Movimiento de los Focolares
Economy of Francesco: 600 jóvenes en Castel Gandolfo

Economy of Francesco: 600 jóvenes en Castel Gandolfo

Del 28 al 30 de noviembre en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (cerca de Roma, Italia) se llevará a cabo el evento “Restarting the economy”, promovido por la Fundación The Economy of Francesco (EoF) con el apoyo del Dicasterio Vaticano para el Servicio al Desarrollo Humano Integral.

Es la primera cita mundial de EoF que tendrá lugar lejos de Asís y sin la presencia del Papa Francisco. “Una novedad que no marca una distancia, sino más bien una extensión –destaca Monseñor Domenico Sorrentino, Presidente de la Fundación–. El espíritu de Asís se acerca a Roma y al Papa, para seguir inspirando una economía capaz de ponerse al servicio de la humanidad y de la creación”.

El encuentro de EoF en Asís, septiembre de 2022

Más de 600 jóvenes provenientes de 66 países, con la presencia de mujeres en su mayoría y la participación de alrededor de 80 estudiantes de las escuelas secundarias junto a economistas, filósofos, empresarios, teólogos, artistas y policy makers (formuladores de políticas).

Es “una señal” de que la propuesta de compromiso de los jóvenes para cambiar la economía está viva y es capaz de futuro –afirma Profesor Luigino Bruni, vice presidente de la Fundación y el que ideó el evento desde su nacimiento–. Restarting the Economy es la versión EoF del Jubileo; es un retorno al sentido bíblico originario con la liberación de los esclavos de hoy (adicciones, usura, miserias), la remisión de las deudas (y por lo tanto el gran tema de la finanza, buena o mala), la restitución de la tierra (la ecología, la justicia, los desafíos que atraviesan la Amazonia, África y nuestras ciudades)”.

Durante el evento se presentará el EoF Fraternity Report 2025, fruto del trabajo de este año y destinado a ser una cita anual. Sera una medición del estado de fraternidad en el mundo, concepto muy amado por San Francisco y por el Papa Francisco. “La relación pone en luz que la fraternidad, pilar moral y social, es también un componente económico decisivo pero aún no medido –sostiene Paolo Santori, Presidente de la Comisión científica de la Fundación–. Desarrollando un indicador innovador basado en datos internacionales, el estudio analiza el grado de fraternidad hacia adentro y entre las economías globales (…) e invita a repensar el desarrollo, la cooperación y el bienestar colectivo”.

El Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha acompañado desde el comienzo el camino de The Economy of Francesco, reconociendo en el movimiento una fuerte sintonía con la propia misión. “Valores como la centralidad de la persona, la justicia social y ecológica, la solidaridad, la inclusión y la cooperación representan un terreno común en el cual se ha desarrollado un acompañamiento respetuoso de la autonomía del movimiento, pero capaz de sostener el crecimiento y las iniciativas en estos años” –así afirma el Padre Avelino Chicoma Bundo Chico, S.J., Responsable de la Oficina del Dicasterio.

Presentación del evento en la Sala de Prensa del Vaticano. De izquierda a derecha: Luca Iacovone, Luigino Bruni, Mons. Domenico Sorrentino, Rita Sacramento Monteiro, Padre Avelino Chicoma Bundo Chico y Cristiane Murray. .

El programa en Castel Gandolfo “se articulará en plenarias con huéspedes internacionales como Sabine Alkire, Jennifer Nedelsky, Paolo Benanti, Massimo Mercati y Stefano Zamagni, talleres temáticos, momentos espirituales y creativos, y una gran exposición de proyectos y experiencias nacidas dentro del movimiento EoF. La EoF Fair – afirman Rita Sacramento Monteiro y Luca Iacovone del equipo organizador del evento–. Particular relieve se dará a dos sesiones dedicadas a: Prophetic Voices for a New Economy, en donde los jóvenes provenientes de distintos contextos contarán experiencias de cambios ya en acción; y Extraordinary Ideas for the Economy of Francesco, una recopilación de breves charlas que darán una voz a ideas empresarias, iniciativas sociales e investigaciones innovadoras seleccionadas a través de una comunicación internacional”.

