Movimiento de los Focolares
El coraje de ser libres

El coraje de ser libres

Autor: Iñaki Guerrero ISBN:  978-950-586-291-7 Medidas:  23 x 13; 160 pp. Ansiedad, miedo, tristeza, ira… Todos tenemos condicionamientos que coartan nuestra libertad y nos impiden alcanzar una vida más plena. ¿Cómo resolver nuestros complejos y crecer en autoestima? ¿Cómo ser más libres y, por tanto, más felices? Este libro es una buena ayuda para obtener la libertad interior. El autor, máster en Psicología Clínica y profesor de Psicología del Aprendizaje, ofrece estrategias sencillas para alcanzar mayor satisfacción en la vida cotidiana, mejorar las relaciones en la familia, con los amigos y en el trabajo, optimizar el rendimiento profesional y, sobre todo, convencernos de que podemos aportar mucho a los demás, sean cuales fueren nuestras capacidades o habilidades. Datos del autor: Iñaki Guerrero Ostolaza (Hondarribia, Guipúzcoa, 1952), máster en Psicología Clínica por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) ha sido profesor de Psicología del Aprendizaje y Psicología Experimental en la Universidad de Deusto. Además de su trabajo como psicoterapeuta, imparte charlas y cursos en los que combina las técnicas psicológicas con los valores espirituales. Grupo Editorial Ciudad Nueva – Argentina

Octubre 2012

“Si tú lo dices, echaré las redes”

Después de una noche infructuosa, como experto pescador que era, Pedro hubiera podido sonreír y rechazar la invitación de Jesús a echar las redes de día, en el momento menos propicio. Por el contrario, yendo más allá de su razonamiento, confió en él.

Se trata de una situación típica por la que también hoy todo creyente, precisamente porque lo es, está llamado a pasar. En efecto, su fe es probada de mil maneras.

Seguir a Cristo comporta decisión, compromiso y perseverancia, mientras que en el mundo en que vivimos todo parece invitar al relajamiento, a la mediocridad, al “dejar pasar”. La tarea parece demasiado grande, imposible de alcanzar, ya fracasada desde el vamos.

Es necesaria, entonces, la fuerza para ir adelante, para resistir el ambiente, el contexto social, los amigos, los medios de comunicación.

Es una prueba dura que hay que combatir día tras día, o mejor dicho hora tras hora.

Pero si se la enfrenta y se la acepta, nos hará madurar como cristianos, nos hará experimentar que las extraordinarias palabras de Jesús son verdaderas, que sus promesas se realizan, que se puede emprender en la vida una aventura divina mil veces más fascinante de lo que puede imaginarse, y que podemos ser testigos, por ejemplo, de que mientras en el mundo la vida es a menudo penosa, chata e infructuosa, Dios llena de todo bien a quien lo sigue, le da el céntuplo en esta vida, además de la vida eterna. Se renueva la pesca milagrosa.

“Si tú lo dices, echaré las redes”

¿Cómo poner en práctica esta Palabra?

Haciendo nosotros también la opción de Pedro: “si tú lo dices…”. Tener confianza en su Palabra; no dudar de lo que nos pide. Es más, apoyar nuestra conducta, nuestra actividad, nuestra vida sobre su Palabra.

Construiremos así nuestra existencia sobre lo más sólido que hay, lo más seguro, y contemplaremos asombrados que precisamente donde todo recurso humano desaparece interviene él; y que donde es humanamente imposible, nace la vida.

Chiara Lubich

Este texto fue publicado por primera vez en enero de 1983.

El coraje de ser libres

AMU: juntos por la fraternidad

Da Podemos nombrar Rio+20 en LoppianoLab, o   el proyecto que está  en marcha en Bolivia o también  la Jornada de la alfabetización. Estos son solo  algunos de los frentes donde está actualmente comprometida AMU, la ONG de los Focolares.

Recorramos su historia. Cuando el Movimiento de los Focolares se difundió en Europa y en los otros continentes, se encontraba a menudo con situaciones de extrema pobreza. El amor hacia los pobres y el “hacerse uno” con las realidades locales se hizo  concreto a través de acciones sociales como escuelas, centros ambulatorios, centros sociales.

