Movimiento de los Focolares
EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

6º Encuentro pedagógico en el Aula Magna de la Universidad de Padua

¿Cómo educar en una época que se caracteriza por cada vez mayores desequilibrios, por extremismos religiosos, por una crisis social, económica y cultural, con consecuencias de incertidumbre para el futuro de las nuevas generaciones? ¿Cómo educar en contextos que parecen haber perdido toda esperanza de “educabilidad” del individuo humano? ¿Cómo pasar “de la noche al día” para responder al desafío que nos proponen las numerosas “situaciones-límite” que atraviesan Países y varios continentes?

Preguntas comprometedoras a las que trataron de responder los que se encontraron el 6 de octubre en el 6º Encuentro pedagógico “La noche y el alba”, en el Aula Magna de la Universidad de Padua, en una rigurosa labor de vida y reflexión, de empuje carismático y de teoría pedagógica. Dimensión carismática que proviene del pensamiento de Chiara Lubich que une esta elección a la experiencia de Jesús que en la cruz vive su abandono, amor  al máximo grado que “nos indica el límite sin límites de nuestra acción pedagógica, hasta qué intensidad debe moverse”, haciéndonos descubrir, por lo tanto, “el límite sin límites de nuestra responsabilidad en el compromiso  y en la educación”

Un primer paso: tratar de responder a las dificultades socioculturales a nivel “macro” haciéndonos  cargo del desacomodo que presenta el nivel “micro” , en la singularidad, es decir en nuestro vivir cotidiano. Así fue para un docente de Italiano de la periferia del Norte de París que eligió no pedir el traslado a otro liceo, sino que quiso continuar en su compromiso en esa realidad multicultural y con estudiantes provenientes de situaciones críticas socio-económicas. Compromiso a menudo duro, con costos que se deben soportar (como por ejemplo ver el automóvil destrozado a patadas solo por haber descubierto que su dueño era un docente), pero capaz de dar esperanza y posibilidades al que se siente discriminado, con la fuerza que nace de una mirada que sabe creer en las posibilidades del otro.

Experiencia y estrategia compartida por otra docente de los barrios tristemente conocidos de Palermo (Sicilia) –entre ellos Brancaccio, donde fue asesinado el padre Puglisi- donde la opción por los últimos lleva a re-inventar cada día, usando estrategias con pasión y profesionalidad, para remover situaciones que pueden madurar gracias a la fraternidad. Compromiso completamente simple, hecho también gracias a la “Red Proyecto Paz” en la que estamos involucrados millares de jóvenes y numerosas instituciones para ofrecer, a través de acciones concretas de solidaridad y diversas actividades, respuestas a la búsqueda de sentido de las nuevas generaciones.

Los textos de las intervenciones, entre ellas la de la Comisión Internacional EdU y la del prof. Tiziano Vecchiato, Presidente de la Fundación Zancan, estarán a disposición próximamente en el sitio www.eduforunity.org.

 

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Concluyó el encuentro de delegados del Movimiento de los Focolares

Terminó el sábado 6 de octubre el encuentro anual de los delegados del Movimiento de los Focolares que desde el 13 de septiembre reunió en el centro internacional de Rocca di Papa a 300 asistentes, entre responsables  del Centro  y delegados de las distintas áreas geográficas donde el Movimiento está presente.

