Sep 22, 2012 | Sin categorizar
19 de Mayo de 1973: es un sábado y la ciudadela de Loppiano, está como siempre, desde hace nueve años hasta ahora, en plena actividad para recibir a los visitantes que durante este weekend vendrán a conocer la “Mariápolis”. Aparentemente es un día como cualquiera, en realidad la fecha es histórica. En efecto, se funda en este día la Cooperativa Loppiano Prima, que nace para ofrecer un testimonio del Evangelio vivido a través de una experiencia de trabajo concreto. Dicho así parece algo sin importancia, pero los orígenes de esta especial empresa se fundamentan en un terreno que es todo de “oro” y todo de “barro”. Este último término en su sentido literal. Loppiano ya había nacido desde hacía algunos años. En esas colinas toscanas el entusiasmo y la alegría no faltaban y los muchachos se ingeniaban de cualquier modo con tal de realizar su sueño: darle visibilidad al ideal de un “mundo unido”, gracias a las relaciones entre los habitantes de la ciudadela, caracterizada por la internacionalidad, la diversidad, y al mismo tiempo impregnada de una armonía difícil de encontrar en otro lado. Es verdad que no era fácil porque las piedritas que había que quitar del corazón de cada uno, por mentalidad, raza y cultura, eran muchas. Pero había otras piedras, mucho más visibles e igualmente pesadas: eran las de los terrenos abandonados desde años que hacían que el paisaje fuera poco acogedor, el transporte un poco difícil, las condiciones de vida no precisamente comodísimas. Se habría precisado alguna persona idónea para trabajar la tierra, ordenar las casas, hacer de forma que ese conjunto agrícola asumiese de verdad el aspecto de una ciudad. Aunque sea en miniatura.
Este llamado, lanzado a todo el Movimiento de los Focolares, fue recibido con especial entusiasmo por los Voluntarios y las Voluntarias de Dios de todo el mundo: algunos de ellos, habitantes de los valles bergamascos (norte de Italia), con generosidad y aún con mayor fe, partieron, dejando su trabajo y actividades bien encaminadas para transferirse con la familia y los hijos pequeños a Loppiano. Sin ninguna seguridad de trabajo ni de casa, comenzaron a re-estructurar algunas casonas y, con sacrificios y trabajo duro, iniciaron la construcción de la ciudadela y el cultivo de los terrenos circundantes. Una locura, así considerado por parientes y amigos; y sin embargo, gracias a estas primeras familias, Loppiano abrió de par en par sus puertas al mundo, concretando una aventura espiritual y humana hoy conocida y apreciada en los cinco continentes. Se trataba de encarnar en el trabajo concreto de cada día la espiritualidad del Movimiento de los Focolares y de mantener el respeto al medio ambiente y por consiguiente respeto al hombre. Así es que, en estos años no se usaron nunca productos químicos en los cultivos, valorando en cambio los procesos físicos, consiguiendo la obtención del certificado biológico en todos los terrenos.
