Jul 4, 2012 | Sin categorizar
El Movimiento de los Focolares recuerda al Patriarca de Constantinopla Athenágoras I con especial gratitud, por la relación privilegiada con Chiara Lubich con quien se encontró en 25 oportunidades. A cuarenta años de su desaparición, el Movimiento promovió eventos de conmemoración en Estambul –donde Su Santidad el Patriarca Bartolomeo I recibió una nutrida delegación-, y en Padua, donde el metropolita de Italia y de Malta, Gennadios, saludó a los participantes con un mensaje. Chiara Lubich escribió en el Avvenire el 13 de enero de 1972: “Puede decirse que Athenágoras es el prototipo de la Iglesia de Oriente, pero, reconociendo en él una de las más excelsas personalidades cristianas actuales, se nota que es un símbolo de la entera Cristiandad, que sufre por las seculares divisiones que la han herido profundamente y que anhela la perfecta unificación. Es una de las figuras de la época presente que pertenece ya a la historia y a la Iglesia (…). Fue este interés común el que lo ha impulsado un día a llamarme a Estambul, sabiendo que trabajaba con el Movimiento de los Focolares en el ecumenismo. Era el 13 de junio de 1967. Me recibió como si me conociera desde siempre. “¡La esperaba!”, exclamó y dijo que le narrara los contactos del Movimiento con los luteranos y con los anglicanos. “Es una gran cosa conocerse –comentó– hemos vivido aislados, sin tener hermanos, sin tener hermanas, durante muchos siglos, como huérfanos!. Los primeros diez siglos del cristianismo fueron sobre los dogmas y sobre la organización de la Iglesia. En los diez siglos siguientes hemos sufrido cismas, la división. La tercera época es esta, es la del amor”. “Me pidió que mantuviera el vínculo. Me acuerdo que lo que me impresionó no fueron tanto las palabras dichas en aquella audiencia, sino su figura, la atmósfera sobrenatural que se respiraba y que en general notan todos los que se le acercan. Y sobre todo, su corazón: un corazón tan grande, tan profundamente humano que despierta en mi la pregunta sobre cuántos otras personas en la vida habría conocido que fueran así. (…)” “En otra oportunidad me mostró su mensaje dirigido también especialmente al Movimiento de los Focolares. Entre otras cosas se lee: “Los tres encuentros ocurridos con Pablo VI: en Jerusalén el 5 de enero de 1964; el de aquí en Estambul el 25 de enero de 1967 y el de Roma el 26 de octubre de 1967, constituyen el signo sorprendente y glorioso del triunfo del amor de Cristo y de la grandeza del Papa, y estos encuentros nos han definitivamente puesto, con firme fe y esperanza en el camino bendito para la realización de la voluntad de Cristo, es decir el encuentro de nuevo en el mismo cáliz de su sangre y de su cuerpo”.
Algún tiempo después, hablando de él, Chiara comentó: “Existía una profundísima relación con el Patriarca también porque conocía muy bien a Pablo VI. Por lo tanto era posible para mi tener un contacto personal con el Santo Padre, me encontré siendo involuntariamente un nexo a través del cual el Patriarca podía comunicarse con el Papa extra oficialmente”. Dos días después de su fallecimiento, Chiara escribió una carta a las jóvenes generaciones del Movimiento de los Focolares: “Tenemos en el Cielo un grandísimo protector de nuestro Movimiento. El último informe que le mostré, hace dos meses, fue aquel sobre las jornadas gen con las impresiones de los participantes. Me dijo: “¿Sabes quiénes son los gen?” y siguió: “Amo”, aludiendo a la canción “Ama y comprenderás”. Quisiera que este fuese el testamento que El deja a nuestro Movimiento, el continuo llamado que El nos dirige ahora desde el Cielo. Desde que supe que falleció, me resuena una pregunta en el alma: “¿Por qué buscan entre los muertos a Aquel que vive?”(Lc, 24, 5). Sí, vive y nosotros lo sentimos. Parto para estar cerca de su cuerpo mortal hasta el último momento. Lo saludaré de parte de todos ustedes. Le comunicaré vuestra gratitud por habernos amado tanto, por haber creído y trabajado –hasta lo imposible– por la unidad. Le pediré que esté cerca nuestro siempre y que nos sugiera: Ama!”
Jul 4, 2012 | Senza categoria
«Llegué a casa de mi madre, pocas horas después del primer terremoto fuerte. Estuvimos tratando de entender qué hacer, cómo organizarnos para la noche… cada pocos minutos nos parecía que teníamos que salir corriendo! ¿Y cómo hacer con las personas que viven en mi mismo edificio? Así, con un poco de coraje, las invito a todas a salir juntas, a ubicarnos para pasar la noche en un gimnasio comunal cercano, donde la Protección Civil estaba organizando un Centro para recibir la gente.
