Movimiento de los Focolares

La fuerza de no rendirse ante el mal

Tras el atentado terrorista sufrido por Israel, el horror por la violencia que se ha desencadenado, la ola de miedo que ha sacudido a los dos pueblos, la angustia por los rehenes y la suspensión por el destino de la gente de Gaza: noticias de las comunidades de los Focolares en Tierra Santa y un llamamiento mundial a la oración y al ayuno por la paz el próximo 17 de octubre. Hemos dejado nuestras casas y todos los cristianos se han refugiado en las iglesias”. Este es el breve mensaje que recibimos esta mañana de algunos miembros de la comunidad de los Focolares de Gaza; son las últimas noticias que recibimos de ellos. Según el padre Gabriel Romanelli, párroco de la parroquia católica de la Sagrada Familia en Gaza, son 1017 los cristianos que aún viven en la franja y entre los que se encuentran varias personas del Movimiento de los Focolares con las que las comunicaciones son cada vez más esporádicas y difíciles. Y a pesar de esto, en los últimos días ha circulado un mensaje de una de ellas agradeciendo a todos por la cercanía y las oraciones que han llegado a la pequeña comunidad de Gaza. “Ustedes me han dado la fuerza para no rendirme ante el mal –escribe–, para no dudar de la misericordia de Dios y creer que el bien existe. En medio de cada oscuridad hay una luz oculta. Si no podemos rezar, ustedes rezan, nosotros ofrecemos y juntos nuestro trabajo está completo. Queremos gritar al mundo que anhelamos la paz, que la violencia engendra violencia y que nuestra confianza en Dios es grande. Pero si Dios nos llamase a Él, tengan la seguridad de que desde el Cielo seguiremos rezando con ustedes y suplicándole con más fuerza que tenga compasión de su pueblo y de ustedes. Paz, seguridad, unidad y fraternidad universal, esto es lo que deseamos y esta es la voluntad de Dios y también la nuestra”. Margaret Karram: en medio del odio, noticias de fraternidad Hace falta valor para decir esto hoy, cuando el horror y la violencia ocupan todo el espacio mediático, pero esas no son las únicas noticias. Las hay menos gritadas, pero que no pueden silenciarse, como la red mundial de oración que está en marcha en cada punto de la tierra, independientemente de la creencia religiosa o de la pertenencia, junto con los gestos y las palabras de fraternidad. Lo contó ayer Margaret Karram, Presidenta de los Focolares durante la sesión informativa habitual en la Sala de Prensa Vaticana, paralela al Sínodo de la Iglesia Católica en curso, en el cual está participando como invitada especial. Unos amigos judíos que conozco en Israel” –dice– “me llamaron a mí, una árabe palestina, diciendo que están preocupados por los que viven en Gaza. Para mí es algo muy bonito Todo el mundo sabe las historias negativas entre estos dos pueblos, pero mucha gente, muchas organizaciones trabajan para construir puentes y nadie habla de ello. Se habla solo de odio, de división, de terrorismo. Nos hacemos imágenes colectivas de estos dos pueblos que no se corresponden con la realidad. No debemos olvidar que todavía hoy muchas personas están trabajando para construir puentes. Es una semilla sembrada, incluso en esta hora tan difícil”. De los amigos judíos: hacer comunidad de oración Para confirmarlo, desde una localidad del distrito de Tel Aviv, una amiga judía nos escribe: Si están en contacto con los amigos de los Focolares de Gaza, envíenles mi amor y mi cercanía. Espero que todos estén a salvo. En estos días estoy en casa con mi familia, las escuelas están cerradas y nos alojamos cerca de los refugios. Los chats son un flujo constante de llamamientos y ofertas de ayuda para las familias que han huido, para los soldados y sus familias. También llegan peticiones de ayuda para los funerales, para honrar a los muertos como es debido. Parece que todos los jóvenes han sido reclutados para luchar y tememos por nuestros amigos y familiares. Nos atemoriza lo que nos espera. Intento proteger a mis hijos del miedo, pero nuestro horror es insignificante comparado con lo que les ha ocurrido a nuestros hermanos y hermanas del Sur. Pienso en mis amigos árabes de Israel que corren a los refugios como nosotros. Trato de rezar a la misma hora que mi amigo musulmán, para que seamos una comunidad de oración aunque tantas cosas nos dividan. Agradezco que estén con nosotros, juntos, y sus oraciones, más de lo que pueda expresar. ¿Qué podemos hacer? En una rueda de prensa, Margaret Karram confió el dolor y la angustia que siente por su pueblo, por ambas partes: Me he preguntado: ¿Qué hago aquí? En estos momentos ¿no debería hacer alguna otra cosa para promover la paz? Después me dije: también aquí puedo unirme a la invitación del papa Francisco y a la oración de todos. Con estos hermanos y hermanas de todas partes del mundo podemos pedir a Dios el don de la paz. Creo en la potencia de la oración. Luego habló de la acción “¡¡¡No más guerras!!! CONSTRUYAMOS LA PAZ!” que los niños, adolescentes y jóvenes de los Focolares lanzaron junto con la asociación Living Peace (Vivir la paz). Llaman a sus coetáneos a rezar por la paz a las 12 del mediodía, cada día y en todas las franjas horarias; luego, proponen llenar el día de gestos que construyan la paz en el corazón de cada uno y a su alrededor; invitan a enviar mensajes de apoyo a los niños, adolescentes y jóvenes de Tierra Santa y los animan a pedir a los gobernantes de sus países que hagan todo lo posible por alcanzar la paz. El Movimiento de los Focolares se une también al llamamiento del Patriarca latino de Jerusalén, cardenal Pizzaballa, para una jornada de ayuno y oración por la paz el próximo 17 de octubre: “Que se organicen momentos de oración con adoración eucarística y con el rezo del rosario a la Santísima Virgen. Probablemente, en muchas partes de nuestras diócesis, las circunstancias no permitan grandes reuniones. En las parroquias, en las comunidades religiosas, en las familias, todavía será posible organizar sencillos y sobrios momentos comunes de oración”.