La Cooperativa hoy cuenta con más de 4000 socios esparcidos en todo el mundo, quienes, a través de cuotas sociales y del consumo de los productos, contribuyen al desarrollo de la empresa e, indirectamente, también al de toda la ciudadela. En 1991, cuando Chiara Lubich lanzó en Brasil el proyecto de Economía de Comunión, nombró a la Cooperativa Loppiano Prima como ejemplo profético de la misma EdC. Loppiano hoy es linda, hermosa, con sus praderas, las casas, las calles, el agua corriente para todos. Pero se precisó la fe y el coraje de los pioneros, la mayor parte todavía radicados allí, algunos ya en el Cielo, sin los cuales nada habría sido posible, ni siquiera la realización de aquella profecía de la cual habló una vez Igino Giordani (Foco) en un mensaje enviado a la Cooperativa: “Ustedes testimonian y gritan el Evangelio simplemente con el trabajo y la comunión de bienes… Y son la primicia de una sociedad concebida por muchos solo en palabras y sin embargo soñada por todos. Por ustedes y gracias a ustedes el mundo de mañana ya comenzó….” . (fin de la primera parte…continuará)
Website – Terre di Loppiano: http://www.terrediloppiano.com Brochure
Sep 20, 2012 | Sin categorizar
“Pensábamos que el primer período después del matrimonio fuese la continuación de la luna de miel”, cuentan Luca y Giulia que son recién casados. “En efecto somos felicísimos, a pesar de las grandes diferencias de carácter y de costumbres entre nosotros que surgen en la vida cotidiana, esta etapa inicial representa también un período de prueba”
“Por ejemplo, volviendo a casa de noche –dice Luca- yo preciso recuperarme del cansancio del trabajo. Giulia en cambio espera todo el día para contarme lo que vivió. Vivir el Evangelio nos enseña también a amarnos concretamente. Con delicadeza tratamos de explicarnos y de ponernos en una actitud de escucha y de recepción recíproca”
“Lo interesante –ahora es Giulia la que habla- es que cuando logro esforzarme en perder en ese momento lo que yo quisiera decir o hacer, es el mismo Luca el que me pregunta como pasé el día. Brota un diálogo sereno y muy rico para ambos”.
“Cuando estuvimos en Madagascar, por el viaje de bodas, conocimos a un joven lugareño y su familia. Pudimos ver con nuestros propios ojos las dificultades económicas que tenían” –dice Luca- “Estaban esperando un niño, pero en ese lugar para poder dar a luz en un hospital precisaban una suma de dinero bastante alta y estaban preocupados porque no tenían ese dinero necesario. Este asunto nos hizo reflexionar, aunque ellos no nos pidieron nada”
“Como a mi me gusta mucho el fútbol –continúa Luca- tenía la intención de suscribirme a una Tv paga, para poder ver los partidos desde casa. Sentíamos sin embargo que la necesidad de esta familia era nuestra. Me pareció espontáneo considerar la suscripción al fútbol algo superfluo, así que les enviamos a ellos el dinero correspondiente de esta suscripción junto con otro dinero que teníamos para gastos que decidimos considerar innecesarios.
Si en el primer momento, nos pareció haber perdido algo, ahora podemos decir que fue una ganancia, de hecho a menudo amigos o vecinos de casa nos invitan a ver los partidos, creándose así momentos para establecer relaciones de amistad cada vez más profundas”
Sep 20, 2012 | Sin categorizar
No se mantiene una sociedad sin justicia; sin embargo, para la sociedad vale mucho más la caridad, que supera la justicia sin anularla.
La justicia funda la sociedad, la caridad la alimenta; una es el cerebro, la otra es el corazón; una es el esqueleto, la otra la sangre.
Roma con su derecho llegó muy lejos en el camino de la civilización: -da a cada uno lo propio-, pero no llegó donde llegó Cristo, que dijo: da a los otros también lo tuyo-.
La justicia dice: -no robar las cosas de los demás-. La caridad propone: -da a aquel que tiene necesidad tus cosas-. O sea con la justicia damos a otros lo que es de ellos; con la caridad damos a ellos también lo que es nuestro.
Es por lo tanto no sólo un restablecimiento del equilibrio pre existente o presupuesto, sino un crecimiento o mejora de ese equilibrio, hacia una equidad a la cual el derecho no llega. Un patrón que da al obrero el sueldo pactado, queda en la justicia; pero si al salario, que es insuficiente para la familia, le agrega más de lo pactado, entra en la caridad. Aquélla no quita; pero ésta agrega. En suma en el derecho, como está codificado y como está entendido, se puede morir de hambre y de abandono; en la caridad no: mientras existe uno que come y vive, dará su propio pan y su propia ayuda también a los demás. Y si la fuerza de la justicia mantiene a los hombres en su lugar fríamente, como objetos en un cajón, la fuerza de la caridad los vincula en una solidaridad familiar, rompiendo los tabiques divisorios y haciendo circular calor y sonrisa.
Fuerza expansiva y cohesiva, más rica y más nutriente que la justicia, la caridad no se queda contenta manteniendo a cada uno en su lugar en el mundo, ella tiende a construir en el mundo un lugar para todos –una familia- siempre abierta y pronta a re-crear las fuentes de la vida y de la esperanza.
