a los lugares humanos en donde falta la vida… “El Papa nos habló de amistad social. Vio delante de él a este pueblo – formado también por inmigrantes, imanes musulmanes, ex-presidiarios, jóvenes tóxico-dependientes del juego – un bosque desordenado pero lleno de vida. La frase “transformar los desiertos en bosques” pasó a ser nuestra misión”. villaggio per la terra¿De qué manera la “Aldea por la Tierra” quiere ser una respuesta al pedido del Papa? “La Aldea” quiere ser un modelo, un lugar en donde todos se sienten parte de una comunidad, y donde se puede experimentar que las relaciones fraternas – que son la raíz de la ecología integral – son posibles, que la parte que cada uno puede hacer no es pequeña si se la comparte, que vale la pena hacer el esfuerzo por alcanzar las metas de la sustentabilidad en el desarrollo económico”. El ofrecimiento de los contenidos surge de la “Laudato si’ “ y de la Agenda ONU 2030. ¿Por qué, entonces, dedicar una particular atención a la Amazonia? “La Amazonia es símbolo de la biodiversidad ambiental pero también étnico-cultural. Siguiendo los pasos del Sínodo de los Obispos, que afrontará el tema en el próximo otoño europeo, “La Aldea” quiere iluminar estos aspectos y prestar atención al compromiso de la Iglesia en Amazonia. En la Aldea están presentes los Franciscanos Capuchinos, que tienen una Misión en Amazonia desde hace más de 100 años, Survival International, que celebra los 50 años de actividad en favor de los pueblos indígenas, y el Patio de los Gentiles del Pontificio Consejo para la Cultura”. Alcanzar al hombre en los distintos ambientes de vida ¿es otro camino de evangelización? Villaggio 3“¿Cómo no recordar las palabras de Chiara Lubich: ‘perderse en la multitud para empaparla de lo divino’?. En la Aldea, de hecho, te encuentras rodeado de 200 asociaciones y decenas de relatores, deportistas, artistas y personas de paso. Tienes un solo instrumento, tu corazón, y el compromiso compartido es el de querer bien a todos. A menudo vemos, verdaderamente, desiertos transformarse en bosques y no podemos dejar de reconocer la intervención de Dios. Las relaciones personales se consolidan y se siembran las perlas del Evangelio: amor vivido, compromiso social, atención a los más vulnerables, reciprocidad. Entre los lugares ideales que hay que alcanzar está el universo de los jóvenes que, en el tema de tutela del ambiente, quieren ser protagonistas. ¿Qué espacios tienen en la Aldea por la Tierra? “El 29 de abril en la “Aldea” hay chicos con sus colegios y universitarios que, a través del ‘aprendizaje de servicio’ ayudan a profundizar los 17 objetivos de la Agenda ONU. Un servicio voluntario iniciado el año pasado con la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán, y que este año integrará a estudiantes de las universidades pontificias y jóvenes llegados de otros países a través de la Fundación Scholas Occurrentes.

Claudia Di Lorenzi

Sri Lanka: es hora de construir puentes

Mientras el mundo aún está atónito y el pueblo de Sri Lanka estrecha sus vínculos para llorar a las víctimas del terrible atentado de Pascua, nos llega el mensaje de Suchith Abeyewickreme, joven activista por la paz y co-fundador de una red interreligiosa de jóvenes. ¿Qué podemos hacer por el pueblo de Sri Lanka, tras el horror que vivió con los atentados terroristas de Pascua? Mirando las imágenes de tanto horror, experimentamos muchas veces esa sensación de impotencia frente a la violencia concreta o sentimos la imposibilidad de aliviar el dolor de quien llora sus muertos. Pero hay un camino: “Dios nos desafía a que creamos en su amor e ir adelante con coraje en el camino de la paz y de la unidad”, como escribió la presidente de los Focolares, María Voce, a Suchith Abeyewickreme, joven líder de una red interreligiosa cingalesa. El 25 de abril escribió un mensaje a todos los miembros de los Focolares en el mundo, que publicamos íntegramente a continuación. Queridos amigos del Focolar, Les hablo desde Sri Lanka, en donde estamos llorando las pérdidas a causa de los recientes ataques del domingo de Pascua en nuestra hermosa isla. Estamos impactados, tristes y golpeados por estos eventos sin precedentes. Nuestra prioridad es la asistencia a las víctimas y a sus familias. Nos sostenemos los unos a los otros en el esfuerzo de las varias comunidades. Después de los ataques muchos de nosotros salieron para donar sangre, ayudar a las víctimas y brindar auxilio e insumos médicos. En este momento estamos por despedir a aquellos que hemos perdido. Somos conscientes, en esta ocasión, de que estos actos de terrorismo apuntan a causar destrucción y miedo, sospecha y división en nuestras comunidades. Estando codo a codo nosotros cingaleses cristianos, budistas, hindúes, musulmanes y de otras tradiciones religiosas y culturales, decimos al que nos impone el terror que no permitiremos que alcancen sus objetivos. Comprendemos que en tales ataques, lo que sigue a las destrucciones físicas y la muerte es el miedo, la sospecha, el odio y la división. Hubo reacciones de odio, pero debemos decir que la mayoría de los cingaleses mostró empatía y atención de los unos por los otros. Estamos trabajando duro para garantizar que estos gestos, obra de pocos extremistas, no terminen por ser utilizados para discriminar y alienar a personas inocentes o comunidades enteras. Estos eventos se verificaron cuando en Sri Lanka estábamos por conmemorar los 10 años del final del conflicto armado que duró 26 años. Como sociedad tenemos muchas heridas pasadas para curar, y ahora hemos sido heridos nuevamente. Pero el pueblo cingalés es fuerte y resistente. Trabajaremos juntos para sanarnos a nosotros mismos y nuestra sociedad. En este momento difícil debemos practicar las virtudes de la compasión, el amor, la empatía, la responsabilidad y la paz, guiados por nuestras enseñanzas espirituales. Debemos levantarnos por encima de la división para reconocer nuestra conexión y humanidad compartida. El llamado que les hacemos a ustedes no es para que nos den donaciones. Con nuestro llamado pedimos su tiempo y su compromiso para reforzar el trabajo en sus comunidades, para construir puentes más allá de las divisiones, para intensificar las voces moderadas y sostener la no violencia. En todo el mundo hay mucha polarización, discriminaciones, odio y violencia que ofrecen un terreno ideal para el extremismo violento. Debemos trabajar juntos para ser los líderes sensibles, empáticos y responsables de este mundo, para sanar sus heridas. “La oscuridad no hace desaparecer la oscuridad: sólo la Luz puede hacerlo. El odio no hace desaparecer al odio: sólo el Amor puede hacerlo”. Gracias por la solidaridad de ustedes con nosotros aquí en Sri Lanka, en este momento tan difícil. Les deseo salud, felicidad y paz.

Gracias, Suchith Abeyewickreme

Activista por la paz, co-fundador de Interfaith Colombo and Interfaith Youth Network Global Council Trustee, una iniciativa de United Religions

Malí: buscar la paz más allá de nuestras diferencias

Malí: buscar la paz más allá de nuestras diferencias

En la parte septentrional y central de Malí, desde hace tiempo, hay tensiones y conflictos. Dos son las etnias implicadas: los Dogon y los Fulani. La reciente masacre de 160 pastores Fulani ha sido uno de los tantos episodios de una violencia que continúa. Mientras tanto las Naciones Unidas también piden acciones urgentes por la paz. En ese país está presente una comunidad de los Focolares, de la que forma parte el padre E.M.S., a quien hemos entrevistado 51ca89be 1e1e 4997 bf63 23d5c81cf354Los medios de comunicación hablan de violencias de origen inter-étnico. Para Ud. ¿es ésa la causa de los conflictos? La violencia está presente en el Norte de Malí desde el año 2012 y actualmente se ha extendido también al centro del país y sobre todo en las aldeas habitadas por la población Dogon, en la región de Mopti. Conozco bien esas zonas. Hay grupos armados, grupos de terroristas que se asentaron en esa parte del país y que fueron recibidos y acogidos tanto por los Dogon como por las comunidades Fulani. Poco a poco los terroristas, que hablan la lengua de los Fulani, empezaron a atacar las aldeas Dogon. Y, como el ejército no está presente en esta zona, las aldeas Dogon se organizaron para la defensa. Con la complicidad de algunos Fulani, les pidieron que dejaran las zonas en las que se habían establecido. En realidad, no es un conflicto entre etnias, sino que los terroristas hacen creer que se trata de una guerra inter-étnica para ganar terreno con mayor facilidad. Las masacres de los últimos días llevaron a la Iglesia católica y a las Iglesias evangélicas a enviar a toda la Nación un mensaje conjunto de condolencia, con ocasión de las funciones religiosas dominicales. ¿Cómo fue percibido ese gesto? Todo pueblo que está en problemas encuentra consuelo cuando la gente es solidaria con sus dificultades. Los mensajes y las oraciones organizadas, no sólo por la Iglesia católica o las Iglesias evangélicas, sino también por la comunidad musulmana, fueron una señal muy bien acogida por todos. Ello expresa la aspiración de todos a la paz. La población de Malí desea que la violencia acabe. Por eso hoy hay muchos encuentros y momentos de propuesta de diálogo para tratar de calmar los ánimos de ambas partes, e incluso para unirse y vencer juntos la violencia. La población sabe con certeza que no se trata de un conflicto entre Dogon y Fulani, sino de un problema que involucra a todo el país. 509f16a6 ca32 446f 9327 630b705ff219¿Cómo está viviendo este momento la comunidad de los Focolares en Malí? En Malí hay una hermosa comunidad del Movimiento. Estamos presentes en varias diócesis. Y las actividades que se realizan están coordinadas por la comunidad de Bamako. En Malí no hay centros focolares, pero estamos en estrecho contacto con los dos focolares que se encuentran en Bobo-Dioulasso en Burkina Faso. Lo que nos ayuda en esta situación es, como descubrió Chiara Lubich durante el conflicto que ella también vivió, que Dios es el único ideal que no pasa. Muchos grupos se están organizando y trabajan para el retorno de la paz. En mi diócesis, con los miembros del Movimiento buscamos todas las formas para ayudarnos a vivir el amor fraterno entre nosotros y con todos a nuestro alrededor. Y rezamos por la paz pidiendo a cada uno que implore a Dios para que nos dé ese regalo. Creemos que él escuchará nuestro grito. Pero quisiera invitar a todos a que tengan presente a Malí en sus plegarias. Mientras que a los habitantes de Malí, tanto cristianos (católicos y evangélicos), musulmanes o no creyentes, les digo que hay que comprometerse a poner a nuestro país y a la fraternidad humana por encima y más allá de nuestras diferencias. Lo que tenemos en común es más que lo que nos divide, no hay que olvidarlo.

Anna Lisa Innocenti

Educar a la afectividad en ambientes digitales

Educar a la afectividad en ambientes digitales

Optimizar el potencial educativo de la Red: el trabajo de Daniela Baudino El fenómeno no es nuevo, pero todavía no estamos preparados para afrontarlo. Desde hace años, nuestras relaciones de amistad, familiares, profesionales y afectivas han tenido lugar no solo en entornos de vida comunes, sino también en la web. A través de las redes sociales, en los chats y en las community nos relacionamos con cualquier persona, conocidos y extraños. No es una trivialidad, ya que a pesar de que navegamos por la web aún no hemos aprendido a nadar con eficacia. No conocemos las reglas que necesitamos para mantenernos a flote, para mantenernos alejados de las “trampas” que oculta Internet y para beneficiarnos de las oportunidades que ofrece. Se aplica a los adultos, pero sobre todo a los jóvenes, menos conscientes de las consecuencias de sus acciones, y con sentimientos y emociones que manejar, una personalidad en construcción que necesita orientación y guía seguras. También para evitar el riesgo concreto de abuso y opresión. Educar a los jóvenes a la afectividad hoy también significa explorar el universo de las relaciones digitales, que no son virtuales sino reales, aunque limitadas en el tiempo y en el espacio. Sin duda, internet ha cambiado la naturaleza de las relaciones sociales. Lo hemos conversado con Daniela Baudino, experta en educación digital, tutora del proyecto Up2Me para la educación a la afectividad de los niños, promovida por el Movimiento de los Focolares en diferentes continentes: Lo más evidente es que con el entorno digital todos nos convertimos en “vecinos de casa” y, por lo tanto, es más fácil entablar una relación, incluso una sola vez, con personas con las que nunca habríamos entrado en una relación de otra manera. Sin embargo, esto significa que las relaciones a menudo corren el riesgo de ser consumidas más rápido y, por lo tanto, estar más fragmentadas. Existe el riesgo de que esto se traduzca en superficialidad y que esta actitud también implique relaciones nacidas fuera del entorno digital. ¿Cuáles son las ilusiones que este ambiente regala? En primer lugar, la idea de que es la cantidad, es decir, el número de amigos, los “me gusta”, que dicen cuánto valemos. Creer que mantener una relación no requiere esfuerzo, ni involucrarse totalmente. También creer que a través de una red social podemos saber y darnos una idea exacta de otra persona. facebook 1555360121626¿Cómo se puede vivir esta dimensión relacional de una manera consciente y positiva? Debemos tomar conciencia de lo que implica cada una de nuestras acciones digitales, por ejemplo, en términos de privacidad, reputación y nivel relacional, y comprender que el ambiente digital es solo una de las dimensiones relacionales que puede mejorar las demás pero no debe reemplazarlas. A los peligros de la web se exponen los adolescentes en particular, víctimas del ciberacoso, la revenge porn y a la seducción por parte de los adultos. ¿Cómo se declina aquí la educación de los jóvenes a los medios? Creo que debemos volver a proponer los modelos que ya conocemos en otras dimensiones más “reales”, ayudando a los chicos a comprender que no todos los que conocemos quieren nuestro bien y, por lo tanto, que también existen peligros y que todo lo que hacemos en el ambiente digital queda grabado para siempre, por lo que hay que pensar muy bien antes de hacer clic. El sexting es una práctica común entre los jóvenes y consiste en hacer videos y fotos sensuales y enviarlos a novios o amigos. Un juego que se vuelve peligroso si quienes los reciben, para vengarse o por diversión, comparten estas imágenes en plataformas públicas, poniendo a su amigo en riesgo: es la venganza del porno. Fenómenos como estos exponen a la atención de los malos, no pocas veces los adultos. Pero, ¿por qué los niños descuidan estos peligros y cómo, en primer lugar, los educan para que respeten a su propia persona? Los peligros se descuidan porque no se percibe la materialidad de estos lugares y la conciencia de que nuestras acciones en la red tienen consecuencias. Hay que hacer entender a los niños que la interacción nos involucra por completo como personas y, por lo tanto, las consecuencias de las acciones que realizamos son muy reales y duraderas. Con ellos tenemos que trabajar mucho en el significado de las acciones. Ud. trabaja en actividades de educación en medios, incluido el proyecto Up2Me promovido por el Movimiento de los Focolares. Según su experiencia, ¿vivir en línea tiene un potencial educativo o es solo una posible trampa? Creo que la dimensión digital es un terreno fértil en la educación, porque es un lugar de encuentro donde podemos encontrar personas diferentes con ideas diferentes, y esto nos da la oportunidad de crecer en nuestra humanidad. Por ejemplo, desarrollando un enfoque crítico o la capacidad de cuestionar el propio punto de vista, o eligiendo las palabras correctas para no herir al otro que no puede escuchar nuestra voz. Estas son cosas que los adultos a menudo no saben hacer, por lo que los jóvenes pueden convertirse en especialistas en esto.

Claudia Di Lorenzi

“…vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros”.