A medida que estas acciones se iban encaminando, se advertía la necesidad de contar con un instrumento que las sostuviera económicamente y  ayudase a encontrar soluciones que no fueran asistencialismo, sino que estuvieran dentro de la óptica del desarrollo y de la reciprocidad.

Es así que en 1986, se constituyó la Asociación Acción por un mundo unido (AMU). Organización No Gubernamental, reconocida por el Ministerio de Negocios del Exterior italiano para trabajar en el campo de la cooperación, de la formación y de la educación, y del desarrollo.

Hasta el día de hoy AMU ha formalizado 350 proyectos en 56 Países en las más variadas  áreas: en  la instrucción y  formación profesional, en el apoyo de necesidades primarias (alimentación, casa, salud), en la  construcción de infraestructuras, en el auxilio luego de catástrofes naturales, en el micro crédito y en las micro empresas.

Pero todo esto no es suficiente si no es acompañado por un cambio cultural que llega a todos, en el Norte y en el Sur del mundo. Por esto, junto con  los proyectos de desarrollo, AMU trabaja en la promoción de los derechos humanos. A través de  cursos de formación propone la atención a los bienes comunes, la práctica de estilos de vida sobrios y solidarios, el uso responsable de los recursos, la ciudadanía activa a nivel local y global.

En el centro de cada una de sus intervenciones, AMU trata de considerar como centro a la persona con sus derechos y sus necesidades. Lo logra aplicando la comunión como metodología, trabajando con las personas, para resolver juntos los problemas y producir cambios eficaces y sostenibles en el tiempo.

Cuando se crea entre las personas una relación en la cual cada uno tiene la posibilidad de dar y recibir-en una palabra cuando se crea la reciprocidad- entonces el proyecto alcanzó su objetivo. El que da siente  también que recibe y el que recibe siente el deseo de darse, se pasa así de la solidaridad a la fraternidad.

Muchas personas, en todas partes del mundo, están vinculadas con AMU a través del sitio web y de la revista AMU Noticias.

Donantes y beneficiados, cada uno participa y colabora según su propia sensibilidad, sus exigencias y posibilidades. Todos, sin distinción, pueden formar parte de esta red que es para AMU la riqueza más grande.

 

El coraje de ser libres

En familia: un año de Evangelio

“Desde que supe que el año recién transcurrido estaba dedicado a vivir la “Palabra– cuenta María-, mi pensamiento volvió a mi  época de jovencita cuando conocí el Movimiento, época en que  Chiara Lubich nos había alentado a escribir con nuestra vida el Evangelio. En el mes de marzo se vivía la frase: “Señor, ¿a quién iremos?” (Jn 6, 68) y en el comentario Chiara afirma que las Palabras de Jesús vividas cambian nuestra forma de pensar y de actuar. Habían venido algunos obreros a realizar unos trabajos en el garage. Una persona del edificio, no teniendo conocimiento de esto, se resintió y se enojó con el sanitario. Por casualidad, me encontré en medio de esta discusión y traté de poner paz. Primero hablé con uno, explicándole el motivo de estos trabajos imprevistos y luego con el otro para que comprendiera el motivo del enojo del vecino. La tensión se terminó y volvió la serenidad”.

“Una de nuestras hijas – sigue Luigi- , cuando le cambió un profesor, manifestó algunas dificultades en una de las materias en que siempre le había ido bien. El problema era común a gran parte del grupo, tanto que muchos padres intervinieron tomando posición en contra del profesor. Pensamos que había que hacer algo para suavizar las tensiones. La frase del Evangelio: “He venido a traer fuego a la tierra y cómo quisiera que ya estuviese ardiendo” (Lc 12, 49), donde Chiara nos invita a amar a cada uno con los hechos, nos ayudó a descubrir la actitud justa ya sea con nuestra hija, como con los otros padres, y también con el profesor. Nos pusimos a enviar cartas, invitando a reunirnos con los padres y la directora, hablando con el profesor, escuchando las razones de cada uno y tratando de orientar a todos hacia un diálogo constructivo. Aparentemente esta experiencia no tuvo un buen final porque casi la mitad de los alumnos de la clase se fue a examen en esta materia. Nos parece, sin embargo, que fue una ocasión de llevar un espíritu distinto al liceo y, sobre todo, compartimos con nuestra hija esta “derrota”, ayudándola a superar el obstáculo, juntos con ella respetábamos a este profesor y rezábamos cada noche por él”.