Lorenzo Russo

Economy of Francesco: 600 jóvenes en Castel Gandolfo

Economy of Francesco: 600 jóvenes en Castel Gandolfo

Del 28 al 30 de noviembre en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (cerca de Roma, Italia) se llevará a cabo el evento “Restarting the economy”, promovido por la Fundación The Economy of Francesco (EoF) con el apoyo del Dicasterio Vaticano para el Servicio al Desarrollo Humano Integral.

Es la primera cita mundial de EoF que tendrá lugar lejos de Asís y sin la presencia del Papa Francisco. “Una novedad que no marca una distancia, sino más bien una extensión –destaca Mons. Domenico Sorrentino , Presidente de la Fundación–. El espíritu de Asís se acerca a Roma y al Papa, para seguir inspirando una economía capaz de ponerse al servicio de la humanidad y de la creación”.

El encuentro de EoF en Asís, septiembre de 2022

Más de 600 jóvenes provenientes de 66 países, con la presencia de mujeres en su mayoría y la participación de alrededor de 80 estudiantes de las escuelas secundarias junto a economistas, filósofos, empresarios, teólogos, artistas y policy makers (formuladores de políticas).

Es “una señal” de que la propuesta de compromiso de los jóvenes para cambiar la economía está viva y es capaz de futuro –afirma Profesor Luigino Bruni , vice presidente de la Fundación y el que ideó el evento desde su nacimiento–. Restarting the Economy es la versión EoF del Jubileo; es un retorno al sentido bíblico originario con la liberación de los esclavos de hoy (adicciones, usura, miserias), la remisión de las deudas (y por lo tanto el gran tema de la finanza, buena o mala), la restitución de la tierra (la ecología, la justicia, los desafíos que atraviesan la Amazonia, África y nuestras ciudades)”.

Durante el evento se presentará el EoF Fraternity Report 2025, fruto del trabajo de este año y destinado a ser una cita anual. Sera una medición del estado de fraternidad en el mundo, concepto muy amado por San Francisco y por el Papa Francisco. “La relación pone en luz que la fraternidad, pilar moral y social, es también un componente económico decisivo pero aún no medido –sostiene Paolo Santori, Presidente de la Comisión científica de la Fundación–. Desarrollando un indicador innovador basado en datos internacionales, el estudio analiza el grado de fraternidad hacia adentro y entre las economías globales (…) e invita a repensar el desarrollo, la cooperación y el bienestar colectivo”.

El Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha acompañado desde el comienzo el camino de The Economy of Francesco, reconociendo en el movimiento una fuerte sintonía con la propia misión. “Valores como la centralidad de la persona, la justicia social y ecológica, la solidaridad, la inclusión y la cooperación representan un terreno común en el cual se ha desarrollado un acompañamiento respetuoso de la autonomía del movimiento, pero capaz de sostener el crecimiento y las iniciativas en estos años” –así afirma el Padre Avelino Chicoma Bundo Chico, S.J., Responsable de la Oficina del Dicasterio.

Presentación del evento en la Sala de Prensa del Vaticano. De izquierda a derecha: Luca Iacovone, Luigino Bruni, Mons. Domenico Sorrentino, Rita Sacramento Monteiro, Padre Avelino Chicoma Bundo Chico y Cristiane Murray. .

El programa en Castel Gandolfo “se articulará en plenarias con huéspedes internacionales como Sabine Alkire, Jennifer Nedelsky, Paolo Benanti, Massimo Mercati y Stefano Zamagni, talleres temáticos, momentos espirituales y creativos, y una gran exposición de proyectos y experiencias nacidas dentro del movimiento EoF. La EoF Fair – afirman Rita Sacramento Monteiro y Luca Iacovone del equipo organizador del evento–. Particular relieve se dará a dos sesiones dedicadas a: Prophetic Voices for a New Economy, en donde los jóvenes provenientes de distintos contextos contarán experiencias de cambios ya en acción; y Extraordinary Ideas for the Economy of Francesco, una recopilación de breves charlas que darán una voz a ideas empresarias, iniciativas sociales e investigaciones innovadoras seleccionadas a través de una comunicación internacional”.