Una invitación clara – tomada de la Palabra de vida de abril de 2019 – de Jesús que fue el  primero en lavar los pies a sus discípulos.  Una invitación que todos podemos comprender y poner en práctica, en toda situación, en todo contexto social y cultural.   El componente que faltaba Trabajo en una empresa que produce ordenadores.  Desde hacía meses buscaba un específico componente electrónico que reduciría en gran medida los costos de un producto, pero ningún proveedor me lo había encontrado.  Por ello había decidido proyectarlo yo, y en la reunión semanal siguiente iba a pedir que se postergara de una semana la entrega, por el largo trabajo requerido. Durante esa reunión, un compañero  que pasaba un mal momento familiar nos comunicó que no había conseguido terminar un trabajo que se le había confiado. El director empezó a reprocharle su actitud, y entonces propuse terminar yo ese trabajo en su lugar. Enseguida,  después de eso,  pensé que no encontraría tiempo para concluir mi proyecto y que llegaría siempre tarde a casa. Pero volviendo a la oficina, me estaba esperando un proveedor que, sin una cita previa, había venido a traerme justamente el componente que buscaba. (M. A. – Italia) En el patio En el patio común de la propiedad en la que vivimos juegan muchos chicos del barrio. Entre ellos también Robert, un chico problemático, que pasa todo su tiempo vagando por las calles y a menudo se producen choques con los demás. Supimos que sus padres no tienen tiempo para él y que él mismo está bajo un tratamiento psiquiátrico. Un día, viendo que las peleas se repetían, mi esposa y yo bajamos al patio e invitamos a Robert a subir a nuestra casa, en donde se quedó hasta la noche jugando con nuestros dos hijos, más pequeños que él.  En los días sucesivos todas las veces que la situación se tornaba difícil, los otros chicos lo acompañaban a nuestra casa. Luego supimos que Robert le contó al psiquiatra cómo pasaba las tardes. Desde que empezó a visitarnos, su comportamiento mejoró, tanto que pudo suspender los fármacos. (D. H. – Usa) El huevo de Pascua Al despedirme de un amigo enfermo que había ido a ver, su esposa me entregó un huevo de Pascua para mi hijo Cesare, Cuando volví a casa lo encontré jugando con un sobrinito que a menudo viene a mi casa debido al clima familiar complejo que vive. Le guiñé el ojo a mi hijo y el huevo pasó a manos del primo, que quedó encantado. Cesare estuvo al juego, y luego, cuando nos quedamos solos, le expliqué que hacer un regalo nos hace sentir más cerca de Jesús. Por la tarde llegó la abuela con un huevo de Pascua aún más grande.  Con gran alegría, Cesare me dijo: «Papá, ¿por qué no les contamos a todos nuestro secreto?». (Z. C. – Italia) Una gran familia Después de muchos intentos, un inmigrante africano que habíamos recogido en la parroquia había conseguido hacer venir desde África también a su esposa y a sus seis hijos, pero les faltaba de todo.  La casa era una obra en construcción y no tenían electricidad. Entonces,  me ofrecí a lavar la ropa de cama y otros les dieron alimentos y otras cosas que necesitaban. Estos hermanos experimentaron la alegría de haber vuelto a encontrar la gran familia que pensaban que habían perdido para siempre dejando su país. (F. F.- Belgio)

Recogido por Chiara Favotti

¿Quién ha visto más?

¡La Resurrección! Juan y Pedro van al sepulcro vacío y encuentran las vendas por el suelo y aparte el sudario. Magdalena se detiene y llora y ve a dos ángeles, uno donde estaba la cabeza de Jesús y el otro en el sitio de los pies. Habla con ellos y luego, volviéndose hacia atrás, ve a Jesús. Los apóstoles no lo han visto, y entre ellos estaba el predilecto de Jesús, sin duda también por su inocencia. María, la pecadora, ve a los ángeles y a Jesús. «Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios» (Mt. 5,8) ¿Quién ha visto más en esta ocasión? La Magdalena. Las lágrimas que fluían continuamente de sus ojos, la espera fuera del sepulcro, signo de un amor que todo lo cree y lo quiere; después, el coloquio con los ángeles y con el que pensó que era el hortelano, casi como si Jesús fuese una persona por la que sólo ella estaba interesada, habían purificado aquel corazón tal vez más que los demás: tanto que mereció ver a criaturas celestiales y a Jesús resucitado. Y he aquí el significado de la Resurrección. La redención está cumplida. La muerte está vencida. El pecado está destruido por la misericordia Derramada con sobreabundancia del árbol de la cruz.

Chiara Lubich

(De: Chiara Lubich, Lo esencial de hoy. Escritos espirituales / 2, Madrid 1978, pag 65.)

Sola con Dios

Igino Giordani dedicó muchas páginas a María, a la comprensión de su misterio. Entre ellas, ésta en la que invita a mirar a María a los pies de la Cruz, a ser como Ella. Que tu modelo sea María Desolada. Ella, después de haber dado vida a Jesús y haberlo amado y servido, aun sintiéndose separada de Él y rechazada por la masa que no era todavía Iglesia, sin embargo, en la fidelidad, no vaciló; y en la prueba suprema no faltó a la cita bajo la cruz. Fue tal cual el Espíritu Santo la había modelado: corazón en el que las ofensas de los hombres se extinguían; centro del que brotaba solo el amor. Donación total. Muerta a sí misma, vivía de Dios: no vivía en Ella más que Dios. (…) Los hombres te dejan solo, para que tú te quedes solo con Dios. Y entonces, tu alma ya no estará distraída o sustraída: entonces, en el silencio dialoga con el Eterno. Está, con el Crucificado, a la altura de Dios.

Igino Giordani

(Igino Giordani, Maria Modello perfetto, Città Nuova, Roma, 1989, 131-133)

Revivir al Crucificado

¿Qué les dice a la mujer y al hombre de nuestro tiempo el misterio de un Dios que muere en la cruz? En este sacrificio extremo Dios asume todas nuestras culpas y nos pide tener el valor de revivirlo para amar al mundo. De un escrito de Pasquale Foresi. “¿Cómo pudo haber sufrido Jesús una tal separación, un tal abandono por parte del Padre, si Él era el Hijo de Dios, si Él mismo era Dios? Tratemos de penetrar, por lo menos un poco, en lo que pudo haber acontecido en el momento de la pasión, cuando Jesús sufrió el abandono por parte del Padre. Jesús probó en Él la lejanía de Dios. Y si pudo llegar a tanto fue precisamente porque, en cuanto hombre, estaba unido a toda la humanidad. Allí, sobre la cruz, todos nosotros, uno por uno, estábamos presentes en Jesús, por el misterioso designio de Dios que había querido que Él recapitulara a la humanidad entera. Allí, en Él, se acumularon todos nuestros dolores, todas nuestras culpas, que había cargado a sus espaldas y hecho suyas, para dirigirse luego al Padre diciendo: “En tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46) En ese momento verdaderamente todo se había cumplido, nuestras culpas habían sido redimidas. Por lo tanto, si también nosotros, en cuanto cristianos, estamos llamados a vivir Cristo, tenemos que vivir lo que Él vivió. Y Cristo vivió de modo muy particular la redención del género humano. Entonces, revivir en nosotros a Jesús crucificado y abandonado significará ponerse a la altura de los sentimientos de Jesús; incluso, mucho más: será dejar revivir en nosotros ese dolor-amor vivido por Él en la cruz, para participar también nosotros en el cumplimiento de su pasión y compartir con Él su gloria”.

Pasquale Foresi

(Pasquale Foresi, Dios nos llama, Ciudad Nueva, Buenos Aires, 2005, pp. 58-61)

Hasta el fondo

Una reflexión sobre el día de hoy, Jueves Santo, extraída de una homilía de Klaus Hemmerle (1929–1994), filósofo, teólogo y obispo, preparada precisamente para esta solemnidad en 1993. Si los discípulos ven en Jesús al grandioso y poderoso Dios allá arriba, no lo encuentran. Deben inclinarse bajando hasta el fondo, mirar hacia el polvo; allí está Jesús lavando los pies a sus discípulos. Donación, humillación, servicio, tomar en serio las banalidades de las exigencias humanas, hacerse pequeños, renunciar, (sentir) la dureza del agotamiento, ser modestos, estar escondidos: todo lo que no tiene que ver con el esplendor divino es el esplendor del Dios verdadero, es el contenido más íntimo de nuestra adoración a Dios, es Eucaristía.

Klaus Hemmerle

(Klaus Hemmerle, Gottes Zeit-unsere Zeit, München, 2018, p. 65 – traducción a cargo de la redacción)

Hacia el centenario de Chiara

El 16 de abril pasado una delegación de Trento visitó el Centro internacional de los Focolares en vista de las celebraciones de los cien años del nacimiento de la fundadora. “No estamos aquí para celebrar a Chiara Lubich, o para hacer de ella un monumento o para entregarla a la historia, sino para recoger su herencia y confrontarnos hoy con su carisma”. Alessandro Andreatta, alcalde de Trento, explicó de este modo la motivación de la visita de la delegación trentina que el 16 de abril pasado llegó a Rocca di Papa (Roma), al Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, con motivo de las próximas celebraciones del centenario del nacimiento de Chiara previstas para el 2020. Estaban presentes también el presidente de la Provincia autónoma de Trento Maurizio Fugatti, el presidente de la comunidad de Primiero, Roberto Pradel, el director de la Fundación Museo histórico de Trento, Giuseppe Ferrandi y Maurizio Gentilini (archivista e historiador del CNR), autor de una biografía de Chiara Lubich que se publicará en el 2020. Los esperaba la presidente María Voce, el co-presidente Jesús Morán y una representación de 60 miembros del Consejo General de los Focolares. Participaron también algunos alcaldes de los municipios de los Castillos Romanos donde Chiara vivió y trabajó por más de cincuenta años. El objetivo de la visita era reforzar el vínculo de amistad y colaboración entre Trento y la comunidad trentina y el Movimiento de los Focolares, quienes están promoviendo juntos numerosas iniciativas en el año del centenario, en la ciudad y en el valle de Primiero, además de muchas otras ciudades del mundo. Las celebraciones iniciarán el 7 de diciembre de 2019 con la inauguración de la exposición multimedia “Chiara Lubich Ciudad Mundo” promovida por el Centro Chiara Lubich y la Fundación Museo Histórico del Trentino. “Quisiéramos que muchos conocieran a Chiara, su pensamiento –explicó Alba Sgariglia, corresponsable del Centro- como también su espiritualidad, su obra, su figura de promotora incansable de una cultura la unidad y fraternidad entre los pueblos”. Giuseppe Ferrandi relató el desafío cultural y la complejidad afrontadas en el itinerario de realización de la exposición: “Se trata de tomar el extraordinario patrimonio de vida y de pensamiento de Chiara Lubich y presentarlo en un formato comunicativo, con el estilo esencial e inmersivo que permiten nuestros espacios expositivos. Como dice el título la ciudad es central en el pensamiento de Chiara Lubich; para ella la ciudad es un pueblo dialéctico que puede relacionarse con el mundo. Por lo tanto nos ofrece la posibilidad de no quedarnos encerrados en lo local, sino de abrirnos”. La exposición tendrá también una sección en el valle de Primiero que, a partir de los años ’40, hospedó, primero a Chiara Lubich con un pequeño grupo y después a miles de personas de todo el mundo, que llegaban allí para hacer la experiencia de un estilo de vida centrado en la fraternidad. Seguidamente la exposición se presentará en nueve capitales fuera de Europa y será muy diversificada según la cultura del lugar, presentando una visión que se abre al mundo. A lo largo del año, además del flujo de visitantes de todo el mundo a Trento, están programados una serie de congresos nacionales e internacionales que tendrán lugar tanto en Trento como en los distintos centros de los Focolares esparcidos en los cinco continentes. El presidente de la Provincia autónoma de Trento se hizo portavoz del orgullo de “estar aquí, hoy, para representar esta unidad de esfuerzos. El Trentino es una “Tierra media”, de frontera: Chiara Lubich supo asumir las características de este territorio y exportarlas. Cuando en junio de 2001, Chiara habló en Trento de la fraternidad en el horizonte de la ciudad, respetaba a todos los sujetos que formaban parte de la comunidad y los sabía escuchar. De esta forma es posible interpretar de la mejor forma los intereses y las necesidades de las personas”. Al final de la mañana, también María Voce subrayó el valor de la obra de Chiara Lubich a favor de la ciudad: “Se encontraba en el valle de Primiero cuando comprendió que Dios tenía que regresar a Trento y a todas las ciudades del mundo que visitó a lo largo de su vida –muchas de las cuales le otorgaron la ciudadanía honoraria- encontró por lo tanto el encanto que surgía del descubrimiento de los dolores y problemas, asumiéndolos y llevando allí semillas de vida y de amor”.

Stefania Tanesini

Venezuela: que no muera la esperanza

Venezuela: que no muera la esperanza

Los continuos y largos cortes de luz eléctrica en todo el país paralizan los servicios básicos y las actividades comerciales, tornando dificilísima la vida de la población.  Un drama humanitario que crea, al mismo tiempo, profundas fracturas sociales. Rosa y Óscar Contreras, familia de la comunidad de los Focolares, cuentan cómo no se dejan arrastrar por la desesperación y cómo tratan de seguir siendo constructores de fraternidad, con fe y coraje. “La situación sigue empeorando – cuenta Rosa –. Semanas atrás, después de 105 horas sin servicio eléctrico, nuestra ciudad estaba destruida, sobre todo en la esfera comercial y financiera. Lo que hacía que todo fuera más complicado era la ausencia o la presencia no constante de servicios públicos como el suministro de agua, la recolección de la basura, teléfonos e internet. Además, el hecho que los cortes de luz persistan…” “Creemos que, incluso en estos momentos, la vida debe seguir adelante – explica Oscar –. Hemos conseguido volver a abrir nuestra empresa, que fabrica artículos en madera y en acrílico, y retomar algunas actividades. Resulta siempre un reto permanecer en pie y activos a pesar de la disminución de las ventas.  Es enorme el esfuerzo para poder respetar los compromisos con los proveedores y los dependientes, sin que haya un riesgo real de bancarrota. Con creatividad y disponibilidad al cambio constante de estrategia, hemos reaccionado a la hiperinflación y a las complejas políticas fiscales. WhatsApp Image 2019 04 15 at 20.23.30 2Hemos hecho, entonces,  un cambio total en las estructuras salariales de los empleados, encontrando nuevas formas para mejorar su rédito, alentar una mayor motivación al trabajo y obtener resultados mejores. Mientras tanto, los imprevistos no faltan.  Hasta hace un tiempo atrás, estábamos en condiciones de viajar para ir a visitar a las personas y estarles cerca, pero en este momento nuestro coche se ha averiado y repararlo es muy costoso, y los tiempos son largos por la falta de electricidad.  Mientras tanto nuestros ahorros se están acabando, aun cuando la Providencia de Dios no nos abandona y recientemente hemos podido comprar algunas cosas necesarias para mantenernos en este período”. “Nos dimos cuenta de que teníamos una cantidad inimaginable de oportunidades para vivir con radicalidad el Evangelio  – prosigue Rosa –. Todos los días, en los vecinos y parientes encontramos mucha desesperación y mil necesidades que nos obligan a estar atentos, en todo momento,  para compartir lo poco que tenemos. Siempre nos preguntamos qué habrían hecho en nuestro lugar María, José y Jesús.  Hemos visto, con alegría, que un buen grupo de vecinos, en lugar de quedarse encerrados en sus casas, ha comenzado a hacerse de amigos; nos parece que es un fruto de muchas iniciativas que hemos realizado en silencio para ayudar y generar esas relaciones”. “La realidad, de todos modos, es que estamos exhaustos física, mental y emotivamente – nos confiesa  Oscar – pero aun así, tenemos la certeza de que el Espíritu Santo nos ayudará y de que, a través de nosotros, él podrá dar a otros  la alegría y la esperanza que tratamos de transmitir. La semana pasada, aunque estábamos sin servicio eléctrico, creímos oportuno reunir a un grupo de jóvenes y chicos del Movimiento para compartir experiencias, reflexiones y mirar una película juntos. Todos contaron que estos días difíciles, a pesar de todo, son propicios para generar mucha comunión en sus familias;  gracias a la ausencia de teléfonos celulares, televisión, escuela, trabajo y otros compromisos, nacen diálogos profundos en las familias y se afrontan cuestiones de las que normalmente no se habla. Muchos han podido rezar juntos y compartir con los vecinos lo que tenían. Es interesante constatar que en todos hay una atención distinta cuando se compra algo, porque se lo hace no sólo en función de la propia familia, sino que se evalúa lo útil que eso puede resultar para los demás también”. Recogido por Anna Lisa Innocenti

Jerusalén: La ciudad de todos

Das vozes dos habitantes de Jerusalém, uma perspectiva que descobre sementes de esperança na cidade mais disputada do mundo para além do que as notícias nos mostram diariamente. https://vimeo.com/319952653

