“Hemos decidido contar historias de cercanía y fraternidad que son fruto del compromiso de muchas personas y comunidades que, cada día y en todo el mundo, tratan de generar confianza”. Con estas palabras, Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, inauguró la presentación del Balance de Comunión 2024 (BdC), que tuvo lugar el 6 de noviembre de 2025 en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum de Roma. Un documento que va más allá del informe económico y narra las obras activas en diferentes países vinculadas a los Focolares y su impacto específico en las personas, las comunidades y los territorios. “No se limita a medir números, sino que narra relaciones”, subrayó la hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. “La comunión es un bien estratégico. No se trata simplemente de compartir recursos, sino de construir vínculos que generan confianza, cohesión y resiliencia. En términos económicos, es capital relacional: reduce los costos de exclusión, favorece la participación y habilita procesos de desarrollo humano integral. Donde hay comunión, la fragilidad se transforma en oportunidad, porque quien se integra en redes de reciprocidad tiene más posibilidades de salir de la marginación. En una época de grandes desigualdades, este balance es una denuncia profética y una buena noticia: cada acto individual es importante”.
Margaret KarramAlessandra Smerilli – Moira Monacelli
Los datos
Ruperto Battiston, corresponsable para la gestión económica de los Focolares ilustra las cifras: “El BdC 2024 registra entradas de 8,1 millones de euros procedentes de donaciones, de la libre comunión de bienes de los miembros y de contribuciones de instituciones externas para proyectos formativos. Las salidas son de 9,6 millones de euros que se han destinado a iniciativas que generan valor a largo plazo: proyectos locales, ciudadelas, obras sociales y programas de formación y culturales, así como para el sostenimiento del Centro Internacional.
Gracias a una comunión de los bienes extraordinaria de 208 568 euros fue posible ayudar a las personas del Movimiento que se encuentran en situaciones de especial necesidad y las estructuras que ayudan a los pobres.
Además, la Economía de Comunión distribuyó 394 ayudas individuales y sostuvo 14 proyectos en 13 países, por un total de 669.566 euros.
Entre los muchos datos disponibles, este año hemos decidido destacar las cantidades destinadas a las estructuras dedicadas a la protección de la persona y a la formación en materia de protección, como nos ha sido recomendado también por el reciente informe de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores”.
Se hizo la presentación de cinco entre las obras ilustradas en el Balance: Fo.Co. ONLUS – Italia: una cooperativa social que acoge a inmigrantes y a menores no acompañados, promoviendo inclusión y trabajo. Ha rehabilitado un antiguo convento y lo ha convertido en un centro de acogida; UNIRedes – América Latina: una red de 74 organizaciones activas en 20 países, que llega cada año a miles de personas con proyectos educativos, de salud y culturales. El Centro Médico Focolares – Man, Costa de Marfil: creado durante la guerra civil, hoy en día es un centro sanitario abierto las 24 horas del día, con servicios de telemedicina y hospitalización. Focolare Carpentry – Filipinas: un centro de formación profesional en carpintería que ha restituido dignidad y trabajo a más de 300 jóvenes excluidos del sistema escolar. TogetherWEconnect – Israel y Palestina: un proyecto educativo que involucra a 500 estudiantes en itinerarios de diálogo, autoestima y ciudadanía activa.
Una metodología que surge del Evangelio
“La comunión no es asistencialismo, sino protagonismo y reciprocidad”, explicó Moira Monacelli, de Caritas Internationalis. “Estar presente no significa solo hacer por, sino caminar con”. Las obras descritas en el Balance nacen de un amor concreto, que se traduce en escucha, corresponsabilidad, formación y confianza en la Providencia. Dar esperanza no es decirlo con palabras”, concluyó Monacelli, “sino construir comunidades donde la fraternidad se haga realidad”.
El Balance de Comunión (BdC) es una herramienta que surge en la línea de los Balances Sociales de las Organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro: expresa un estilo inspirado en el Evangelio y es una invitación a promover relaciones de reciprocidad y comunión, a contribuir a la realización de sociedades donde las personas y los pueblos puedan vivir con dignidad, justicia y en paz. Para 2024, el Movimiento de los Focolares ha analizado los datos relativos a las obras, proyectos y acciones estables y continuativas presentes en muchos países. Los datos reportados no representan un mapa completo ni exhaustivo de todas las iniciativas en curso, pero son una muestra significativa que expresa el compromiso de más de un centenar de obras para responder a las necesidades de la humanidad, sostenidas por la espiritualidad de los Focolares, para generar confianza, cohesión social y sentido de comunidad.