Por lo tanto mientras que la Justicia fue representada con los platos de la balanza en la mano y la venda en los ojos, la Caridad tiene en cambio los ojos bien abiertos para ver incluso donde la mirada de los distraídos y de los felices no llega, y no está midiendo lo que da; y ofrece a manos llenas, sin razonar demasiado sobre los méritos de la persona –del hermano- a quien le da.
Este servicio –este prodigarse por los hermanos, este transferir a ellos nuestra fortuna, nuestras fuerzas y nuestra sangre, hace que nuestra vida sea la de ellos- de ordinario, en la identificación cristiana, es un servicio que se da, a través de los hermanos, al mismo Cristo; y –por la reversibilidad del cuerpo místico- un servicio, el más verdadero, el más conspicuo, hecho a nosotros mismos.
Hagamos nuestros intereses cumpliendo con los intereses de los otros: sirviendo. El padre sirve a los hijos, el ciudadano sirve a la comunidad, el sacerdote sirve a los fieles, el que manda sirve al que obedece, y así en más; y todos somos siervos de Cristo, que da la vida por todos.
Este amor nace en el orden de la gracia: pero no se queda allí. Somos cristianos, somos hermanos, si estamos en la Iglesia, siempre: por lo tanto cada sociedad, también civil, económica, si está compuesta por cristianos, está dentro del ciclo de lo divino y se beneficia de ello. Animada por la caridad, simplifica los propios problemas humanos y conspira a la solución de los problemas eternos.
Esta es la caridad vista como gran virtud social. Y Cristo es un deudor que paga cien por uno. Puede dar una eternidad por un modesto – y tal vez sucio – papel moneda.
La sociedad cristiana, Città Nuova, 2010, pp. 98-101.
Sep 19, 2012 | Sin categorizar
Ruski Krstur (Voivodina) es una pequeña ciudad de unos 4000 habitantes, corazón de la mayoría rutena en Serbia. Es una región agrícola, empobrecida por la guerra. Sin los subsidios del gobierno, la emigración creció enormemente en los últimos años, sobre todo hacia Canadá. En cambio, un grupo de jóvenes no quiso abandonar su propio pueblo, sino que tenazmente trataron y lograron construir un futuro para ellos y para muchos otros. Esta es su historia. En los años ’90, dos empresarios, Slavko Rac y Janko Katona (que tenían ya actividades encaminadas) deciden abrir un kiosco de helados. Como la iniciativa tiene éxito abren un segundo kiosco en otra ciudad, dando así trabajo a otros 6 jóvenes. Pero no se detienen aquí: nace la empresa Juarbis, en el sector de la agricultura, que crece velozmente también con los aportes del Estado para el desarrollo. En el 2008 cuenta ya con 40 empleados, y se convierten en los primeros del sector en la región. “Pero la crisis vuelve a golpear, – cuenta Marija Majher, directora actual de la Juarbis – y en el 2009, con la disminución de la producción de leche, la empresa pierde la parte más consistente de los ingresos. Es un duro golpe, pero nuestro grupo está fuerte. Trabajamos juntos desde hace 10 años y queremos levantarnos juntos. En todos estos años hemos tratado de mantener siempre activa también la comunicación con los 500 cooperadores, de quienes retiramos la leche y los productos agrícolas. Nuestra fuente de inspiración en la conducción de la empresa, fue siempre el “arte de amar” que tiene raíz en el Evangelio, como nos propuso Chiara Lubich. Hemos construido así relaciones profundas y vitales con todos” Desarrollando la intuición de Chiara de dividir las utilidades de la empresa en tres partes, además de crear nuevos puestos de trabajo, hicimos conocer la “cultura del dar” y de la comunión creando, en la ciudad, varios emprendimientos educativos y culturales y finalmente, pero no por último, nos empezamos a ocupar de algunas situaciones de emergencia con ayudas concretas y con proyectos de desarrollo. “Con nuestra