Un mes de intenso trabajo en el que se vio en qué punto están los Focolares en el mundo y se lanzó una mirada hacia el futuro. El programa se alternó con momentos de plenario, encuentro por sectores (eclesial, juvenil, social) y por grupos de zonas geográficas. Se recorrió la vida del Movimiento, que atraviesa las culturas de los distintos pueblos, compartiendo con ellos metas y expectativas, a menudo pruebas y situaciones difíciles como por ejemplo en  Siria  y en los Países sacudidos por la violencia, conflictos y catástrofes naturales. Además, se dio una mirada especial a la “fraternidad” en el mundo, a través del proyecto United World Project, lanzado en el Genfest, y explicado en detalles en sala. Se anunció el seminario de estudios sobre el pensamiento de Chiara Lubich, que se realizará el 14 de marzo de 2013 en la Universidad La Sapienza de Roma, en el 5º aniversario de su desaparición física. En la era de la “conexión continua”, y conociendo el tema del nuevo mensaje de Benedicto XVI para la jornada de las comunicaciones sociales (“Redes Sociales puertas de verdad y de fe, nuevos espacios de evangelización”) se le dedicó un lugar privilegiado a la comunicación: un seminario sobre los new media que impactan en  la transformación de la sociedad, desarrollado por el sociólogo italiano Gennaro Dorio, por la sicóloga chilena Paula Luengo y el economista italiano Benedetto Gui. Además se dio una visión panorámica sobre las redes sociales de los Focolares, como por ejemplo la editorial Cittá Nova, en Italia y en el extranjero,  la imprenta, el servicio informático en el noticioso interno, el sitio web con los network sociales, todo orientado en un camino de comunicación coordinada.

Por las noticias traídas por los delegados y por las que ustedes mismos nos han transmitido directamente –dijo la presidente Maria Voce en un saludo en vivo, mundial, vía web, el sábado 6 de octubre, concluyendo el encuentro-, hemos visto lo que Dios ha trabajado en el año recién terminado. Estamos seguros que El realizará igual o mucho más en este año que empieza, si nosotros nos ponemos a su servicio para reconocerlo y amarlo en cada hermano”.

En el año en que la Iglesia católica se dedica de forma particular a la profundización de la “Nueva Evangelización”, el Movimiento de los Focolares sintoniza con la Iglesia profundizando este año un punto de la espiritualidad de Chiara Lubich: el amor al hermano. “El otro para mi: es otro yo” es el título que la presidente María Voce propone este año a los Focolares, partiendo de la invitación del Evangelio: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Mt. 22, 39)

Es éste el augurio lanzado por María Voce en su saludo vía web a los miembros del Movimiento: “Que este año sea un año de gran expansión de amor en el mundo”. Estrechar “este pacto de amor recíproco, pero no solo para  nosotros, sino para toda la humanidad que tiene necesidad de una inundación de amor, que precisa  un río de amor, que precisa encontrar a Jesús”

Se abrió el domingo 7 de octubre, con  una solemne ceremonia en el Vaticano, el Sínodo de los Obispos sobre el tema “La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, Sínodo al cual también la presidente de los Focolares participa como oyente.

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Del fútbol al mundo unido. Historia de Nacho

“Me llamo Nacho,  soy argentino y tengo 25 años. Durante muchos años jugué  al fútbol en un equipo importante de la Argentina y mi vida despacito se encaminaba hacia ese mundo de una  manera profesional. Estaba ennoviado con una chica que vivía desde chiquita el mismo ideal basado en los valores evangélicos. Soñábamos con casarnos y  tener muchos hijos. Tenía  mil planes sobre como sería pasar el resto de mi vida con ella.

Resumiendo, era un joven feliz con mi vida cristiana  y con el ideal de un  mundo unido por el cual había elegido vivir!  Fue así que un día mientras le agradecía a Dios por haberme acompañado siempre en mi vida, y por lo que estaba viviendo junto a Lucía, sentí dentro que El me decía:  “Nacho, ¿estás dispuesto a  seguirme, a dejar todo y consagrar tu vida solo a mi?” Y en seguida sentí el impulso de responder: “Por supuesto que estoy dispuesto”.

Después me puse a pensar qué quería decir “mi todo”, y comprendí  que Dios me pedía que lo siguiera,  dejando mi familia actual,  mi papá, mi mamá, mis hermanos, pero sobre todo dejando a mi posible familia futura. Lo hablé con Lucía. No fue un momento muy fácil para ninguno de los dos. Incluso ese mismo día, y con lágrimas en los ojos, tuve la confirmación de la decisión que estaba por tomar: seguir a Jesús como focolarino, como lo hizo tantos años antes Chiara Lubich.