Hagamos un balance de la fraternidad

Hagamos un balance de la fraternidad

Roberto Catalano, del Centro para el Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares, nos ofrece una lectura del contexto, del camino histórico y geopolítico que acompañó la redacción del documento histórico sobre la “Fratenidad humana para la paz mundial y convivencia”, firmado por el papa Francisco y por el Imam de al-Azhar, Ahamad al-Tayyib en Abu Dhabi, el 4 de febrero pasado. ¿Es la fraternidad universal es todavía un objetivo primordial para la humanidad? ¿Qué valor tiene en este tiempo dominado por burbujas digitales, fronteras personales y colectivas cada vez más limitadas, nuevos proteccionismos económicos, etc.? La declaración de Abu Dhabi firmada por el papa Francisco y por el imán de al-Azhar devuelve la fraternidad al centro del tablero de ajedrez geopolítico y mediático: el tono claro y concreto del documento-declaración propone la fraternidad como un objetivo para toda la familia humana y no solo por las dos religiones cristiana y musulmana. Roberto Catalano nos explica el contexto y los caminos de esta, que es una etapa fundamental del diálogo para la paz mundial. ¿Cuál es el valor de la declaración firmada por el papa Francisco y el imam al-Tayyib en Abu Dabi el 4 de febrero? El documento sobre la fraternidad es un hito y propone un texto que seguirá siendo un paradigma de referencia. Imposible no reconocer su valor profundamente innovador. Una vez más nos encontramos ante un ‘novedad absoluta’ del papa Bergoglio. Nunca antes en la historia de la Iglesia había sucedido que un Papa firmara un documento común con un líder de otra religión. La firma tuvo lugar en un contexto específico, caracterizado por abrazos, discursos, caminatas de la mano de los líderes de la Iglesia Católica y de al-Azhar. El texto compartido desafía no solo a los expertos y líderes religiosos, sino a todos los creyentes y habitantes del mundo. Roberto CatalanoLos Emiratos Árabes Unidos son un corte transversal de este mundo globalizado: la península árabe es el corazón del Islam, pero cuenta con una presencia en aumento de trabajadores de otros países y culturas… Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos y donde se firmó el documento, es la última rama de la Península Arábiga. Todos estos estados tienen un significado importante tanto en el tablero de ajedrez de la economía como en el de la geopolítica. En solo unas pocas décadas, la posesión de petróleo ha permitido un progreso asombroso gracias a la mano de obra procedente de países como Filipinas, India, Pakistán, Bangladesh. La península árabe es el corazón del Islam, pero presenta un verdadero mosaico musulmán. Dominante es la presencia del Reino de Arabia Saudita, imagen del Islam sunita que se identifica con el wahabismo que, incluso a nivel internacional, apoya al salafismo. Además de todo esto, hay un nuevo fenómeno: la comunidad cristiana. De hecho, mientras que las Iglesias cristianas tradicionales y apostólicas de Medio Oriente viven momentos dramáticos que a menudo obligan a los cristianos a huir, el área de los Emiratos se está poblando de una nueva cristiandad, una verdadera muestra del cristianismo actual. La mayoría de los católicos son filipinos e indios, pero también de Oriente Medio. Estamos en el período de la globalización y la Iglesia en los Emiratos es una de sus expresiones más características. Incluso en el reciente viaje del papa Francisco a Marruecos se recordaron los 800 años de la reunión entre Francisco de Asís y el Sultán Malik al-Kamil. Este Papa parece haber emprendido una especie de “peregrinación de paz”… Es correcto. Abu Dhabi también es parte de este aniversario, como un signo del deseo de ser «un hermano que busca la paz con los hermanos» para «ser instrumentos de paz». La Declaración Conciliar Nostra Aetate afirma que «a lo largo de los siglos, han surgido muchas disensiones y enemistades entre cristianos y musulmanes» y, por lo tanto, el Consejo ha procedido a instar a «todos a olvidar el pasado, a ejercer sinceramente el entendimiento mutuo y a defender y promover juntos la justicia social, los valores morales, la paz y la libertad juntos para todos los hombres». En Ratisbona, en 2006, una cita de Benedicto XVI causó una disputa dolorosa y compleja con el mundo musulmán. Muchos sintieron la frase citada por Ratzinger como una ofensa contra el Corán, incluso si se refería a la relación entre la fe y la razón y entre la religión y la violencia. Se abrió una temporada bastante tormentosa, dentro de la cual la Universidad de al-Azhar rompió los contactos con el Vaticano. En los años siguientes, con gran paciencia diplomática, se restablecieron las relaciones, inspiradas en la Evangelii Gaudium, que, después de haber definido el diálogo interreligioso como un «deber para los cristianos, como para otras comunidades religiosas» (EG 250), afirmó La relevancia de la relación entre cristianos y musulmanes. Finalmente, en mayo de 2016, Imam al-Tayiib visita el Vaticano. Su caluroso comentario fue significativo: «Continuamos el camino del diálogo y esperamos que sea mejor de lo que era antes». La respuesta al gesto de bienvenida de Francisco no tardó en llegar. En 2017, el imán le dio la bienvenida al papa Francisco en El Cairo y lo invitó a una Conferencia Internacional de la Paz. En esa ocasión, el Papa, después de afirmar fuertemente, «solo la paz es santa y ninguna violencia puede perpetrarse en nombre de Dios, porque profanaría su nombre», sugirió tres orientaciones que «pueden ayudar al diálogo: El deber de la identidad, el coraje de la otredad y la sinceridad de las intenciones». Gradualmente, un profundo entendimiento espiritual nació entre los dos líderes religiosos.

A cura di Stefania Tanesini

Un oasis de paz para los niños-soldados

Un oasis de paz para los niños-soldados

En Colombia una Fundación para los niños obligados a empuñar las armas o trabajar en las plantaciones de coca. “Crear un espacio en donde los niños pobres encuentren dignidad, puedan pensar en la realización de sus sueños y hacer un camino en el que se forman con una mentalidad de justicia y paz”. Con estos objetivos el Padre Rito Julio Álvarez, sacerdote de la diócesis de Ventimiglia-Sanremo (Norte de Italia), hizo nacer en 2006, en el corazón de la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, la Fundación Oasis de Amor y Paz. logo ONG 2017Esta ONG vio la luz en una de las áreas pobres de la región, en donde el Padre Rito nació y vivió durante 20 años, y quiere ofrecer una oportunidad para poder rescatar a tantos niños que en el país están enrolados en las milicias de guerra u obligados a trabajar en las plantaciones de coca. Un proyecto que surgió de la experiencia personal del Padre Rito, quien – se lee en la página web de la Fundación http://www.oasisdeamorypaz.org/ – “desde pequeño conoció la guerrilla, los grupos revolucionarios ilegales que a menudo pasaban por el pueblo y trataban de convencer a los más pequeños a enrolarse. Algunos de sus compañeros, de incluso 11 o 12 años, se dejaron seducir por los revolucionarios y murieron en los combates contra el ejército regular. Un amigo de infancia, él también, partió con los grupos armados y a los catorce años fue una de las víctimas fatales. Ni siquiera se supo nunca nada de su cuerpo, abandonado en el campo de batalla”. “En la década de 1990 – cuenta – los campesinos del territorio se ilusionaron con que la plantación de coca cambiaría sus vidas, pero en cambio ello no hizo más que agravar situación. En 1999 entraron los paramilitares y hubo grandes masacres”. En el año 2000, ya sacerdote, observaba desde Italia el dolor de su gente herida en la guerra que se había desencadenado por el control de las plantaciones de coca, que veía enfrentarse paramilitares, grupos armados filo-gubernamentales y guerrilleros. En un territorio de 250.000 habitantes hubo alrededor de 13.000 muertos en pocos años. Sus familiares también se vieron obligados a dispersarse y muchos amigos murieron. Bambini Sfruttati Coca Foap OngLa necesidad de ayudar a esas personas era fuerte. Con sus familiares en Catatumbo decidió fundar una casa para los niños-soldados y para los que provenían de las plantaciones de coca. “Empezamos en 2007 – recuerda – en una pequeña choza en donde acogimos a los primeros 10 chicos. No teníamos nada de dinero, tan sólo la buena voluntad. Instalamos camas, mi hermana hacía la función de madre y se encargaba de cocinar. Mi madre me prestó los cubiertos, los platos, las ollas y las mantas. Así comenzó la aventura”. En el día de hoy la Fundación tiene dos sedes, hay proyectos que se refieren a la cría de peces y ganado y plantaciones de bananas y café. Son cientos los chicos que recibimos: algunos de ellos son ahora formadores y responsables de la ONG. Uno, que tenía un pariente narcotraficante de la zona, se metió a trabajar en política. “Me gusta mucho ver en la Fundación a esos niños que antes veía recoger las hojas de coca con las manos llagadas – dice conmovido el Padre Rito – aquí crecen y viven en un ambiente de paz, se sienten seguros y pueden pensar en un futuro distinto. Todo eso me impulsa a seguir adelante sin miedo. La confianza en el Señor me da la certeza de que esta obra podrá crecer”.

Claudia Di Lorenzi

Educar es hacer del mundo un lugar mejor

Educar es hacer del mundo un lugar mejor

Amine Mohammed Sahnouni, un joven sociólogo argelino, ve la educación como un proceso: “Hay que dar a los niños más responsabilidades, confiar en ellos y guiarlos porque las habilidades de liderazgo se desarrollan desde una edad temprana”. “El pilar de nuestro trabajo son los niños, a quienes siempre nos hemos dedicado con el objetivo de hacer que crezcan fuertes porque son el futuro”. Con motivo de una conferencia promovida en Italia por el Movimiento de los Focolares, el pasado 2 de marzo, dedicada al tema de la educación, Amine Mohammed Sahnouni, un joven sociólogo de Argelia, habla sobre su compromiso educativo en favor de los jóvenes: para construir un mundo mejor es necesario empezar por ellos. Amine AlgeriaAmine, dijiste que para obtener resultados es importante tener una “visión”, metas a largo plazo y, si es posible, compartirlas con los demás. ¿Cuál es tu “visión” en el campo educativo? Creo que los sociólogos somos los médicos de la sociedad y, como tales, deberíamos salir al campo y enfrentar fenómenos sociales de todo tipo. Desde esta perspectiva, mi visión es “hacer del mundo un lugar mejor”, no solo para nosotros sino también para las generaciones futuras. Todos podemos hacerlo, pero solo si empezamos a cambiarnos a nosotros mismos, incluso a partir de cosas pequeñas. Si queremos construir una sociedad más justa, es esencial dedicarnos a la formación de los jóvenes. ¿Cuáles son los contenidos, las habilidades y métodos a proponer? Mis padres me animan, me apoyan y siempre me guían. Me han transmitido un sentido de responsabilidad desde que era un niño. Todavía recuerdo las palabras de mi padre: “Amine, haznos sentir orgullosos de ti”. Decía siempre poner “Allah”, “Dios”, en primer lugar, en todo lo que hacía: solo de esta manera sería una persona exitosa. Así, para mí, el primer pilar de la educación es la familia. Luego hay algunas habilidades que hay que trabajar: debemos darles más responsabilidad a los niños, confiar en ellos y guiarlos porque las habilidades de liderazgo se desarrollan desde una edad temprana; es necesario darles confianza, apoyarlos y usar palabras positivas, para que puedan desarrollar su autoestima, sus deseos y objetivos; debemos alentar el pensamiento crítico en los niños y enseñarles a compartir sus opiniones frente a los demás. Todas estas habilidades se adquieren solo trabajando en campo, también a través de programas de intercambios donde se encuentran jóvenes de diferentes países, y también cambiando el método de enseñanza tradicional para que el aprendizaje sea fácil y divertido. Los líderes religiosos, las instituciones y las ONG piden atención al medio ambiente, pero sus iniciativas son insuficientes. Mientras que para la joven sueca Greta Thunberg, promotora de las marchas climáticas juveniles en toda Europa, se habla de una nominación para el Premio Nobel de la Paz. ¿Eso significa que necesitamos jóvenes para despertar a los adultos? Admiro mucho el coraje y la determinación de esta chica, que a pesar de ser muy joven tiene pleno conocimiento de los problemas ambientales, y esto es muy raro hoy en día, incluso entre los adultos. Esta gran “luchadora” está enviando un fuerte mensaje al mundo, le tengo mucho respeto, debemos sentirnos inspirados por su ejemplo. Creo que los grandes logros parten de pequeñas cosas. Salir en bicicleta y cruzar Argelia, desde la frontera con Marruecos hasta la frontera con Túnez, puede ser una forma de solicitar el compromiso con el medio ambiente. ¿Puedes decirnos cómo te fue? Somos un grupo de amigos llenos de pasión y motivación, y con el deseo de inspirar a los jóvenes. Desde 2012 nuestra filosofía es: si quieres un cambio duradero, comienza a cambiarte a ti mismo. Con el tiempo, nuestros objetivos han crecido y hemos decidido asumir el desafío de un nuevo proyecto: cruzar Argelia de este a oeste en 15 días. Un proyecto nacido para sensibilizar sobre la protección del medio ambiente, promover los valores de ciudadanía, educar a través del deporte. Mis dos amigos, Elhadi y Naim y yo hicimos un video sobre nuestro proyecto y en solo una semana el video se difundió tan rápido que la gente comenzó a contactarnos y ofrecernos ayuda. Incluso durante el viaje, en agosto de 2017, recibimos mucho apoyo y los resultados fueron increíbles: 2 millones de seguidores en las redes sociales y en la televisión. Hemos colaborado con más de 15 asociaciones, estructuras para niños y club para ciclistas. Escuchamos “Allah”, “Dios”, con nosotros todos los días y le pedimos coraje, apoyo y fortaleza para llevar a cabo la misión. También fue una experiencia espiritual, recibimos las oraciones de todos los argelinos y el apoyo de nuestras familias. En solo dos semanas hemos suscitado otras campañas de sensibilización y, después del proyecto, muchas personas han seguido nuestro camino.

Claudia Di Lorenzi

Mozambique: “Nos quedamos aquí, decididos a ayudar a esta gente”

A finales de marzo la Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares se puso en marcha para ayudar a las comunidades afectadas por el aluvión en África sudoriental, en especial a una misión en Dombe. Ildo Foppa, el responsable, nos ha mandado un mensaje. “Aquí tenemos cuatro casas de recuperación, una escuela agrícola y un centro diurno, que quedaron totalmente bajo el agua. Perdimos todo: muebles, documentos, animales, tractores. Ahora estamos alojados en nuestro pequeño hospital, que se salvó junto con la iglesia, la casa de las religiosas y el colegio. Nos estamos haciendo cargo de 1.300 personas alojadas en las dos escuelas. Las necesidades son muchas. Sobre todo necesitamos tiendas de campaña, comida, cobijas, botes sencillos para poder atravesar el río. Alrededor de nuestra misión murieron muchas personas, sobre todo niños. Son muchos más de los que se han reportado. Cuando bajó el nivel de las aguas, se encontraron cuerpos colgados a los árboles. Ayer por la calle encontré a un joven desesperado, que no sabía dónde ir, buscando quién sabe a quién. Cuando me contó su historia no pude contenerme, lo tomé conmigo y lo traje a la misión a vivir con nosotros: “El agua subió repentinamente”, me dijo. “Perdí a mi niño de ocho meses, mi esposa y mis dos hermanos subimos a un árbol. De repente el árbol se cayó y vi como el agua se los llevaba uno a uno. Sólo yo me salvé porque me aferré al tronco. Estuve 30 horas en el agua, a tres millas de mi casa”. Su nombre el Silvestre y tiene 22 años. Historias como éstas las escuchamos continuamente. Nos quedamos aquí, decididos a ayudar a esta gente que ya antes sufría mucho. Pero algo me dice que algo muy bueno nos espera. Les pedimos sus oraciones para que tengamos salud y fuerza suficientes para seguir adelante en esta misión que Dios nos ha confiado. ¡Un gran abrazo!”. Ildo Foppa   Quien quiera puede contribuir con las siguientes modalidades: Acción por un Mundo Unido ONLUS (AMU) IBAN: IT58 S050 1803 2000 0001 1204 344 Banco Popolare Etica BIC: CCRTIT2T Emergencia Mozambique   O bien: Acción Familias Nuevas ONLUS (AFN) IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 del Banco Prossima Código SWIFT/BIC: BCITITMX Emergencia Mozambique  