Lorenzo Russo

Jóvenes, Ciudad y Paz: la Carta de Nairobi y el aporte de las nuevas generaciones

Jóvenes, Ciudad y Paz: la Carta de Nairobi y el aporte de las nuevas generaciones

La celebración del 80° aniversario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha sido la ocasión para realizar en Nairobi (Kenia) un evento internacional que llevaba como título: “Cities, Communities, Care-Youth in Action for Sustaining Peace” (Ciudades, Comunidades y Cuidado Juvenil trabajando por una paz sustentable). Es un encuentro que ha contado con la presencia de numerosos jóvenes africanos y representantes de todo el mundo, todos protagonistas de un nuevo impulso en aras de la construcción de sociedades pacíficas y resilientes, capaces de construir el futuro del continente africano, tomando muy en serio la idea del mundo unido.

El momento culminante fue la presentación de la “Charter of Commitments” (Declaración de compromisos), un documento que promueve la paz a través del diálogo intercultural, las iniciativas artísticas y los programas comunitarios, reconociéndoles a los jóvenes el rol de “influencer de paz” y agentes de cambio. En el centro de la visión presentada está la adopción de los valores del ubuntu, la filosofía africana que invita a compartir y a la reciprocidad, como base para una sociedad solidaria. Los jóvenes apoyan a las Naciones Unidas y a la Unión Africana, apreciando su rol en el hecho de sostener y colaborar con los gobiernos locales –con los actores de las sociedad civil, las instituciones religiosas y las organizaciones juveniles– cuando promueven la solidaridad, la justicia y la igualdad tanto a nivel local como global. La Declaración apoya acciones concretas para construir ciudades más acogedoras, para avanzar en un desarrollo sustentable, en un nuevo impulso para emprendimientos juveniles y una nueva visión africana, libre de fronteras y barreras. Hace hincapié en la urgencia de una mayor inclusión, formación y participación juvenil en los procesos decisionales, a todos los niveles.

Este llamado nace en la conclusión de ese evento organizado por New Humanity, ONG del Movimiento de los Focolares. Los trabajos se llevaron a cabo en la Mariápolis Piero de Nairobi. También participaron de la iniciativa UN Habitat, agencia de la ONU para el desarrollo urbano y UNEP, agencia de las Naciones Unidas para el ambiente, Laudato Sì Movement Africa, Greening Africa Together, Living Peace International, Africa Interfaith Youth Network, International Sociological Association, Centro Universitario ASCES de Caruarú (Brasil), además de todas las expresiones del área social, política y cultural del Movimiento de los Focolares.

Para los líderes juveniles reunidos en Nairobi, esta nueva perspectiva podrá realizarse sólo a través de la creación de mecanismos permanentes de colaboración tanto a nivel local como internacional. Un verdadero trabajo de construcción y consolidación de redes. El evento ha visto la participación de treinta relatores internacionales, ocho mesas redondas, seis conexiones en vivo y ocho testimonios en vídeo, desde ciudades de los cinco continentes, con una atención constante al diálogo con los jóvenes. Los temas afrontados trataron sobre la paz, el desarrollo urbano, el cuidado del ambiente y las nuevas formas de liderazgo y comunión.