Alrededor nuestro un centenar de miradas perdidas, niños y recién nacidos con lágrimas, ancianos en silla de ruedas….
Me callo, no digo nada, porque el que sufre tiene una sensibilidad especial por lo cual no se precisan muchas palabras. Las personas sienten el amor a través de pequeños hechos concretos de compasión. Es lo que trato de hacer esa noche. Pero dentro el corazón se me parte en dos.
Llega un momento en que cada palabra parece inútil y muy frágil, las palabras rechinan más que los ladrillos que se desmoronan en la zona de Emilia, mi tierra que –nunca lo habría dicho – ha engullido la vida de personas que hasta ayer tenían una existencia tranquila y sin muchos sobresaltos, a pesar de la crisis.
La tierra sigue temblando. El tiempo transcurre inexorable y lentísimo, la noche parece no terminar nunca.
Y así ocurre en los días siguientes, en cada momento…
Después de haber acomodado el apartamento por la caída de un mueble y la rotura de otros objetos de poco valor, convenzo finalmente a mi mamá que se vaya de la zona “roja”, y que se mude a lo de mi hermana que vive a casi 150 Km de distancia.
Luego un segundo movimiento, mi ciudad natal es ahora una ciudad fantasma: muchas casas destruidas, miles de personas que duermen afuera de la casa, en carpas o se van lejos. Y la tierra sigue temblando.
En Modena una maestra cuenta: “Esta mañana me encontré bajo la cátedra, el brazo de un niño que estaba cerca mío y que temblaba, mientras los otros me llamaban y yo no podía hacer otra cosa más que decirles: quédense tranquilos. Veinte segundos son un soplo pero pueden convertirse en una eternidad. Alguno llora, pero salen todos atrás mío. Nos agarramos a pocas cosas seguras, con el otro que tenemos al lado. En medio del jardín, entre los árboles, los padres llegan poco a poco, las caras aterrorizadas que buscan la única cosa que queda firme en el terremoto: las caras de sus hijos”.
Tengo en los ojos la tristeza y las miradas desconsoladas de las personas que conozco de mi pueblo, de los ancianos principalmente, y de los niños…. y también de los sacerdotes que no tienen más la iglesia en pie: Jesús Eucaristía fue el primer desalojado, en todos los pueblos tocados por el terremoto.
Las iglesias de ladrillos no están más, pero el primer ladrillo para reconstruir somos nosotros. La pregunta que hay que responder es: ¿hay algo en la vida que no tiemble? ¿Qué quiere decirnos el Señor con todo esto? A veces la suya es una escritura “ilegible”. Se precisa fé, y basta un poquito para “mover las montañas”, pidamos que pueda de verdad “detener las llanuras”!
¿Hay algo que no cae? Sí, Dios Amor. Todo se puede derrumbar, pero Dios queda.
Mientras tanto, llegan mensajes de todas partes del mundo, de amigos, familiares: estamos con ustedes, rezamos por ustedes, somos el mismo cuerpo y cuando una parte del cuerpo sufre todo el cuerpo sufre. Sí, somos una cosa sola y esto da fuerza, da energía y nueva vida!
La gente de Emilia es fuerte, tenaz y trabajadora. Tiene un profundo sentido de la solidaridad y de lo que significa compartir. Las maestras de mi pueblo, algunos días después del cierre de las escuelas, fueron a los campamentos donde estaba la gente alojada, vestidas de payasos para que sus alumnos se diviertan, ésos alumnos que habían pasado la noche en carpa o en el auto….
Estamos viviendo un tiempo de oscuridad, pero existe también la esperanza de que los escombros no sean la palabra “fin”.»
Sr. Carla Casadei, sfp
Jul 3, 2012 | Sin categorizar

Máté
¿Por qué participas en el Genfest?
Leandro: “Participar en el Genfest siempre ha sido un sueño, que finalmente puede convertirse en realidad. Quiero entrar en la historia y decir: yo también estuve”.
Paola: “Tengo la convicción que será la punta del iceberg de tante vida! No una cuña publicitaria, sino la expresión de lo que ya hay: un rompecabezas de vida, potente, que me recordará que no estoy sola y que a todos les dará ánimo para seguir construyendo un mundo más unido”.
Máté: “El verano pasado me casé con Klari. El Genfest será una ocasión especial para vivir también como pareja junto a otros jóvenes y ser un don los unos para los otros”.
¿Qué ha suscitado en ti el título Let’s Bridge?