sorpresa – continúa Marija Majher -, dos de nosotros fuimos elegidos con gran mayoría en las elecciones comunales. Fue la ocasión de hacer algo más por nuestra gente que sabíamos estaban en situación de pobreza y sufrimiento. Nos guió otra vez, la experiencia de Chiara de post-guerra en Trento que quería resolver los problemas sociales de la ciudad a partir de los más pobres con el compromiso de la comunidad, con el deseo de mejorarla. Así, con nuestras tres empresas y otros amigos de Caritas local, estamos tratando de promover algunas actividades para la ciudad como por ejemplo acciones ecológicas o buscar la leña para la calefacción a personas enfermas o ancianas. Estos últimos, además, fueron invitados a encuentros semanales de diálogo y entretenimiento. Nos ofrecimos también para acompañarlos al médico. Un proyecto que es todavía un sueño consiste en utilizar las hectáreas de tierra abandonadas, alrededor de sus casas, para construir una casa de reposo que cubra sus exigencias. Se pensó también en los niños y en los jóvenes con talleres de periodismo, recitado, cocina, decoración y animación, como por ejemplo juegos y fiestas. La familia es siempre el centro de nuestras actividades. Se han realizado acciones extraordinarias para algunas familias a quienes se les quemó la casa, a otras les hemos pagado la cuenta de la electricidad e inclusive se compró un lavarropa para una familia numerosa. El último proyecto “La familia por la familia” es la propuesta, dirigida a toda la comunidad local, de poner a disposición las propias fuerzas y talentos, para ayudarse recíprocamente”
Sep 18, 2012 | Sin categorizar
Me llamo Magued, y crecí en una familia cristiana. Cuando tenía tres años, a mi mamá se le diagnosticó una Esclerosis Múltiple. Esta enfermedad ha ido evolucionando hasta provocarle parálisis y ceguera. Junto con mi papá, mi hermano y mi hermana aprendimos a ayudarla. Soñaba que mi mamá fuera sana como las madres de mis amigos, que pudiese venir a buscarme a la salida de la escuela o que me preparase el desayuno, …pero con el tiempo entendí que ese era un sueño imposible.
Con mis hermanos aprendimos a aceptar esta situación viendo en esto la voluntad de Dios y a creer que todo contribuye al bien cuando uno ama a Dios. Y esto nos ha unido más entre nosotros sintiendo que Su gracia nos acompañaba siempre.
Seis años después descubrimos que mi hermana tenía un tumor. En ese momento caí en una crisis, no lograba aceptar que también mi hermana estuviera enferma, entonces le pedí a Dios que me pusiera a mi en el lugar de ella, pues pensaba que yo lo habría soportado mejor. Con el tiempo, acepté también la enfermedad de mi hermana que a pesar del tratamiento no sanaba.
Hace cuatro años, mi mamá se fue al cielo, en ese momento sentí un dolor enorme y un gran vacío en mi vida. Era como si un pedazo de mi corazón se hubiera separado y se hubiera ido con ella. Además, hace dos años, al hacerme algunos estudios por una molestia en un ojo, descubrí que tenia su misma enfermedad. De improviso, ¡todo se derrumbó! Apenas había terminado la universidad y creía tener un futuro amplio por delante… Me angustiaba pensar que un día me despertaría paralizado o habiendo perdido la vista, como mi mamá. Sentí el empuje a realizar todo tipo de experiencia, incluso las malas, ya que después no habría podido hacer más nada… Pronto comprendí que lo que me hacía feliz era vivir cada día como si fuera el último, con una profunda relación con Dios.
Así que empecé con un nuevo trabajo, y conocí a una chica, un ángel, dispuesta a sobre llevar conmigo todas las dificultades que podría encontrar en el futuro.
Muchos de mis amigos dicen que rezan por mí, para que me cure, pero yo les respondo que también yo rezo por ellos, porque cada uno de nosotros está enfermo de algo.