El congreso se abrió con los vídeo-mensajes de Felipe Paullier, asistente del Secretario General de la ONU para los jóvenes, y de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares. Paullier, tras recordar que Nairobi es una de las tres principales sedes de las Naciones Unidas, afirmó que “toda guerra es una derrota para la humanidad, un fracaso del diálogo. Los jóvenes no sólo son víctimas de las crisis de hoy, sino que también son creadores, líderes y constructores de paz”. Y son más de 2.000 millones los jóvenes “dispuestos a ser parte integrante de la construcción de nuestro futuro común”. Un mensaje claro para todos: confiando en una generación que “resiste al odio, rechaza la indiferencia y elige la paz como responsabilidad cotidiana”, es posible partir de las ciudades y de las comunidades, pues es “en los barrios, en los colegios, en los lugares de culto y en las comunidades locales en donde la cooperación se vuelve tangible”.

Margaret Karram ha voluto ricordare l’iniziativa, ormai decennale, di formazione ad una leadership di comunione che è stata avviata dall’Istituto Universitario Sophia e dal Movimento Politico per l’Unità con il programma “Together for a New Africa”. Il percorso, nel suo ultimo ciclo triennale, ha impegnato 140 giovani di 14 Paesi africani, accanto a tutors e docenti, che nei giorni che hanno preceduto il Convegno hanno tenuto la loro Summer School annuale in modalità ibrida, per raccogliere e discutere gli esiti delle loro azioni locali. Altro programma ricordato dalla Presidente dei Focolari, che raccoglie da un anno 150 giovani di 60 Paesi del mondo, attivi in ambito politico e nella società civile, è “One Humanity, One Planet: Synodal Leadership”. Giovani “che si formano e lavorano per attuare buone politiche e generare impatto sociale, con una visione ispirata alla cultura dell’unità.”

Se trata de perspectivas que definen el compromiso de todo el Movimiento de los Focolares, que “está contenido en el documento ‘Together To Care’ entregado a la ONU hace un año” –explicó la Presidente– atesorando “iniciativas como Living Peace, que involucra a más de dos millones de chicos en el mundo”. Junto a la Institución “AMU (con casi 900 proyectos de cooperación) dan testimonio de un compromiso concreto y difundido”. En este cuadro, apreció el esfuerzo por “diseñar un itinerario común con el cual redefinir la vida urbana, valorizando y fortificando los vínculos sociales” y agregó: “¡Cuánto tienen las culturas africanas para ofrecernos en este aspecto!”. Fue incisiva su invitación a redescubrir en el corazón de las ciudades “comunidades de solidaridad y de reconciliación no perceptibles por el ojo humano”. Son “ciudades invisibles” que en su pequeña dimensión, día tras día, aportan a la construcción de una red universal de paz y que muestran que otro mundo es posible”. Por último, resaltó que la reciprocidad es la clave del cambio que Chiara Lubich había recordado ya en 1997 en el contexto de una intervención en el Palacio de Vidrio de la ONU: “la reciprocidad –así concluyó Karram citando a Chiara– es una meta que puede acercarnos, hacernos crecer, que puede volverse realidad cuando damos el primer paso hacia el otro, quienquiera que sea y cualesquiera sean sus convicciones, para comprender sus razones, para buscar una conexión y para establecer una relación.”

Entre los huéspedes, Christelle Lahoud de ONU Habitat, destacó de qué manera África, continente con la población más joven y en rápida urbanización, representa tanto una urgencia como una oportunidad. La construcción de la paz se refuerza cuando los jóvenes pueden participar activamente en los procesos decisionales, dando su contribución a la creación de espacios urbanos seguros e inclusivos. Con una población urbana que se estima alcanzará el 70% a nivel global para el 2050, las ciudades están llamadas a responder a los retos crecientes, entre los cuales las desigualdades, las migraciones forzadas y las urgencias climáticas, que ponen bajo presión la cohesión social y los recursos.

Lahoud puso de manifiesto que los jóvenes ya son protagonistas en la creación de espacios urbanos más resilientes, evaluando riesgos, recogiendo datos e influenciando las políticas locales, colaborando con administraciones y autoridades para plasmar ciudades que reflejen las reales exigencias de las comunidades. Por lo tanto, las ciudades se vuelven el reflejo de cómo las sociedades viven juntas, construyen confianza entre generaciones y van detrás del bien colectivo, en sintonía con la filosofía ubuntu.