“En el mes de mayo, a una de nuestras hijas se le diagnosticó un grave tumor – cuenta María -. Fue una sorpresa: ¿Por qué Dios nos pide esto? Estábamos confundidos…. No era fácil superar este dolor. La Palabra fue lo que nuevamente nos ayudó y poco a poco hemos tratado de adherir a lo que Dios nos pedía. La relación con Luigi y con los hijos se hizo más fuerte. Hemos sentido el amor de muchos con los cuales compartimos este momento de angustia. La operación salió bien. En la habitación  de Letizia – pude estar a su lado todo el tiempo del post operatorio- había una señora cuya familia vivía lejos. Estaba en ayunas desde hacía bastantes días a causa del tratamiento que le estaban haciendo. La Palabra de Vida de ese mes era “Trabajen, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para la vida eterna, el que les dará el Hijo del hombre” (Jn 6, 27)  Sentía que este alimento podía ofrecérselo por medio de la conversación y por algún otro pequeño servicio. Un día le presté la revista “Cittá Nuova” y poco después vi que estaba leyendo justo la Palabra de Vida”.

“Cuando llegó el verano volvimos a nuestro pueblo natal donde nos esperaba una situación familiar difícil: una tía de María precisaba muchas atenciones y su marido estaba enfermo en el hospital, ambos eran ancianos y sin hijos. El tío no conocía la gravedad de su enfermedad. Estuvimos a su lado hasta el momento de su muerte. Las últimas noches las pasamos susurrándole al oído algunas oraciones. Nos parece que se haya preparado gradualmente para el encuentro con Dios”

 

El coraje de ser libres

Cristianos “genuinos”

«…Aún sumergidos, como todos, en los males de nuestro tiempo, ustedes en general tienen en sus corazones y en sus mentes antenas que saben captar ondas especiales, que otros no saben percibir. Están en una edad que los deja libres para tener nobles aspiraciones como la paz, la justicia, la libertad, la unidad. Les permite soñar realizaciones que a los demás les podrían parecer utópicas. También les permite prever en el tercer milenio el alba de un mundo nuevo, más bueno, más feliz, más digno del ser humano, más unido.

¡Demos gracias a Dios de qué existís! Pero, ¿qué les puedo decir hoy? Quisiera evocar aquellas palabras de Jesús que fueron el lema de la Jornada Mundial de la Juventud, en 1995: “Como el Padre me envió, también yo los envío” (Jn 20, 21). Es la invitación para que ustedes lleven la luz de la verdad a la sociedad de hoy. Es el desafío a aquella que el Papa llamó “nueva evangelización”.

“¡Nueva evangelización!”. Pero, ¿por qué “nueva”? Y ¿qué significa: “nueva”? La palabra “nueva” puede tener muchos significados. Yo les indico uno.

Todos sabemos que hoy las palabras no bastan. Los jóvenes, sobre todo, no escuchan a los maestros, sino a quien da testimonio; quieren hechos. Entonces, la evangelización podrá ser “nueva” si aquellos que la anuncian serán, en primer lugar, cristianos genuinos, auténticos, que viven primero lo que el Evangelio enseña, de modo que la gente pueda decir, como de los primeros cristianos: “Mira cómo se aman, y están dispuestos a morir los unos por los otros”.

Será “nueva” si aman también a todos los otros hombres y mujeres sin distinción. Y será “nueva” todavía si estos cristianos con sus obras responden a las necesidades de quien no tiene alimentación, ropa, casa. Y, por último,  será “nueva” – estad atentos – si hablarán, anunciando el Evangelio, sólo después de haber hecho todo eso.