No es simple expresar con palabras lo que experimento hoy sobre aquella famosa promesa de Jesús que Todo aquel que haya dejado casa,padre, madre, hijos, recibirá cien veces más…

Y esto lo vivo cada día, por ejemplo cuando doy un poco de mi tiempo a alguien que lo necesita, sintiéndolo realmente como un hermano…y sufrir o gozar con él.  Hace algunos días llegué a casa  cansadísimo después del trabajo, con ganas de no hacer otra cosa más que descansar. Otro focolarino estaba preparando la cena y me pidió que le diera  una mano porque estaba un poco atrasado. Me puse a ayudarlo, y así, olvidándome de mi cansancio, sentí adentro una felicidad inmensa de poder vivir por él.

Haciendo estas pequeñas experiencias, logro descubrirme a mi mismo un poco más. Veo que mis límites se convierten en un trampolín de lanzamiento y que mis horizontes se amplían sobre todo hacia otras culturas. En la convivencia con personas de otros países siento que las únicas barreras que pueden existir son las que están dentro de nosotros mismos. Y esto me hace también superar el miedo de ir contra algo desconocido, hacia aquello que es distinto de mí mismo, porque he comprendido que la diversidad no crea la división sino que sirve para complementarnos.

Ahora estoy completando mi formación en la Escuela de los focolarinos en Suiza. Luego, no sé a cual focolar del mundo iré, con quien viviré, pero siento que Dios  me ha llamado personalmente para contribuir a la realización de la fraternidad universal, y abrazar a la familia humana con un corazón libre. Por este ideal  quiero dar mi vida”.

Por Genfest 2012


We thank our sponsors

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Fe y evangelización: a cincuenta años del Concilio Vaticano II

El año 2012 conlleva un aniversario muy especial: el 11 de octubre de 1962 fue abierto por Juan XXIII el Concilio Vaticano II. La misma fecha fue elegida por Juan Pablo II, treinta años más tarde, para la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica (11 de octubre de 1992). Y siempre el 11 de octubre iniciará el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI con la Carta Apostólica Porta fidei: «Este año –explica la Congregación para la Doctrina de la Fe- será una ocasión propicia para que todos los fieles comprendan más profundamente que el fundamento de la fe cristiana es “el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y con él la dirección decisiva”. Basada en el encuentro con Jesucristo resucitado, la fe puede ser descubierta en su integridad y en todo su esplendor. “También en nuestros días la fe es un don que hay que descubrir, cultivar y testimoniar”, para que el Señor “nos permita vivir la belleza y la alegría de ser cristianos”».

Para la Iglesia católica este tema tiene una importancia central, como lo testimonia la decisión de Benedicto XVI de constituir, el 20 de septiembre de 2012, un nuevo dicasterio: el  Consejo Pontificio para la promoción de la nueva evangelización. Se trata de un entramado de acontecimientos y de temáticas que se encuentran en el primer y relevante acontecimiento del Año de la Fe, constituido por la XIII Asamblea General Ordinaria de Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 7 al 28 de octubre de 2012 sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana.

Hemos pedido a tres teólogos una reflexión sobre la temática del Sínodo.

  • Piero Coda, en el texto ‘Vaticano II y nueva evangelización – Un único Kairós’, se refiere al tema de la nueva evangelización desde sus raíces, y de las opciones tomadas en el Concilio Vaticano II.
  • La reflexión de Julie Tremblay, ‘La calidad de nuestra fe’, subraya la condición esencial de la nueva evangelización como tema del Sínodo: vivir el Evangelio en forma nueva.
  • El teólogo anglicano Callan Slipper, en su intervención  ‘La “nueva evangelización” desde una perspectiva anglicana’, subraya cómo el compromiso emprendido por la Iglesia católica ofrece una visión convincente y útil también para las otras Iglesias, que comparten el mismo horizonte problemático. En este contexto se ve muy oportuno el “intercambio de dones” entre las Iglesias.