Paola
Leandro: “Construcción de relaciones, canales de comunicación. Suscita y pone en movimiento todos los medios que tengo para establecer una relación, que me empuja hacia el otro”.
Paola: “¡Energía, dinamismo y esperanza!”
Máté: “Un puente es mucho más grande y difícil de construir. Este título me empuja a no tener miedo de las dificultades: si quiero amar y hago lo que está de mi parte, Dios me ayudará, ¡como un ingeniero sobrenatural profesional!”

Leandro
Faltan dos meses para el Genfest: ¿cómo te estás preparando y con quién irás?
Leandro: “Pido a Dios en la Misa que todo salga bien, también en la preparación. De la región de San Pablo seremos alrededor de 185”.
Paola: “Son los meses más intensos y mi compromiso es no dejar pasar ningún día sin hablarle a alguien del Genfest y sin rezar por él. Pero tengo presente que el Genfest no es el fin. El objetivo no es ‘hacer número’. La prioridad está siempre fija en el amar y amar juntos… es la característica de nuestra vida gen”.
Máté: “Me estoy preparando tratando de amar a todos, empezando por quien está más cerca: Klari, los colegas del trabajo, los amigos del equipo de baloncesto…”
¿Cuál será tu kit de sobrevivencia en los días del Genfest?
Leandro: “Un morral, cámara fotográfica, algo de comer, mi celular conectado a las redes sociales (¡quiero decir a todos que estoy en un encuentro como este!) y ¡muchas botellas de agua!”
Paola: “Eh, ¡¡todavía no he pensado en esto!! Creo que el entendimiento tácito con todos los que en estos meses hemos trabajado por el Genfest, ¡valdrá más que mil palabras! Chiara Lubich decía que no se construye nada legítimo sin el sacrificio; recordar estos días de preparación, nos ayudará en las posibles incertezas y será la garantía que vamos todos juntos”.
Fragmentos de la entrevista publicada en la edición especial de la Revista Gen 5-6, mayo-junio 2012.
 |
 |
 |
The Genfest 2012 project has been funded with support from the European Commission.
This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
|
Jun 30, 2012 | Palabra de vida, Sin categorizar
«A quien tenga se le dará y le sobrará; pero a quien no tenga, aun lo que tiene se le quitará».
¿Cuál es, entonces, el significado de esta frase de Jesús? Él nos invita a abrir nuestro corazón a la Palabra que vino a anunciarnos, y de la cual nos pedirá cuentas al final de la vida.
Los escritos del Evangelio nos muestran cómo el anuncio de esta Palabra está en el centro de todos los deseos y de toda las acciones de Jesús. Nosotros lo vemos ir de pueblo en pueblo, por las calles, por las plazas, por los campos, a las casas, a las sinagogas, anunciando el mensaje de la salvación, dirigiéndose a todos, pero especialmente a los pobres, a los humildes, a los que habían sido marginados. Jesús compara su Palabra con la luz, con la sal, con la levadura, con una red lanzada al mar, con la semilla sembrada en el campo; y Él dará la vida para que se extienda el fuego que la Palabra contiene.
«A quien tenga se le dará y le sobrará; pero a quien no tenga, aun lo que tiene se le quitará ».
Jesús espera, por la Palabra que Él ha anunciado, la transformación del mundo. Por consiguiente, no acepta que frente a este anuncio podamos quedarnos neutrales, tibios o indiferentes. No admite que una vez recibido un don tan grande, pueda quedarse inoperante.
Y para subrayar esta exigencia suya, Jesús vuelve a afirmar aquí esa ley que está en la base de toda la vida espiritual: si uno pone en práctica su Palabra, Él lo introducirá cada vez más en las riquezas y en las alegrías incomparables de su reino; por el contrario, si uno descuida esta Palabra, Jesús se la quitará y se la confiará a otros para que la hagan fructificar.
«A quien tenga se le dará y le sobrará; pero a quien no tenga, aun lo que tiene se le quitará ».
Por lo tanto, esta Palabra de vida nos llama la atención ante una grave falta en la que podemos caer: la de acoger el Evangelio haciéndolo quizás sólo objeto de estudio, de admiración, de discusión, pero sin ponerlo en práctica.
Jesús, en cambio, espera que nosotros acojamos la Palabra y que la encarnemos dentro de nosotros. De la misma manera, Él espera que hagamos de ella esa fuerza que da forma a todas nuestras actividades y así, a través del testimonio de nuestra vida, sea esa luz, esa sal y esa levadura que poco a poco, transforma la sociedad.
Durante este mes, entonces, pongamos de relieve una frase entre las muchas Palabras de vida del Evangelio y pongámosla en práctica. Enriqueceremos nuestra alegría con otra alegría.