Stefania Tanesini

Siria, la esperanza de los jóvenes entre las oleadas de violencia

Siria, la esperanza de los jóvenes entre las oleadas de violencia

El  Medio Oriente sigue sufriendo por la violencia, los enfrentamientos y los ataques terroristas.  La narración de Joseph, joven sirio de los Focolares, que junto a otros jóvenes alimentan la esperanza de paz en una tierra tan atormentada.

La pesadilla de las masacres de masa vuelve a poner miedo. El Medio Oriente se encuentra convulsionado aún por guerras, ataques terroristas, violencias de todo tipo que causan sólo muerte.  

En Siria, el 6 de octubre pasado drones cargados de explosivos cayeron sobre una academia militar de Homs durante una ceremonia de festejos. El balance fue de un centenar de muertos, entre los cuales unos treinta niños y mujeres. Al día siguiente hubo otro ataque similar durante las celebraciones fúnebres, por suerte neutralizado a tiempo.

No faltó la respuesta siria con una lluvia de bombas a la localidad de Idlib en un área fuera del control del gobierno.  Una escalada de violencia a la cual el enviado especial de las Naciones Unidas en Siria, Geir O. Pedersen, respondió reclamando enseguida el cese del fuego, protección para civiles y el comienzo de negociaciones de paz.

En este escenario de guerra, mientras las violencias siguen intensificándose y parece que no hay esperanza para un futuro de paz, algunos jóvenes sirios pertenecientes al Movimiento de los Focolares se encontraron con ocasión de su reunión anual.

Joseph Moawwad, 24 años, participó en ese congreso y nos ha escrito para compartir su experiencia personal. “Vivía un período muy difícil últimamente, una sensación de tibieza, sin entusiasmo, incluso para este congreso, tal vez por las fuertes tensiones que vivo y que viven los jóvenes sirios. Las consecuencias de la guerra perduran aún hoy, ya desde hace 13 años, y por último, el ataque de unos pocos días atrás a  Homs. Lo supimos justo cuando empezábamos el congreso. Pero a pesar de ello, la gran sorpresa fue encontrar a 90 jóvenes de los Focolares que habían llegado de todas las regiones de Siria. Sentí como si hubiera sido una tormenta que quitó las cenizas que cubrían las brasas de mi corazón, y así volvió a surgir el “fuego” en mí. Experiencias de comunión, de haber compartido las vivencias, de fraternidad entre nosotros y esa tensión a vivir el amor recíproco para poder tener la presencia de Jesús entre nosotros (cit. “Donde dos más están reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos”, Mateo 18,15-20) borraron todo lo que había sufrido antes y permitió que esa llama que me parecía haberse vuelto a encender en mí, se hiciera más potente.