Para profundizar continua en: Nuova Umanità online

Editorial a cargo de Antonio María Baggio, tomado de la Revista trimestral de cultura Nuova Umanità

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Escenas de un condominio

“Vivimos desde hace quince años en un condominio. Cuatro escaleras, ciento veinte apartamentos. Apenas nos casamos, quisimos establecer relaciones de buena vecindad y tal vez también transmitir con alegría nuestro estilo de vida, guiado por el Evangelio vivido. Pero, trabajando todo el día, no lográbamos ni siquiera ver a nuestros vecinos. Después del nacimiento de los niños, conocimos a otros padres con sus hijos en el parque o en el jardín comunal. Nació la idea de invitar a alguno de ellos a cenar, de aquí se sucedieron otras ocasiones de festejos y paseos al campo. La atmósfera de la vecindad por fin comenzaba a adquirir una relativa calidez.

A veces las relaciones se vuelven más abiertas cuando, habiendo superado la natural reserva, no solo se trata de dar, sino que también se encuentra el ánimo para pedir algo. Un día Marco estaba pasando unos cables a nuestro apartamento pero se dio cuenta que solo no podía hacerlo. Con un poco de humildad pidió ayuda al vecino de enfrente que acudió con amabilidad inesperada.

Un sábado de agosto especialmente tórrido y sofocante volvíamos a medianoche. Los niños dormidos eran como un peso muerto en nuestros brazos. Delante de la luz roja del ascensor dos parejas estaban esperando. No parecía que tuvieran la mínima intención de dejarnos pasar antes a nosotros, a pesar de “la carga”. Con ellos habíamos tenido  discusiones, sobre la inoportunidad –según ellos- de dejar jugar a los niños –los nuestros- en el jardín comunal. Entraron en el ascensor. Mientras esperábamos para subir en nuestro turno, el ascensor se bloqueó y sonó la alarma. La escalera estaba prácticamente desierta, con este calor toda la gente está  fuera de la ciudad. ¿Qué hacer? Llamar a los bomberos o a la asistencia, y luego llevar a la cama a los niños y ¿quedarnos tranquilos? En el fondo no nos habían tratado muy bien. Pero el aire dentro del ascensor se estaría volviendo muy caluroso. Marco corrió al local del motor y con mucho esfuerzo logra que el ascensor vuelva a la planta baja, liberando a los desdichados vecinos.

Una noche estamos cenando fuera con algunos de nuestros vecinos. En determinado momento sus padres, vecinos nuestros también, los llaman para avisarles que de su apartamento estaba saliendo agua. Nos precipitamos todos a casa. La puertita del lavarropa se había abierto y el agua seguía cargando sin parar. Resultado: dos centímetros de agua por todos lados, sin contar con el agua que estaba cayendo por las escaleras hasta la puerta de entrada. La situación parecía trágica pensando en los posibles daños para los vecinos de planta baja, que habían recién colocado el parquet. Nos ofrecemos a hacer dormir en nuestra casa  a sus hijos. Los hombres comenzaron a empujar el agua fuera del balcón, las mujeres la recogían en baldes con los trapos de piso. Lo peor se había evitado, por suerte.

Una noche, mientras estoy ordenando el living, sentimos gritos espantosos que provienen del piso de abajo. En primer lugar pensamos en no meternos. Pero luego Marco baja. La puerta del apartamento está cerrada. Marco con temor entra. El hijo de 18 años está sujetado en el suelo por dos vecinos. El padre camina por la casa, con los ojos perdidos en el vacío. La madre se desespera y entre sollozos dice que el muchacho quería tirarse por el balcón. Otro vecino se cura con gasa la cara porque había recibido un puñetazo del muchacho, que mientras tanto sigue sobresaltado y maldiciendo con los ojos desencajados y baba en la boca. Ayudamos como podemos, sobre todo consolando a los padres y esperando juntos a la ambulancia para llevar al muchacho al hospital pues estaba con  una sobredosis de estupefacientes. También esto puede ocurrir en un condominio”. (Anna María y Marco, Italia)

Tomado de: Una buona notizia. Gente che crede gente che muoveCittà Nuova Editrice, 2012

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Klaus Hemmerle, pensamientos

Klaus Hemmerle (1929-1994), obispo de Aachen (en Aquisgrana, Alemania), teólogo y filósofo de alto nivel, gracias a su especial característica, dio un aporte importante a la profundización doctrinal del carisma de la unidad y a su difusión entre los obispos.

