Movimiento de los Focolares

“Sin ancianos no hay futuro”

Jun 16, 2020

También Maria Voce está entre los firmantes del llamamiento impulsado por la Comunidad de San Egidio para rehumanizar nuestras sociedades. La invitación a difundirlo y firmar para llamar la atención sobre la grave condición de los ancianos después de las “masacres” causadas por la pandemia.

También Maria Voce está entre los firmantes del llamamiento impulsado por la Comunidad de San Egidio para rehumanizar nuestras sociedades. La invitación a difundirlo y firmar para llamar la atención sobre la grave condición de los ancianos después de las “masacres” causadas por la pandemia. No a la atención médica selectiva, no a la “cultura del descarte”, no a la expropiación de los derechos individuales; sí, en cambio, a la igualdad de trato y al derecho universal a la asistencia sanitaria. “Que el valor de la vida siga siendo igual para todos. Quienes desprecian la fragilidad y debilidad de las personas mayores, se preparan para desvalorizar a todas”. Es una cultura de la vida sin descuentos que el llamamiento internacional “Sin ancianos non hay futuro, para ‘rehumanizar’ nuestras sociedades – Contra la atención médica selectiva’” , afirma y ha relanzado hace unos días, el 15 de junio, con motivo de la Jornada mundial contra el abuso de los ancianos, que San Egidio ha celebrado en todos los países en los que está presente. Entre las muchas adhesiones excelentes se encuentran el economista estadounidense Jeffrey Sachs, la escritora ítalo-británica Simonetta Agnello Hornby, el filósofo alemán Jurgen Habermas, el sociólogo español Manuel Castells y luego Stefania Giannini, subdirectora general de la UNESCO, así como el fundador de la Comunidad de San Egidio, Andrea Riccardi, quien también es el primer firmante. La presidente del Movimiento de los Focolares también se unió y firmó, invitando a las comunidades del movimiento de todo el mundo a hacer lo mismo, para llamar la atención, especialmente de Europa, sobre la condición de los ancianos. “Estoy de acuerdo con lo que ha sido denunciado por el llamamiento, es decir, la aparición, ante las dramáticas condiciones sanitarias que el Covid-19 ha puesto en evidencia, de un modelo peligroso que promueve una atención médica selectiva que de hecho justificaría la opción de curar a los más jóvenes, sacrificando a los ancianos. Una sociedad sin ancianos no puede decirse que sea tal;  una sociedad que no puede beneficiarse de la relación intergeneracional indispensable es una sociedad pobre e incompleta, incapaz de planificar y lograr un futuro mejor para todos, inclusivo, porque es el resultado de la diversidad que se encuentra”. “El llamamiento” – se lee en una nota difundida por la Comunidad de San Egidio – surge de la amarga constatación de la gran cantidad de víctimas de Covid-19 entre la población de ancianos, en particular entre las personas presentes en instituciones y hogares de ancianos, y propone un cambio radical de mentalidad que conduzca a nuevas iniciativas sociales y sanitarias”. Un informe de la OMS señaló, ya en 2018, que precisamente “en las instituciones las tasas de abuso son mucho más altas que en los ambientes comunitarios” e incluyen malos tratos, incluidas “restricciones físicas, privación de la dignidad, imposición de cumplimiento de tareas diarias, provisión intencional de atención insuficiente, negligencia y abuso emocional”. La situación empeoró durante la pandemia de Covid-19 que determinó, como es bien sabido, en una tasa muy alta de víctimas dentro de las instituciones, aproximadamente el doble del número de personas mayores que viven en sus hogares, según datos del Instituto superior de salud. Por esta razón, en la Jornada mundial contra los abusos de los ancianos, el Movimiento de los Focolares se ha unido a la Comunidad de San Egidio, en apoyo del llamamiento internacional y la promoción de una “rebelión moral para cambiar la dirección en el cuidado de los ancianos”, proponiendo también a las administraciones estatales y locales la implementación de un sistema que privilegie la domiciliación de la atención y asistencia a la población de edad avanzada.

Stefania Tanesini

Firma el llamamiento aquí  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).