Estos cristianos, se lo aseguro, difunden en el mundo la belleza de Jesús y logran que Jesús sea amado, de modo que el reino de Dios se propaga superando cualquier expectativa y la Iglesia se consolida y crece. Crece de tal manera que pueden mirar lejos, como cuando Jesús llamó a todos a la fraternidad universal, pidiendo al Padre: “Que todos sean uno”. Un sueño que puede parecer una locura, pero posible, porque es el sueño de un Dios. Y ellos creen en eso. Conozco miles de estos jóvenes y sé de millones, en todas las naciones, que se han encaminado hacia esa meta.

A ellos Juan Pablo II dijo: “Los hombres que saben mirar al futuro son los que hacen la historia: los otros son arrastrados por ella…”[1].

Queridos jóvenes, ciertamente hoy el Papa les dirige estas palabras a ustedes. No lo decepcionen, no nos decepcionen. Es lo que deseo de todo corazón».

Tor Vergata (Roma), 19 de agosto del 2000, tema de Chiara Lubich a la XVª Jornada Mundial de la Juventud


[1] Juan Pablo II, Homilía durante la Misa celebrada en la Plaza de San Pedro el 18.05.1980, en “L’Osservatore Romano” del 25 mayo, p. 20, edición semanal en español.

Sínodo sobre Nueva Evangelización

María Voce ha sido nombrada por el Papa Benedicto XVI auditora para la próxima sesión del Sínodo de los Obispos sobre el tema “La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, que tendrá lugar en el Vaticano del 7 al 28 de octubre.

La experiencia del Sínodo, en el que se evidencia de manera eminente la colegialidad de la Iglesia, nos encuentra particularmente sensibles, también por el carisma de la unidad que nos caracteriza”. Con estas palabras la presidente expresa su adhesión y manifiesta un profundo reconocimiento al Santo Padre por la confianza que la demuestra con esta invitación y con ella, a todo el Movimiento de los Focolares, viendo en esta circunstancia una oportunidad de servicio a la Iglesia universal.

Para la presidente de los Focolares el tema de la nueva evangelización es particularmente sentido. Recientemente, dirigiéndose a la comunidad de Argentina decía: “El Evangelio debe ser nuestro vestido. Ayudémonos a vivirlo para anunciar que Cristo está vivo, y así permitir que otros se encuentren con él presente entre nosotros por el amor recíproco que nos une”.

Han sido nombrados también otros dos miembros del Movimiento de los Focolares: Ernestine Sikujua Kinyabuuma, docente en el Instituto Universitario María Malkia de Lubumbashi de la Rep. Democrática del Congo y Gisèle Muchati, responsable regional en Siria de Familias Nuevas del Movimiento de los Focolares

Desde diciembre 2011 María Voce es Consultora del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización.

 

 Servicio de Información de los Focolares

 

El coraje de ser libres

María Voce: el desafío de vivir el carisma

Tres salas conectadas, 3.000 personas y la transmisión en directo por Internet, subrayan la gran expectativa suscitada por la presentación del libro-entrevista en donde María Voce  aceptó gustosa responder a las preguntas de todo tipo de los periodistas Michele Zanzucchi y Paolo Lòriga (respectivamente director y jefe de redacción de la Revista Città Nuova): “¿Qué hacen y qué piensan los focolarinos después de Chiara Lubich? ¿Son progresistas o conservadores? ¿Trabajan para conquistar cargos de relieve en la Iglesia y en la política? ¿Son buena gente que sonríe demasiado…?”.

La apuesta de Emmaus”, es el título del volumen cuya primicia fue presentada el 22 de septiembre mediante un diálogo entre la presidente de los Focolares y Lucetta Scaraffia (historiadora y columnista de “L’Osservatore Romano”) y Marco Politi (escritor y columnista de “Il Fatto Quotidiano”). Scaraffia y Politi no perdieron la posibilidad de tener delante a María Voce en persona y la entrevista tocó los argumentos más variados: ¿Cómo afrontar el tema de la imagen después de un tiempo de estar a la sombra; la solicitud que los Focolares se vuelvan promotores de grandes temas como el protagonismo de los laicos, el ecumenism, el diálogo interreligioso y con personas de convicciones diversas; la mujer, el fin de la vida, la familia y el trabajo, los musulmanes en Europa; el carisma femenino de Chiara Lubich como don para la Iglesia, el reducido número de focolarinos que hacen una elección de vida radical en relación con el vasto Movimiento, y algo más.