En todos los países me sentí en casa

Vivió casi 30 años en el continente asiático, del que era un profundo conocedor y cuyos idiomas, en gran parte, hablaba. Se trata de Silvio Daneo, fallecido recientemente, quien dio un aporte importante en el ámbito del diálogo interreligioso, y no sólo en el Movimiento de los Focolares. En los últimos años se había dedicado a los más solos y marginados. Ahora descansa en el cementerio de Loppiano. “No es fácil describir en pocas palabras una vida intensa y llena de aventuras como la suya. En su reciente libro afirma que vivió ¡siete vidas!, en un continuo descubrimiento de la riqueza de lo divino en toda persona con quien se encontraba”. Con estas palabras María Voce, Presidente de los Focolares, recordó a Silvio Daneo, que durante su vida, para difundir la espiritualidad de la unidad, vivió en muchos países: Estados Unidos, Filipinas, China, Hong Kong, Macao, Taiwan, India, Thailandia, Pakistán, y luego Singapur, Malasia, Indonesia y Vietnam. El primer viaje lo afrontó cuando tenía 21 años en 1962. Iba a Estados Unidos, para hacer nacer, junto con otros dos focolarinos, el primer centro masculino del Movimiento en Norteamérica. Cuatro años después, se traslada al otro lado del mundo: con Guido Mirti, conocido en el Movimiento como Cengia, llega a las Filipinas. En Asia, a lo largo del tiempo, contribuyó al nacimiento de las comunidades de los Focolares en muchos países. Tenía un amor incondicional por la gente, sin esquemas fijos, orientado al bien de cada persona: ayudaba a todos con corazón generoso, para que pudieran percibir el amor divino a través del servicio concreto y cotidiano. Pocas palabras y muchos actos concretos. Un día acompañó a un joven del Movimiento a un templo budista para su ordenación. Durmió en el suelo durante varios días, comiendo lo que le daban los monjes, con temperaturas tropicales intensas, acosado por los mosquitos. Fue un gesto que marcó el comienzo del diálogo interreligioso en Thailandia. Silvio dio un aporte fundamental para conocer a los monjes budistas thailandeses. En 1995 organizó el primer encuentro entre el monje budista Phra Mahathongrattanathavorn y Chiara Lubich, y siguió luego los progresos del diálogo hasta que la salud se lo permitió. Silvio conocía a musulmanes, hindúes, parsis, gurúes y su relación con ellos era la búsqueda del bien de las personas que tenía delante. A mí personalmente, Silvio me dio mucho: a él le debo la apertura que siento dentro de mí por las grandes religiones y el hecho de no sentir obstáculos frente a personas que profesan un credo diferente al mío. “A menudo mencioné – decía en uno de sus libros – que, en cada uno de los países asiáticos en donde viví, y de los cuales traté de asimilar cultura y tradiciones, me vi enriquecido por el conocimiento de las varias tradiciones religiosas. Tuve muchas ocasiones concretas de conocer a personas de lo más variadas, y justamente a través de su testimonio de vida, oración, meditación, coherencia, dedicación a los demás, de honestidad en su actuar cotidiano, nació en mí la exigencia de conocer el contenido de las doctrinas que sus religiones enseñaban”. Juntos trabajamos en la apertura de un emprendimiento comercial en Vietnam, en 1990, con gran éxito. Un día, en Bangkok, nos quedamos sorprendidos al verlo inclinarse frente a algunos trabajadores que estaban construyendo la calle delante de nuestra casa. Les curaba sus heridas, y arrodillándose las desinfectaba y se las vendaba. Era un gesto impensable, sobre todo en esa época, que impresionó a aquellos obreros. Ellos mismos, algunos días después, por iniciativa y voluntad propias, construyeron la rampa de acceso a nuestra casa, sin querer dinero a cambio; cosa que nos impactó a todos. Silvio se reunía con obispos, sacerdotes cristianos, jefes musulmanes, rabinos y monjes budistas, y los saludaba a menudo en sus lenguas de origen, dejando atónitos a todos. “Si a alguien se le ocurriera elogiarme – escribía Silvio Daneo en la introducción de su último libro – involuntariamente cometería un error. Estoy convencido, por lo menos lo espero, de que he sido sólo un instrumento, incluso muchas veces bastante poco dócil. (…) Todo el mérito y los reconocimientos hay que dirigirlos a él, a Dios, el único capaz de realizar obras tan grandes”. En sus últimos años, ya en Roma, marcado por la enfermedad, no bajó la guardia, prodigándose por los presos, por la gente sola, abandonada, recogiendo alimentos y lo que podía serles útil. Hace un año lo vi mientras él hablaba con un grupo de monjes budistas thailandeses, y me di cuenta de cuánto la enfermedad lo había purificado. Le quedaba la sonrisa inconfundible y un rostro luminoso, a pesar del dolor. Porque la vida es eso también – pensé – saber llegar hasta el fondo conservando lo que tiene valor, saber transformar en amor, cada vez más fuerte, todo el dolor que nos llega.

Luigi Butori

Papa Francisco in Marruecos

Papa Francisco in Marruecos

“A Dios le importa que seamos hombres y vivamos el amor recíproco”. Entrevista a Claude Gamble, pionero de los Focolares en Marruecos. Después del viaje apostólico a los Emiratos Árabes, el viaje del Papa a Marruecos será otra ocasión importante, como él mismo dijo, “para desarrollar aún más el diálogo interreligioso y el conocimiento mutuo entre los fieles de ambas religiones”. Claude Gamble, que siguió el nacimiento de las primeras comunidades de Focolares en el país, nos ofrece breves flashes tomados de su experiencia: ¿Cuáles son los desafíos para los cristianos en Marruecos hoy? El desafío es construir puentes. Hoy estamos en una fase de extremismo que involucra a todos, cristianos y musulmanes. En los barrios pobres es muy peligroso porque las personas son atraídas por idealismos que los radicalizan. Yendo a misa, en Tánger, con un grupo de personas que comparten el espíritu de los Focolares, varias veces encontramos piedras arrojadas para intimidar fuera de la iglesia, pero creemos en la fraternidad universal y esto es lo que debemos testimoniar. Lentamente alguno acepta esta amistad. En Argelia, donde vivía, hay muchos ejemplos de fraternidad: cada vez que iba a visitar a una familia me sentía en casa. Todos eran musulmanes, pero nosotros éramos hermanos. La amistad es el antídoto contra el extremismo. A Dios le importa que seamos hombres y vivamos el amor recíproco. ¿Qué podemos esperar de este viaje en el camino hacia el diálogo? El diálogo no es la búsqueda de quien tiene la verdad, porque solo Dios tiene la verdad. Creo que el Papa, como representante de la Iglesia Católica, puede mostrar cómo vive su ser cristiano. Por lo tanto, es un testimonio y como tal no puede ser rechazado. Sobre todo porque viene en paz. La belleza de la mentalidad árabe es la acogida, por eso, le darán la bienvenida al Papa como a un querido hermano. El encuentro entre el Papa y el rey es una invitación a proceder juntos por el bien del hombre. En el Movimiento hablamos de diálogo pero también de “comunión”. Vivir en comunión significa que puedo hablar como cristiano y tú como musulmán, pero podemos vivir juntos compartiendo experiencias. Esto se puede hacer a nivel de relaciones personales, no de pueblos, porque el diálogo es de tú a tú. DSC 0113¿Cómo pueden las personas de diferentes creencias y convicciones sentirse hermanos? A nivel humano es necesario valorar lo que es común. En el Corán, todos los suras, excepto uno, comienzan con la frase: “En el nombre de Dios, el Misericordioso”, y con la palabra misericordia, un musulmán se acerca mucho a lo que entendemos por amor. Así que con los musulmanes podemos compartir la palabra misericordia, que proviene del término rahma, que significa el seno de la madre, donde está la cuna de la vida. Y Dios, que es misericordia, recuerda el amor de una madre que cuida a su hijo. Lo mismo se aplica al hebreo rehem, que tiene la misma raíz semántica que rahma, y traduce las “entrañas”, incluso aquí, de nuevo, el seno materno. Por lo tanto, también para el judío la misericordia de Dios significa que debemos tener un amor de madre por los demás. Para los ateos es lo mismo: un ateo que cree en el hombre, cree en el amor maternal por el otro. San Francisco, hace 800 años, se encontró con el sultán al-Kāmil en el signo de la paz. En Marruecos envió a los primeros frailes. Desde entonces, la presencia de los franciscanos en el país siempre ha sido muy respetada. En Marruecos, los frailes Menores se dejaron encarcelar para dar valor a los presos en las cárceles. Dos de ellos fueron martirizados. Recientemente, el vicario general de Tánger encontró más de 160 cartas en las bibliotecas españolas y marroquíes entre franciscanos y los sultanes de Marruecos, donde los sultanes expresaban su aprecio por su trabajo. Esto demuestra que hay un profundo respeto por la Iglesia Católica. El rey actual solicitó el libro que recoge las cartas para aprender sobre esta antigua relación. En definitiva, ¿qué terreno común puede haber entre cristianos y musulmanes? En común está Dios. A los que dicen que no tenemos el mismo Dios, les respondo que no es verdad. Es como en una familia donde hay muchos hijos. Con el primero el padre pudo haber sido duro en el corregirlo. El último es quizás el favorito. Si a ambos le preguntas cómo era el padre, el primero dirá que le tenía miedo, el último que era un amor de padre. Sin embargo, es el mismo padre visto desde diferentes ángulos.

Claudia Di Lorenzi

Protección de menores de edad: formación, prevención y tolerancia cero

Tras la conclusión del primer congreso internacional de los encargados de los Focolares para la protección de menores, la Presidenta María Voce y el Copresidente Jesús Morán han escrito una carta a todos los miembros del Movimiento sobre el compromiso de los Focolares en este aspecto. “Invitamos a todos ustedes a comprometerse con gran responsabilidad en este objetivo tan importante de la promoción del bienestar y de la protección de menores”. Son estas las palabras de la Presidenta María Voce y del Copresidente Jesús Morán en una carta enviada el pasado 27 de marzo a todos los miembros de los Focolares en el mundo, al finalizar el primer congreso internacional de los encargados de los Focolares para la protección de  menores. (Ver carta anexa). Con 162 participantes provenientes de 38 países de todos los continentes, este encuentro, realizado del 14 al 17 de marzo en Castel Gandolfo (RM), fue la ocasión para hacer un balance del compromiso de los Focolares en relación al bienestar y la protección de cada persona; compromiso desde siempre presente en el Movimiento como lo demuestran las múltiples actividades de formación, las iniciativas y los proyectos realizados en todo el mundo para la promoción de los niños y los adolescentes. Líneas-guía y comisiones para la protección de menores En abril de 2014 el Movimiento elaboró también las “Líneas-guía para la promoción del bienestar y la protección de los menores” (en anexo introducción a las Líneas-guía) y en 2015 se constituyó una Comisión Central para la “Promoción del Bienestar y la Tutela de los menores” (CO.BE.TU.). En el mundo se han constituido comisiones regionales o están presentes encargados competentes. Su tarea es la de “proteger, pero también promover actividades de formación para nuestros miembros, especialmente aquellos que desarrollan actividades con los niños y adolescentes”. Las Comisiones tienen también la tarea de acoger las notificaciones de presuntos abusos y encaminar verificaciones internas. María Voce y Jesús Morán explican en la carta que durante estos años han llegado una veintena de estas notificaciones y comunican: “Con profundo dolor tenemos que reconocer que, también en nuestra gran familia de los Focolares, se han verificado algunos casos de abuso de menores, provocados por personas del Movimiento, o bien por personas que han participado en manifestaciones organizadas por nosotros. En su mayor parte son episodios sucedidos en un pasado lejano (incluso más de 20 años), pero lamentablemente otros han ocurrido en un pasado reciente. En ellos estaban involucrados también miembros consagrados”. La institución de la Comisión Central y de las regionales –afirman con mucha gratitud la Presidente y el Copresidente– ha sido una ayuda no solo para facilitar las notificaciones de casos de presuntos abusos, sino también “para comprender cómo hacer justicia a las víctimas, cómo acompañarlas, tanto a ellas como a sus familiares, y qué medidas internas llevar a cabo con los autores de los abusos, además, lógicamente, del proceso judicial previsto por las leyes de los respectivos países”. Tolerancia cero María Voce y Jesús Morán reafirman la línea de “tolerancia cero” del Movimiento de los Focolares ante cualquier forma de violencia, abuso, maltrato o actos de acoso, realizados directamente o a través de la Web, contra cualquier persona, con especial atención a los menores y a los adultos vulnerables. “Ello significa – explican – avisar a las comisiones locales o a la Central, de cualquier sospecha de abuso o de violencia”. Y consideran “una verdadera tentación pensar no reportar los casos por el bien de nuestro Movimiento, para evitar un escándalo o para proteger la buena fama de alguien”. Especialmente añaden “cada caso en particular significa una profunda purificación para el Movimiento. Aceptémosla con humildad y con profunda compasión hacia quien –quizás también por nuestra falta de atención- haya sufrido traumas indescriptibles.” Un compromiso, por tanto global, que no se limita solo a los miembros de los Focolares y que, como María Voce y Jesús Morán señalan al final de la carta, debería abrirse cada vez más a toda la humanidad. “No podemos dejar de sentir nuestro el grito de dolor de todos los niños y adolescentes del mundo. (…) Forma parte de nuestra vocación ir a su encuentro. Por eso deberíamos estar en primera línea en la defensa de las personas más débiles, en cualquier parte donde sean víctima de cualquier forma de violencia o abuso”. Carta Maria Voce e Jesús Morán -Protección de los Menores .ES  

Europa: tiempo de diálogo

Europa: tiempo de diálogo

Europe time to dialogue es una iniciativa del Movimiento de los Focolares, ideada para dar un aporte al debate frente a las próximas elecciones del Parlamento Europeo. La cita es en Facebook. La elección de un Social Network como Facebook es decisiva: las últimas grandes convocatorias electorales – nos dicen los expertos – han sufrido la influencia de las incursiones en las redes sociales de grupos interesados en los resultados, a menudo condicionados por visiones incompatibles con las razones de la democracia. Los Medios de comunicación, por lo tanto, son un territorio en el que hay que estar presentes, si se quieren ofrecer temas del bien común, la participación y la solidaridad. WhatsApp Image 2019 02 05 at 19.27.13Con la campaña Europe time to dialogue se ofrecen las razones de una Europa más fraterna y con mayor cohesión en tiempos en los que, por todas partes, parecen surgir, por el contrario, los nubarrones de los nuevos egoísmos sociales, o los neo-nacionalismos. La cultura de la unidad que nace del carisma vivido por los miembros del Movimiento de los Focolares está al servicio de una política en la que los impulsos a colaborar, compartir y unificarse, se ven favorecidos y alentados. Por otra parte, dos grandes testigos de una Europa unida, entre otros, son Chiara Lubich e Igino Giordani, que siempre tuvieron claro que una Europa unida debía hacerse promotora de la paz mundial y la compartición planetaria. “Los Estados Unidos de Europa para los Estados Unidos del Mundo”: de esa manera, Giordani, ya desde la década de 1920, y Chiara Lubich, en las numerosas circunstancias en las que habló a los políticos de todo el mundo, vislumbraron con lucidez el destino del Viejo Continente. Es por ello que la comunicación de Europe time to dialogue se presenta con una doble perspectiva: un mensaje proveniente del pasado, o sea la citación de algunos textos sobre una Europa unida y su misión universal, de figuras como Chiara Lubich, Igino Giordani, Pasquale Foresi, Alcide De Gasperi, Konrad Adenauer, Robert Schuman, Paul-Henri Spaak, Jean Monnet…, y un comentario de actualidad, sobre la visión que surge del mensaje de estos grandes testigos en una lectura de actualidad. Para seguirnos, basta entrar a Europe time to dialogue en Facebook, y aportar un comentario, una reflexión, y compartir los posts con amigos.