Una tarde hace algunos meses, mi hermana me llamó, yo estaba fuera de casa con unos amigos, y me pidió que fuera a verla porque se sentía mal. Regresé y me senté a su lado y empezamos a rezar juntos aunque no estábamos acostumbrados a hacerlo. Era como si una voz me dijera: “Reza con ella Magued”. Después de un rato se sintió aún peor, y apoyando su cabeza sobre mí, se murió.
En estos últimos meses, de vez en cuando he tenido recaídas. No podía mantener agarrada una birome, o perdía la sensibilidad en el brazo y por un periodo no veía bien, situación que me creaba problemas en el trabajo. En esos momentos me acuerdo de mi mamá y de mi hermana que a pesar del dolor, tenían sus ojos llenos de alegría y de paz. Es como si me dijeran: “No tengas miedo, sigue creyendo en el Amor de Dios y da testimonio de ello con tu vida”.
(M.G. Egipto )
Sep 17, 2012 | Focolare Worldwide

“Sentados en una carpa de la comunidad de Poggio Renatico (Italia) escuchamos la aventura de la gente que vivió el sismo y no perdió la esperanza, los esfuerzos y los proyectos futuros de su incansable prodigarse”. Escribe Tomek Mikusinski, del Gen Rosso, en la vigilia del espectáculo.
“El grupo es recibido en la carpa grande delante de la iglesia, porque todavía es inutilizable. Las imágenes de la explosión controlada del campanario dieron la vuelta del web. “Pero Iglesia son también ellos”, continúa Tomek.”Nos dan la posibilidad de contar nuestra vida, la trayectoria que nos trajo hasta aquí, a elegir a Dios y seguirlo, la experiencias pasadas y las expectativas que guían nuestro camino….” Una de las personas nos confía: “Agradezco a todo el grupo por el testimonio de vida y de amor que nos trajeron. Los últimos acontecimientos nos desanimaron un poco, ¡precisábamos justamente esto que Uds nos traen! Es una alegría para nosotros haber podido realizar este gran sueño”
Y el 14 de septiembre, el día antes, se registra un nuevo, leve, sacudón sísmico. Entre las localidades más cercanas del epicentro, está también Poggio Renatico. Pero el espectáculo no se detiene, como no se detuvo el proyecto, ya ideado antes del sismo de mayo. Y la noche del 15 era un millar la cantidad de espectadores en el estadio. Considerando el número de los habitantes, una familia cada 3 estaba presente! Existía también una zona gratuita donde pernoctar con carpas tipo campamento.
“Compartir, admiración, esperanza, gratitud, amor, unidad, amistad, son solo algunos adjetivos que espontáneamente quisieran expresar lo que vivimos en este último fin de semana” , es Tomek quien nos escribe, en nombre del grupo. “Caen los montes, sus ciudades, el amor no cae nunca, el amor no cae nunca; y hay mucha gente que ayuda y que da, esperanza y serenidad….El texto de nuestra canción resonó en lo más profundo. En la comunidad de Poggio Renatico es sobre todo una realidad tangible. ¡Hemos vivido días de verdadera hermandad! ¡Porque cuando el amor y la esperanza están fundamentadas por el dolor, allí pasa Dios y renace la Vida! ¡Mucha vida!”
“Me ocupé mucho de retomar mi camino personal, a menudo lleno de obstáculos y dificultades que me ponen a prueba!, comenta una joven en el momento de irnos, “Gracias por haber demostrado que juntos se puede caminar lejos”
“En nombre de la reconstrucción está también presente un grupo histórico de la música internacional” Se lee en Ferrara24 horas. “El grupo definido “international performing arts group”, funciona desde 1966 con una profunda tensión al aspecto social y por este motivo recibió con entusiasmo la invitación a exhibirse en nuestro territorio para aliviar el ánimo de la población turbada por el terremoto y se convirtió en un colaborador de la organización al ver las dificultades del momento vivido”. “El grupo lucha por la construcción de un mundo donde se viva con mayor justicia, paz y solidaridad. No existe concepto mejor para partir de Poggio Renatico”
Sep 16, 2012 | Focolare Worldwide
“Cuando tenía diez años un acontecimiento produjo un cambio decisivo en la vida de mi familia y en mi vida personal: mi papá fue sometido a una operación muy seria en el hígado. Me acuerdo de algunas mañanas de verano en que lo acompañaba, con mi madre, a lo largo del mar de Siracusa (Italia) para dar algún paseo. Después de un breve período en el cual parecía que se recuperaba, como un temporal, imprevistamente, apareció una crisis. Y una noche se durmió para siempre. Cuando ví su cuerpo inmóvil, con el rostro más pálido de lo acostumbrado, no lograba llorar. Estaba como petrificado. Ni siquiera un “¿por qué?” pasaba por mi cabeza de niño de 10 años, ni tampoco era capaz de rezar. En los años siguientes me di cuenta que todos mis compañeros tenían un papá que los protegía y yo no y esa situación de orfandad me resultaba muy pesada.