Al final del día, durante la oración comunitaria, quise tomar una decisión: custodiar esa “llama” que había visto volver a encenderse, cuidarla por mucho tiempo, hacerla crecer, donarla a las personas más débiles y desalentadas. Descubrí que la unidad con los demás jóvenes de los Focolares, el amor recíproco que nos une, son la solución a todo este odio y al mal que vivimos.  Luego, la presencia de Jesús en nosotros y entre nosotros: él es quien nos da la fuerza y nos dará la esperanza para un futuro mejor”.

Lorenzo Russo

Diálogo, educación, trabajo: un pacto para generar paz

Diálogo, educación, trabajo: un pacto para generar paz

El Papa Francisco, en el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz que se celebra hoy, 1° de enero, lanza una fuerte advertencia a los políticos que invierten en armamento más que en educación. ¿Qué hacer para dar esperanza a los jóvenes y cambiar el rumbo? Le preguntamos al profesor Buonomo, rector de la Pontificia Universidad Lateranense. Hoy, según el Banco Mundial, hay casi 100 millones más de personas que viven en un estado de empobrecimiento debido a la pandemia de Covid-19. Y el gasto militar en el mundo en 2020 a pesar del Covid ha aumentado a casi 2.000 millones de dólares (en el 2019 fue de 1650 millones) según el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri). Datos que llevaron al papa Francisco a enviar un mensaje duro pero esperanzador para la 55ª Jornada mundial de la paz que se celebra hoy 1 de enero de 2022. El Papa propone tres elementos: diálogo entre generaciones, educación y trabajo: instrumentos para construir una paz duradera. ¿Cómo contextualizar este mensaje en los desafíos que vive la sociedad hoy? Le preguntamos al profesor Vincenzo Buonomo, rector de la Pontificia Universidad Lateranense. ¿Cómo se inicia el diálogo entre las generaciones para construir la paz? ¿En qué se basa la confianza hoy en día, dado que tanto la pandemia como el desarrollo de la tecnología han creado tanta soledad e indiferencia? “En primer lugar, el mensaje del Papa presenta el diálogo no sólo como un objetivo de las relaciones entre generaciones, sino como un método. Y creo que este es el aspecto más importante que se puede observar y es el aspecto que también nos permite poder hacer del diálogo un instrumento eficaz para la paz, porque muchas veces vinculamos el elemento del diálogo solo con la posibilidad de comunicar. En realidad, el diálogo presupone algo más: hay un pacto entre las generaciones, un pacto en el que la palabra dada tiene su propio significado. Muchas veces hemos hecho del diálogo sólo una herramienta técnica y no algo que compartimos y que por tanto se convierte en un método o una acción diaria”. La instrucción y la educación en los últimos años se consideran gastos más que inversiones. Y el gasto militar ha aumentado. ¿Qué medidas deben tomar los políticos para promover una cultura del “cuidado” en lugar de la “guerra”? “La relación entre el educador y el educado es una relación que debe construirse en el día a día sobre la base de renuncias de ambos. Este tipo de metodología educativa también debe servir a las grandes cuestiones a las que se enfrenta la humanidad. El problema de la carrera armamentista y, por tanto, de la sustracción de recursos para otras áreas, es sobre todo la vinculación de las armas a un concepto de poder. Entonces, a través de la educación, debemos intentar hacer funcionar los valores compartidos. Este es el aspecto que destaca el mensaje del Papa, porque si hay valores compartidos, la paz, por ejemplo, se convierte en una forma de superar el conflicto. Pero el conflicto se supera eliminando armamentos, entonces es un concepto que luego va en cadena”. El trabajo es el lugar donde aprendemos a ofrecer nuestra contribución por un mundo más habitable y hermoso y es un factor para preservar la paz. Sin embargo, la precariedad y la explotación laboral han aumentado con la pandemia. Entonces, ¿qué se puede hacer para dar esperanza a los jóvenes para luchar contra la precariedad y la explotación? “El trabajo no es simplemente un elemento que garantiza la paz social como se dice tradicionalmente. El trabajo es algo que garantiza la paz. Si falta el requisito del trabajo, falta la educación, falta la relación intergeneracional, falta el diálogo. Porque del trabajo la persona no solo se sustenta, sino que también expresa su dignidad. Esto lo encontramos en el magisterio de la Iglesia y del papa Francisco, que lo ha subrayado varias veces. En consecuencia, hoy los políticos, o más bien los que tienen responsabilidad, los llamados ‘tomadores de decisiones’, deben hacer del trabajo una prioridad y no uno de los muchos puntos de la agenda política. Creo que las generaciones más jóvenes necesitan no solo un trabajo, sino un trabajo que sea capaz de expresar su cualificación y sobre todo que les haga sentirse protagonistas en las decisiones sobre el trabajo. Por tanto, el elemento que une las tres voces – diálogo, educación, trabajo – es la palabra pacto. El pacto entre generaciones, el pacto educativo, el pacto del trabajo: esta es la palabra clave que los pone en función de la paz. Porque de lo contrario serían tres elementos dispersos y no conjugados entre sí”. Haga clic aquí para leer el mensaje del Papa para la 55ª Jornada mundial de la paz.