Alberto Lo Presti

Tierra Santa: Historias de diálogo

Anna María, Jessica y Talat: un testimonio de amistad entre fieles de las tres religiones monoteístas. Cuando se derriban los muros de la desconfianza y los prejuicios, se experimenta la posibilidad de mirar al futuro con valentía y esperanza. https://vimeo.com/319952852

Monseñor Vincenzo Zani: Nuevas alianzas para nuevos retos educativos

Monseñor Vincenzo Zani: Nuevas alianzas para nuevos retos educativos

Entrevista con el secretario de la Congregación para la Educación Católica presente en el congreso EduxEdu: “Necesitamos reconstruir el pacto entre educando y educador”. Hay cuestiones que no encuentran soluciones definitivas en un mundo en constante evolución. Hay que mantener el ritmo, corregir, reinterpretar y, sobre todo, encontrar el camino para salir de las muchas soledades que afligen a quienes están involucrados hoy en la educación. Siempre, pero especialmente en los últimos años, la Iglesia ha llamado con fuertes acentos la atención sobre la emergencia educativa considerada como uno de los desafíos antropológicos más valientes para atravesar en nuestro tiempo. Y en este desafío, el papa Francisco continúa insistiendo porque precisamente aquí está la herida, el punto más frágil, la causa de las crecientes desigualdades sociales, es un desafío a menudo subestimado por la política y, por lo tanto, rechazado y aislado en la total indiferencia. Monseñor Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica, habló sobre el tema en la mesa redonda titulada “La vitalidad de los sueños: dar un alma a la educación”, en el congreso internacional que acaba de finalizar en Castel Gandolfo, “Edu x Edu”, “Educarse para educar – crecer juntos en la relación educativa”. El proyecto nació en 2016 y contó con la participación de unos 400 educadores, jóvenes, profesores de los focolares procedentes de diferentes países. Un cartel de promotores, además del Movimiento de los Focolares, apoyaron la iniciativa de este año, la Universidad LUMSA, el Instituto Universitario Sophia, AMU (Azione Mondo Unito onlus), EdU (Educación y Unidad) y AFN (Azione Famiglie Nuove onlus). 53695255 2094043104010432 1517733862065569792 nLa intervención de Monseñor Zani tuvo como objetivo analizar, sobre todo, la brecha entre generaciones, una fractura entre culturas, valores, ideales provocada también por la revolución digital, un potencial extraordinario que a menudo es desorientador. El advenimiento de la era de la infosfera, los desarrollos en el campo de las tecnologías de la información y de la comunicación están cambiando las respuestas a las preguntas fundamentales. Ante este escenario, ¿cuál es la propuesta del papa Francisco? Si volvemos al pasado por un momento, descubrimos que la educación era una tarea comunitaria, un intercambio relacional. La creación de redes, la apertura de un diálogo a 365 grados entre todas las agencias educativas es la clave que puede superar este desafío. Educar no es, de hecho, permanecer fijo en las propios seguridades y tampoco abandonarse solo a los desafíos, sino mantener juntos los valores, las propias visiones y confrontarse con otras realidades y una de estas dimensiones es la trascendencia, de la relación con Dios, ha subrayado monseñor Zani. La invitación es ponernos en relación y en servicio con los otros, proponer un conocimiento que no sea selectivo sino relacional, que tiende a incluir, a restablecer las bases de un “pacto educativo” que deja espacio para la responsabilidad educativa. social para reconstruir armoniosamente la relación entre la familia, la escuela, las instituciones educativas y civiles y la cultura. Por lo tanto, es necesario restablecer esta alianza para estar a la altura de los desafíos que el Papa ha lanzado. 53164950 2094043034010439 1956683256338317312 nY es precisamente para revivir el compromiso de reconstruir el pacto educativo que el papa Francisco encargó a la Congregación para la Educación Católica promover un evento mundial que se celebrará el 4 de octubre en Roma. “De hecho, – afirmó monseñor Zani – debemos acompañar a los hombres y mujeres del tercer milenio, pero sobre todo a los jóvenes, a descubrir el principio de fraternidad que subyace a toda la realidad: un principio cada vez más evidente por la interdependencia planetaria y del destino común de todas las criaturas. El Papa propondrá una “carta magna” de principios y objetivos que será firmado por él mismo y por una representación de personas autorizadas, expresión de los diversos mundos vitales e instituciones, de modo que se convierta en un compromiso que debe asumirse a todos los niveles a través de proyectos concretos en campo educativo. Reconstruir el pacto educativo a nivel global, educar a la fraternidad universal, significa recomponer la red de relaciones sociales sufridas, dañadas por el egoísmo individual y por la codicia colectiva, centrándose en cambio en el respeto y en el amor por los demás para transformar y mejorar la vida personal y social. Si queremos cambiar el mundo – repite el papa Francisco – la educación debe ser cambiada”.

Patrizia Mazzola

Pathways: donar para compartir

En la familia o en los lugares de trabajo compartir lo que tenemos y lo que somos puede contribuir a crear relaciones nuevas. Un cambio de regalo Se acercaba nuestro aniversario de matrimonio y, sin que supiéramos nada, nuestros hijos nos prepararon una sorpresa. Estoy casada desde hace 46 años y tengo cinco chicos. Dos días antes de nuestro aniversario nos regalaron boletos para un viaje, eran unas vacaciones en un hotel que ellos nos pagaron. Estábamos radiantes. Pero pocos minutos después, sonó el teléfono de casa, era una señora que conozco, que me contaba muy triste, acerca de una persona que estaba gravemente enferma y tenía necesidad de hacer una operación urgente, pero no tenía la disponibilidad económica para pagarla. El importe necesario para la operación era precisamente igual al de los dos boletos del viaje. No lo pensamos dos veces, renunciamos a las vacaciones para ayudar a esta persona. La intervención quirúrgica fue precisamente el día de nuestro aniversario. Todo salió bien y ahora la persona está mejor. (A. – Angola) Salvar la empresa Trabajo en el área administrativa de una institución de salud cuyo balance, en los últimos años, había cerrado en déficit. Entre los socios administradores, hasta hace poco tiempo, había graves dificultades de diálogo y a pesar de mis señalamientos de alarma ninguno tomaba en consideración la posibilidad de revisar la administración y las cuentas de la empresa. Un día sentí que no podían seguir callando ante la mala administración y los honorarios excesivos de varios profesionales qué trabajaban para nosotros. Me puse de acuerdo con una de las socias con quien tengo una relación de confianza y pedimos que se hiciera un análisis de los costos y las ganancias por parte de un profesional experto. Fue una acción que permitió dar pequeños pasos para mejorar, y después de la primera decisión de cerrar la actividad, mi jefe concedió otro año de prueba. Ya en el primer examen de las cuentas se hizo evidente el exceso de personal, por lo tanto se tomó la decisión de despedir a una persona y reducir a medio tiempo a otra. Propuse una reducción de horas para todos en lugar de despedir a una persona. La propuesta fue aceptada. Los problemas todavía son muchos, pero trato de estar disponible, también cuando estoy en mi casa, para escuchar a todos, acoger la incertidumbre y los temores de los colegas, sobre todo el temor de perder el trabajo. (R. G. – Italia) Empecé en mi edificio “Un sábado en la tarde bajé a la calle donde está mi edificio y ordené con cuidado en una pequeña mesa todo lo que había encontrado en mi habitación”, cuenta G de 7 años. De hecho los días anteriores había elegido con cuidado libritos de comiquitas, revistas y su colección de conchitas para preparar un pequeño mercadito para sus vecinos. “También escribí un anuncio –continua- para invitar a las familias que viven en mi vecindario para que visitaran mi punto de venta y vinieran a comprar, regalándome algunos minutos de su precioso tiempo. Durante unas dos horas acogí a las personas y les expliqué que la ganancia de la venta era para ayudar a algunos de mis coetáneos más pobres”. Muchos compraron varios objetos y al final obtuvo una buena ganancia, que se transformó en aporte para un proyecto de solidaridad. (G.- Italia)

Mozambique: Prepararse para la reconstrucción

Se han visto afectadas por las inundaciones en África sudoriental también algunas comunidades de los Focolares En los días pasados un violento aluvión azotó al África sudoriental, sobre todo la parte central de Mozambique. Estamos en contacto con miembros del Movimiento de los Focolares en las zonas de Beira y Chimoio. Algunos de ellos dirigen una misión de alrededor de 500 personas que hospeda un centro de recuperación (Fazenda da Esperança), una escuela, dos colegios y un hospital. En este momento toda la misión está sumergida debajo del agua y se encuentra aislada, sin agua potable, luz ni alimento. Afortunadamente no ha habido muertes, pero en las cercanías hubo muchas víctimas. Caritas y las autoridades están trabajando para llegar hasta las zonas aisladas y proveerles allí de alimento y artículos de primera necesidad. Pero el reto más importante llegará cuando el agua haya descendido y cuando – como afirma Mons. Dalla Zuanna, obispo de Beira, “haya que iniciar la reconstrucción y las luces de emergencia se hayan apagado.” Para todo ello la Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares está abocada a recoger aportes y utilizarlos para ayudar a la población in situ. Para quien quisiera colaborar, he aquí algunas modalidades para transferencias bancarias: Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT58 S050 1803 2000 0001 1204 344 Banca Popolare Etica BIC: CCRTIT2T Emergenza Mozambico O bien: Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 (presso Banca Prossima) Código SWIFT/BIC: BCITITMX Emergenza Mozambico

Crecer con los propios hijos

Crecer con los propios hijos

Descubrir que el propio hijo tiene una discapacidad cognitiva es un shock que puede paralizar física y mentalmente a los padres. O bien puede prevalecer el deseo de escuchar, acompañar, perseverar, donarse. Vivir la discapacidad creciendo juntos. Es el camino que eligieron Natalija y Damijan Obadic, eslovenos, casados desde hace 14 años, padres de cuatro hijos. Lovro, hoy tiene seis años y hace tres años se le diagnosticó un déficit atencional. Parecía que no había alternativas con los fármacos y tratamientos estandarizados. En cambio la pareja ha experimentado que la relación cura. Potencia el tratamiento. A veces permite encontrar soluciones originales. Pero ningún resultado es adquirido definitivamente, todo lo contrario el itinerario presenta cada día un desafío. La unión de la familia y la unión con Dios sostienen el camino. Natalija, ¿cómo reaccionaron ante la noticia de que su hijo sufría déficit atencional? Vi ante mí a los niños con esta discapacidad que había encontrado en mi trabajo como educadora y sus enormes problemas. Ese día Damijan y yo entendimos que el acto de amor más grande que podíamos hacer por Lovro y por todos nosotros era que uno de los dos dejara el trabajo. Teníamos un préstamo que pagar y sueldos modestos, pero sabíamos que para ayudar a Lovro adecuadamente teníamos que darle mucho amor, tiempo y energías. Fue muy doloroso, y sentíamos una gran incertidumbre, pero estábamos seguros de que el amor de Dios por nosotros nos habría sostenido. 738de167 4239 49ae 8658 dc83e81017ec¿Qué les enseña la experiencia con Lovro? Aprendimos a escuchar profundamente. Cuando les das instrucciones tienes que verificar que las haya captado, seguirlo en todo lo que hace y hacerlo regresar continuamente a lo que debe hacer, de lo contrario, se pone a jugar. Para él concluir una acción es como escalar la cima de una montaña inalcanzable y por lo tanto se rebela para no hacerlo. A veces entra en crisis, con un llanto incontenible, tira todo lo que ve, da patadas y puñetazos. Entonces, con calma y gentileza, debes encontrar la forma para reorientarlo a hacer lo que tenía que hacer. Hemos aprendido que con nuestro amor recíproco es posible ayudarlo y que el amor por Lovro nos guía para entender qué hacer por él. ¿Cómo afrontar las dificultades cotidianas? Todos los días rezamos con él para que logre hacer frente a sus dificultades. Él es consciente de que tiene una discapacidad y esto le ayuda a afrontar las dificultades. Sólo con nuestro amor recíproco logramos seguir las indicaciones de los especialistas. Hemos entendido que Lovro debe sentir nuestro amor incondicional siempre. Hablando con él tratamos de encontrar la forma de mejorar cada día. También los otros hijos están involucrados en este “cuidado especial” a Lovro. ¿Cómo es la relación entre ellos? Con los otros hijos hemos hablado acerca de que hacer por él, de qué se puede pretender y cómo perseverar para poderlo ayudar. Como se trata de algo muy comprometedor hemos decidido dividirnos los días de la semana. Les hemos explicado a los hijos que deben ser firmes cuando le piden a Lovro que complete una tarea, porque así le ayudan a aprender que tiene deberes que tiene que llevar a término. Nos han ayudado mucho y después de tres meses vimos los primeros resultados. Una noche le dijimos a Lovro que se pusiera el pijama y viniera a la mesa. Por primera vez lo hizo solo sin distraerse. ¡Hemos festejado!

A cargo de Claudia Di Lorenzi

Evangelio vivido: “Sed misericordiosos como vuestro Padre”

Somos hijos de Dios y podemos asemejarnos en aquello que lo caracteriza: el amor, la acogida, el saber esperar los tiempos del otro. En el  banco Trabajo en un banco, y siempre he tratado de ser un elemento de unión entre mis colegas; tal vez por eso me cayó muy mal descubrir, un día, que uno de ellos se valía de mí para desprestigiar a su jefe. Esa noche, en la iglesia, me volví a proponer que alejaría de mí todo pensamiento negativo para con ese colega y que me relacionaría con él como siempre. Luego, al encontrar otro trabajo,  anunció su renuncia y me saludó agradeciéndome por haber sido siempre un amigo para él. No me lo esperaba, pero estaba feliz de saber que mi esfuerzo no había sido en vano. (F.S. – Suiza) Una fe madura Día tras día mi marido va perdiendo la memoria y sus capacidades, y yo misma ya no consigo agacharme para recoger algo… y me pregunto: ¿es ésta la vida?  Escuchando al Papa Francisco cuando les habla a los jóvenes de los ancianos, me volvió la esperanza y una fuerza nueva para afrontar las dificultades de la vejez y las enfermedades. Siempre había rechazado la fe como la panacea de todos los males; fue necesaria toda una vida para llegar a una fe más madura. (F.Z. – Polonia) Dos horas preciosas Hoy era mi turno de voluntariado en el hospital, pero llovía y estaba cansada; es que ya tengo 62 años y sufro de artrosis. Pero pensando en esos enfermos fui de todos modos.  Cuando llegué al hospital, me encontré con un paciente deprimido, desnudo, inmóvil, sin que nadie lo atendiera. Pasé dos horas con él, tratando de darle todo aquello de lo que yo era capaz. ¡Y pensar que anoche, haciendo un balance de la jornada,  me había sentido una inútil! (M. – Italia) Sola Cuando murió mi marido, tras sólo cuatro años de matrimonio, me pregunté: ¿cómo podré criar yo sola a mis niñas? Encontré la respuesta en la Palabra de Dios, que es Padre de todos.  Era sólo  cuestión de que la pusiera en práctica.  Lo comprobé muchas veces, sobre todo cuando los problemas se hicieron más complejos a medida que ellas iban creciendo: escoger el tipo de escuela, las amistades, las horas de esparcimiento… A veces experimento la misma desolación de muchas personas, solas como yo llevando adelante una familia.  Es entonces cuando, al seguir creyendo en el amor de Dios, encuentro el equilibrio, la posibilidad de volver a reiniciar un diálogo con mis hijas, incluso en cuestiones delicadas. (I.C. – Italia)  

El educador, profesión y vocación

Historia de Marco Bertolini, educador de salud social en la provincia de Roma (Italia): “Incluso los educadores tienen que aprender de los estudiantes y es posible transformar las dificultades en oportunidades”. Diagnosticada cuando tenía unos pocos años, la polio no era una prisión para que Marco gritara su ira hacia el mundo, sino una oportunidad para captar la riqueza de su vida y el potencial que su “condición” ocultaba. Para luego ayudar, como adulto, a muchos niños “difíciles” a descubrir su propia belleza y la dignidad de ser persona. El encuentro con los jóvenes del Movimiento de los Focolares fue decisivo para él. A la edad de 59 años, hoy Marco Bertolini, casado y padre de dos hijos, trabaja como educador social y de salud en un suburbio de Roma. Hablamos con él en el reciente congreso sobre educación “EduxEdu”, celebrado en el Centro Mariápolis en Castel Gandolfo (Italia): Marco, tu historia habla de una dificultad inicial convertida en una oportunidad. ¿Qué te llevó a esta maduración? De niño tuve una clara percepción de mi diversidad física. Mientras mis hermanas y amigos vivían en la familia, yo estaba en un internado. Esto hizo crecer en mí rabia hacia aquellos que creía más afortunados. Y entonces buscaba siempre pelea, ponía a prueba a mi familia para ver si me querían. Luego, a los veinte años, el punto de inflexión. Estaba buscando un sentido para mi vida cuando conocí a los jóvenes de los Focolares que vivían el Evangelio, estaban unidos y se respetaban. En mi barrio, en las afueras de Roma, hacía de todos los colores y no tenía una buena fama, pero ellos me aceptaban tal como era. Me hicieron sentir como una persona y no miraban mis defectos. Me explicaban que intentaban amar al prójimo, como dice el Evangelio. Estaba incrédulo, pensaba que el Evangelio era algo hermoso pero que en la vida es necesario abrirte paso a toda costa. Y en cambio, lentamente me mostraron que vivir el Evangelio es posible y puede cambiar la vida. ¿Cómo te convertiste en educador? Al principio estudié teología. Descubrí la relación con Dios y me pregunté si mi vocación era el sacerdocio. Así entré en el seminario participando en varios servicios. En Roma colaboré con Caritas y en el centro de escucha traté principalmente con las personas sin hogar: allí entendí que mi camino era el compromiso social. Las personas que más me importaban eran los chicos. Quería compartir con ellos el regalo que había recibido al conocer a los jóvenes del Movimiento para que ellos también pudieran descubrir el profundo valor de la vida. Luego salí del seminario y comencé a estudiar como trabajador social y educador. Cuando nos acercamos a “jóvenes difíciles” pensamos principalmente en “contenerlos”. Pero comprender la “herida” que llevan dentro es un desafío difícil. ¿Cómo la afrontas? A los chicos no hay que contenerlos sino escucharlos y comprenderlos. El enfoque que utilizo es aquel que Dios usó conmigo: él me aceptó tal como era. Y, en primer lugar, los acojo tal como son, con su lenguaje, sin querer cambiar nada, pero dejando claro que existe la oportunidad que alguien lo ame. Parto de mi experiencia con Dios y de sus emociones. Los chicos deben ser ayudados haciéndoles diferentes propuestas de vida. En cierto modo, es un poco como establecer un “pacto educativo” con ellos. ¿Puedes contarnos alguna experiencia al respecto? Desde hace años formo parte de un equipo que organiza un campo de trabajo llamado “stop’n’go”, donde los adolescentes reciben una oportunidad formativa a la luz del ideal de la unidad. Recuerdo a una madre soltera de 19 años, con una historia dolorosa, que alternaba actitudes adultas e infantiles. Nos preguntamos si su inclusión sería favorable para ella y para otros. Decidimos hacer un pacto con ella: ella podría turnarse con uno de nosotros, adultos, a cambio de respetar las reglas del campo y participar en las actividades. Ella aceptó y fue una competencia de amor del equipo para que se sintiera acogida y nunca juzgada. Experimenté que los educadores también tienen que aprender de los estudiantes y que es posible convertir una dificultad en una oportunidad.

