Ene 31, 2014 | Cultura, Focolari nel Mondo, Senza categoria
Preparado por: Isabel Garzón Bosque
Sinopsis: Entre los numerosos personajes que florecen en la segunda mitad del siglo iv, descuella señera la figura del más elocuente de los hombres de su tiempo: Juan de Antioquía.
Precisamente por su elocuencia, habría de conocerlo la posteridad con el sobrenombre de Crisóstomo.
No hay escrito del Crisóstomo en que no se pueda encontrar alguna reflexión sobre la virginidad y el matrimonio.
La virginidad que el Crisóstomo resalta requiere la castidad del alma y la consagración a Cristo; para el Antioqueno, la virginidad hunde su raíz en la virtud de la fe y convierte a quien la vive en una persona humilde que sirve a Cristo.
Es posible que este tratado fuera escrito en su época de diácono: el ideal de la virginidad que el Antioqueno propone en esta obra se asemeja al propuesto en otras obras ascéticas en las que se percibe también el recuerdo de la experiencia anacoreta.
Pensamos que la obra podría haber sido publicada en torno al año 382 y que sería reflejo de las preocupaciones que experimentaría nuestro autor en sus funciones como diácono.
Ignoramos qué llevó al Crisóstomo a la redacción de este tratado. Quizá le fuera solicitado con el fin de edificar a grupos ascéticos de Antioquía, quizá fuera el propio Juan, quien –consciente de la lucha que conlleva su observancia– creyó oportuno escribir un elogio sobre la virginidad.
Desconocemos las circunstancias concretas, pero sí podemos decir que este tratado fue escrito en un momento en el que se desarrolló una abundante literatura acerca de la virginidad, mucha de ella de corte polémico, destinada a defenderla de sus oponentes.
Sobre el autor
Juan Crisóstomo
Ordenado sacerdote en febrero del año 386, al comienzo de la Cuaresma, comenzó enseguida su actividad de predicador revelando una clara y profunda concepción del bautismo, debida por una parte, a su experiencia personal y, por otra, a la tradición que se hallaba presente en la Iglesia de Antioquía. “Boca de oro” fue llamado, precisamente por su carisma especial. Su auditorio en Antioquía y en Constantinopla, a menudo estallaba irresistiblemente en aplausos cuando le oía con su estilo brillante y popular, original, imprevisible y vivo. Pues bien, toda su extraordinaria oratoria, todos sus discursos, apuntaban a algo esencial: llevar a las gentes a la práctica del Evangelio, sin medias tintas. Él, que durante cierto tiempo, se formó con los ermitaños, en los alrededores de Antioquía, quería que se realizase aquella perfección de los monjes -aquella vida angélica, como él la llamaba-, en medio del pueblo, entre gentes de todas las profesiones y estados; en la ciudad, en las familias. Ésta era una de sus ideas dominantes. Por eso Juan Crisóstomo ha sido, con razón, definido como maestro de la vida cristiana para los laicos. Y no fue casual el que Juan XXIII lo proclamara “celestial patrón” del Concilio Vaticano II.
