Movimiento de los Focolares
«Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón» (Lc 12, 34).

«Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón» (Lc 12, 34).

El evangelista Lucas refiere esta enseñanza de Jesús y nos lo muestra con sus discípulos camino de Jerusalén, hacia su Pascua de muerte y resurrección. Por el camino se dirige a ellos llamándolos «pequeño rebaño»[1], y les confía lo que tiene en el corazón, las disposiciones profundas de su ánimo. Entre estas, el desapego de los bienes terrenos, la confianza en la providencia del Padre y la vigilancia interior, el esperar activamente el Reino de Dios.

En los versículos anteriores, Jesús los anima a desprenderse de todo, hasta de la vida, y a no angustiarse por las necesidades materiales, porque el Padre sabe lo que necesitan. En lugar de eso los invita a buscar el Reino de Dios y los alienta a acumular «un tesoro inagotable en los cielos»[2]. Ciertamente, no es que Jesús exhorte a la pasividad ante las cosas terrenas, a una conducta irresponsable en el trabajo; lo que quiere es quitarnos la ansiedad, la inquietud, el miedo.

«Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón»

Aquí, «corazón» se refiere al centro unificador de la persona, que da sentido a todo lo que vive; es el lugar de la sinceridad, donde no se puede engañar ni disimular. En general indica las intenciones verdaderas, lo que uno piensa, cree y quiere realmente. El «tesoro» es lo que para nosotros tiene más valor, es decir, nuestra prioridad, lo que creemos que da seguridad al presente y al futuro.

Afirma el papa Francisco: «Hoy todo se compra y se paga, y parece que la propia sensación de dignidad depende de cosas que se consiguen con el poder del dinero. Solo nos urge acumular, consumir y distraernos, presos de un sistema degradante que no nos permite mirar más allá de nuestras necesidades inmediatas».[3] Pero en lo más íntimo de toda mujer y de todo hombre hay una búsqueda apremiante de esa felicidad verdadera que no defrauda y que ningún bien material puede saciar.

Escribía Chiara Lubich: «Sí, existe lo que buscas; hay en tu corazón un anhelo infinito e inmortal; una esperanza que no muere; una fe que traspasa las tinieblas de la muerte y es luz para aquellos que creen: ¡no en vano esperas y crees! ¡No en vano! Tú esperas y crees para Amar».[4]

«Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón»

Esta Palabra nos invita a hacer un examen de conciencia: ¿cuál es mi tesoro, lo que más me importa? Este puede adquirir diversos matices, como el estatus económico, pero también la fama, el éxito, el poder. La experiencia nos dice que hace falta volver continuamente a la vida verdadera, la que no pasa, la vida radical y exigente del amor evangélico:

«Para un cristiano no basta con ser bueno, misericordioso, humilde, manso, paciente… Debe tener por los hermanos la caridad que nos enseñó Jesús. […] Porque la caridad no es estar dispuesto a dar la vida. Es dar la vida»[5].

A cada prójimo que se nos cruza durante el día (en la familia, en el trabajo, por todas partes) debemos amarlo con esta medida. Y así vivimos sin pensar en nosotros, sino pensando en los demás, viviendo los demás, y experimentamos una libertad verdadera.

Augusto Parody Reyes y el equipo de la Palabra de vida


[1] Lc 12, 32
[2] Lc 12,33
[3] Cf. Papa Francisco, carta encíclica DILEXIT NOS n° 218.
[4] Cf. C. Lubich «Existe lo que buscas». Carta de Junio de 1944: El primer amor. Cartas de los inicios (1943-1949), Ciudad Nueva, Madrid 2011, p. 54.
[5] Cf. C. Lubich conexión telefónica 6-12-1984: Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp. 48-49.

Foto: © Valéria Rodrigues – Pixabay

¿Dónde está mi corazón?

¿Dónde está mi corazón?

El «Corazón» es el núcleo más íntimo y auténtico, el centro unificador de la persona, es el que da sentido a todo lo que se vive, lugar de deseos y opciones vitales que guían la existencia; es el lugar de la sinceridad, donde no se puede engañar ni disimular. Normalmente indica las verdaderas intenciones, lo que realmente se piensa, se cree y se quiere.