Claudia Di Lorenzi

Pathways: Caminos para un mundo unido

Pathways: Caminos para un mundo unido

Seis temas para seis años, un camino de profundización que parte del ámbito de la economía, de la comunión de trabajo. El mundo unido, una meta exigente pero no utópica, que se puede alcanzar si se actúa en muchos frentes diferentes. Las nuevas generaciones de los Focolares lo saben bien. Chiara Lubich les había sugerido emprender los muchos “caminos” que conducen a un mundo unido, conocerlos y ahondar en ellos para lograr este objetivo. Esta es la razón por la cual la idea de un camino mundial en seis años partió de los jóvenes, y que han llamado “Pathways for a united world”, caminos para un mundo unido. Un camino con acciones e ideas sobre seis temas principales. En los próximos meses propondremos testimonios y experiencias de vida sobre el primero de ellos: economía, comunión y trabajo. FOTO pathwaysrossoundercatDonar lo que tenemos de más. Desde que nos casamos, cada año sentimos que tenemos que compartir lo que tenemos con los demás. La experiencia comenzó durante los preparativos para la boda, cuando recibimos mucho, en amor y ayuda económica. Optamos por hacer una donación a una asociación de Timor Oriental que ayuda concretamente a los niños en dificultades, administrada por el sacerdote que nos casó a nosotros. Fue increíble recibir, justo después de la donación, exactamente diez veces más. Cada año, entonces, nos proponemos donar una parte de nuestras ganancias para alimentar la comunión de bienes que vivimos en el Movimiento de los Focolares. Justo esta mañana hice una transferencia para esto, y recibí un abrigo como regalo. Hermosa, a la moda y… de mi talle. (S. y C. – Italia) Los ahorros de mi alcancía. Tengo cinco años y vivo en Alepo (Siria). Hace algún tiempo, me enteré de que los jóvenes del Movimiento de los Focolares habían decidido pasar una tarde en un monasterio de monjas que cuidan a personas mayores y les llevan la cena. Yo también quería participar. El día anterior a la cita, sin embargo, no estaba bien y tuve que acudir al pediatra. Mientras me visitaba, aproveché la oportunidad para contarle sobre la iniciativa. “Doctora, mañana con mi familia queríamos visitar a algunas personas ancianas. Para contribuir también yo vacié mi alcancía. Pero yo mañana ¿puedo ir? Y ella: “Sí, puedes ir porque estás bien. Pero te devuelvo el dinero con el que pagaste la visita, porque a mí también me gustaría participar en vuestra iniciativa”. (G. – Siria) Involucrar a la ciudad. Conozco a muchas personas que ni siquiera tienen lo esencial para vivir. ¿Qué hacer? Hablando con colegas, nació espontánea la idea de compartir. Recibí muchas cosas que luego distribuía a familias en dificultad. La idea se extendió y las cosas se incrementaron, necesitaba más espacio y algo de ayuda. Una pareja de amigos pusieron a disposición una tienda, un colega con el que somos muy diferentes en cuanto a ideas y cultura, y dos jóvenes profesionales pusieron a disposición tiempo para esta iniciativa. Después de un mes inauguramos nuestro “Bazar Comunitario”, presentes el Asesor de Servicios Sociales y algunas Concejales municipales. Trabajando comenzamos a establecer contactos con las instituciones sociales de la ciudad y elaboramos una lista de correo para poner en contacto a aquellos que tienen algo que donar con quien necesita. Recibimos colaboraciones y objetos de todo tipo, de particulares y de empresas. El Bazar se ha convertido en un punto de referencia incluso para personas solas que encuentran aquí un modo de prestar ayuda. Un día, para ayudar a una lavandería social a comprar una máquina adecuada, le pedí a un colega que me acompañara: “Es la primera vez que termino el año haciendo algo por los demás, me dijo mientras regresábamos. Estoy feliz. ¡Gracias por haberme hablado de esta iniciativa!” (M.D.A.R – Portugal)

La huelga del clima

La huelga del clima

Los chicos por un mundo unido del Movimiento de los Focolares y Prophetic Economy adhieren a «FridaysForFuture», la iniciativa mundial para la salvaguardia del ambiente promovida por Greta Thunberg IMG 0086Esta mañana, en el jardín de la sede internacional del Movimiento de los Focolares en Rocca di Papa (Italia), la Presidente de los Focolares María Voce y el co-presidente Jesús Morán plantaron un árbol (facebook directo del evento) como apoyo a la iniciativa internacional #FridaysForFuture promovida por Greta Thunberg, la chica de dieciséis años, sueca, que en poco tiempo ha pasado a ser un símbolo del ambientalismo. El mundo empezó a darse cuenta de ella cuando, al iniciar el año lectivo, en el otoño septentrional pasado, Greta decidió hacer huelga del colegio todos los viernes por la mañana para hacer un sit-in delante del Parlamento de Estocolmo. Su objetivo era el de protestar por la falta de toma de posición por parte de los líderes políticos frente a lo que le está sucediendo al medio ambiente. Luego, a finales de enero, en Davos, Suiza, terminó en la mira de los medios de comunicación mundiales cuando habló delante de los grandes de la tierra en el World Economic Forum: “Están ustedes destruyendo mi futuro. No quiero que tengan esperanza, los quiero ver en el pánico”. Los Chicos por un mundo unido del Movimiento de los Focolares, junto a Prophetic Economy, decidieron, ellos también, adherir a la iniciativa internacional prevista para hoy, viernes 15 de marzo, para pedir con fuerza que se respeten los acuerdos internacionales para salvaguardar el planeta, que se deje de hablar y se actúe con decisión. “Las tomas de posición de muchos políticos demuestran que el enfoque top-down no es suficiente – explica Luca Fiorani, coordinador de EcoOne, la red internacional de los Focolares de los operadores en el ámbito de la ecología y la sustentabilidad. Las grandes conferencias internacionales sobre el clima de la ONU demuestran que es difícil tomar decisiones compartidas para combatir el calentamiento global. Y así entran en juego los enfoques bottom-up, o sea aquellos a través de los cuales la población presiona sobre los potentes para hacer tomar decisiones eficaces a fin de evitar el cambio climático. Entonces, la iniciativa de estos chicos es muy importante, porque son los que en un mañana pagarán en mayor medida los efectos del cambio climático. Es importante, por ende, que los chicos se muevan a nivel global y que muevan las conciencias de todos. Si no actuamos ahora, dentro de 20 o 30 años podría ser demasiado tarde. El Papa Francisco nos lo recuerda a menudo. Basta leer su carta sobre la Cuaresma, que está orientada a la conversión ecológica: rezar, ayunar, dar limosna, pero teniendo como fondo el cuidado de la creación”. Además, el esfuerzo de los chicos de los Focolares para alcanzar el objetivo “Hambre Cero”, va justamente en la dirección de la iniciativa de Greta Thunberg.

Lorenzo Russo

Card. Ryłko: Chiara Lubich y la dimensión profética de su carisma

Card. Ryłko: Chiara Lubich y la dimensión profética de su carisma

A los once años de la muerte de la fundadora de los Focolares muchos eventos la recuerdan en todo el mundo. En Roma, el Card. Ryłko celebró una Santa Misa, con la presencia de María Voce y Jesús Morán. Además de un nutrido grupo del “pueblo” de Chiara, hubo muchas autoridades civiles, religiosas y amigos de los Focolares. Iniciadora de caminos nuevos de vida cristiana, mujer que confiaba totalmente en Dios y con una profunda identidad “mariana”. Justamente por eso Dios depositó en ella un don para la Iglesia y el mundo: el carisma de la unidad. Son éstos, en síntesis, los puntos fundamentales de la vida de Chiara y de los Focolares que recorrió el Card. Stanisław Ryłko, ex-Secretario y luego Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, durante la Misa celebrada el 14 de marzo en Roma, en el más antiguo santuario mariano, la basílica de Santa María la Mayor, con ocasión del undécimo aniversario de la muerte de Chiara Lubich. EmmausEstaban presentes, además de la Presidente de los Focolares María Voce, el Co-Presidente Jesús Morán y un nutrido grupo del “pueblo de Chiara”, representantes civiles, religiosos, del mundo diplomático y de distintos movimientos cristianos. Era una asamblea variada, que parecía devolverle a Chiara ese abrazo que ella ofreció a la humanidad. “Quizás cuántas veces ustedes han oído a Chiara pronunciar estas palabras – recordó el Card. Ryłko: «Lo que vale es el amor. El amor hace caminar el mundo, pues si alguien tiene incluso una misión que desempeñar, ella es tanto más profunda cuanto más empapada de amor esté». “Hoy los retos que personalmente y como pueblos vivimos no son menores que los que Chiara tuvo que afrontar cuando empezó – confía una chica que desde hace poco tiempo conoce a los Focolares – . Nada es más actual que su mensaje de unidad hoy; de su visión de un mundo que, en su diversidad y contradicción, puede avanzar unido aun en medio de las polarizaciones que parecen dañar nuestras relaciones”. Se captaba en las palabras del Card. Ryłko la amistad fraterna de largos años con la fundadora de IMG 8750los Focolares – “Hemos recorrido un largo trecho de camino juntos” – y el profundo conocimiento del don que Dios le dio. “En la vida de un Movimiento es muy importante la memoria de los orígenes – destacó –. Así como en la fuente el agua siempre es más límpida, de la misma manera en sus orígenes un carisma se presenta en toda su fascinante belleza y novedad. Y el Movimiento descubre mejor su identidad. La identidad de ustedes más profunda está condensada en el nombre mismo del Movimiento: Obra de María. Una particular presencia de María los acompaña desde su nacimiento. Esta dimensión mariana caracteriza todo el compromiso misionero de ustedes en el mundo. El Papa Francisco habla a menudo de un “estilo mariano de evangelización” como el más apto para nuestros tiempos”. Luego, definió al pueblo de los Focolares como una “generación nueva” de hombres y mujeres, de jóvenes, de familias nuevas, todos enamorados del amor de Dios y del Ideal de la unidad. print 2Al concluir la celebración, agradeciendo a todos los presentes, María Voce comunicó la apertura, el 7 de diciembre próximo, del año dedicado al centenario del nacimiento de Chiara Lubich. El año 2020 estará marcado por numerosas iniciativas y eventos de distinta naturaleza, orientados a “celebrar para encontrarse con Chiara”, como reza el lema del centenario mismo. “Quisiéramos celebrar esta corriente de vida nueva y universal que el Carisma de la unidad ha introducido en nuestras historias personales y en la de numerosos pueblos y culturas” – anunció la presidente de los Focolares. “Lo queremos hacer dando la posibilidad a muchos en el mundo de encontrarse con Chiara hoy: de conocerla como persona y redescubrir la actualidad de su Carisma y su visión del mundo visto como una familia de pueblos hermanos. Una visión a contracorriente en esta época de particularismos e imposiciones que resurgen. Estoy segura de que el encuentro personal y colectivo con Chiara seguirá inspirando a personas, ideas y proyectos animados por el espíritu de la unidad”. Las celebraciones empezarán en Trento, su ciudad natal, el 7 de diciembre próximo, con la inauguración de una gran exposición multimedia dedicada a Chiara, que luego será repetida en varias capitales del mundo. Durante todo el año llegarán a Trento grupos de peregrinos que podrán conocer la persona de Chiara y su herencia espiritual. En Roma y alrededores también, durante el año, habrá eventos que permitirán descubrir desde adentro la vida y la obra de Chiara en la cotidianidad, como la casa donde vivió, la capilla en donde descansa ahora, en el Centro del Movimiento.

Stefania Tanesini

Chiara, la esposa de “Jesús Abandonado”

Chiara, la esposa de “Jesús Abandonado”

Tenemos que admitirlo: once años después de su muerte y en vísperas del centenario con el que en 2020 recordaremos su nacimiento, Chiara Lubich aún está por descubrir. El mejor modo para acercarnos a lo más íntimo de su alma y comprender la sobreabundancia de luz, de alegría y de frutos que caracteriza su vida es mirarla tal como ella quería ser recordada, o sea, “la esposa de Jesús Abandonado”, es decir, de Jesús que en la cruz se siente abandonado también por Dios. Lo dijo ella misma en una de esas conferencias telefónicas con las que cada mes reunía – en una única familia mundial – a las numerosas comunidades de los Focolares: “Quisiera ser recordada únicamente como la esposa de Jesús Abandonado” . Y comentaba: “Esta posible definición de mi vida (¡que Dios me ayude!), me ha parecido maravillosa, si bien altísima, aunque de momento sea mi «deber ser». Y sin embargo, he sentido que es mi vocación”. La historia y la Iglesia dirán si en su momento acertó y si alcanzó esta meta, pero muchos indicios nos dicen que estas “nupcias con Jesús Abandonado” son el hilo de oro que entreteje la trama de su vida y explica su porqué.

spiritualityCA0008 baumgarten gesu abbandonato

Acuarela de Annemarie Baumgarten

Siendo todavía joven, le confió a su madre la oración que, a menudo, le repetía a Jesús secretamente en su corazón: “Concédeme sentir algo de tus sufrimientos, especialmente un poco de tu terrible abandono, para que esté más cerca de Ti y me parezca más a Ti, que, en la infinidad de tu Amor me has elegido y me has tomado contigo” . Cuando, en el verano de 1949, Igino Giordani le pide si puede hacerle un voto de obediencia, ella transforma este deseo suyo en una petición a Jesús Eucaristía, esto es, que establezca entre ellos esa relación que Jesús quiere; y le dice a Giordani: “Tú conoces mi vida: yo no soy nada. Quiero vivir, en efecto, como Jesús Abandonado que se anuló completamente” . Aquel pacto sellado después en Jesús Eucaristía marca el inicio de un periodo lleno de tal abundancia de luz que Chiara lo llamará Paraíso ’49 y, cuando al final del mismo, Giordani la convence a dejar aquel Cielo para regresar a la ciudad donde la humanidad la esperaba, brota de su corazón su más ardiente declaración de amor: “Tengo un solo Esposo en la tierra: Jesús Abandonado…” . En 1980, cuando el pensamiento de la muerte la preocupaba, le pidió a Jesús que le diera un impulso decisivo para poder terminar bien su vida y Él le recordó cómo la había empezado: viendo y amándolo solamente a Él Abandonado. Le parecía que Él le dijese: “Mira que he esperado veinte siglos para revelarme a ti de este modo; si tú no me amas, ¿quién me amará?” . Y cuando en el año 2000 escribió un libro resumen de toda su historia, como epígrafe escribió: “Como una carta de amor a Jesús Abandonado” y explicó: “Lógicamente, no lograré expresar todo lo que siento, o debería sentir, hacia Aquél por cuyo amor he afirmado varias veces que mi vida tiene un segundo nombre: Gracias.” Durante décadas ha reconocido el rostro de su Esposo en sus sufrimientos personales y en las porciones de humanidad más afectadas por el mal y ha tratado de consolarlo. Al final, durante los tres últimos años de su vida, estuvo totalmente unida a Él en una noche oscura tan profunda que la llamó “noche de Dios”: “Dios se ha ido lejos, también Él se pierde en «la línea del horizonte. Hasta ahí lo habíamos seguido, pero más allá de la línea del mar, detrás del horizonte, desaparece y ya no se ve más. Así pensamos. De modo que, cuando creíamos que las noches del espíritu se terminaban abrazando a Jesús Abandonado, nos damos cuenta de que en este caso entramos en Jesús Abandonado” .