Parecía que María Voce estaba en la sala de su casa con dos amigos. No se inmuta y responde inmediatamente y con lucidez. “No tenemos la “fijación” de estar escondidos, pero tampoco nos interesa hacernos publicidad. Más bien queremos que las personas puedan conocer la incidencia positiva que logramos tener en las realidades humanas. Yo siento que como María Voce no tengo cosas significativas que decir, pero como Movimiento de los Focolares, sí”.

“Los laicos no tienen necesidad de que les den ánimo, sino más bien de que los dejen libres de actuar en un contexto eclesial de mayor confianza”, se lee en el libro. Esta frase, particularmente apreciada por Scaraffia, es la base para reflexionar sobre los laicos y sobre la mujer: “Chiara antes de ser mujer, es laica (…)[El suyo] en una gran adelanto, el de hacer sentir la fuerza vital del laicado en la Iglesia. Por lo que respecta a la presencia femenina, Chiara amaba decir que la mujer tiene, como característica propia, una capacidad mayor de amar y de sufrir. Esto se manifiesta sobre todo en la maternidad. Por lo tanto diría que la mujer tiene, en modo especial, la capacidad de crear la familia, la comunión, la síntesis de todas las aspiraciones de la humanidad, la mujer tiene una función importante. Pero –como siempre dijo Chiara- estoy convencida de que el hombre y la mujer delante de Dios son igualmente responsables. En el Evangelio está escrito: “No hay ni hombre ni mujer, ni judío ni griego”, por lo tanto lo importante es que tanto el hombre como la mujer sean lo que tienen que ser, es decir Cristo en la Iglesia”.

Después de un intermedio musical Marco Politi propone “un focolar de coloquio”: promover regularmente reflexiones sobre los grandes temas. “Es más un desafío que una pregunta”, contesta María Voce, “será algo apropiado para nuestro estilo, para nuestra forma de hacer las cosas, porque no sería una confrontación de grandes ideas, sino de experiencias –como por otra parte ha sido la experiencia de estos dos días en el Loppiano Lab-. El testimonio que queremos dar es el de la relación con quien está a nuestro lado, no con los grandes sistemas”.

Con respecto al “problema de la construcción de las mezquitas, por ejemplo, considero que la cosa más importante es que los musulmanes se sientan acogidos y comprendidos por los cristianos también en su forma de expresar la propia religiosidad”. Prosigue afirmando  que el Movimiento llega a la reflexión sobre los grandes temas con su estilo propio, de cercanía, de experiencia vital. “Por ejemplo en una escuela, en un hospital, se unen las personas del Movimiento que trabajan allí y comparten las experiencias de su profesión vividas cristianamente. A menudo de la vida nace también una reflexión que genera iniciativas concretas y líneas de pensamiento de después se pueden ofrecer”. “El carisma de por sí tiene las respuestas. Son las preguntas las que cambian según los tiempos. Ante los nuevos cuestionamientos es necesario encontrar nuevas formas de formular las respuestas de de todos modos se encuentran en el carisma”.

Con respecto al ecumenismo: “Creo que es un camino difícil. Es una vergüenza para todos los cristianos el estar divididos. Si nos damos cuenta de ello, sufrimos. Y participar todos del mismo sufrimiento no puede dejar de llevarnos a dar los pasos para superarlo. Pero puede ser que sea difícil dar esos pasos hacia la unidad. Para llegar a la unidad es necesario saber perder algo, todos, y esto cuesta. Nosotros creemos que como Movimiento nuestra función es precisamente la de estar en la fractura”. “¡Debemos caminar! Creo que es algo que tenemos que buscar juntos”.

Acerca del pequeño número de focolarinos: Precisamente porque es una elección radical, el consumarse en unidad –que significa amarse recíprocamente, perdiéndose completamente en el otro, para que Dios esté entre nosotros –es una elección exigente a la cual no todos están llamados, pero sí a la elección de Dios que hacen todos en el Movimiento”. Y concluye: “A nosotros nos interesa que avance la idea de la fraternidad universal. Es Dios quien conduce la historia, por lo tanto no tenemos que tener miedo”.