Esta idea nos invita a preguntarnos: ¿cuál es la realidad que más me importa? ¿Dónde pongo mi esperanza, mis energías, mi vida, mi corazón? La respuesta puede asumir diversos matices, como el amor, el don, la relación con los demás, pero también el estatus económico, la fama, el éxito, el poder, o las propias seguridades.

La verdadera libertad parte ante todo del corazón. Los bienes exclusivamente materiales, del mismo modo que se acumulan pueden también desvanecerse por los vaivenes de la vida. El desapego de ellos puede ayudar a vivir el trabajo y el esfuerzo cotidiano para con la sociedad, con un compromiso más transparente superando la ansiedad, la inquietud y el miedo al mañana.

«Hoy —afirma el papa Francisco— todo se compra y se paga, y parece que el mismo sentido de la dignidad depende de cosas que se obtienen con el poder del dinero. Se nos empuja solo a acumular, consumir y distraernos, prisioneros de un sistema degradante que no nos permite mirar más allá de nuestras necesidades inmediatas». [1]

La experiencia nos dice que es necesario volver continuamente a la vida verdadera, que es la mejor “inversión” por la que comprometerse. No pensando en nosotros mismos, sino en los demás, experimentando así una verdadera libertad.

Nos lo recuerda el filósofo y humanista Erich Fromm cuando afirma que «Dar es la máxima expresión de la potencia. En el acto mismo de dar, experimento mi fuerza, mi riqueza, mi poder. Esta experiencia de mayor vitalidad y potencia me llena de alegría».[2]

Interroguémonos ante cada acción: ¿cuál es el motivo que me empuja a hacer así? Y si vemos que tenemos que reorientar la intención, hagámoslo con decisión. Veremos que nuestro corazón se libera de ataduras y condicionamientos.


[1]Papa Francesco “Dilexit Nos” no. 218
[2]Erick Fromm «El Arte de amar» (1956)

Foto: © Alejandra-Ezquerro-Unsplash

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

(…)

La alegría de los primeros cristianos (como por otra parte la de los cristianos de todos los tiempos y de todos los siglos, cuando el cristianismo se vive radicalmente), la alegría de los primeros cristianos era una alegría realmente nueva, desconocida hasta entonces. No tenía nada que ver con la risa, con la euforia, con el buen humor. Ni ─como diría Pablo VI─ tenía nada que ver con «la alegría exaltante de la existencia y de la vida», con «la alegría tranquilizadora ─ continuaría ─ de la naturaleza y del silencio». (…) Aunque todas ellas sean hermosas…

La de los primeros cristianos era distinta: era una alegría parecida a la embriaguez que invadió a los Discípulos cuando vino el Espíritu Santo.

Era la alegría de Jesús. Porque Jesús, así como tiene su propia paz, tiene su propia alegría.

Y la alegría de los primeros cristianos, que brotaba espontánea del fondo de su ser, saciaba completamente su ánimo.

Ellos habían encontrado realmente eso que necesita y va buscando el hombre de ayer, de hoy y de siempre. Habían encontrado a Dios. Habían encontrado la comunión con Dios. Y esto los saciaba completamente y los llevaba a la realización. Eran hombres auténticos.

De hecho, el amor la caridad, con la cual Cristo, a través del bautismo y de los demás sacramentos, enriquece el corazón de los cristianos, se puede comparar a una planta. Cuanto más hunde sus raíces en el terreno, es decir, cuanto más se ama al prójimo, tanto más crece la planta, es decir, el tallo. O sea, cuanto más se ama al prójimo, más el corazón se inunda de amor a Dios. Este amor, esta comunión no es algo en lo que se cree solamente por fe, sino que es una comunión experimentada. Y esto es felicidad, es la felicidad: se ama y nos sentimos amados.

Esta era la alegría de los primeros cristianos, esta era la felicidad de los primeros cristianos, de grandes y jóvenes como ustedes, que después se manifestaba en forma de jubilosas liturgias maravillosas y rebosantes de himnos de alabanza y de acción de gracias.

(…)

Chiara Lubich

(Para acceder al texto completo: https://chiaralubich.org/archivio-video-it/la-gioia/)
Foto: © Archivio CSC Audiovisivi

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

Gratitud y reconocimiento a Dios. Estas palabras resumen la multitud de mensajes que han llegado de todo el mundo por Paolo Rovea. El 3 de julio de 2025, en un accidente de montaña, Paolo puso fin a su vida terrenal. Casado con Barbara, tienen cinco hijos: Stefano, Federico, Francesco, Miriam y Marco.