Chiara Lubich
Jun 30, 2012 | Focolare Worldwide
“Mi familia vive en Jordania desde hace años, pero somos de origen palestino. Siento en mi piel la tragedia que divide mi pueblo del pueblo israelita. Como todos saben, la situación es todavía gravísima. A mi padre, por motivos políticos, le está prohibido, desde los 30 años, volver a Palestina. Para mi es difícil también ir a encontrarme con mis familiares que quedaron en Belén. Algunos de mi familia estuvieron en la prisión de Israel, otros murieron por culpa de la guerra.
La injusticia en este tema me hace mal, y como la cultura en que nací alienta a las personas a responder a la violencia con la violencia, también yo advertía esta violencia dentro mío y la justificaba cada vez que la veía en los demás.
Vine a estudiar a Italia, al Instituto universitario Sophia, tenía muchas preguntas. Aquí estoy haciendo una experiencia nueva, fuerte. He elegido la orientación política y he comenzado a entrar en un nuevo escenario: he descubierto, por ejemplo, que el principio de la fraternidad puede ser una verdadera y precisa categoría política frente a la libertad y la igualdad. He comprendido que la fraternidad es una elección, una respuesta que repara la injusticia. Aquí no se estudia solamente, se le dá una gran importancia a la experiencia y más se vive, más se comprende lo que se estudia
Hace algunos meses, me impresionó enormemente la noticia de que Israel y Palestina habían establecido un acuerdo para el intercambio de prisioneros: leía en Internet que habría sido 1 por 1027. Era una noticia increíble! Muchos de estos palestinos estaban en la prisión desde hacía treinta, cuarenta años…. Habría deseado muchísimo estar en casa para festejar este momento con la familia y los amigos. Estaba conmovida. Con los demás estudiantes hablé largamente sobre lo que sucedía en mi País y también ellos, que son de distintas nacionalidades, festejaron junto conmigo!
Con algunos de ellos fuimos a la iglesia a rezar por estos prisioneros que eran liberados, rezamos también por sus familias. Pero cuando estaba saliendo, un estudiante me dijo: “…rezo también por aquel prisionero israelita”. ¡No estaba de acuerdo! ¿Cómo podía decir eso? Intercambiar una persona por otras miles me parecía sumamente injusto….
Volviendo a casa, retomé los libros pero no lograba estudiar, estaba furiosa. Mil pensamientos…. hasta que se despejó una pregunta: ¿qué sentido tiene estudiar la fraternidad teóricamente, si no la transformo en experiencia? Tal vez tendría que rezar también yo por este prisionero y por su familia…. Interiormente tuve que dar muchos pasos, era difícil, me costó mucho, pero al final lo logré y lo hice de verdad con el corazón.
Pasados algunos meses, siento una enorme gratitud hacia aquéllos que vivieron conmigo ese momento, los estudiantes y los profesores del IUS. No estoy solamente estudiando la fraternidad, sino que ahora la experimento, ya sea en la relación con ellos como dentro mío. Samar Bandak – Jordania”
( http://www.iu-sophia.org/it-IT/_News_1314 )
(Fuente: sitio oficial del Instituto internacional Sophia: http://www.iu-sophia.org )
Jun 28, 2012 | Sin categorizar
Río +20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible que tuvo lugar en Río de Janeiro Brasil, del 13 al 22 de junio de 2012, lleva este nombre porque se efectúa 20 años después de la “Cumbre de la Tierra” de Río de Janeiro de 1992. A partir de entonces se ha solicitado la participación de todos los sectores de la sociedad, siguiendo el principio de que el desarrollo sostenible no puede ser alcanzado sólo por los gobiernos, sino que se necesita la presencia de la sociedad civil. A estos grupos se les solicitó que participaran en forma activa y que contribuyeran concretamente para alcanzar los objetivos de la Conferencia.
La participación del Movimiento de los Focolares tuvo carácter institucional, a través de la ONG New Humanity – que tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) –, con el apoyo de la editorial brasileña Cidade Nova y el Movimiento Humanidad Nueva. La delegación estaba compuesta por 28 expertos en el campo del desarrollo, de la ecología, de la política, del arte, de la comunicación, de la economía, del deporte, provenientes de varias regiones de Brasil, Argentina y Alemania. La delegación participó en 4 citas:
- “La fuerza de los negocios al servicio de la sociedad”, una conferencia que se realizó el 16 de junio en el “Foro sobre emprendimiento social en la New Economy”, durante un evento paralelo, se presentó, entre otras cosas, la Economía de Comunión con la experiencia del empresario brasileño Glaison José Citadin.