Otras obras del mismo autor:
- Elogio al apóstol san Pablo [BPa, 78]
- Las Catequesis bautismales [BPa, 3]
- Comentario a la carta a los Gálatas [BPa, 34]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /1 [BPa, 15]
- La verdadera conversión [BPa, 40]
- Sobre la vanagloria, la educación de los hijos y el matrimonio [BPa, 39]
- Sobre el matrimonio único [BPa, 53]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /2 [BPa, 54]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /3 [BPa, 55]
- Diálogo sobre el sacerdocio [BPa, 57]
- Homilías a los Hechos de los Apóstoles/2 [BPa, 81]
- Comentarios a los Salmos /1 [BPa, 68]
- Comentarios a los Salmos /2 [BPa, 69]
- Homilías sobre la carta a los hebreos [BPa, 75]
- Homilías a los Hechos de los Apóstoles/1 [BPa, 80]
Editorial Ciudad Nueva – Madrid
Ago 12, 2013 | Cultura, Famiglie, Focolari nel Mondo, Senza categoria
En los cursos pre-matrimoniales se hace amplia referencia a las cualidades del amor conyugal. ¿Pero cuántos las recuerdan tiempo después de haberse casado? En este breve libro se ofrecen cinco secretos que ayudaron al bienestar de muchas familias y han salvado parejas en crisis. Cinco puntos de referencia para el camino del bienestar de la pareja: 1) el pacto; 2) la comunicación; 3) la comunión de almas; 4) la hora de la verdad; 5) el coloquio. Simples y eficaces, que ayudarán a alcanzar la meta anhelada de toda pareja: la unidad. ¿No es éste, acaso, el anhelo más apremiante? Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires
May 9, 2013 | Chiara Lubich, Cultura, Focolari nel Mondo, Senza categoria
Giulia “Eli” Folonari fue, durante cincuenta años, secretaria personal de Chiara Lubich. A lo largo de estas páginas se revelan aspectos de la personalidad pública y privada de la fundadora del Movimiento de los Focolares, de gran riqueza para profundizar en la vida de quien se convirtió en verdadera testigo e impulsora de un Evangelio que quiere llegar a todos los hombres y mujeres del mundo.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)
Dic 3, 2012 | Focolari nel Mondo, Senza categoria
Convocados por el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio (SJ), líderes religiosos judíos, musulmanes y evangélicos se unieron en una oración interreligiosa en la catedral metropolitana, para rezar por la paz en la Franja de Gaza, donde numerosas personas sufren el “flagelo del enfrentamiento y la desolación”. 
“Todo se pierde con la guerra, todo se gana con la paz. Con la paz se gana la dignidad, el respeto, porque la paz es obra de la justicia, la justicia nos viene de esa imagen que Dios puso en nuestro corazón”, expresó Bergoglio. Por su parte, Omar Abood, en representación de los musulmanes, reconoció que “a veces es difícil esbozar algunas reflexión sobre la paz, en especial en estos momentos, porque corremos el riesgo de perdernos una
parte importante de la realidad y, a veces, de no tomar dimensión del sufrimiento del otro”. Y se preguntó ante la asamblea: “¿Qué lugar es el más sagrado? ¿La mezquita de La Meca? ¿El muro de Los Lamentos? ¿El Santo Sepulcro? Todos son lugares sagrados, pero algo es seguro: el lugar más sagrado es siempre el otro”. En tanto, el rabino Abraham Skorka aseguró que “alcanzar la paz no es algo simple y sencillo” y recordó que para alcanzarla “necesitamos de Dios todopoderoso. Necesitamos que nos alcance con la chispa de su divinidad y nos ayude a lograr la paz verdadera”, pero, aclaró: “no la paz de los cementerios, o de los silencios de aquellos que ya no pueden hablar, sino la paz en la armonía en la vida”.
También reflexionaron sobre este momento de tensión en la tierra de las tres religiones monoteistas, el pastor Carlos Mraida y el arzobispo Tarasius, de la Iglesia Ortodoxa Griega.
En los bancos de la catedral pudo verse a representantes de las distintas religiones, sindicalistas, referentes del diálogo interreligioso, numerosos miembros de distintos movimientos – entre los que se contaban los Focolares, Comunitá di Sant’Egidio y muchos otros que colmaron el histórico templo -. Este gesto de oración continuará el 5 y el 12 de diciembre en una mezquita y una sinagoga, respectivamente.
Nov 17, 2012 | Cultura, Focolari nel Mondo, Senza categoria
Comp.: Flavia Affanni En este pequeño libro presentamos el tema de la esperanza en leyendas, cuentos, canciones y poesías nacidos en América Latina. Como señalara años atrás el cardenal F.X. Van Thuan, la esperanza es, tal vez, el desafío más grande de este nuevo milenio tan aturdido por el sufrimiento, por las injusticias, marginaciones y desencuentros. La esperanza se relaciona con el anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de cada hombre, Inspira las actividades de los seres humanos y las ordena para un mundo mejor; nos protege del desaliento; nos sostiene en los momentos difíciles, nos dilata el corazón en la espera de la felicidad eterna. Pero la esperanza no es una simple ilusión; ni siquiera tan solo una virtud. Constituye el motor de cada ser humano y de la humanidad en su conjunto. Es la que, renovada cada día, nos impulsa a comprometernos en construcción de un mundo nuevo. Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)