Lorenzo Russo

Margaret Karram: alternancia y estilo sinodal

Entrevista a la presidenta de los Focolares publicada por Città Nuova italiana sobre el decreto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida sobre el relevo de los dirigentes de las agregaciones laicales. Favorecer la alternancia. Aprobado por el Papa Francisco, fue promulgado el pasado 3 de junio por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida un Decreto que regula la duración del mandato de los cargos de gobierno de las asociaciones internacionales. Cada mandato tendrá una duración máxima de cinco años por un período máximo de diez años consecutivos; es la norma indicada (con sus específicos detalles correspondientes entre los cuales posibles dispensas para los fundadores), mientras que una articulada nota explicativa ayuda a comprender el espíritu de dicha normativa: favorecer una mayor comunión eclesial, una sinodalidad más amplia, un auténtico espíritu de servicio, evitar los personalismos, los abusos de poder, aumentar el entusiasmo misionero y un verdadero estilo evangélico. Hemos hablado de ello con la presidenta de los Focolares, Margaret Karram. Presidenta, ¿les sorprendió el decreto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida referente al relevo de los dirigentes  de las agregaciones laicales? No esperábamos un decreto de esta naturaleza en este momento del año, pero el contenido no nos sorprendió. Desde hace años, en el Movimiento de los Focolares se inició un proceso que tiene en cuenta la alternancia en los órganos de gobierno, en el centro internacional y en los países donde estamos presentes, estableciendo límites en los mandatos. El Decreto nos muestra una vez más a la Iglesia como madre. Estando al cuidado de asociaciones como la nuestra, acompaña y ayuda a cada realidad a encontrar formas organizativas que le permitan permanecer fiel a su carisma y misión, en consonancia con el camino de la Iglesia en el mundo de hoy. Por ello acogemos plenamente el espíritu y las determinaciones del Decreto, que además sale al encuentro de la reflexión abierta en el Movimiento sobre la representatividad en los órganos de gobierno, ya compartida con el Dicasterio. El íncipit del Decreto afirma que “las asociaciones internacionales de fieles y el ejercicio del gobierno en ellas son objeto de especial reflexión y consecuente discernimiento por parte del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida”. ¿Sienten que haya cierta preocupación por los Movimientos en general? ¿Y en relación al Movimiento de los Focolares? Yo diría que el Dicasterio ciertamente tiene una atención particular a los Movimientos, y somos testigos de ello, teniendo en cuenta que es de su particular competencia. Además, al ser una realidad tan variada, el Dicasterio ciertamente también tendrá alguna  preocupación. El mismo Decreto subraya el “florecimiento” de dichas asociaciones y reconoce el hecho de que estas han aportado “a la Iglesia y al mundo contemporáneo una abundancia de gracia y de frutos apostólicos”. No es la intención de la Iglesia frenar el impulso carismático de los Movimientos, su fuerza innovadora y su impacto misionero. Quiere ayudarlos a lograr sus propios objetivos, que están siempre orientados al bien de la persona, de la Iglesia y de la sociedad. El Decreto ofrece elementos estructurales que pueden ayudar a reducir algunos de estos riesgos al limitar el tiempo en el que una persona puede ocupar cargos directivos. Sin embargo, no veo en estas intervenciones una particular concentración en el Movimiento de los Focolares, también porque ya es una práctica recogida en nuestros Estatutos la alternancia en los cargos