- En la Cumbre de los Pueblos (un evento promovido, el 16 de junio, por la sociedad civil contemporáneo con la Conferencia Río +20) se presentó la escuela de formación del Movimiento Político por la Unidad (Escuela Civitas), en colaboración con otras organizaciones, se habló del Mppu y de la Economía de Comunión.
- Una mesa redonda sobre el tema del ambiente, el 19 de junio, dentro de la conferencia “The human being: the core of a sustainable city” (El ser humano, centro de una ciudad sostenible), organizada por la ONG AVSI. Se discutió sobre el papel de la espiritualidad en la construcción de un mundo sostenible.
- Una celebración ecuménica promovida por el Consejo Nacional de las Iglesias Cristianas (Conic), para poner en evidencia el compromiso de las iglesias cristianas con la protección del ambiente.
- En el evento “The human being: the core of a sustainable city” (El ser humano, centro de una ciudad sostenible), el 19 de junio, se presentó la experiencia de más de 20 años de la ONG AVSI en el sector urbano de los países en vías de desarrollo.
- Finalmente la participación, del 20 al 22 de junio, en el Riocentro Convention Center, en la serie de discusiones y presentaciones en donde la sociedad civil afrontó cuestiones prioritarias de la agenda internacional para el desarrollo sostenible. Estos eventos se realizaron contemporáneamente con las sesiones plenarias y los encuentros oficiales de los jefes de Estado y de gobierno.

Fueron muchos los temas tratados en el marco del desarrollo sostenible: pobreza y ambiente, el papel de las mujeres, energía alternativa, estrategias para combatir el proceso de desertificación, seguridad alimenticia, desocupación, acceso a la información, colaboración científica internacional, poblaciones indígenas.
Fueron varias las consideraciones al final de la Conferencia: perplejidad ante el documento final, The Future We Want, por los objetivos poco claros, pero interés por la participación de la sociedad civil y del sector empresarial. “La cuestión de la sostenibilidad es la más grande oportunidad de pensar en la humanidad contemporánea en su conjunto y no en un mundo fragmentado, en conflicto y en constante competencia” declaró Adriana Rocha, brasileña, artista y pintora, presidente de la ONG Afago (San Pablo) y miembro de la delegación. Y Andrés Porta, químico argentino, profesor e investigador de la Universidad de La Plata y miembro de EcoOne dijo: “Según mi parecer lo que todavía falta es escucha y diálogo entre las posiciones de los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, entre las ideas y los valores del pensamiento capitalista y de las poblaciones indígenas y otras minorías”. La propuesta para mejorar: seguir trabajando con las escuelas de formación para jóvenes, como aporte para crear una base de diálogo también en vista de encuentros internacionales a vasta escala.
Jun 26, 2012 | Focolare Worldwide
Un año después de iniciar los trabajos, por vez primera se reúnen 90 personas entre autores, productores, coreógrafos, estilistas, técnicos, dirección artística y dirección técnica para combinar las partes desarrolladas por cada uno de los sectores, para el Genfest 2012.
A este punto ya el programa está claro: se delinea durante tres días según un itinerario que prevé muchas actividades. Desde un concierto al intercambio de experiencias e iniciativas, de momentos de oración a un Flashmob, en el lanzamiento del proyecto United World Project, todo se orienta –como lo dice el título elegido “Let’s bridge!” – a un compromiso activo de construir puentes de fraternidad entre las personas.
Las 12 mil plazas disponibles prácticamente se han agotado. Aunque la mayoría vienen de Europa, las proveniencias son las más variadas: desde los 2 jóvenes que vienen de Madagascar a los 180 de los Estados Unidos y de Canadá, desde los 160 provenientes de Corea a los 180 de Argentina y los más de 250 de Oriente Medio. El coste para los que vienen de países con mayores posibilidades económicas se ha aumentado para permitir bajar el coste de quien viene de Países más desfavorecidos. (http://giovaniperunmondounito.blogspot.it/)
Viernes 31 de agosto – Acogida de los 12.000 participantes en la plaza del Sports Arena con stand temáticos, espacios artísticos y un área deportiva. La tarde-noche se desarrollará en el interior del Arena con un concierto:
- 21 canciones originales, elegidas entre las 70 que han sido compuestas por los jóvenes de todo el mundo, como respuesta al concurso promovido por el 2012;
- 6 conjuntos, provenientes de Argentina, Burundi, Costa Rica, Jordania, Italia y Portugal, tocarán sus propias canciones;
- 1 conjunto creado para esta ocasión, con miembros provenientes de Austria, Brasil, Corea, Filipinas, Italia y Eslovaquia, harán de base a los interpretes de las otras canciones.