Michel Vandeleene

Adoptados por la ciudad

Una madre es asesinada por su esposo y la comunidad de la ciudad, junto con el alcalde, responde a este dolor movilizándose para cuidar a sus hijos e inventando una “adopción de la ciudadanía”. Un gesto que hace que la ciudad italiana gane el Premio Chiara Lubich a la Fraternidad 2019. Alghero es una pequeña comunidad de Cerdeña (Italia) con raíces catalanas. Aquí, la trágica noticia del asesinato de Michela Fiori, una madre de cuarenta años de dos hijos, asesinada por su esposo, puso en movimiento la generosidad y la solidaridad de toda una comunidad y de su alcalde, Mario Bruno. En los días de la desaparición el teléfono del primer ciudadano no dejó de sonar. Todos querían hacer algo por los niños de Michela: del conductor del autobús escolar que se comprometió a acompañarlos a la escuela al gerente de un local que se ofreció a organizar sus cumpleaños. “He visto la ciudad cerca de los niños, explicó el alcalde, el día de Navidad, cuatro mil personas marcharon en procesión hasta la casa de Michela. Allí sentí que tenía que hacer una promesa: ‘Cuidaré de tus hijos’. Lo que luego se convirtió en: ‘vamos a cuidar de tus hijos'”. Y por la generosidad de muchos, nació una idea que el alcalde ha materializado iniciando una “adopción de los ciudadanos”, un acto administrativo que, además de expresar la solidaridad concreta , pone de relieve el fenómeno trágico del femicidio. “Adopción de la ciudadanía” significa que los 44.000 habitantes de la ciudad cuidarán a los dos niños a través de un fondo de apoyo. Las donaciones están abiertas hasta que los niños tengan veinte años y, si deciden ir a la universidad, hasta que tengan veintiséis. La primera donación fue por parte del municipio, seguida por más de 300 ciudadanos. Los niños que ahora, por decisión del Tribunal de menores, viven en otra ciudad, Génova, con su abuela, han apreciado el hermoso gesto. Y agradecieron al alcalde con la dulzura y la sencillez que solo los niños pueden tener: tomando una hoja, dibujaron un corazón con el nombre del alcalde y un escrito que ha conmovido a la comunidad: “Gracias por todo”. Esta historia no puede pasar desapercibida por el Jurado del Premio Chiara Lubich para la Fraternidad, que ofrece reconocimiento a los Municipios donde se han desarrollado proyectos o iniciativas comunitarias de fraternidad efectiva y concreta. Por eso Alghero ganó la décima edición. Pero… la historia continúa. El 7 de abril de 2019, el alcalde de Alghero estará en Turín, en el norte de Italia, para mantener su compromiso. “Mamá me había prometido que en mi cumpleaños, el 7 de abril, iríamos al estadio, – había dicho el mayor de los niños al alcalde unos días después de la tragedia-. Ahora que se ha ido, ¿quién me llevará?”. “Yo” fue la respuesta de Mario Bruno. Y así será. Giovanni Malagò, presidente del Comité olímpico nacional italiano, de hecho, ha telefoneado al alcalde, asegurándole que proporcionaría las entradas para asistir al partido de fútbol Juventus-Milán. Los niños también podrán ver a su jugador favorito, el futbolista Ronaldo, quien se ha declarado disponible para encontrarse con ellos. En todo esto, para ellos, el alcalde es solo su amigo Mario. Y cuando una cajera para un pago le pidió sus documentos, asombrados, exclamaron: “¿Pero ella no sabe que eres el alcalde?”.

Paolo De Maina

Evangelio vivido: una verdadera libertad

La misericordia es un amor que llena el corazón y luego se derrama en los demás, tanto en los vecinos como en los extraños, en la sociedad alrededor. El compañero de viaje Durante 19 meses estuve en prisión, culpable de adulterar los vinos que comercializaba. Sin embargo, allí, con la ayuda de un sacerdote y de algunas personas que vinieron a ofrecerse como voluntarios, pude reflexionar y descubrir un Dios diferente del que me habían enseñado. He enfrentado esta prueba con un espíritu renovado, comenzando a experimentar la verdadera libertad, que es la libertad interior y proviene de amar a nuestro prójimo. La relación con mi esposa ha cambiado y también me he reconciliado con mis suegros. No solo: quería perdonar a mi socio, responsable conmigo por el fraude. Ahora que he cumplido mi condena, aunque el futuro está lleno de incertidumbres, sé que Dios el Padre es mi compañero de viaje. (Javier – Argentina) Palabras de luz Entre mi esposa y yo teníamos momentos de arrebato e interminables silencios, con gran sufrimiento para nosotros y para nuestros hijos. A pesar de la ayuda de algunos amigos, cada uno se mantenía firme en su posición, parecía el fin del matrimonio. Cegado por la ira, llegué al punto en que pensé que era mejor irme de casa y acabar de una vez. Afortunadamente, en ese infierno, también recordé otras palabras que en el pasado habían sido luminosas: palabras de perdón, de amor. ¡Como cristiano estaba realmente fuera del camino! En medio de una noche de insomnio, comiéndome el orgullo, desperté a mi esposa para pedirle que me ayudara a recordar con humildad los momentos felices que habíamos vivido juntos. Nos abrazamos y nos pedimos perdón. (Un esposo africano) Lluvia Una noche me sentía muy cansada y quería decirles a los niños que fueran a su habitación y rezaran las oraciones por su cuenta pues quería irme a la cama de inmediato. Pero John, nuestro hijo mayor, me pidió que rezáramos el rosario para pedir lluvia: hacía tiempo que no llovía y nuestra plantación de maíz y patatas dulces estaba en riesgo. Así que oramos juntos. Para mi sorpresa, esa misma noche comenzó a llover y continuó hasta la tarde del día siguiente. (B.M. – Uganda) En el hospital Una mujer muy pobre, madre de familia, hospitalizada durante muchos meses, necesitaba ayuda para comer, pero el personal no podía hacer también ese trabajo. Avisamos a todos los amigos de la parroquia, y uno tras otro fuimos a ayudarla. Aunque la situación no tenía salida, mejoró un poco, respondió al tratamiento y sonreía. Cuando la vecina de su cama murió, dejó una pequeña suma en su testamento para ayudar a la familia de esta mujer. El amor es contagioso… (C.C. – España)

Nace el “Centro para la unidad y la paz”

Se encuentra en el confín entre la parte hebraica y la árabe de Jerusalén. Será un lugar de espiritualidad, estudio, diálogo y formación para la Ciudad Santa y para el mundo entero. Uno historiador francés escribió que Jerusalén no es de Jerusalén, sino que es una ciudad-mundo, una ciudad en donde el mundo entero se da cita, periódicamente, para afrontarse, confrontarse, medirse. Es un laboratorio de convivencia o de guerra, de pertenencia común o de odio al otro. De hecho es fácil caer en la tentación de ver sólo lo que los sucesos nos presentan casi cotidianamente sobre la Ciudad Santa: la violencia entre hebreos y palestinos, la fatigosa resistencia de los cristianos en los lugares santos, ¿pero sólo esto es Jerusalén? ¿Hay todavía espacio para la esperanza y la profecía que esta ciudad representa para todo el mundo? Chiara Lubich siempre estuvo convencida de ello. Fue a Tierra Santa por primera vez en 1956 y entre los lugares santos visitados, la impresionó uno en especial: la “Escalerita”, es decir la antigua escalera romana de piedra blanca, que se encuentra apenas saliendo de los muros de la ciudad vieja, junto a la iglesia de San Pedro en Gallicantu. Una tradición dice que por allí pasó Jesús, la noche después de la última cena, mientras iba hacia el huerto de Getsemaní y que precisamente en esas piedras pronunció la oración por la unidad: “Padre que todos sean una sola cosa”. Referimos como Chiara describió en una página de su diario la fuerte impresión reportada en ese lugar: “Aquí el Maestro, ya próximo a la muerte, con el corazón lleno de ternura hacia sus discípulos, elegidos por el Cielo, sí, pero todavía frágiles e incapaces de comprender, elevó al Padre su oración en nombre propio y en nombre de todos aquellos por quienes había venido y por los que estaba dispuesto a morir: «Padre santo, cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros». Allí, Jesús le había suplicado al padre que nos ahijara, aunque estuviésemos alejados por nuestra culpa, y que nos hermanara entre nosotros en la más firme, por ser divina, unidad”.(1) Ya desde entonces Chiara sintió el deseo de que, precisamente en este rinconcito de la tierra, naciera un centro para el diálogo y la unidad. Un giro importante tuvo lugar a partir de los años ’80 cuando se pudo adquirir un terreno adyacente a la escalera romana y preparar el proyecto, que fue aprobado en el 2016. Últimamente se hicieron las excavaciones para preparar el trabajo de construcción. El futuro “Centro para la Unidad y la Paz” recibió de Chiara una misión precisa: debe ser un lugar de espiritualidad, estudio, diálogo y formación. Un lugar abierto a personas de distintas edades, culturas, credos y proveniencias; orientado a estimular el encuentro, el conocimiento del otro, a favorecer relaciones auténticas. Otra etapa decisiva fue cuando en febrero pasado María Voce, presidente de los Focolares, realizó un gesto importante, al poner en el terreno una pequeña medallita de la Virgen, como signo inicial de la construcción de este centro. El proyecto presenta una estructura poli-funcional, apta para alojar eventos e iniciativas de distinta naturaleza a nivel internacional y local. Es posible contribuir en distintas formas para sostener la construcción del centro; aquí están disponibles todas las informaciones necesarias.

Stefania Tanesini

1) Chiara Lubich, Escritos espirituales/1El atractivo de nuestro tiempo, Editorial Ciudad Nueva, Madrid, p.178

 

Una donación hasta el final

“Un misterio” y “un shock” así ha sido definida la muerte de Pierre André Blanc, focolarino suizo, arrebatado por una fuerte depresión. Sin embargo, en quienes lo conocieron, queda la convicción de que encontró la paz en ese Dios-Amor del que fue un testigo convincente para muchos. “Tu partida, Pierre-André, fue demasiado abrupta para nosotros. Pero tu Palabra de Vida, tomada del libro de Isaías (43.1) “Te he llamado por tu nombre: me perteneces”, nos hace intuir la mirada de amor con la que, creemos, Dios te ha recibido en el Paraíso”. Esta es la última frase del discurso que Denise Roth y Markus Näf, responsables de la ciudadela de los Focolares de Montet (Suiza), durante el funeral de Pierre-André Blanc. Así se resumen los sentimientos contradictorios de muchos de los presentes: por un lado, una inefable perplejidad para esta muerte y, por el otro, la confianza, o más bien la certeza de que ha encontrado la vida verdadera. Era el quinto de seis hijos, Pierre-André nació el 2 de abril de 1962 en Sion (Suiza) y creció en Ayent, un pueblo del Valais en un hermoso clima de amor familiar. Cursó estudios de educación especial y más tarde completó sus estudios de teología. En 1980, en Roma, con motivo del Genfest, un evento internacional de los jóvenes del Movimiento de los Focolares, tomó contacto con la espiritualidad del Movimiento. Le impacta “la calidad de las relaciones entre las personas y la alegría que se leía en sus rostros”, como escribirá más adelante. Al regresar a casa, él también se compromete a vivir este estilo de vida evangélica. Acostumbrado a “encontrar” a Dios sobre los esquís con motivo de retiros en las montañas, ahora descubre en el amor concreto hacia los que lo rodean, una nueva forma de relacionarse con Él. Durante un taller sobre problemas sociales, de repente e inesperadamente se encuentra con una persona que habla de su total entrega a Dios. En Pierre-André surge una pregunta: ¿y si Dios me llama a vivir como esta persona? “Mis temores de seguir a Dios de manera totalitaria – escribirá sobre ese período – no han resistido a Sus intervenciones. Simplemente había tratado de vivir el Evangelio de una manera coherente y Dios había hecho el resto. Comprendí cuánto quería mi felicidad y, sobre todo, que tenía un enorme valor ante sus ojos. Me pareció obvio decirle sí a Jesús, seguirlo donde me sentía llamado: en el focolar”. En 1989 comenzó su formación y preparación para la vida de donación a Dios en el focolar. Aquellos que lo conocieron durante este período lo describieron como sensible a todo lo que “habla” de Dios, alguien que sabía captar lo esencial en las circunstancias y en el prójimo. Después de completar la escuela de formación para focolarinos, Pierre-André formará parte del focolar de Ginebra (Suiza) y desde 2006 en la ciudadela de Montet. Durante muchos años, dio una valiosa y atenta contribución a la vida de la comunidad de los Focolares en la Ciudadela, poniéndose a disposición de los demás con generosidad, concreción y discreción. En el campo profesional, trabajando como educador, primero con niños discapacitados y luego con jóvenes con dificultades de aprendizaje, mostró una profunda capacidad para estar cerca del sufrimiento de los demás. Jocoso y dotado de un fino sentido del humor, Pierre-André se donaba sin reservas. A finales de mayo de 2018, aparecen en él los primeros síntomas de una depresión. Es acompañado inmediatamente por un médico. Después de un mes, será necesaria la internación en una clínica. En algunos momentos puede regresar durante los fines de semana a Montet y, en octubre de 2018, abandona la clínica y regresa al focolar, siempre seguido de un médico especialista. En este período lo acompañan con gran atención y cuidado los otros focolarinos que lo ven continuamente en donación a los demás. Parece que sus condiciones comienzan a mejorar, pero al final, la enfermedad es más fuerte y el 28 de noviembre lo arrastra de forma muy abrupta. El funeral de Pierre-André fue, incluso en medio de la consternación, un momento de gran gratitud para todos por su vida y por el delicado amor que demostró hasta el final.

Joachim Schwind

Suiza, Montet según los jóvenes

Suiza, Montet según los jóvenes

La ciudadela suiza hospeda dos escuelas para jóvenes: los focolarinos en formación y los que quieren profundizar la espiritualidad de la unidad. Para ellos el diálogo, el intercambio y el enriquecimiento recíproco entre generaciones y culturas, es lo distintivo de Montet. “Una comunidad que trabaja concretamente con alma y cuerpo para mostrar a la humanidad que la diversidad no es un fracaso, sino una gracia de Dios con la que el hombre cuenta para unir al mundo”. Así es como Michael, un muchacho de Malí, describe la ciudadela de los Focolares de la localidad de Montet, en Suiza. En ese lugar, junto a otros jóvenes de 13 países distintos, transcurrió un año de formación humana, espiritual y profesional. Un período de estudio, trabajo y vida comunitaria, vivido a la luz de las enseñanzas del Evangelio y del Carisma de la Unidad de Chiara Lubich, para experimentar que es posible construir relaciones de fraternidad incluso entre personas diferentes por edad, cultura, sensibilidad y tradiciones. De hecho, circundada por tres lagos, Bienne, Morat y Neuchâtel, entre colinas verdes y panoramas que inspiran paz y silencio, la Ciudadela internacional de los Focolares, desde 1981, se caracteriza por la presencia de alrededor de cien habitantes de 35 países distintos. La mitad de ellos son jóvenes que viven allí durante un año, la otra mitad son adultos que garantizan su continuidad. En ese ambiente de entrecruzan los caminos de personas provenientes de los cinco continentes, de culturas y religiones diferentes, cristianos de varias denominaciones de todas las generaciones. En estos lugares, en la década de 1960, Chiara Lubich tuvo la primera intuición de lo que serían luego las ciudadelas de los Focolares – hoy 25 en todo el mundo – pensadas como lugares-testimonio de la fraternidad universal. Decía Chiara: “Fue en Einsiedeln donde entendí, viendo desde lo alto de una colina la basílica y su entorno, que debía surgir en el Movimiento una ciudad, que no estaría formada por una abadía y por hoteles, sino por casas, lugares de trabajo, escuelas, como una ciudad común”. En la ciudadela se alojan dos escuelas de formación para jóvenes. Una para los que se preparan para la vida consagrada, los focolarinos. Y otra para los que desean vivir un año de vida comunitaria y están en busca de su vocación. “Haber realizado la escuela de Montet – cuenta Alejandro de Cuba – junto a personas de tantas naciones fue una confirmación de que el mundo unido es posible incluso cuando hay diversidades, pero está la voluntad de construirlo. Es un aprendizaje que, día tras día, el uno recibe del otro. Tratamos de construir la unidad en la diversidad a través del amor. Es una maravillosa aventura”. “En la ciudadela – explica André de Brasil – los jóvenes tienen la ocasión de estudiar ética, sociología, teología y diálogo intercultural, profundizando también la espiritualidad de la unidad. Pueden poner en práctica estos aspectos en los trabajos que realizan, colocando las bases de un futuro profesional más responsable y coherente en todos los ámbitos sociales”. “Además – añade – viviendo el respeto entre generaciones, tú entiendes que nadie es más que el otro, sino más bien que cada uno es responsable del otro, por lo cual los ancianos se vuelven más jóvenes en su forma de vivir la vida y los jóvenes adquieren responsabilidad”. Para Gloria, de Argentina, la interculturalidad, o sea el diálogo, el intercambio y el enriquecimiento recíproco entre las culturas, es el rasgo distintivo de la ciudadela. “Hemos tenido que aprender a hacer algo grande con nuestra diversidad. Fue difícil porque parecía que no nos entendíamos, pero con el amor hemos resuelto las cosas prácticas y nos hemos comprendido en las cosas trascendentes. Viviendo juntos descubrí las cosas más bellas de los demás, pero también las de mi cultura. Entendí el valor que tiene el prójimo en mi vida pienso que no debemos tener miedo de abrirnos para conocer el “mundo de los demás”. En Montet “hay respuestas para las preguntas que nos planteamos todos los días” comenta Ivona de Serbia. La ciudadela “es un don de Dios – es el sentimiento que Larissa se lleva consigo a Brasil – una familia, multicultural y de distintas generaciones”.