de gobierno. El Papa Francisco en su discurso a los participantes en el III Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades en noviembre de 2014 indicó un método para alcanzar la madurez eclesial deseada también por sus dos predecesores: «No olviden que, para alcanzar este objetivo, la conversión debe ser misionera: la fuerza para vencer las tentaciones y las insuficiencias proviene de la alegría profunda del anuncio del Evangelio, que está a la base de todos los carismas”. ¿Qué opina? ¡Estoy plenamente de acuerdo! El deseo del Papa nos exige un doble compromiso: siempre es necesario volver al Evangelio, a la Palabra de Dios y ser conscientes de que el carisma del fundador no es otra cosa que una lectura nueva y actual de las palabras de Jesús, iluminadas por un don del Espíritu Santo que hace que las vivamos desde una perspectiva particular. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que la espiritualidad que nace de un carisma, es una forma de anunciar el Evangelio y, por lo tanto, de trabajar por el bien de la Iglesia y de la humanidad. ¿Basta un saludable relevo generacional, una alternancia de las personas en los cargos directivos para asegurar un gobierno sinodal, realizado con espíritu de servicio y capaz de no repetir los errores del pasado, de los personalismos hasta los abusos de poder? Yo diría que esto no puede bastar si se quiere implementar un verdadero cambio cultural, duradero y fructífero. Creo que primero deberíamos preguntarnos cuál es el propósito del gobierno de una asociación como la nuestra. No es –aunque esto sea importante–  el cambio generacional ni tampoco el evitar los errores del pasado. El objetivo principal de nuestro gobierno –como pienso de todo Movimiento eclesial– es garantizar que el Movimiento avance y se desarrolle en el espíritu genuino de su propio carisma, siguiendo el designio que emana de él y realizando las finalidades para las que el Espíritu Santo lo hizo nacer. El mismo decreto subraya que el gobierno “se ejerza en consonancia con la misión eclesial de las mismas (asociaciones), como un servicio orientado a la realización de sus propios fines y a la protección de sus miembros”. Es un trabajo de continua actualización, mejora y renovación que requiere sobre todo una conversión del corazón al Evangelio y a las propias raíces carismáticas. El relevo generacional en los órganos directivos, a través de una frecuente rotación en los cargos de gobierno, puede favorecer la actualización de una asociación, puede ayudar a evitar –como dice una nota explicativa del Dicasterio– “formas de apropiación del carisma, personalismos, centralización de las funciones así como expresiones de autorreferencialidad, que fácilmente producen graves violaciones de la dignidad y la libertad personales e, incluso, abusos reales”. Pero la alternancia de los cargos por sí sola no garantiza una gestión justa del poder. Necesitamos otros elementos que desde hace algunos años venimos implementando y mejorando continuamente, como por ejemplo, un itinerario de formación espiritual y humana hacia un liderazgo coherente con un estilo evangélico y con el propio carisma, por lo tanto, un estilo de gobierno que resalte el discernimiento comunitario, con nuevas formas de acompañamiento y modalidades sinodales para la elección de los candidatos a los cargos de gobierno. En concreto, dentro de tres años, varias de las personas elegidas durante la Asamblea General del pasado mes de febrero deberán ser sustituidas. ¿Tienen ya una idea de cómo proceder también para modificar los Estatutos actuales que prevén seis años para la duración de los cargos y la posibilidad de un segundo mandato? En