- En un escenario en medio del público un DeeJay hará intermedios en el programa con los remix inédito de las canciones de los 9 Genfest precedentes.
Sábado 1° de septiembre
- Durante el día, en el Arena, se recorrerán las fases de la creación de un puente: “¿Por qué?”, “Haz tus cálculos”, “Excavar en el barro”, “Construir bases sólidas”, “Alcanzar la otra orilla”, “Muchos caminos”.
- Llegamos así al lanzamiento de United World Porject (Proyecto Mundo Unido), un amplio proyecto que, realizado en tres fases, tiene como objetivo final promover la creación de un Observatorio mundial permanente sobre la fraternidad y obtener su reconocimiento ante la ONU.
- Posteriormente se realizará una marcha en dirección al Danubio que terminará con un Flashmob sobre el Puente de las Cadena cuyos protagonistas serán los 12 mil participantes.
Domingo 2 de septiembre
En la plaza de la basílica de San Esteban, en el centro de la ciudad, Misa católica celebrada por el cardenal Péter Erdő, arzobispo de Budapest. Contemporáneamente, en varias Iglesias cristianas presentes en la ciudad, se harán celebraciones para los miembros de las respectivas iglesias. A los participantes de otras religiones y de convicciones no religiosas se les propondrá encuentros de intercambio, par ello se ha preparado un espacio cercano a la basílica.
El Genfest tendrá tres presentadores, según los tres idiomas oficiales: un chico húngaro, uno italiano y una joven de Kenia para el inglés. Todos los que intervendrán hablarán en su propio idioma, gracias a una traducción simultánea vía radio en 27 idiomas.
Arrivederci a Budapest e Let’s Bridge! Tu ci sarai?
Info: www.genfest.org – Area de Prensa
 |
 |
 |
The Genfest 2012 project has been funded with support from the European Commission.
This communication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
|
Jun 23, 2012 | Sin categorizar

Chiara Lubich definió a las Gen4 como los “brotecitos” del gran árbol del Movimiento de los focolares. En 1988 dio el lanzamiento a este evento único: su congreso internacional.
Este año eran más de 400, que aterrizaron sin ningún miedo, a pesar de su edad (desde los 4 a los 9 años), de Argentina, Panamá, Venezuela y varios países de Europa. Un verdadero y auténtico congreso: dos empresarios de la “Cooperativa Loppiano Prima” explican como viven ellos por una “nueva economía” respondiendo a varias preguntas que les hicieron las Gen4. A través de juegos y concursos ven con profundidad la vida de los primeros cristianos. Además está el gran juego de “La ciudad invadida por el Amor”: clown, empleados, concursantes, banqueros, intendente y muchos más, se encuentran mancomunados por una única ley, tratar de “ver a Jesús en el hermano” y comprender cual podrían ser las necesidades de esta ciudad tan especial.
“El que me pasa al lado es Jesús” y “Lo han hecho a mi”, son los slogan de estos días. Prepararon dos canciones especialmente para el congreso. Las cantan, inventan escenas y se crea un mini musical que presentan el viernes de mañana, cuando la presidente de los Focolares, María Voce, va a verse con ellas. Le hacen algunas preguntas, ansiosas de saber lo que dirá:
“Hola, Emmaus, ¿cómo es el Paraíso y cómo es el Infierno?”, “¿Por qué Dios creó el mundo?”, “A través de la vida de los primeros cristianos hemos conocido a los mártires. También hoy, ¿tenemos que ser mártires por Jesús?”, “¿Cómo comprendió Chiara que Jesús está entre nosotros?”. “¿Podrías explicarnos que es el Focolar?” Y otras preguntas más.
Una de ellas, el primer día nos dice: “Tengo en mi corazón una gran alegría, porque he soñado que Jesús, venía a este congreso, que estaba aquí con nosotros, en medio nuestro”. Un sueño que se hizo realidad en los días siguientes. A pesar de los idiomas y culturas distintas, se comprenden, hablan, inventan juegos que juegan juntas, se intercambian regalos. Durante la Misa del último día le ofrecen a Jesús los actos de amor de cada una: centenares de hojas coloreadas llenan las canastas colocadas en el palco. Hay también canastas donde se recoge su comunión de bienes para los pobres, es el Evangelio que se hace vida.