Mons. Hemmerle, refiriéndose a la frase de Jesús: “Lo que hicieron al más pequeño de mis hermanos, a mí me lo hicieron” (Mt 25, 40), escribe:

  • «Esta Palabra nos dice en modo definitivo quién es el hombre y cuál es su realidad… Esta interpretación del hombre ciertamente es un escándalo, no menor de aquel con el que Jesús escandalizaba a los hombres declarándose Hijo de Dios. En nombre de la propia libertad, en nombre de la propia identidad y peculiaridad el hombre considera que debe objetar el hecho de que se le identifique con Jesucristo. El hombre quiere ser amado por sí mismo, por lo que es, y no ser degradado a una especie de máscara de Jesús. Más bien teme que este amor ´extra’ que él recibe por amor a Jesús, sea algo que no lo tome en cuenta, algo que lo deje fuera, algo que le quite el amor que él desea recibir por sí mismo, del que tiene necesidad. Quien ama de modo tal que por amar a Jesús en el otro descuida al otro como persona, en realidad descuida a Jesús también. Quien considera la presencia de Jesús de forma que disminuye su realidad de hombre, en realidad no ha comprendido absolutamente la presencia de Jesús en el prójimo.
  • Jesús se hace uno conmigo, es decir, no me deja solo. Él está de mi parte en forma radical, me acepta así como soy, y lo que a mí se refiere se refiere a Él. Yo sigo siendo yo mismo, me vuelvo plenamente yo mismo, precisamente porque no estoy solo.
  • El misterio de Cristo es el misterio de cada hombre. ¿Qué significa esto para la persona que encuentro y qué significa para mí y para mi vida? Con respecto al otro significa que yo no me encuentro con un eslabón de la cadena, o un engranaje que una maquinaria, o un simple número en la gran cantidad de material humano. Cada vez que encuentro un rostro humano me encuentro con Dios en su realidad incondicionada, encuentro esa voz que, más allá de ese rostro humano, pronuncia lo que dijo de Jesús en la montaña de la Transfiguración: “¡Éste es mi hijo predilecto!” (Mc 9,7). No hay excepciones.
  • Encontramos a Cristo especialmente en los últimos, en quien parece más lejano de Él, es las personas en las que el rostro de Cristo parece disiparse. ¿Cómo? En la cruz, viviendo el abandono de Dios, haciéndose incluso pecado (2 Cor 5,21), Jesús se identifica con quien está más lejos de Dios, con quien parece oponerse a Él. Sólo descubriendo a Cristo en el prójimo, en quien está más lejos de la persona y del misterio de Cristo, y donando a la persona ese amor humano que se dirige en forma unitaria a él y al mismo Cristo, el prójimo puede descubrir su propia identificación con Jesús, su cercanía a Él, el haber sido plenamente asumido en Él”.

 Pensamientos tomados de “Offene Weltformel”

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Argentina: a la búsqueda de lo eterno en el arte