Un cuadro sintético de las líneas generales del compromiso formativo del Movimiento de los Focolares. Este es, en síntesis, el contenido del documento sobre la Formación permanente e integral del Movimiento de los Focolares, que ofrece una primera lista de las numerosas y diversas experiencias formativas que se ofrecen a los miembros del Movimiento, así como a las escuelas y centros culturales y educativos que el Movimiento de los Focolares ha creado en una amplia variedad de contextos.
Para descargar el documento, haga clic en la imagen.
Por tanto, se dirige a quienes trabajan en el ámbito educativo en las diversas ramas y agencias de formación del Movimiento de los Focolares, en sus propias iglesias o comunidades cristianas, en su propia religión y en la sociedad.
Si bien reconocemos que aún nos encontramos en las primeras etapas de reflexión e implementación, este documento también se dirige a quienes trabajan en otras instituciones y organizaciones dedicadas a la educación, para estimular el diálogo y el enriquecimiento recíprocos.
Algunas mociones de la Asamblea General de 2021 expresaron el deseo de poner la atención en la pedagogía que emana del carisma de la unidad y de fomentar sinergias dentro y fuera del Movimiento en este ámbito. En vísperas de la Asamblea de 2026, este primer documento se publica on line —no en formato impreso— para subrayar su carácter de documento continuo y abierto, para ir enriqueciéndolo y actualizando.
La primera parte identifica a los destinatarios, los principios inspiradores, los objetivos y los protagonistas del programa de formación. A continuación, se presenta una síntesis de los contenidos y la metodología del programa, y finalmente, una lista de los programas y agencias de formación que ofrece el Movimiento de los Focolares.
«La respuesta duradera de la Iglesia a los abusos, requiere más que simples reformas estructurales. Exige la participación activa de todos, en todos los niveles de la vida de la Iglesia». Esta podría ser una de las frases clave del segundo Reporte Anual sobre las políticas y procedimientos de protección en la Iglesia (safeguarding). En este informe denso y detallado, la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores documenta sus resultados y recomendaciones del período 2024, agradeciendo al Santo Padre León XIV su pleno apoyo a esta labor.
Una segunda clave podría ser esta frase: «Las víctimas deben estar en el centro de nuestras prioridades». Por dicha razón, la escucha directa a las víctimas y supervivientes de abusos se refleja en este segundo informe. «Más allá del rol limitado y a menudo insuficiente de la compensación económica, para que haya un enfoque integral de la reparación, son fundamentales instrumentos como los siguientes:
garantías de acogida en los centros de escucha para que las víctimas/sobrevivientes sean escuchadas y creídas por las autoridades eclesiásticas;
la provisión de servicios profesionales de apoyo psicológico;
reconocimientos y disculpas de manera pública;
comunicación proactiva y transparente con las víctimas/sobrevivientes para proporcionar actualizaciones puntuales sobre sus casos;
la inclusión de las víctimas/sobrevivientes en el desarrollo de las políticas y procedimientos de tutela de la Iglesia».
En la presentación del Reporte a la prensa se subrayó el diálogo continuo de la Comisión con las Conferencias episcopales de todo el mundo, diálogo centrado principalmente en la prevención, la transparencia y los protocolos de protección aplicables. Es importante disponer de ambientes seguros para gestionar las situaciones de forma preventiva.
Rueda de prensa para presentar el Segundo Informe Anual de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. De izquierda a derecha: Prof. Benyam Dawit Mezmur, jurista, miembro de la Comisión Pontificia; S.E. Mons. Luis Manuel Alí Herrera, obispo titular de Giubalziana; secretario de la Comisión Pontificia; S.E. Mons. Thibault Verny, arzobispo de Chambéry, obispo de Saint-Jean-de-Maurienne y Tarentaise, presidente; Dra. Maud de Boer-Buquicchio, jurista, encargada del Informe Anual; Matteo Bruni, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede.
No se han ocultado los atrasos culturales en muchos países y los casos de resistencia a afrontar las situaciones y escuchar a quienes han sufrido abusos. Sirve profesionalidad y un diálogo estructurado en los servicios a nivel local, ya que las víctimas o sobrevivientes a menudo no se sienten acompañadas adecuadamente y denuncian faltas de respeto. También se necesita un procedimiento canónico más claro para la destitución o remoción de líderes/responsables o personal de la Iglesia en casos de abuso o negligencia. Sin embargo, existe ya una conciencia extendida de estos atrasos y se está actuando con gran seriedad para adquirir las habilidades necesarias.
