Movimiento de los Focolares
Clara de Asís y Chiara Lubich, dos carismas en comunión

Clara de Asís y Chiara Lubich, dos carismas en comunión

09En una soleada jornada, el 9 de junio, tuvo lugar el Congreso “Clara de Asís y Chiara Lubich: dos carismas en comunión”, un evento que enriquece el Año Clariano con el que se quiere recordar el VIII centenario de la conversión y consagración a Dios de Clara de Asís. Y dar testimonio de la actualidad de su encanto. Por tal motivo se quiso profundizar la relación o mejor dicho la comunión entre el carisma de Clara de Asís y de Chiara Lubich.

Fue de gran interés, por lo tanto, la mesa redonda introducida por las palabras del alcalde Claudio Ricci y del obispo de Asís, Mons. Domenico Sorrentino. Una presentación del tema desde varias perspectivas. El prof. Padre Pietro Maranesi, OFM Cap., reflexionó con pasión sobre el tema “Francisco y Clara: un carisma, dos rostros”, centrado en la dimensión profética y revolucionaria del carisma que, de por sí, se contrapone a las costumbres de la época. Sobre la novedad emergente de categorías como la “misericordia” y el “compartir” que se derivan de la “conversión” de Francisco. Sobre el “viaje” espiritual  de Clara quien descubre su identidad en el “rostro” de Francisco: “…sin ese rostro yo no tendría un rostro. Encontré a Dios a través de Él”. Ellos tienen una apertura profética que, en la sociedad medieval lleva a descubrir en el otro el camino para llegar a Dios. Son otros tiempos pero es la misma operación realizada por Chiara Lubich. Lo demuestra la profesora y hermana Alessandra Smerilli, F.M.A, con el tema El reflejo de los carismas en la historia y en la sociedad”. La realidad de un carisma no es sólo “gracia”, “gratuidad” sino que son “ojos que, en quienes viven en la pobreza, pueden ver algo bello y grande”. Por esto es que los carismas se convierten en “puntas de lanza en la frontera de lo humano y llevan sus posiciones siempre hacia adelante” en la exploración y el compromiso. Ellos, además son caminos que hacen emerger lo femenino.

Es así para las dos Clara: la de Asís logró hacer que se aprobara en su reglamento la inédita “altísima pobreza”. La de Trento llevó a la Iglesia la enorme novedad que quien preside su Movimiento eclesial, que contiene todas las vocaciones, será siempre una mujer. Con realizaciones laicas, exquisitamente civiles (como la Economía de Comunión) que expresan cuanto los carismas, tanto ayer como hay, son volante que contribuyen a una sociedad más “humana y bella”.

La belleza, la estética, de hecho, está implícita en la acción de un carisma. “Clara de Asís y Chiara Lubich: la comunión entre dos carismas como fuente de luz” es el tema de  Lucia Abignante del Movimiento de los Focolares. Una sintonía y una comunión que atraviesa los siglos y hace que esta última, en un período de luz particular dentro de su historia, describa a la Iglesia como un “Cristo desplegado” en el tiempo y el espacio, donde la variedad de los carismas corresponde  a la totalidad del Evangelio. Como un jardín con muchas flores diferentes.

“Santa unidad y altísima pobreza” es el carisma de la primera; “La unidad y como clave el amor exclusivo a Jesús Abandonado” el de la segunda. La sintonía y la comunión entre las dos Clara, como fuente de luz, de renovada fidelidad y unidad recogiendo en él su herencia para vivir el mensaje de ambas hoy

 “Claritas”, “clarificar”, son palabras que, en el lenguaje inventado por Chiara Lubich, invitan a  llevar la luz de las realidades espirituales a las realidades temporales. Y es esta la convicción con la cual se asiste, en el segundo acto, a la dedicación a Chiara Lubich de un tramo de la calle de los alrededores de la basílica Superior de San Francisco, que invita a “ampliar la mirada” como dice Michele Zanzucchi, moderador de la mesa redonda. Dando su bendición a “Tramo Chiara Lubich” Mons. Sorrentino auguraba que sea un “llamado a todos, a considerar cualquier sendero como un lugar de encuentro y diálogo con todos”.  El Alcalde Ricci  dijo ver alló “las piedras de Asís, cuna del franciscanismo, redescubiertas hoy por un nuevo carisma, con el estilo de ser familia también en la realidad económica y social”.

La jornada se concluyó en el teatro del Metastasio con el musical “Clara de Dios” de Carlo Tedeschi , un vibrante viaje de danzas, ritmos y música por la vida de Clara de Asís, interpretado con convicción por una compañía de jóvenes que se han convertido en testigos de su mensaje.