(C) Maria Cristina Criscola

“Para mí pintar es ir al encuentro del misterio”, afirma María Cristina Críscola en una reciente entrevista. Y sigue:  “Nunca me planteé una imagen personal como estilo. Trato de ser muy rigurosa con las técnicas y, al mismo tiempo, ahondar en el despojamiento para llegar a lo más profundo de uno”. Palabras que expresan la búsqueda de la artista argentina, que non es sólo humano-artística, sino espiritual. Y sus obras acompañan este proceso en la búsqueda de la luz. Lo afirma también el Lic. Claudio Villareal, curador de una muestra que reune las obras de Criscola desde el 1978 al 2012, con el título “Encontrar lo eterno en el aluvión de lo insignificante”: “Es, a la vez, presencia y despojo. Es el espíritu de la materia. Ante sus obras, ‘callar es bastante acertado’, como decía Rothko. Las grandes dimensiones de sus telas permiten el contacto con este TODO que todo lo habita. Con este espíritu que prevalece, que es el contenido de la materia a la cual le da forma, liberándola en la luz. Los colores son más que medios y más que símbolos. El blanco, el negro, el rojo…”. Algunas líneas biográficas: María Cristina Críscola nació en 1943 en Buenos Aires. En la década del ’70 egresa de las Escuelas de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, “Prilidiano Pueyrredón” y “Ernesto de la Cárcova” como Profesora Nacional Superior de Pintura, Especialidad Pintura Mural. Fue docente hasta el 2007 (y en los últimos 10 años directora)  en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. En 1989, en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, asiste al curso de Doctorado “Color, Forma y Contenido”.

(C) CSC – Maria Cristina Criscola

Se suceden luego infinidad de exposiciones y muestras en Argentina y otros países. Momentos importantes para Críscola son los prolongados períodos que pasa en el Centro Ave Arte, en Loppiano, Italia, con distintos proyectos de vitrales y puertas para templos. Corona esta experiencia en el 2004 el boceto y la realización de la puerta principal de la Basílica María Théotokos de la Ciudadela de Loppiano (Florencia, Italia). Tiene también su casa taller “Il Bello” en la Mariápolis Lía (O’Higgins, Buenos Aires), un lugar donde experimentar que se crea, como afirma la artista “desde un punto de quietud, desde un lugar absoluto donde todo habita”. El arte como forma de conocimiento y comunicación, o mejor, de comunión. La muestra que recorre toda su producción artística permanecerá abierta hasta el 7 de octubre en Berazategui (Buenos Aires)

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

“Factoría Loppiano ”: cada mañana un nuevo desafío

Brulica la vita alla Bulle la vida en la Factoría Loppiano, en las colinas del Chianti toscano, en este período de vendimia. También bulle en la zona vecinal caracterizada desde siempre por la existencia de otras importantes haciendas, que han hecho que esta zona sea floreciente en su producción agrícola y por el desarrollo de las comunidades locales. La llegada de los Focolares, a mediados de los años sesenta, a las tierras de Loppiano, dio un notable impulso al desarrollo del territorio, también por la fundación de la Cooperativa Loppiano Prima, en 1973, que en casi cuarenta años de vida tuvo un crecimiento impresionante. “La  Factoría Loppiano nació a fines del 2004, para adecuar la conocida Cooperativa Loppiano Prima a la nueva legislación italiana sobre las cooperativas agrícolas”, cuenta Giorgio Balduzzi, director general de la Factoría. “La Cooperativa cedió la actividad estrictamente agrícola a una nueva empresa formada por trabajadores que a su vez eran socios. Nació así la Factoría Loppiano siendo la Cooperativa su socio mayoritario¨. De acuerdo con los números: La Factoría trabaja 200 hectáreas de campo, distribuidas entre viñedos, olivares y terrenos de siembra biológicamente certificada. Entre sus productos nombramos los típicos productos de las colinas toscanas: vino Chianti, vino santo, grapa, producción de  cereal duro,  cebada y   pasta de grano duro. Además, hay 5000 árboles de olivo de diversas variedades que producen aceite extra virgen que se obtiene por prensado en frío. En los últimos años algunos apartamentos fueron re estructurados para uso agro turístico, dentro del total respeto a las proporciones y materiales originales toscanos, obteniéndose alojamiento acogedor y armonioso. El agro turismo, además de contar con apartamentos modernos  e independientes, ofrece varios servicios como piscina, ¨mountain bike¨ , clases particulares de tennis y visitas a la hacienda con degustación de varios productos. Pernoctar en la hacienda permite  desarrollar actividades durante varios días en la ¨factoría didáctica¨, se pueden alojar  estudiantes de institutos de primaria, de secundaria, universitarios, familias o grupos de otras naciones europeas. Producción, ventas, utilidades, pero también ¨ primicia  de Economía de Comunión¨, fraternidad, reciprocidad. ¿Cómo armonizan estas palabras, con respecto  a la experiencia de la Cooperativa o de la Factoría? ¨En la base existe la voluntad de encarnar una nueva conducción empresarial basada en el escucharse recíprocamente, continúa Giorgio Balduzzi, recibiendo la idea del otro aunque sea distinta a la propia, en el respeto del otro y apreciando la diversidad como riqueza de pensamiento, mirando así de forma colegiada a un bien empresarial¨ Y este desafío no se da por descontado, existen momentos difíciles, ¨momentos en que nos debemos recordar el fin de nuestro trabajar juntos, respetando y coordinando los diversos roles, también los jerárquicos, adoptando cada mañana como target la fraternidad que está en la base de nuestra elección de vida¨ A pesar del momento actual de crisis, la serenidad para ir adelante es fruto de experiencias importantes que tienen por objeto la valorización de los talentos, de las relaciones personales y de los bienes de la empresa. Gracias a esta manera abierta de compartir los problemas, subyace una fuerza vital y propulsora que hace que cada empleado parta de un cuerpo solidario, capaz de soluciones innovadoras que miran adelante, fieles al Evangelio, en la practicidad de cada día (fin de la segunda parte… continuará). Autor: Paolo Balduzzi