Cinco años más tarde, por medio de un amigo, conocí personas que habían hecho del Evangelio su código de vida. En su apartamento – el Focolar – una tarde encontré a Marco, el primer joven que había seguido a Chiara Lubich, que me habló de la aventura de la unidad. Sus palabras llenas de vida, de Evangelio vivido en lo cotidiano, me impactaron, me saciaron. No me sentía más huérfano, también yo ahora tenía un Padre que me cuidaba, es más –me di cuenta en los años posteriores-había encontrado cien padres, cien madres, cien hermanos (Mt.19, 29). Comprendí enseguida que tenía que poner en práctica el Evangelio, así que comencé a asistir a la escuela, a escuchar por amor a ese profesor un poco aburrido, a prestar mis apuntes a los compañeros que podían precisarlos…
Algunos años más tarde, empujado por este maravilloso descubrimiento del amor personal de Dios, maduró en mi el deseo de donarme a El y comenzó para mi la experiencia del focolar. Viví 26 años en el focolar de Viena y desde allí hice breves pero continuos viajes a Checoslovaquia y a Hungríapara encontrar a nuestros amigos. Eran los años en los cuales el muro nos separaba, pero nos unía el Evangelio, porque de éste tenían sed, mucho más que de la libertad.

No faltaron las aventuras en todos aquéllos viajes. Una vez, en la zona de frontera, abriendo la valija del auto para los habituales controles, me di cuenta con horror que por error habíamos cargado una gran valija llena de films, escritos, diapositivas de la vida de nuestra comunidad. Material que estaba “completamente prohibido”. Extrañamente la policía dio una ojeada superficial (no vio mi cara aterrorizada) y nos dijo que podíamos continuar. Todo se resolvió con gran alegría de los amigos de Budapest agradecidos por ese material necesario para conocer la difusión del Evangelio en todo el mundo. En esta y en muchas otras situaciones, he tocado con las manos el amor de Dios que me sigue paso a paso y arregla siempre todo lo que no estuvo bien hecho.
A comienzos de septiembre se festejó el Genfest justamente en Budapest. Fue para mi una gran alegría. Me acuerdo de los encuentros de ‘catacumbas’ con varios jóvenes, en casa de alguna familia: estaba oficialmente prohibido que se reunieran más de 5 personas. Con algunas familias, jóvenes, sacerdotes, durante algún fin de semana, en una casona de campaña o en el lago Balaton, allí, en medio de muchos turistas, encontrábamos la manera de hablar de la espiritualidad de la unidad y de las experiencias de vida evangélica. Y bien, muchos de ellos, chicas y muchachos, familias y sacerdotes se comprometieron en esta nueva vida. Jesús con su fuerza y su luz entra siempre, también con las puertas cerradas, en aquélla época igual que hoy”
Sep 15, 2012 | Focolare Worldwide
“Había mucha alegría y expectativa por el viaje de Benedicto XVI” comenta Arlette Samman, libanesa, que junto con el italiano Giorgio Antoniazzi son los responsables de los Focolares en el Líbano, donde el Movimento está presente desde 1969. Arlette y Giorgio en estos días se encuentran en el Centro internacional de los Focolares para asistir al encuentro anual de los delegados. Los hemos entrevistado.