Experiencias que nos llegan de ciudades como Belén (Tierra Santa), Beirut, Kinshasa, Trento, Manila, Pajule, Capodistria y Medellín han ayudado a dar un respiro internacional al evento, demostrando que la transformación social y cultural puede nacer de abajo, a través de la colaboración entre sociedad civil e instituciones. Testimonios como el de Agnes Aloyotoo, candidata a las elecciones de Uganda, y de Jonathan Masuta, presidente de una de las federaciones de los jóvenes de la Unión Africana, mostraron cómo las nuevas generaciones ya son activas en dar una voz a los jóvenes en las decisiones ejecutivas.

El mensaje que llega de Nairobi es claro: la confianza en el protagonismo juvenil representa la clave para construir sociedades más justas, solidarias y pacíficas, a partir de las ciudades y de las comunidades locales. De este evento surge una determinación fuerte a trabajar en red, tanto a nivel local como internacional, para promover una cultura de la paz fundada en la responsabilidad, la colaboración y la inclusión de las nuevas generaciones

Mario Bruno
Foto: Courtesy of Younib TV © Benjamin Simiyu

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

El Centro Evangelii Gaudium (CEG) dentro de poco tiempo empezará un nuevo curso sobre la Sinodalidad. ¿Cuáles son las novedades de este año?

Estamos ante una nueva fase del proceso sinodal. Tras los primeros tres años culminados con la Asamblea de octubre de 2024, hemos entrado ahora a la llamada fase de concreción. De hecho, el 15 de marzo de 2025 el Papa Francisco aprobó el lanzamiento de un proceso de acompañamiento de la fase de concreción por parte de la Secretaría General del Sínodo. Tal proceso incorpora a todos: diócesis, asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Haga clic en la imagen para descargar el cartel.

Por ese motivo hemos decidido iniciar un nuevo curso, cuyo título es Praxis para una Iglesia sinodal como un aporte concreto a la realización del proceso sinodal. Estamos convencidos de que la práctica de la sinodalidad es mucho más que un deseo de hacer que la Iglesia sea más participativa; en realidad, es un nuevo paradigma de la existencia eclesial. Pero no solamente eso; creemos que no se trata simplemente de un hecho religioso. Nuestras sociedades están cambiando radicalmente y –como todos lo notamos– la verdad, los valores fundamentales y el esfuerzo recíproco en el compromiso social están cediendo el paso a la ley de la jungla. Por otro lado, a nivel local y regional están surgiendo nuevas ideas que revelan paralelismos con el proceso sinodal en la sociedad civil. Creemos que el proceso sinodal en el que la Iglesia está involucrada podría ser un válido aporte en este momento histórico, incluso pensando en toda la sociedad.

Este año queremos profundizar en esos aspectos, brindando una mayor comprensión del proceso que se está desarrollando, tratando de descubrir nuevas pistas e instrumentos para encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos, como nos invita a hacer el Documento Final del Sínodo y el sucesivo documento de la Secretaría del mes de julio pasado, Pistas para la fase de concreción del Sínodo. Todo ello en la seguridad de que se trata de un camino cuyo protagonista es el Espíritu Santo y sabiendo que ante todo debemos abrirnos a él, y dejar que él guíe la historia, nuestra historia personal, la de la Iglesia y la de la humanidad.

El tema de la “Sinodalidad” ha sido central durante los años del pontificado de Francisco. ¿De qué manera se prosigue ahora en ese camino con el Papa León XIV?

Maria do Sameiro Freitas

El 8 de mayo pasado, en su primer mensaje al pueblo de Dios, en el día de su elección, el papa León trazó un programa: A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo: queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que siempre busca la paz, que busca siempre la caridad, y que especialmente siempre trata de estar cerca de los que sufren.