algunos puntos ya estamos en línea con el nuevo Decreto, especialmente en lo que se refiere al límite máximo de dos mandatos consecutivos para los cargos de gobierno, lo que hay que cambiar ahora es la duración: de 6 a 5 años. Ya habíamos iniciado la constitución de una comisión para la necesaria revisión de nuestros Estatutos en varios puntos, a lo que ahora se suma el trabajo prioritario para la adecuación al Decreto. Es un trabajo que queremos hacer con calma y con cuidado, porque no quisiéramos solamente acoger esta nueva normativa “al pie de la letra” sino también y sobre todo su espíritu y estudiar bien cómo realizarlo no solo para los órganos centrales e internacionales, sino a gran escala, también en el gobierno local de los centros territoriales. En todo caso, nos gustaría hacer todo esto en diálogo con el Dicasterio, profundizando algunos aspectos puntuales y algunas dudas. Han dicho expresamente que están dispuestos a escucharnos en relación a eventuales cuestiones. El Papa Francisco, al reunirse con los participantes en la Asamblea General, había destacado algunas cuestiones a las que se debía prestar especial atención: la autorreferencialidad, la importancia de las crisis y saber gestionarlas bien, la coherencia y el realismo al vivir la espiritualidad, la sinodalidad. ¿Qué se ha hecho o se piensa hacer para dar seguimiento a estas indicaciones? Consideramos el discurso del Papa Francisco a los participantes de la Asamblea General como un documento programático, así como el documento final de la misma Asamblea. . Con gran alegría vemos cuánto la profundización y la búsqueda de formas de aplicación de estos dos documentos están dando sus frutos en las distintas áreas geográficas en las que nuestro Movimiento está presente. Están emergiendo dos puntos centrales: la escucha atenta al grito de sufrimiento de la humanidad que nos rodea, en el que redescubrimos el rostro de Jesús crucificado y abandonado y un nuevo espíritu de familia en nuestro Movimiento más allá de cualquier subdivisión. Esto expresa el núcleo de nuestra espiritualidad: ofrecer al mundo un modelo de vida al estilo de una familia; es decir, hermanos y hermanas a nivel universal, unidos entre ellos por el amor fraterno hacia cada hombre y mujer y preferencial por los que más sufren, por los más necesitados. ¿Con qué estilo y con qué modalidades se inició el nuevo gobierno del Movimiento de los Focolares? ¿Margaret Karram tiene al respecto alguna novedad en su corazón? Siento especialmente importante vivir en el gobierno del Movimiento una experiencia de “sinodalidad”. Esto significa llevar a cabo todo con espíritu de escucha y restablecer en las relaciones interpersonales ese amor evangélico fraterno, en la verdad y en la caridad, que también ilumina el puesto que le corresponde a cada uno, como por ejemplo en el Centro. Como Consejo General, por ejemplo, hemos hecho recientemente la maravillosa experiencia de ponernos a la escucha de nuestros responsables territoriales en todo el mundo. Ellos son los que tienen las “manos en la masa”, que conocen las potencialidades, las necesidades y las características culturales y antropológicas de nuestras comunidades. Escuchándolos, sobresalió toda la vivacidad y la creatividad del “pueblo de Chiara”, que quiere hacerse cargo de las diferentes formas de desunión y curar las heridas de la humanidad que lo rodea. Quizás ni siquiera sea necesario que el Centro Internacional dé siempre las directrices o dirija el itinerario del Movimiento. Lo importante es que el Centro siempre garantice la unidad de toda la Obra y que pueda poner de relieve lo que el Espíritu Santo va indicándonos para todos.