“Todo el pueblo libanés está de fiesta, los musulmanes recibieron muy bien la noticia de la visita del Papa y expresaron claramente su alegría a través de sus líderes religiosos. Encuentran en esta visita una bendición sobre todo en este momento tan delicado que atraviesa la región”, explica Arlette. “El Medio Oriente que ha recibido al Sumo Pontífice, es cierto, no es más el Medio Oriente de Octubre de 2010, fecha en la cual se realizó el Sínodo para Medio Oriente. Desde aquél momento hubo varias sacudidas políticas, sociales, populares, económicas que hicieron temblar y poner de rodillas a algunos Países de la región.”
¿Cuál es el mensaje esperado? “Las grandes líneas ya aparecen en las recomendaciones del Sínodo, pero son seguramente palabras nuevas, con una luz nueva”, continúa Giorgio. “El corazón de todo fue la presencia cristiana minoritaria y la relación con el Islam, el tema de la libertad religiosa, de la libertad de fe y de culto, el tema del diálogo. Habló de la paz tan necesaria y sin embargo más que nunca amenazada. Ya que el título del Sínodo era Comunión y testimonio, todo lleva a pensar que éste sea el verdadero desafío para las Iglesias locales, en la vigilia del Sínodo sobre la Evangelización.”
¿Cómo se preparó la población para vivir estos días? “El 12 de septiembre, preparando su visita, hubo una marcha de cristianos y musulmanes por la Paz- a la cual hemos participado-, que terminó en la Plaza de la Reconciliación de Beirut. La Iglesia católica se preparó, en la diócesis y en las parroquias, con oración y novenas, las calles fueron tapizadas con fotos del Santo Padre con slogans de bienvenida al hombre de paz. ¡Es un momento de fuerte esperanza para los pueblos del Medio Oriente!
En ocasión de la firma y de la publicación de la Exhortación Apostólica Post-sinodal de la Asamblea Especial para el Medio Oriente del Sínodo de Obispos, Benedicto XVI se encontró con el Presidente de la República y con las autoridades civiles y religiosas cristianas y musulmanas, y con los jóvenes en la sede del Patriarcado maronita. El domingo de mañana celebró la Misa en el centro de Beirut.
El Movimiento de los Focolares, está presente en todas las regiones del País; a él adhieren cristianos de diversas Iglesias Orientales y también algunos musulmanes. Durante la visita del Papa, ¿qué actividad tendrán ustedes? “Estamos integrados en las parroquias y junto a todos seguimos en cada momento las diversas manifestaciones. Le enviamos al Santo Padre un regalo junto con nuestra inmensa alegría y gratitud por su venida a nuestra tierra, asegurándole que lo acompañamos con la oración constante en cada etapa de su visita, con el augurio de que caigan abundantes gracias de paz y de esperanza para nuestros pueblos tan probados. Le aseguramos también nuestro fiel compromiso en ser en cualquier lugar constructores de unidad y de hermandad”, dice Arlette. “En la presentación del documento el 14 de septiembre estuvo un focolarino representando el Movimiento –explica Giorgio Antoniazzi-mientras que un centenar de nuestros jóvenes comprometidos en los varios servicios pedidos, asistirán a la velada de los jóvenes el 15 de septiembre”. Y concluye Arlette: “Esta visita es sin duda un momento muy importante para la unidad de la Iglesia y para todos los Países del Medio Oriente.”
Sep 14, 2012 | Sin categorizar
Con el saludo de introducción de la presidente María Voce, el 13 de septiembre comenzó el encuentro anual de los Responsables de los Focolares del Movimiento de los Focolares, que reúne a casi 300 participantes, entre responsables centrales y provenientes de las distintas áreas geográficas donde el Movimiento está presente.