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Mons. Lucas Donnelly: un ciudadano del todo especial

“La espiritualidad de la unidad o de comunión me ha dado la posibilidad de comprender y vivir con mayor donación la sublime vocación del bautismo, de la consagración religiosa, del sacerdocio y del episcopado”. Con estas palabras, contenidas en su testamento espiritual, Mons. Lucas Donnelly –obispo de Deán Funes (Argentina), fallecido el 31 de agosto pasado a la edad de 91 años– confió la maravillosa síntesis de su apostolado y del aporte espiritual recibido al conocer el Movimiento de los Focolares. Desde hacía doce años vivía establemente en la ciudadela del Movimiento ubicada en O’Higgins (a 250 km. de Buenos Aires). Amante de la música clásica –sobre todo de Chopin-, fue para muchos un testigo auténtico del amor de Cristo también en los últimos instantes de su vida: “Estoy perdiendo la memoria –había dicho confidencialmente-, pero encuentro gran consuelo en la oración y en la meditación”.

Nacido en 1921 de padres de origen irlandés, es el último de seis hijos, desde muchacho cultiva el deseo de donarse totalmente a Dios. Elige consagrarse en la Orden de los Mercedarios cuya vocación específica es librar al hombre de todas las actuales formas de esclavitud, y se convierte en maestro y guía de su comunidad en los duros años de la dictadura argentina.

Donnelly demuestra ser un pastor respetuoso de la libertad de espíritu de cada uno y también un hombre de gran agudeza intelectual. Intuye “que se está preparando un cambio importante en la Iglesia…  ese que después tomará forma y tendrá el sello con el Vaticano II… Siempre me gustó experimentar cosas nuevas, sin descuidar la cosa más importante”, el amor por Dios.

A finales de los años Cincuenta tiene lugar su encuentro con los Focolares y, su encuentro personal con la fundadora Chiara Lubich. Se prodiga activamente para hacer conocer el Carisma de la unidad a tantos y para el desarrollo de la rama de los obispos amigos “de la Obra de María”.

En 1980 es nombrado obispo de Deán Funes y recibe la ordenación episcopal de Juan Pablo II.  Del Papa Wojtyla dirá: “Tuve una relación profunda con él. Cada vez que iba a Roma lo encontraba personalmente. Estuve 20 veces en sus audiencias”.