Antes de irse, escriben muchas cartas, hacen dibujos para Jesús, para Emmaus. Cada una se expresa a su manera: “Gracias Emmaus, la jornada del viernes en el Centro Mariápolis fue fantástica. Espero que el año próximo si se hace el Congreso en Castel Gandolfo tu vengas. Estos días me divertí mucho aunque el viernes estaba de verdad conmovida”. “Soy Miriam de Bélgica, tengo cinco años y medio y es mi primer congreso Gen4, es la primera vez que vengo a Roma! Me gustó cuando te saludamos” “Me gustó el día pasado contigo, sentí la alegría en el corazón! Muchísimos saludos!” “Gracias por haber venido a vernos y respondido nuestras preguntas! También yo quería saber porqué Dios creó el mundo y tu respuesta me gustó mucho. Te saludo con afecto! Eva de Polonia”. Un gen de 5 años: “No vi nunca a Chiara, pero ella está en mi corazón”.Otra: “El 27 de mayor por primera vez recibí la Comunión. Cuando Jesús vino a mi corazón sentí una gran alegría. Ahora siempre que voy a la Iglesia trato de comulgar. Estoy muy contenta de estar aquí y de amar a Jesús siempre, un abrazo”
“Querido Jesús, yo te quiero mucho, tanto como un universo! Tu eres mi mejor Amigo!”, “Querido Jesús, quisiera que el congreso comenzara de vuelta, pero no se puede hacer. Pensaba que podía ser aburrido y difícil dormir sin mi mamá, pero no fue así!” “Gracias Jesús, hice muchos actos de amor, hice 7 en total. Gracias por la Misa”; “Querido Jesús, te llevaré a mi ciudad y en mi corazón, y cuando alguien pelee los frenaré”; “Hola Jesús, te escribo desde la tierra. El amor es algo importantísimo porque tu eres importantísimo. Tu eres el Rey de la paz y te queremos mucho porque has dado tu vida por nosotros”; “Jesús, es realmente verdad, que el que pasa a mi lado eres tu? Chau, nos veremos en el Paraíso!!!”; “Gracias Jesús, por este magnífico congreso, disculpa si estuve un poco rezongona y un poco difícil”; “Te quiero mucho Jesús, mucho, y quisiera estar siempre al lado tuyo y no quisiera dejarte nunca”
Escrito por el Centro Gen4
Jun 22, 2012 | Focolare Worldwide
“Tienen por protagonistas a jóvenes y adolescentes, familias, profesionales, obreros, directores, religiosas, sacerdotes, que enfrentan con el Evangelio las situaciones cotidianas y los desafíos de la sociedad. Un pueblo que cree, vive, se mueve, arrastra, en el respeto de las convicciones y de la experiencia de los demás, conscientes de que cada persona puede dar una contribución a la gran familia humana”. Así se presenta el libro, editado por Città Nuova, a cargo de Chiara Favotti.
Publicamos, uno pequeño áperitivo´, una de las historias recogidas en “Una buena noticia, gente que cree, gente que mueve”.
Soy africano y estoy estudiando en el Norte de Italia. Hace tiempo había leído en una revista un artículo, en el cual el autor dice que una “noche” está prevaleciendo en la cultura occidental en todos sus ambientes, llevando a la pérdida de los auténticos valores cristianos.
Sinceramente no comprendí mucho el sentido de este escrito, hasta que me sucedió un hecho que me hizo abrir los ojos. Un sábado en la noche. Algunos muchachos, vecinos de casa, me proponen salir con ellos y pasar la tarde juntos. Quieren hacer algo distinto. Somos seis o siete. Para comenzar, vamos a bailar a un local. Al principio me divierto, me dicen que tengo la música en la sangre, que sé bailar bien. Pronto me doy cuenta que a mi alrededor algunos bailan sin ningún respeto hacia sí mismos ni tampoco hacia los demás. No bailan por diversión, sino para lanzar mensajes ambiguos. Dentro de mí advierto una voz sutil, que me dice que vaya contra corriente y que baile con dignidad y por amor.
Después de algunas horas, mis compañeros proponen cambiar de local. Confío en ellos, al fin y al cabo son amigos míos, acepto. Entramos en otro lugar. Después de un rato me doy cuenta dónde estoy, entre música a un altísimo volumen, luces sicodélicas y un olor acre que entra fuerte en la nariz, enseguida me siento perturbado. Esta no es una discoteca normal, aquí las chicas se prostituyen. Estoy muy decepcionado y enojado. Sin decir una palabra me doy vuelta y salgo del local. Uno de mis amigos me sigue. Me insulta, me dice que soy un retardado. No le respondo. Pasan pocos minutos, sale otro, este muchacho no me insulta sino que me da la razón. Finalmente otro amigo sale del local y también él me da la razón. Quedo sorprendido, había creado una cadena de “ir contra la corriente”. Sin haber hablado ni de los ideales cristianos en los que creo, ni de Dios, los otros me habían visto y habían comprendido. Pasa un mes. No recordaba aquel episodio. Un día un muchacho, que había estado con nosotros aquella noche, se me acerca y me dice que está arrepentido y que no quiere frecuentar más ese tipo de locales. Esta experiencia me ayudó a comprender más radicalmente la necesidad de arriesgar y decir ‘no’ a algunas propuestas”. (Yves, Camerún)
¿Tienes también tú una buena noticia para darnos?