Claudia Di Lorenzi

Chile, promoviendo la inclusión social.

Chile, promoviendo la inclusión social.

Una Summer School ofrece una contribución del mundo académico con investigadores y profesores de nueve países de América y Europa. La igualdad es reconocida como la base de las sociedades democráticas. Sin embargo, las discriminaciones continúan en muchos países del mundo. Hablamos del tema con Paula Luengo Kanacri, psicóloga y profesora de la Universidad Católica de Chile, estudiosa del Centro de Investigación sobre Conflictos y Cohesión Social. Desde hace años se ocupa de exclusión social. ¿Qué la llevó a estos problemas? Yo diría la historia de mi pueblo y la mía personal. Chile es un país con fuertes contrastes: un fuerte crecimiento económico y una considerable desigualdad. Además, mi madre venía de una familia rica y mi padre de una familia pobre. He experimentado el dolor de la iniquidad. Estudié psicología y, en contacto con los jóvenes de los Focolares, abracé la idea de otro mundo posible. Después de graduarme, comenzó mi interés por los comportamientos pro sociales (que van a favor del otro) y la empatía, que pueden promover la inclusión social. Una experiencia que me ha marcado fue la que se hice en Roma entre las personas sin hogar. He “tocado” el dolor de muchos que quedan marginados, no solo invisibles, sino invisibilizados. Para comprender los mecanismos que pueden favorecer o negar la inclusión, debemos pensar en ello desde diferentes perspectivas, disciplinas, saberes. Esto es lo que hemos intentado proponer a través de la Summer School “Desarrollo humano para todos y todas: ciencias sociales en diálogo para una sociedad inclusiva”, realizada recientemente en Chile. ¿Cómo nació la idea de la Summer School? Los movimientos estudiantiles chilenos, activos desde 2011, han logrado una reforma histórica que hoy ofrece educación universitaria gratuita a los más desfavorecidos. Pero también necesitamos una fuerza creativa del mundo académico. La Summer School nació dentro de mi participación en redes internacionales de investigadores y estudiosos en el campo de la psicología y la sociología, inspiradas en Chiara Lubich: “Psicología y Comunión” y “Social-One”. Tuvimos el apoyo del Centro de Investigación sobre Conflictos y Cohesión Social (COES) y la Universidad Católica de Chile. ¿Quién participó ¿Cómo se hizo? La escuela reunió a 67 jóvenes y 21 profesores de 8 disciplinas sociales diferentes de 9 países de América y Europa. También participaron cuatro organizaciones de la sociedad civil chilena. Cuatro líneas de investigación: inclusión y equidad de género; inclusión y migración; inclusión y desigualdad; inclusión y violación de los derechos. Hemos propuesto 8 talleres sobre técnicas de encuesta para el estudio de la inclusión desde una perspectiva unitaria. El espacio dedicado al diálogo con la sociedad civil también fue importante. Más de la mitad de los jóvenes presentaron proyectos de investigación. La propia Escuela fue concebida como una experiencia de inclusión social, capaz de iniciar un diálogo de calidad científica y de ir más allá de las polarizaciones. Participaron personas con ideas y orientaciones, también políticas, diferentes. Tratamos de que los diferentes temas no se trataran de manera polémica o polarizada, sino en el camino común hacia la inclusión social y, por lo tanto, con el objetivo de combatir la discriminación y la segregación de género, raza, etnia y clase. Para una sociedad inclusiva, se necesitan respuestas que integren el nivel individual con los niveles micro, medio y macro social. La próxima Escuela nos gustaría hacerla considerando el tema ambiental en la reflexión sobre la inclusión.

Claudia Di Lorenzi

Diálogo y relaciones

“Una vida por la unidad”: éste es el título de la noticia con la cual el Movimiento de Schönstatt anuncia el fallecimiento del Padre Michael Johannes Marmann, que fuera su presidente general, acaecido la noche del 26 de febrero de 2019. Con el Padre Marmann este movimiento apostólico, nacido en 1914 en Alemania, pierde una figura central. Había nacido en 1937 en Berlín y era el mayor de tres hermanos. Después de estudiar Filosofía y Teología se ordenó sacerdote en 1963 en Colonia y continuó con ulteriores estudios en Tubinga y Ratisbona. En 1973 concluyó un doctorado bajo la guía del entonces profesor Josef Ratzinger. La relación del papa Benedicto XVI con sus ex-alumnos, y también con el Padre Marmann, duró toda la vida. Se encontraban, de hecho, cada año – últimamente a menudo en el Centro Mariápolis de Castelgandolfo – para profundizar temas teológicos de actualidad. En el contexto de su ordenación sacerdotal, el Padre Marmann conoció el Movimiento de Schönstatt y a su fundador, el Padre Josef Kentenich, que en ese momento se encontraba aún en el exilio en Milwaukee (USA) por orden de las autoridades eclesiásticas. Tras un encuentro personal con él, el Padre Marmann decidió entrar en el instituto secular de los Padres de Schönstatt, pasando más tarde a ser el padre espiritual de la rama de las jóvenes. Luego, trabajó activamente en la pastoral para sacerdotes, familias y madres y desde 1983 a 1991 llegó a ser responsable del Movimiento en Alemania. En 1990 los Padres de Schönstatt lo eligieron superior general, una tarea a la que está vinculada también la función de la presidencia del presidio general. El Padre Marmann realizó estos servicios con gran apertura al diálogo y atención a las relaciones tanto dentro del Movimiento como fuera. Su compromiso por la unidad de la grande y diversificada obra de Kentenich se extiendió luego de manera natural a la comunión con otros Movimientos: primero en la Iglesia de Alemania y luego sobre todo en la red de “Juntos por Europa”. Nacieron relaciones de profunda amistad y unidad espiritual con representantes de otros movimientos entre los cuales Helmut Niklas del YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Munich, Andrea Riccardi de la Comunidad de Sant’Egidio y Chiara Lubich. En su mensaje de condolencia, Maria Voce, presidenta del Movimiento de los Focolares, recuerda las muchas “etapas importantes de este camino”, como en 1999 la Alianza de amor expresada por Chiara Lubich, Andrea Riccardi y el P. Marmann en el Santuario de Schönstatt, en la tumba del Padre Kentenich, y expresa la certeza de que “María, Madre Tres veces Admirable, lo habrá acompañado al feliz encuentro con Cristo en Su Reino de paz”.

Joachim Schwind

Evangelio vivido: perdonar y reconciliarse

En la vida personal y social respiramos una atmósfera de creciente hostilidad y competitividad. Como cristianos podemos dar un testimonio contracorriente empezando por reconstruir vínculos dañados o rotos. Separación Después de dos años de matrimonio, nuestra hija y su esposo decidieron separarse. La acogimos nuevamente en nuestra casa y en los momentos de tensión tratábamos de mantener la calma, manteniendo el perdón y la comprensión en el corazón, conservando una relación abierta con ella y su marido, sobre todo tratando de no juzgar a nadie. Después de tres meses de continua escucha, de ayuda discreta, de tantas oraciones, volvieron a estar juntos con una nueva conciencia, confianza y esperanza. (M.L. – Malta) Un signo de perdón Pensaba que había hecho mi deber de cristiano, como Alcalde de mi ciudad y como padre. Pero cuando mi primogénito, de 33 años, casado y padre de dos niños pequeños fue asesinado durante un asalto, me rebelé contra Dios. ¿Por qué había sucedido esto? Después empecé un camino de verdadera conversión, durante el cual entendí que Dios mismo había dado a su Hijo por amor nuestro. Cinco años después se abrió el proceso. Estando en la Corte evitaba mirar a los imputados, pero cuando crucé la mirada con el más joven de los asesinos, me acerqué a él y le tendí la mano para estrechar la suya, en signo de perdón. (C.S. – Italia) Nueva atmósfera en el departamento Son el responsable de un departamento de una empresa y al final del año tenía que entregar un informe con la evaluación de mis subalternos. Una dependiente había ofrecido pocos elementos para ser evaluada, por lo que le pedí un coloquio, gracias al cual descubrí que no conocía muchas cosas de ella. Este encuentro me abrió los ojos y me empujó a cambiar las cosas, promoviendo varias iniciativas para valorar a los empleados, festejar sus cumpleaños, organizar fiestas con sus familias. No sólo mejoró el ambiente de trabajo, sino que también aumentó el rendimiento. (M.T. – Hungría) La pelota Tenemos dos niños muy vivaces. Una mañana vi que Nathan lloraba y Claire tenía su pelota en las manos. Enseguida la tomé para devolvérsela, pero entonces ella empezó a llorar. Entonces la llevé aparte para explicarle que Jesús nos enseñó a amar y a compartir. Aunque ella es todavía una niña lo entendió y le dio la pelota a su hermanito. Hay tantas situaciones en las que he estado por castigarla, pero logro encontrar en mí el amor y la paciencia. Ahora ella siempre está dispuesta a ayudarme. (J.N.J. – Filipinas)

Brasil, más allá de la polarización político-ideológica/2

Brasil, más allá de la polarización político-ideológica/2

La imagen de un país impregnado de disputas políticas e ideológicas, ampliamente difundidas por los medios de comunicación brasileños en general, tiende a esconder la realidad de quienes actúan por el bien común, afrontando las divergencias de opinión a través del diálogo y con acciones concretas de solidaridad. Aun marcado por una fuerte polarización político-ideológica, Brasil cultiva, muchas veces en silencio, los gérmenes de una sociedad renovada, abierta al diálogo, solidaria, que tiende a la construcción de relaciones de fraternidad. En los espacios político y socio-cultural más amplios. Tras haber contado las iniciativas puestas en acción por los varios organismos – eclesiales y de otro tipo – para promover una reflexión política fundada sobre el diálogo (entendida como respuesta a la demanda creciente de una nueva cultura democrática y participativa) queremos ahora poner en luz el compromiso de muchos en el campo de la solidaridad y del voluntariado. A menudo, en efecto, la acción política está guiada por un sentido de solidaridad con los que sufren. Desde 2016, cuando el Gobierno del Estado de Río de Janeiro empezó a atrasarse en el pago de los sueldos de los empleados públicos, además de la lucha en la Justicia y de los numerosos actos políticos de protesta contra esa medida, surgió una red de solidaridad en favor de los trabajadores y sus familias que más sufrieron por esa situación. Los gestos se multiplicaron en todo el Estado, tanto por parte de las personas individualmente como de la colectividad. Para ayudar a las familias en dificultad una serie de organizaciones se movilizaron para recoger recursos y preparar viandas de alimentos básicos, comprar medicamentos y satisfacer otras necesidades primarias. La Arquidiócesis y las demás diócesis católicas de Rio de Janeiro, como así también las otras Iglesias, actuaron en colaboración con el llamado Movimiento Unificado de Funcionarios Públicos de Estado (Muspe). Una situación similar vio a cerca de 40 entidades brasileñas, entre religiosas y civiles, trabajar juntos para acoger refugiados provenientes sobre todo de Venezuela. Algunos de esos entes llevan a cabo acciones de emergencia (ofrecimiento de alimentos y medicamentos, tratamientos médicos y psicológicos), mientras otros ayudan a obtener la residencia en Brasil a través del acceso a la documentación necesaria, cursos de lengua portuguesa, alojamiento y trabajo. Estas entidades han sido particularmente activas en la región de frontera entre los dos países, pero también en otras regiones adonde fueron enviadas familias de refugiados en el intento de ofrecerles mejores oportunidades de trabajo y vivienda. Iniciativas de este tipo reflejan el deseo de muchos brasileños de “llegar” siempre a quienes tienen más necesidad de ayuda. Tal vez es este impulso lo que justifica los datos de la consulta “Other Forms of Work”, elaborada en 2017 y publicada recientemente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Según esta investigación, 7,4 millones de personas hicieron voluntariado este año, el equivalente al 4,4% de la población de 14 años o más. Por voluntariado los investigadores entienden el trabajo no obligatorio, realizado al menos una hora a la semana, sin recibir una retribución o beneficio en cambio, por personas que no viven en la misma familia del voluntario. Siempre según la investigación, el perfil de los voluntarios en Brasil describe principalmente a mujeres que junto con la actividad de voluntariado se ocupan de trabajo profesional y doméstico. Otro ejemplo que viene del Movimiento de los Focolares es Milonga, un programa que pone en contacto las organizaciones no gubernamentales de carácter social de siete países con jóvenes que quieren integrar su formación humana con el voluntariado, donando su tiempo y su trabajo. En octubre de 2018, 75 voluntarios del proyecto trabajaron en 19 organizaciones en Brasil, Argentina, Bolivia, México, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Kenya y Jordania. “Aprendí que la esencia de la vida no es tener, sino ser. A veces estamos llenos de muchas cosas, pero lo que cuenta realmente son esas cosas que quedan en la eternidad del momento presente”, dijo Rarison Gomes, 30 años, originario de Manaus.  La experiencia del voluntariado coincide con un cierto protagonismo juvenil en crecimiento entre chicos brasileños que desean pasar de la reflexión política a la acción. Un ejemplo significativo es la experiencia del Colectivo Juventude Campo Cidade, nacido hace más de diez años de una conversación entre amigos en la pequeña ciudad de Poço Redondo, en el Estado de Sergipe, en el Nordeste de Brasil. Algunos de esos jóvenes eran ya activos en movimientos sociales en el Alto Sertão Sergipano, como se la llama a esa región. Motivados por el proceso electoral de 2008, estos muchachos decidieron hacer nacer un programa de formación política para los jóvenes de la región. Aun sin recursos y con escaso apoyo, el grupo organizó un curso en 11 etapas de la duración de un año y medio. En el origen del proyecto, una clara toma de conciencia: era necesario formarse, conocer la realidad, para asumir el protagonismo social en la región. “Teníamos la sensación de querer transformar la sociedad y eso se fue consolidando en todas las etapas del curso”, dice Damião Rodrigues Souza, uno de los que idearon la iniciativa. Al terminar el primer curso, los jóvenes llegaron a la conclusión de que la experiencia iniciada allí tendría que continuar, basándose en tres pilares: formación, organización y lucha. El último de estos pilares se concretizó en una serie de iniciativas que produjeron resultados eficaces: la instalación de un campus de una universidad pública federal en la región; la construcción de un teatro popular con una capacidad para 200 personas en la ciudad de Poço Redondo (construido por los mismos jóvenes); la concesión por parte del Gobierno Federal de un pedazo de tierra, hasta ahora inactivo, que se destinará al cultivo de productos biológicos por parte de los jóvenes. Aunque aislados y dispersos a lo largo de los más de ocho millones de kilómetros cuadrados de Brasil, éstos y muchos otros ejemplos de diálogo y participación política, así como de acción concreta para la construcción de una sociedad justa y fraterna, dan testimonio de un cuadro mucho más sano que el de la simple polarización política adonde fue conducida gran parte de la sociedad brasileña. Para los protagonistas de estas acciones, la esperanza está en la convicción de que los ejemplos y los frutos concretos están en condiciones de capturar “seguidores” y potenciar ese protagonismo, que es fundamental para unir a las personas en favor del bien común más allá de las diferencias político-ideológicas.

Luís Henrique Marques