La hora pasó volando. Entre los tres que estaban en el palco y los 3.000 presentes se creó un “feeling” que no se quisiera interrumpir. Pero la “apuesta de Emmaus” ya ha sido lanzada y acogida.

El coraje de ser libres

LoppianoLab. La consigna: participar

4 días para darle voz a la economía, la cultura, el territorio y la política, a los jóvenes. De hecho son muchas las “experiencias de ciudadanía activa” contadas en el Loppianolab, en un programa que se desarrolló a través de talleres, seminarios, testimonios de empresarios, un espacio para la Economía de Comunión, para las escuelas de participación política del Movimiento político por la unidad, para el Instituto Universitario Sophia. Un zoom sobre “qué hacen y qué piensan los focolarinos después de Chiara Lubich”, con la primicia de la presentación del libro-entrevista a María Voce: “La apuesta de Emmaus”. Las primeras cifras de esta tercera edición hablan de 3.000 participantes de todas las regiones italianas, a quienes que hay que sumar las 5.000 conexiones en directo por Internet en varios momentos del programa y los que pasaron por Loppiano sólo por un día. Un equipo de redacción permitió al público de las redes sociales (sobre todo entre los 18 y los 34) participar y aumentar a 300.000 los contactos.

¿Cuáles fueron los principales temas afrontados en estos días? La ley electoral, la intercultura, la legalidad, el arte, el desarrollo sostenible y mucho más que se presentó en los 15 talleres, preparados el sábado en la tarde pare el evento “Italia Europa. Un único taller entre jóvenes, trabajo, innovación”. Vivo el intercambio que se dio con los expertos en economía, formación y Europa donde los jóvenes ofrecieron su aporte para el renacimiento de Italia. Y sobre la relación entre las generaciones, la periodista Tiziana Ferrario subrayó la importancia de crecer juntos, jóvenes y adultos, en un intercambio recíproco entre pasión y experiencia. “Hay necesidad de una Europa que sea más de los ciudadanos –declaró Paolo Ponzano, consejero especial de la Comisión Europea. Y le hizo eco Stefano Zamagni, economista, haciendo un llamado a la necesidad, a nivel nacional, de una formación madura a la democracia deliberativa, donde los ciudadanos participen cotidianamente en la administración de los bienes públicos.

El ápice de los 4 días fue la doble entrevista a María Voce, Presidente de los Focolares, quien acaba de ser nombrada auditora del próximo sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización, respondió a las provocadoras preguntas de Lucetta Scaraffia (Osservatore Romano) y de Marco Politi (Il Fatto quotidiano),  sobre los grandes temas de la Iglesia y de la sociedad: el papel de la mujer, el compromiso de los laicos católicos, la visibilidad de los Focolares hoy, el problema ecuménico, el diálogo interreligioso y las relaciones con quienes tienen “una forma de creer diversa”.

En Loppianolab ciudadanos, expertos, profesionales hablaron de la crisis de Italia, pero también de su restablecimiento, con un único común denominador: la pasión por la participación civil. Estaba abarrotado el taller “El estancamiento de los partidos. La política de los técnicos. ¿Y los ciudadanos?” Donde se afrontó la cuestión de la ley electoral, un tema candente en Italia. Y en plena sintonía fue le Seminario de las Escuelas de participación política, hoy día son 24 en toda la península, con 500 jóvenes involucrados. “Denos educadores auténticos y les daremos un mundo mejor” fue el título del taller en el que se subrayó la centralidad de la educación como recurso para el futuro. Historias de lucha y esperanza iluminaron el taller sobre la legalidad, como la de Salvatore Cantone, un empresario comprometido en primera persona con una asociación antimafia y Giuseppe Gatti, magistrado en lucha contra la mafia siempre escoltado, quienes pusieron en evidencia que sólo de la fraternidad puede nacer una nueva legalidad. Comunic@ando, fue el taller sobre los medios, donde se presentó un abanico de iniciativas: talleres cívicos, uso crítico de los medios, y el proyecto europeo que ha hecho ver a los jóvenes italianos como compañeros de coetáneos de otras cuatro naciones. En el Polígono Lionello, en el ámbito de LoppianoLab, tuvo lugar la 3ª convención nacional de Economía de Comunión. La novedad de este años es el nacimiento de AIPEC, la Asociación italiana de empresas EdC, y la voz de los jóvenes: el balance de un año y medio de actividad como formadora de las empresas del Polígono, que ha sostenido el inicio de 52 ideas empresariales; el proyecto Policoro, pretende ser una respuesta a la desocupación juvenil en el sur de Italia. Concluido el evento, ahora los talleres civiles ‘se vuelven a abrir’ en cada territorio. La participación activa es la clave para mirar al 2013.