En 1975 conoció el Ideal de la unidad del Movimiento de los Focolares. “Me cambió la vida radicalmente”, dijo. Ese año, asistió al Genfest en Roma, y regresó con el deseo de vivir al 100% con los gen, los jóvenes del Movimiento de los Focolares. Durante 14 años, se comprometió incansablemente, haciendo del Evangelio su estilo de vida.

Con Barbara, también una gen, comenzaron a planear formar una familia. Las parejas comprometidas y las familias jóvenes comenzaron a considerarlos cada vez más como puntos de referencia. Una de ellas escribió: “Con gran dolor por esta pérdida, estamos profundamente agradecidos por el amor, la estima, y la confianza que recibimos de Paolo. Agradecidos por los muchos años de acciones extraordinarias y alocadas que compartimos. Con Barbara, él forjó la historia de Familias Nuevas —la rama de los Focolares para el apoyo familiar— y la historia de muchas parejas, incluida la nuestra”.

Paolo también se va consolidando cada vez más en su profesión, con experiencia y sensibilidad. Se graduó en medicina por la Universidad de Turín (Italia), especializándose en oncología y radioterapia oncológica. En la misma universidad, impartió un máster plurianual. Trabajó como médico de hospital y posteriormente se convirtió en jefe del departamento de Oncología y Radioterapia Oncológica en Turín, hasta su jubilación en 2021. También obtuvo un máster y realizó cursos de perfeccionamiento de bioética.

En 1989, sintió la llamada de Dios al camino del focolar y le confesó a Danilo Zanzucchi, uno de los primeros focolarinos casados: “Estoy en un momento muy importante de mi vida: mi trabajo como médico debe convertirse en permanente; me casé hace cinco meses. (…) Doy gracias a Dios por todos los dones que me ha concedido: en primer lugar, por el ideal de unidad (…), por mi familia (…) la vida gen (…); por Barbara, mi esposa, con quien estoy viviendo unos meses maravillosos (…) Te aseguro que emprendo con un renovado deseo de santidad este camino único que es el focolar”.

Una vida arraigada en un crecimiento constante en su relación con Dios.

Muchos recuerdan cómo Pablo rara vez decía que no a una petición o necesidad; estaba presente para quien lo necesitara con un amor concreto. Su talento y profesionalismo estaban al servicio de quienes lo rodeaban: si había que cantar o tocar música, cantaba y tocaba; si había que escribir un texto, escribía; si había que dar un consejo médico, estaba dispuesto; si había que dar un consejo, lo daba con desapego, animando a los temerosos y animando a los inseguros. Su capacidad para acercarse a la vida de todos los que iba conociendo, hizo que, con el tiempo, muchos lo percibieran como un verdadero hermano, un miembro de la familia, un amigo fiel.

El compromiso de Paolo y Barbara con el Movimiento de los Focolares va creciendo, especialmente dentro de Familias Nuevas (FN). Una de los ámbitos que les apasiona profundamente es la educación sobre la afectividad y la sexualidad. Gracias a ellos, en 2011, en sinergia con las diversas agencias de formación del Movimiento de los Focolares, nació un programa en este ámbito, Up2Me, basado en la visión antropológica característica de los Focolares.

Maria y Gianni Salerno, responsables de Familias Nuevas, dicen: “Aunque a Paolo y Barbara los conocemos desde cuando éramos jóvenes, hemos trabajado juntos a diario durante los últimos 10 años en la Secretaría Internacional de Familias Nuevas. La pasión, la generosidad, la creatividad y el compromiso incansable con el que Paolo lo llevaba a cabo todo, siempre atento a la relación con cada persona, siguen siendo un testimonio muy grande para nosotros y siempre han sido un incentivo para avanzar juntos, para esforzarnos cada vez más y mejor por servir a las familias de todo el mundo. A menudo, cuando hablábamos con él sobre cómo abordar los desafíos que enfrentan las familias hoy en día, para estar cada vez más cerca de todos, sugería ideas innovadoras, útiles para adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades de la gente. Viajó mucho con Barbara y dejó una estela de luz en todo el mundo”.