Jun 20, 2012 | Sin categorizar

El jardín del Centro Mariápolis de Castel Gandolfo es un inmenso parque de juegos pleno de banderines, cintas de papel coloreado, globos. Dentro hay niños alegres que tienen mucho que hacer. Se mueven en equipos, todos juntos, todos sudados. Pero apenas los frenas para preguntarles quienes son, de donde vienen, porque están allí y si están contentos, te miran fijo, fijo en los ojos y te abren el corazón sin palabras rebuscadas. Con ellos están también chicos un poco más grandes los Gen 3 y los asistentes. Hay también algunos padres.
Este es un fragmento del congreso Gen4 que se desarrolló desde el 14 al 17 de junio. Asistieron 400 niños provenientes de toda Italia, de distintos Países europeos y una rica y vital representación de Corea. Gustó mucho a todos el slogan del encuentro: “Un hermano, dos hermanos….muchos hermanos”. Porque lo gritan a menudo y todos juntos, pero sobre todo porque lo comprendieron viviéndolo en primera persona.
No hay ambiente de escuela sino de familia. Y de verdad, el encuentro se realiza con muchas voces. También en el palco, el micrófono pasa espontáneamente de los adultos a los niños, a los muchachos. Todos tienen voz en capítulo, desde los más pequeños a los más grandes. Todos dan una contribución: unos presentando, otros haciendo juegos de prestidigitación, otros que cuentan algo, como en una verdadera familia. También las focolarinas del Centro Mariápolis asisten a este gran juego de la vida, ellas cuentan como construyen el congreso no tanto en lo visible sino desde un sector más oculto.
“Es un gimnasio para convertirse en campeones en el amor…”. Fue el augurio que Maria Voce les mandó a los Gen 4 reunidos en el congreso. Y así fue. La apuesta es alta pero ellos están para recorrer el camino en cuatro etapas: descubrirnos hermanos, darnos una mano, recomenzar, encontrar a Jesús en todos.
“Hice una cometa de papel y me había salido muy bien – cuenta Nicolá – Pero me encontré con un niño que no tenía cometa, se la regalé y me sentí feliz”. Y Marco cuenta: “Estaba solo delante del arco y en lugar de hacer el gol le pasé la pelota a otro Gen4 para que lo hiciese él”
En las primeras filas, asistiendo a sus jornadas, están algunos de los primeros compañeros de Chiara Lubich, Bruna Tomasi, Marco Tecilla y Bruno Venturini. Hay también chicos más grandes de la “Escuela Gen de Loppiano”. Futuro, presente y pasado se entremezclan con armonía como las raíces y la copa de un árbol: los Gen 4 les hacen preguntas incisivas como por ejemplo la de Luca de Trento: “Desearía mucho que no existiesen guerras y hambre, ¿qué podemos hacer nosotros Gen4?”, o la de Francesco de Seúl: “¿Ustedes han encontrado Dios de verdad y directamente en vuestra vida?”
En el programa, está la Misa como el “encuentro con Jesús”. Y dentro del respeto de la liturgia, el sacerdote encuentra el modo y el espacio para que los Gen4 puedan presentar sus actos de amor, las canciones animadas y hay muchos momentos para hablar con Jesús de tú a tu. “Jesús es un punto de referencia, un amigo que está siempre al lado”, dice con seriedad un Gen4 enganchado en un juego de equipo.
Tuvieron gran éxito los numerosos workshop pensados e ideados con un nuevo acercamiento a la formación integral de la personal. “El consumismo –explican los responsables del Centro Gen4 al presentar los grupos de trabajo- deforma a los niños desde los primeros años de vida. Por esto es necesario realizar actividades que ayuden a la persona a ser protagonista, a expresar en forma creativa, a saber superar los obstáculos, a tener acceso a su interioridad y a desarrollar el sentido del bien común”.
Y aquí brotan propuestas: construir un instrumento musical y aprender a tocarlo, cantar y bailar, experimentar mezcla de colores distintos y componer juntos mandalas, modelar un pedazo de madera para que nazca un delfín, quedar encantados frente a las infinitas posibilidades de componer mosaicos y usar material reciclado para construir aviones, cometas y paracaídas.
Volviendo a casa, los Gen4 dejaron en Castel Gandolfo un signo concreto de amor y de solidaridad: más de 4000 juegos para entregar a los niños que viven en zonas de guerra.