Galería de Flickr 

El coraje de ser libres

La luz de Chiara Badano en la cárcel de Rebibbia

“Hace muchos años que me puse duro, cerrado, triste, hoy Chiara Luce me abrió las puertas”, así se dirige un preso a María Teresa, madre de la beata Chiara Luce Badano, mientras la abraza tomándola de las manos.

Una tarde sin duda especial, la del 20 de septiembre, en el teatro de la cárcel romana de Rebibbia: los 250 presos se vistieron con su mejor traje para recibir a los esposos Badano: Ruggero y María Teresa, padres de la beata Chiara Luce. “Será una velada especial”, anuncia en la presentación Anna Del Villano “directora de una sección de la cárcel”.

Pero, ¿cómo se llegó a este momento? Alfonso Di Nicola, de los Focolares, que desde hace años desempeña un trabajo de voluntariado en la cárcel de Rebibbia nos cuenta: “Sabiendo que los Badano habían ido a visitar a los presos de la cárcel de Viterbo en el 2011, pensé que se podía organizar una tertulia así también en Rebibbia”

A medida que se van ubicando los detenidos, impresiona su saludo con expresiones de alegría y abrazos. Pertenecen a diversos sectores de la cárcel “según el delito cometido”-nos explican.

En el palco, cuatro sillas: para los Badano, Chicca Coriasco –amiga íntima de Chiara Luce –y Franz, su hermano. Rompe el hielo María Teresa recordando cuánto quería su hija a los enfermos y a las personas que sufrían e invita a todos a pasar un momento de familia. Ruggero está emocionado.

¿Cuál es el mensaje de Chiara Luce? Una chica normal, deportista y vivaracha, que ama Sassello, su ciudad natal, sobre todo cuando se cubre de nieve. Junto a Chicca, conocen la espiritualidad de los Focolares siendo muy jovencitas. Toman enseguida como propia la invitación de Chiara Lubich de vivir el Evangelio con todo el entusiasmo juvenil, en las diversas circunstancias de la vida cotidiana, alegres y dolorosas, y luego comparten también  los frutos de sus experiencias para animarse mutuamente.

“Como hacen los hermanos mayores –dice Franz-me mantuve apartado  de ellas”.”Una chica normal. Y es esta normalidad lo que atrae fuertemente especialmente cuando el tumor se convierte en una sentencia inapelable”.

“Chiara Luce –continúa Franz- se había enamorado de Jesús crucificado así como se lo había presentado Chiara Lubich: abandonado, ‘perdedor’, ese Dios ‘derrotado’ que se parece a todos nosotros… que en cierto momento, en la cruz, grita”

Amarlo a El, será el secreto que la ayudará a vivir la grave enfermedad –un osteosarcoma, el peor de los tumores-transformando cada dolor en amor con una serenidad y una alegría contagiosa. Ruggero cuenta: “Yo iba a mirar por el agujero de la cerradura de su cuarto para ver si ella era siempre así, o la sonrisa era para nosotros. En cambio, ella sonreía siempre”.

En el Teatro hay un clima que no es común. La historia de Chiara Luce capta la atención de todos y esta chica entra en el corazón de los presentes. Y mientras se pasan algunas imágenes de Chiara Luce sobre la gran pantalla, un coro internacional de los Focolares entona la canción “Dios me ama”, la canción escrita para la beatificación de Chiara Luce, el 25 de septiembre de 2010.