Después de un año transcurrido en el Centro internacional “Claritas” para los religiosos en Loppiano, en el 2000 se convierte en el primer ciudadano-obispo de la ciudadela Lía de Argentina, donde vive 12 años. En esa ocasión en la misma Chiara Lubich quien le escribe: “Bienvenido a la primera ciudadela que tiene la alegría y el honor de acoger entre sus habitantes a un sucesor de los apóstoles, un Obispo que ha dato tanto a la Iglesia”. En un pasaje de su testamento espiritual Mons. Donnely cuenta su experiencia: «En este centro he podido experimentar lo que significa el amor como experiencia vital, lo que significa vivir con “Jesús en medio” en todos los momentos y circunstancias de la vida cotidiana. De esta forma he logrado comprender mejor el misterio de “Jesús abandonado”, llave de la unidad con Dios y entre los hombres y he descubierto al hermano como camino seguro a la unión con Dios».            

Hoy día son muchos quienes lo recuerdan. En la ciudadela su presencia era activa y al mismo tiempo silenciosa, de apostolado en el seguimiento de Cristo, realizando cuanto Chiara Lubich le había escrito doce años atrás: “Con su presencia y su sabiduría, Jesús en medio en la ciudadela crecerá y resplandecerá más”.

EdU: educación entre sufrimientos y esperanza

Argentina: a la búsqueda de lo eterno en el arte

Sábado por la tarde, al caer el sol. La Sala de exposiciones del Complejo Municipal “El Patio” de Berazategui está colmada de público que admira las obras de pintura y fotoplástica de la artista María Cristina Críscola que dentro de poco quedará oficialmente inaugurada. De pronto alguien comienza a cantar y, ante la sorpresa de todos, poco a poco se van agregando otros. Son los miembros del Coro de Adultos de la Municipalidad de Berazategui que con su actuación dan inicio al acto de inauguración. Algunos están en planta baja, otros en el entrepiso y la melodía lo inunda todo. Después le seguirán los discursos de rigor y el brindis.

El catálogo de la muestra -que reúne obras del 1978 al 2012- expresa: “Encontrar lo eterno en el aluvión de lo insignificante” y como dice el curador de la misma, el Lic. Claudio Villareal, “Es, a la vez, presencia y despojo. Es el espíritu de la materia. Ante sus obras, ‘callar es bastante acertado’, como decía Rothko. Las grandes dimensiones de sus telas permiten el contacto con este TODO que todo lo habita. Con este espíritu que prevalece, que es el contenido de la materia a la cual le da forma, liberándola en la luz. Los colores son más que medios y más que símbolos. El blanco, el negro, el rojo…”.

Podríamos decir que la vida (más que el curriculum vitae) de María Cristina Críscola es muy rica tanto en la búsqueda del crecimiento humano, artístico, como espiritual. En efecto sus obras van acompañando este proceso en busca de la Luz, como ella expresa: “Nunca me planteé una imagen personal como estilo; para mí pintar es ir al encuentro del misterio. Trato de ser muy rigurosa con las técnicas y, al mismo tiempo, ahondar en el despojamiento para llegar a lo más profundo de uno”.

Nace en 1943 en Buenos Aires. En la década del ’70 egresa de las Escuelas de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, “Prilidiano Pueyrredón” y “Ernesto de la Cárcova” como Profesora Nacional Superior de Pintura, Especialidad Pintura Mural. Ejerce la docencia hasta el 2007 (en los últimos 10 años directora) en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.

En 1989, en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, asiste al curso de Doctorado “Color, Forma y Contenido”.

Se suceden luego infinidad de exposiciones y muestras en Argentina y otros países. Momentos importantes para Críscola son los prolongados períodos que pasa en el Centro Ave Arte, en Loppiano, Italia, con distintos proyectos de vitrales y puertas para templos. Corona esta experiencia en el 2004 el boceto y la realización de la puerta principal de la Basílica María Théotokos de la Ciudadela internacional de Loppiano (Florencia, Italia).

Tiene su casa taller “Il Bello” en la Mariápolis Lía.

La muestra que recorre toda su producción artística permanecerá abierta hasta el 7 de octubre.