En cuanto a la comunicación, este es un aspecto crucial destacado especialmente por las víctimas, que recuerdan siempre el sufrimiento causado por la falta de transparencia a nivel de Iglesia universal y de las iglesias locales. También se puso de relieve la importancia de desarrollar programas de formación e información para las familias sobre los derechos educativos.
En el Reporte, la Comisión inicia un estudio sobre las asociaciones laicales, en concreto mediante el desarrollo de una metodología piloto para ayudar al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida en el acompañamiento de los aspectos de la protección dentro de estas asociaciones. Dicha metodología se ilustra en el Reporte, junto con una primera aplicación en el caso del Movimiento de los Focolares.
«La Comisión acoge con satisfacción las importantes reformas en materia de protección implementadas recientemente por el Movimiento de los Focolares. Aun subrayando recomendaciones específicas, la Comisión también destaca algunas buenas prácticas, entre ellas: la creación de una Comisión Central Independiente para la gestión de casos de abuso dentro del Movimiento de los Focolares; una Política de Información sobre los abusos sexuales de menores y adultos/as vulnerables; y Líneas Guía para el apoyo y la reparación económica en casos de abusos sexuales».
Entre las mejoras solicitadas y las recomendaciones: procedimientos de revisión y control externos y un plan sistemático de revisión independiente, aun teniendo en cuenta la labor del Órgano de Vigilancia, que es ‒de todos modos‒ una disposición útil dentro del sistema de protección en el Movimiento.
La inclusión en el nuevo Protocolo de una cláusula que declara que las víctimas/sobrevivientes deben ser informadas de forma proactiva y afirmativa sobre su derecho a denunciar el propio caso ante las autoridades civiles; armonizar las diversas y desagregadas políticas del Movimiento en un documento único y coherente, a la vez que acoge con satisfacción la próxima publicación de un documento consolidado.
El Movimiento de los Focolares expresa su sincero agradecimiento por el acompañamiento recibido de la Comisión Tutela Minorum, que durante el último año apoyó las labores del Movimiento en materia de formación, prevención y creación de un sistema de normas y protocolos, aportando su experiencia. Actualmente se sigue trabajando en el estudio de las recomendaciones propuestas por la Comisión en el presente Reporte; algunas se implementarán ya en los próximos meses y se notificará de ello en el próximo Informe sobre la tutela de la persona en el Movimiento de los Focolares que se publicará en febrero de 2026.
Durante la segunda mitad del mes de septiembre de 2025 se realizó en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Italia) el encuentro del Consejo General del Movimiento de los Focolares con los Delegados y Delegadas de las 15 áreas geográficas del mundo. “Una mirada a nuestra historia”, era el título de una sesión que fue muy significativa. Entre otros aportes y momentos de comunión, se contó la experiencia, profunda y muy dolorosa, que vivió el Movimiento Regnum Christi a través del testimonio de Eugenia Álvarez, una de sus consagradas, miembro del actual Consejo General. Eugenia transmitió a los participantes una lectura –a la luz del Evangelio– de algunas fases atribuladas del camino de su movimiento y, a continuación, el subsiguiente recorrido de sanación que llevó a un claro impulso de recuperación y de nuevas vocaciones.
“Para poder descubrir de qué manera estamos llamados a vivir el presente, necesitamos conectarnos con nuestros deseos profundos, leer la historia a través de la cual Dios nos ha constituido; luego, hay que entender la realidad concreta en la que nos encontramos, quiénes somos, las circunstancias en las que vivimos”, dijo a propósito del discernimiento sobre la realidad que deben vivir, que es fruto del equilibrio entre deseo e historia.
Tras habernos contado su experiencia, pudimos entrevistarla. He aquí lo que nos dijo:
Original en castellano – Para otros idiomas activar los subtítulos correspondientes
Eugenia Álvarez es venezolana, consagrada del Regnun Christi desde el año 1999. Se ha graduado en Educación y Desarrollo en la Universidad Anáhuac de México y en Ciencias Religiosas en la Universidad Pontificia Regina Apostolorum de Roma. Además estudió teología espiritual en el “Centre Sèvres”, en París. Realizó cursos de formación en España orientados a hacerla “Especialista en Ejercicios Espirituales” y un curso de “Teología de la vida consagrada”. Actualmente es Consejera General de la sociedad de Vida Apostólica “Consagradas del Regnum Christi”