“Muchas de las nuevas iniciativas de Familias Nuevas, continúan los Salerno, fueron sugeridas y coordinadas por él, junto con Barbara. Entre ellas se incluyen el programa Up2me, Formato Familia, un programa de diálogo y crecimiento con otras familias en la ciudadela internacional de los Focolares en Loppiano, y, por último, pero no menos importante, la Loppiano Family Experience, una escuela de tres semanas para animadores de Familias Nuevas de todo el mundo, también en Loppiano. Incluso en esta dolorosa pérdida, sabemos que podemos contar con su apoyo irremplazable, que ahora, desde el Cielo, será aún más fuerte…”.

¡Gracias, Paolo!

Lorenzo Russo

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

En el edificio

Subía las escaleras cuando pensé en la inquilina de enfrente, que tenía graves problemas de salud. Nunca encontraba tiempo para ella, y esta vez también estuve tentada de posponerlo, pero la idea de hacérselo a Jesús me dio el empujón. Tras dejar a la señora, encantada de haber charlado conmigo, me detuvieron unos inquilinos que, al verme, también querían saber mi opinión sobre un viejo problema del condominio sin resolver. Quería abreviar; aún tenía que preparar la comida, pero me detuve a escuchar los argumentos de los demás; al mismo tiempo, buscaba una solución que restaurara la armonía en el edificio, pero ninguna parecía viable. Quizás solo podía amarlos, escuchándolos. Al final, encontraron la mejor opción para todos. Tras despedirse, como para agradecerme, uno de ellos regresó y me regaló un medallón. Pero lo más importante para mí fue haber encontrado una relación con esas personas que antes no existía.

(Fulvia – Italia)

Diez años después

Esa noche encontré a mi esposa lavando los platos. ¿Cómo decirle que la válvula mitral que me mantenía con vida no funcionaba, que necesitaba otra operación después de diez años? La primera vez, había experimentado la agonía de la separación, de los niños que ya veía huérfanos… Luego llegó la aceptación y, finalmente, la serenidad, listo para “partir” en cualquier momento. Finalmente, la operación, dolorosa, pero con una buena recuperación. Pero el mayor regalo había sido sentir a Dios siempre cerca, precisamente a través de las consiguientes limitaciones físicas. Mientras tanto, contrariamente a las predicciones de los médicos, el milagro de una casi salud estable se había prolongado. Sin embargo, ahora, de repente, las palpitaciones y la sensación de agotamiento me habían devuelto a la realidad. Aun así, no perdí la calma, besé a Adita y le comenté de algunos análisis que me había indicado el médico. Fue suficiente para que ella entendiera. Me miró con una sonrisa. Le devolví la sonrisa. Era nuestro “sí” a lo que Dios nos pedía. Solo teníamos que abandonarnos de nuevo a él.

(Aníbal – Argentina)

Ya no está solo

Desde mi adolescencia, he tenido una preocupación especial por los pobres, los enfermos y los solos. Conocí a muchos de ellos, entre ellos a una mujer con dos hijos, rechazada por todos debido a sus problemas de salud mental. Tras su fallecimiento, se quedaron aún más solos, pero siguieron considerándome un miembro más de la familia: de hecho, iba a visitarlos de vez en cuando, ofreciéndoles diversas formas de ayuda. Más tarde, uno de ellos fue a reunirse con su madre en el cielo. Solo quedaba F., el hermano, considerado inaccesible por los vecinos por ser violento. Nunca salía de casa, ni podía ir acompañado en mis visitas porque no aceptaba a nadie. Fiel a la imagen de Jesús crucificado, decidí visitarlo. Pero primero, llamé a una amiga para que viniera a buscarme si no la llamaba después de 30 minutos. F. se alegró mucho de verme en su casa, sin miedo: para él, tener a alguien con quien hablar era el mayor regalo. Desde entonces, me escribe casi todas las noches. Le respondo, intentando darle esperanza. Ahora, F. ya no está solo.

(G. – Italia)

Maria Grazia Berretta

(tomado del Evangelio del día, Città Nuova, año X – n.1 julio-agosto 2025)

Fotos © Mihaly-Koles-Unsplash