 De Victoria Gómez

Clara de Asís y Chiara Lubich, dos carismas en comunión

Diálogo ecuménico, efecto de la Palabra vivida

Participantes en el 50° Congreso Eucarístico Internacional (C) CSC Audiovisivi

Las expectativas sobre estos días son muchas, pero quizás no se esperaba que la primera jornada del congreso tuviese un timbre tan claramente ecuménico. Y en cambio es una de las características más interesantes de este 50° Congreso Eucarístico Internacional (Dublín 10-17 de junio), promovido por la Iglesia católica, pero que –precisamente por su tema principal, la comunión- señala una apertura al diálogo vital entre bautizados.

Ya en los días anteriores, durante el Simposio teológico (Maynooth, 6-9 de junio), el diálogo ecuménico había entrado en juego por primera vez en un contexto similar. Hablaron exponentes de varias iglesias, entre los cuales el Metropolita Emmanuel (Adamakis) de Francia, presidente de la Conferencia Europea de las Iglesias, y el Cardenal Koch, presidente del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos, quien intervino precisamente sobre la visión ecuménica de la relación entre la Eucaristía y la comunión eclesial.

Es en este contexto que se injertó la interventión de María Voce una de las relatoras de la manifestación. La precedió el prior de Taizé, Frère Alois, quien –recordando la historia de Frère Roger Schutz, fundador de la Comunidad- subrayó que “la pasión que llena sus corazones” es precisamente trabajar incesantemente por “la unidad del Cuerpo de Cristo”. Después de ella en cambio el reverendo Jackson, arzobispo anglicano de Dublín recordó el bautismo común a través del la liturgia de la Palabra y del agua.

Las palabras de María Voce sobre el tema de la “Comunión en un sólo bautismo” fueron de testimonio, a partir de su experiencia del Evangelio, cuando siendo una joven estudiante de Derecho, queda fascinada por otros jóvenes que habían encontrado su plena realización viviendo las Palabras de Jesús. Es la experiencia iniciada por Chiara Lubich en 1943, que ha involucrado a millones de personas en todo el mundo, mediante el redescubrimiento del encanto de esas palabras. María Voce cita a Lutero: “Tenemos que estar seguros que al alma le puede faltar cualquier cosa menos la Palabra de Dios” Una Palabra que se transforma en vida, que da testimonio.

En su experiencia personal la Presidente de los Focolares, quien vivió 10 años en Turquía, un país donde a pesar de que no había signos externos del cristianismo, pudo “experimentar la belleza de la familia que Jesús vino a componer en la tierra”. En los 70 años de vida de los Focolares se ha experiementado que esta espiritualidad típicamente comunitaria y ecuménica une a quien la vive, al punto de sentirse una sólo pueblo cristiano. Es el diálogo de la vida: “No bastan las conclusiones y las posiciones, incluso de avanzada,  asumidas por algunos teólogos, si después no hay un pueblo preparado –afirmó todavía María Voce, hasta osar afirmar que: “Unidos por esta espiritualidad, queremos ser levadura entre todas las Iglesias y contribuir a acelerar su camino hacia la plena comunión, también visible, también eucarística”.

También el cardenal Ouellet – enviado por Benedicto XVI como su representante para este congreso- afirmó que el futuro de la misión de la Iglesia para a través de su testimonio de unidad y su diálogo con toda la humanidad.  Mons. Diarmuid Martin, arzobispo de Dubñin y presidente del Congreso, dirigió un pensamiento a los jóvenes irlandeses, agregando que “la Iglesia en Irlanda avanza por el camino de la renovación”.

La jornada ecuménica del 11 de junio prosiguió con una serie de talleres, entre estos: “El diálogo de la vida en una nueva fase del ecumenismo”. Conducido por Renate Komorek, del Movimiento de los Focolares y contó con varios invitados: la Rev. Bronwen Carling, anglicana, dos directores de Irlanda del Norte, uno de una escuela protestante y otro de una escuela católica, que hicieron un largo camino juntos, miembros del Arche, de Corrymeela y de la comunidad carismática.

Daba vueltas por los stand de la Royal Dublin Society, entre los 20.000 participantes de esta jornada la reflexión sobre el “elemento fundamental” que nos une, para usar las palabras de María Voce: “El amor recíproco vivido, que permite la presencia de Jesús entre los cristianos unidos en su nombre.   Jesús entre un católico y un anglicano, entre una armenia y una reformada… De esta forma en cierto modo la Iglesia sobrepasa las fronteras de los edificios de culto, en la plena comunión con todos, y se acerca a la humanidad de hoy para responder a todas las exigencias y cuestionamientos con esas respuestas que sólo el Evangelio puede ofrecer”.