Aurora Nicosia

Fuente: Città Nuova      

#daretocare 2021-2022, atreverse a cuidar a las personas y al planeta

Si la Semana Mundo Unido ha cerrado sus puertas, el compromiso no se detiene. Los jóvenes de los Focolares, junto al resto de los promotores y colaboradores de la campaña #daretocare, renuevan su movilización para los años 2021-2022, en “atreverse a cuidar”, concentrándose en el cuidado del planeta y de las personas, fomentando así un verdadera y propia conversión ecológica, sumiendo la responsabilidad de cambiar sus estilos de vida, haciéndolos más sostenibles y tratando de involucrar al mayor número de personas en esta revolución.      Más de 800 eventos, más de 400 las “Rum4Unity” que se corrieron alrededor del mundo, cerca de 2.016 horas de transmisión con profundización sobre política, migración, justicia, derechos, economía, salud, ecología, diálogo, arte. No sólo expertos. Sino muchas buenas prácticas que se están llevando adelante, acciones de sensibilización y solidaridad que involucran grupos de jóvenes, parroquias, asociaciones, familias, religiosos, comunidades enteras, incluso periódicos. Todas las generaciones representadas, con especial protagonismo de los niños, que han participado con acciones de ciudadanía activa. Precisamente el día de la Fiesta de Europa, finalizó en Bruselas la Semana Mundo Unido 2021, titulada “#daretocare”, esta fiesta de la fraternidad que durante 9 días involucró miles y miles de personas en todos los rincones del planeta, que han presenciado y promovido la urgencia del “atreverse a cuidar”, es decir la necesidad de hacer del “cuidado” el común denominador que puede orientar nuestro actuar de ciudadanos y el de los políticos. Si el corazón de la manifestación, el evento central, fue en Bruselas, se organizaron muchas citas en el resto del mundo, a las que todos han podido participar, gracias a un calendario interactivo: de Francia a Corea, de Bolivia a Sierra Leona, de las Filipinas a Tierra Santa. “#daretocare, las personas, el planeta y nuestra conversión ecológica” Y ahora, vendría de preguntarse, ¿se acabó todo? ¿Qué pasa con tanta movilización? El compromiso ciertamente no se termina con el final de la Semana Mundo Unido. De hecho, los jóvenes de los Focolares, junto con todos los promotores y los colaboradores de la campaña #daretocare, renuevan su compromiso de “atreverse a cuidar”, centrándose en las personas y en el planeta, proponiendo y realizando una conversión ecológica integral, a través de iniciativas que puedan involucrar asociaciones, entidades, instituciones pero también a través de simples gestos cotidianos, para romper la lógica de la violencia, de la explotación, del egoísmo, típico de la cultura del descarte. Compromiso Planeta Recoger la basura diferenciada, no adquirir la moda low cost, participar en iniciativas de solidaridad para los más pobres, evitar el uso de objetos de plástico, cocinar solo lo que se puede comer, tratar con cuidado los demás seres vivientes, usar el transporte público, apagar las luces inútiles… con la nueva campaña #daretocare todos estamos invitados a tomar un compromiso con las personas y con el planeta y a firmarlo “públicamente” a través del sito web: http://www.unitedworldproject.org/daretocare2021/ Pequeñas acciones pueden contribuir a generar grandes cambios. Internalización de las vacunas Y luego, gran espacio para la salud. Fuerte y sonoro el llamamiento, la urgencia, durante toda la Semana Mundo Unido, a hacer de la vacuna Covid-19 un bien común para todos, compartido más allá de las fronteras. Los jóvenes, de hecho, reafirmaron su compromiso de estimular a los gobiernos de sus respectivos países a practicar el internacionalismo de las vacunas: “Pedimos a los líderes de la Unión Europea aquí en Bruselas y a todos los líderes del mundo a que realmente hagan accesibles las vacunas Covid-19 a todos, sin importar dónde se encuentren. Estamos comprometidos a seguir impulsando el acceso a la vacuna para todos”. Paralelamente, precisamente como parte de la nueva campaña #daretocare, nació el deseo de “ensuciarse las manos”, llegando a aquellas periferias del mundo que difícilmente tienen acceso a tratamientos y asistencia, especialmente en este tiempo de pandemia. La cita, para el desarrollo de la esta iniciativa, es para el próximo 20 de mayo, en vísperas de Global Health Summit (la Cumbre Global de Salud), a las 13:00 (UTC +2), nuevamente en plataforma: www.unitedworldproject.org

Tamara Pastorelli

Hierro fundido: www.unitedworldproject.org