“Pronto Chiara Luce será santa”, exclama un detenido. María Teresa responde: “Entonces, ustedes no estarán más aquí… pasamos todos por períodos difíciles”. Sus palabras caen como un bálsamo y son respondidas con un cálido aplauso.

sitio web: www.chiaralucebadano.it

Sitio “Life Love Light”: www.chiaraluce.org

Franz Coriasco, “Dai tetti in giù”, Ed. Città Nuova, Roma 2010.

http://www.cittanuova.it/contenuto.php?testoricerca=dai+tetti+in+gi%F9&v=Cerca&MM_ricerca=ricerca&TipoContenuto=articolo&idContenuto=28519&origine=ricerca&name=1

El coraje de ser libres

Anunciar el Evangelio con la música

Jóvenes que han decidido gastar sus energías en anunciar el Evangelio con la música. Son las bandas Eis (Unidad, en griego) y Hope (Esperanza) de Teramo y Fermo (Italia). Se identifican con el Movimiento Diocesano de los Focolares y se han convertido en instrumentos de animación de sus diócesis; se encontraron ya con millares de personas.

«Hope nace en 1995 – nos cuenta Fabio- en ocasión del encuentro “Eurhope” de los jóvenes europeos con Juan Pablo II. Una experiencia inolvidable seguida por muchas otras ocasiones en las cuales Hope dio y continúa dando su contribución propia en la diócesis de Fermo y no solamente allí”

«Eis, en cambio, tiene solo 3 años de vida –explica Alice-. Nació en un campamento de jóvenes de la diócesis de Teramo y ya se ha encontrado con más de 4.500 personas en 17 espectáculos.

¿Cómo se hacen conocer?

La fama de las bandas se construye sola – es Alice la que habla-. Alguno impresionado por el espectáculo nos invita a su ciudad, a veces a través de  un periodista que escribe un artículo, o una radio local que solicita una entrevista….y los conciertos se producen tanto en salas parroquiales como en palcos de una plaza para toda la gente. Los blog de los dos conjuntos musicales están llenos de adhesiones entusiastas de muchachos y jovencitos. No son solo adhesiones, a menudo son ocasiones de encuentro y se producen hasta verdaderos cambios de ruta en sus propias vidas!”

Pero los “conjuntos no quieren ser una fábrica de eventos”, nos aclaran. “Antes que nada –dice Fabio- nos esforzamos por ser un grupo unido, en el que cada miembro trata de vivir poniendo en la base de todo el amor recíproco. Y luego hacemos lo que hay que hacer: preparar el espectáculo, poner en común las ideas de cada uno, gastar el tiempo en innumerables ensayos…”

Imaginamos que no resultará todo fácil….

Claro, no es simple – comenta enseguida Fabio-. Pero cada vez tratamos de recomenzar, expresando nuestras ideas y, al mismo tiempo, dispuestos a abandonarlas si no sirven. Nos interesa que todo nazca de la unidad del grupo, unidad que hace que Jesús esté presente entre nosotros (Mt 18, 20)

Hope y Eis actualmente proponen dos musicales distintos sobre la vida de Chiara Luce Badano, una joven de los Focolares beatificada en el 2010. Los espectáculos presentan una figura moderna, imitable, una joven que supo hacer de su vida un maravilloso “bordado”, llegando a aceptar la enfermedad y la muerte a los 18 años como amor de Dios para ella y su familia.

“Las impresiones que nos dejan escritas son fuertes – cuenta Alice-. En Giulianova, por ejemplo, la figura de Chiara Luce logró mantener despierta la atención de una ciudad entera sobre el tema de la santidad”

Chiara Lubich propuso la música a los jóvenes, a fines de los años ’60, como instrumento de evangelización. Y nacieron los más conocidos conjuntos internacionales: el Gen Rosso y el  Gen Verde. Nacieron también conjuntos de jóvenes comprometidos en las parroquias o en las diócesis como por ejemplo “Gen ‘70”, en la parroquia de Vallo Torinese (Piemonte). Para una de las integrantes de este conjunto  Maria Orsola (desaparecida a la edad de 15 años) está en curso el proceso de beatificación.