Maria Chiara De Lorenzo


Para más información sobre el Congreso Eucarístico lee:

Clara de Asís y Chiara Lubich, dos carismas en comunión

Irlanda – Unidad más allá de todo

Un país rico de historia, en donde el cristianismo tiene raíces profundas: de hecho la evangelización de la isla se remonta a los primeros siglos después de Cristo (432) por obra de San Patricio. Es conocida por sus antiguas tradiciones celtas, por el éxito de la música nacional de U2 y el tradicional Riverdance, por sus grandes autores literarios entre los cuales cuatro premios Nobel, Irlanda también ha vivido páginas dolorosas en su historia inmediata: la violencia entre católicos y protestantes, el drama de la guerra de independenciay, el escándalo de los abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica, una herida que todavía está abierta.

Al releer las palabras de Benedicto XVI en la carta a los católicos irlandeses, de marzo 2010, todavía resuenan fuertemente: “Mientras afrontan los desafíos de este momento, les pido que recuerden ‘la roca donde fueron tallados” (Is 51, 1). Y es en este contexto –es decir en el proceso de purificación y renacimiento de la Iglesia irlandesa- que se sitúa hoy el 50° Congreso Eucarístico Internacional (10-17 de junio de 2012).

El terreno ha sido preparado también mediante el terstimonio y la propuesta de vida evangélica del Movimiento de los Focolares, desde cuando en 1969, una mujer – Margaret Neylon – regresando de Inglaterra, “contagia” a tantas personas la vida recién descubierta: el amor (el de Jesús) es la base de toda acción. Junto a su hijo Eddie, quien padece distrofia muscular, se convierten en el alma de la primera comunidad focolarina, que atraerá después el nacimiento del primer focolar en Irlanda (1971). Hoy hay cinco y a lo largo de los años se ha desarrollado en el país un centro estable de formación, la ciudadela “Lieta”. El centro toma el nombre de la focolarina argentina Lieta Betoño, quien con dedición y amor dedicó 30 años de su vida a donar el ideal de la unidad a tantos irlandeses, hasta el 2002, año en que falleció por una grave enfermedad.

Son muchas las historia que se entrelazan al recorrer las etapas del desarrollo de los Focolares en Irlanda: entre ellas la de Sor Anna, quien en 1973 decidió llevar un grupo de jóvenes católicos y protestantes a un encuentro internacional: el Genfest. Entre ellos estaba Sally Mc Allister, quien será la primera focolarina irlandesa. Originaria de Irlanda del Norte, había decidido abrazar la causa de la lucha armada: pero en el Evangelio descubre una revolución más grande, que da sentido también al dolor de la división y de las luchas fratricidas de su tierra.

Hoy el Movimiento de los Focolares está difundido en distintos niveles y entre personas de todas las vocaciones, se está desarrollando el trabajo junto a otros Movimientos católicos, con miembros de otras Iglesias y con miembros de la comunidad Sikhs. Desde 1991, año del nacimiento de la Economía de Comunión, algunas empresas participan en el proyecto, por ejemplo: Paul Connolly Optometrist, Nettraffic (Telecomunicaciones) y la escuela de inglés Language and Leisure International.

Los Chicos por la unidad han realizado múltiples acciones para devolver paz y esperanza a su ciudad: un video en el que presentan sus actividades para ‘colorear’ los rincones grises; el relevo mundial ‘Run4unity’ que tuvo lugar en Belfast, el 12 de mayo de 2012, delante de la sede del Parlamento de Irlanda del Norte. Tanto la Run4unity, por la promoción de la Regla de Oro a través del deporte en muchas escuelas de todo el país, que el programa del dado del amor para los niños, fueron presentados en los programas pastorales  de la preparación del Congreso eucarístico.

Chiara Lubich visitó Irlanda en el Primado de toda la iglesia irlandesa  Sean Brady, con el Arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin y otros Obispos, con la entonces Presidenta de Irlanda Mary Mc Aleese, el entonces Primer Ministro y Presidente de la Unión Europea,  Bertie Ahern y todas las personas de los Focolares de la isla. En esa ocasión Chiara dijo: “Tenemos necesidad de favorecer la unidad, la unidad de los cristianos para dar testimonio de la fe hoy en forma diferente (…) yo creo que el testimonio vivo y auténtico de vida familiar y de vida de fe es una de las cosas más importantes que podemos ofrecer al futuro de nuestro país”.

En el 2012 son María Voce y el co-presidente Giancarlo Faletti, quienes visitan Irlanda, del 10 al 17 de junio, en coincidencia con el  Congreso Eucarístico Internacional, donde ha sido convocada a intervenir con un testimonio sobre la Palabra vivida. Son muchos los eventos patrocinados por los Focolares en el rico mosaico del Congreso: desde un espacio para jóvenes “Chiara Luce”, a un taller sobre Economía de Comunión e Iglesia Comunión; desde el encuentro abierto, a la cita ecuménica que tendrá lugar en Belfast, en la Catedral anglicana de Santa Ana el 14 de junio, y que dará al conjunto del Congreso Eucarístico una contribución de diálogo entre las Iglesias.

Irlanda – Focolare Worldwide!