La convención se prolongará hasta el 6 de octubre y están previstos tres días de “retiro espiritual”, centrados en uno de los puntos de la espiritualidad de la unidad: el amor al hermano. El tema se profundizará según los textos y discursos de Chiara Lubich, con intervenciones de María Voce y testimonios de los participantes. Estos últimos ofrecerán experiencias de vida del Evangelio, sobre temas que se profundizaron en el año recién concluído. Está prevista también una reflexión sobre el Año de la Fe – convocado por Benedicto XVI a partir del próximo octubre – por parte del teólogo irlandés doctor Brendan Leahy y por la doctora Lida Ceccarelli, focolarina. La primera fase del encuentro terminará con una conexión vía Internet que vinculará a las numerosas comunidades esparcidas en muchos países.
El lunes 17 de septiembre comenzarán los trabajos centralizados en diversos argumentos y en especial: los “New Media” y las transformaciones de la sociedad, la identidad del “focolarino” y su contribución específica- según el carisma de la unidad- la Iglesia y la sociedad, la presentación del desarrollo del Movimiento en algunos países (Canadá, USA, América Latina…) Y no faltará un balance sobre el Genfest 2012 recién concluido en Hungría, protagonizado por los jóvenes. Un signo de la importancia con la cual los Focolares miran a las nuevas generaciones como un futuro que está ya presente y que son un estímulo para todo el Movimiento. La celebración de la misa del 26 de septiembre será presidida por el obispo de Frascati, Mons. Raffaello Martinelli.
En concomitancia con este encuentro, sale por la imprenta Cittá Nuova el libro: “La apuesta de Emmaus, qué hacen y qué piensan los focolarinos en el post-Chiara”. En estos días tendremos una primicia del libro.
Sep 11, 2012 | Focolare Worldwide, Senza categoria
No es habitual ver a tantos jóvenes en el Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata. En sus bancas hoy no están los políticos elegidos en las últimas elecciones, sino 60 estudiantes de distintas escuelas de la ciudad. La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires y cuenta con 600.000 habitantes. “Yo Tengo palabra”, se titula esta iniciativa impulsada por el Centro Educativo Franciscano “Padre Castañeda” y que este año contó con la colaboración como disertantes de los exalumnos de la Escuela de Política del Movimiento Políticos por la Unidad de Argentina. Luego de izar la bandera argentina y entonar el himno nacional se da comienzo a las exposiciones. Ignacio Piñero, joven abogado, master del Instituto Universitario Sofía, presenta el MPPU y su opción por la fraternidad como fin, método y contenido del
compromiso político. Como una de las concreciones se presentó la Escuela de formación política, dando pie a los demás disertantes que expresaron la sustancia de su militancia partidaria a partir de los disparadores “¿Por qué la política? ¿Por qué la fraternidad?”. Juan José Pfeifau, militante del Frente Para la Victoria, resaltó la importancia de la política como herramienta transformadora destacando la riqueza de un intercambio sincero y desprejuiciado entre políticos de distintos partidos, actividad difícil pero necesaria. Pilar Godmann, militante del GEN-FAP, recordó a quienes no podían estar presentes en un foro como ese por no tener la oportunidad, como motivación para el compromiso. Asimismo habló de la respuesta superadora de las de cada político o partido
puede dar a los problemas, si se entra en la dinámica de la fraternidad como método de la política, provocando a los estudiantes con la pregunta “¿qué esperamos de la política, de la sociedad?”. Finalmente Martín Sánchez, militante de la Juventud Radical, recordó sus años de militancia estudiantil como semilla de su vocación política junto con las desigualdades presentes que nos interpelan. Luego se trabajó por comisiones para debatir sobre los tres ejes del foro: educación, política y sociedad. En las conclusiones, emitidas en directo por dos canales televisivos, los jóvenes relevaron “la dificultad para elegir que tiene quien no ha recibido educación, destacando a la educación como un derecho y una obligación”. Surgieron temas como el compromiso y la participación, políticas públicas que afectan a la sociedad y particularmente a la educación, el papel de los medios de comunicación y la importancia de tener una lectura crítica de los mismos. La corrupción como un mal difícil de erradicar. La importancia del compromiso personal para el cambio “tengo que empezar por mí”. Estas paredes, testigos mudos de tantas luchas y muchas veces desencuentros, hoy tuvieron un testimonio de Juventud, alegría, diálogo, esperanza para el futuro.