Además, en muchas otras ocasiones, particularmente el 26 de junio, hablándoles a los miembros del Consejo ordinario de la Secretaría general del Sínodo, remarcó: Me parece que el legado que nos ha dejado (el Papa Francisco) es sobre todo que la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia, promoviendo auténticas experiencias de participación y comunión.

Pareciera claro que la línea es la de su predecesor, convencido de que la sinodalidad es algo intrínseco a la Iglesia. Es significativo también el próximo Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación, que se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre en el Vaticano. Se esperan más de 2.000 participantes a los cuales el Papa dirigirá un mensaje el 24 por la tarde. Será un ulterior paso para seguir adelante con decisión, todos unidos en todo el mundo.

¿Cómo estará estructurado el curso? ¿A quiénes está dirigido?

El Curso, una vez más, será online, en italiano y con la traducción en tres idiomas: inglés, portugués y español. Como contenido, se arrancará con el Documento Final del Sínodo y de las Pistas para su realización, tratando de descubrir Nuevos itinerarios para una praxis sinodal y cómo implementarlos en los distintos contextos en los que cada uno se encuentra.

Luego, se darán instrumentos prácticos para llevar a cabo el proceso sinodal, como por ejemplo el método de la facilitación, la rendición de cuentas, la evaluación y la verificación.

Se destacarán las buenas prácticas que ya se están desarrollando, con una puesta en común a nivel internacional. Todo ello con la firme convicción de que el proceso sinodal no es una técnica, sino por el contrario una experiencia de apertura a los hermanos y hermanas, que abre la posibilidad de la presencia de Jesús entre sus discípulos (cfr Mateo 18,20); y luego, iluminados por esa presencia, nos pone en las condiciones de escuchar al Espíritu.

En cada clase o lección tendremos la posibilidad de compartir entre todos los estudiantes tanto las buenas prácticas como reflexiones o sugerencias de todo tipo.

La conclusión será con la realización de un taller en abril, para poner en práctica todo lo que se haya aprendido durante el año.

El curso empezará el 3 de noviembre con una clase especial a cargo de la Secretaría general del Sínodo y con un aporte de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, quien ha participado en las dos Asambleas sinodales. Ese momento está abierto a todos.

Se está inscribiendo gente de todas las vocaciones, entre ellos muchos laicos, pero también sacerdotes, religiosos y consagradas, personas comprometidas a nivel eclesial o civil. Varios son estudiantes de los años anteriores, pero también tenemos muchas nuevas inscripciones que nos llegan de los más variados países.

A la luz de los años anteriores, ¿qué se esperan ustedes para este año?

Queremos que sea un aporte que apunte a la implementación del proceso sinodal en los varios ambientes en donde viven los participantes.

En los años anteriores hemos visto que muchos estudiantes se han integrado en sus lugares de origen a nivel diocesano y parroquial, como así también en asociaciones varias, para poner en práctica lo que habían aprendido; otros se han convertido en multiplicadores de ideas en universidades, escuelas, etc.

Tenemos un amplio abanico de participantes de diferentes países, como Filipinas, Canadá, Sudáfrica, Suecia, etc. El intercambio de las buenas prácticas podrá brindarnos ideas nuevas e impulsos decisivos para llevar adelante el proceso sinodal, por el bien de la Iglesia y de la sociedad.

Entrevista realizada por Maria Grazia Berretta

Formación permanente e integral

Formación permanente e integral

Un cuadro sintético de las líneas generales del compromiso formativo del Movimiento de los Focolares. Este es, en síntesis, el contenido del documento sobre la Formación permanente e integral del Movimiento de los Focolares, que ofrece una primera lista de las numerosas y diversas experiencias formativas que se ofrecen a los miembros del Movimiento, así como a las escuelas y centros culturales y educativos que el Movimiento de los Focolares ha creado en una amplia variedad de contextos.

Para descargar el documento, haga clic en la imagen.

Por tanto, se dirige a quienes trabajan en el ámbito educativo en las diversas ramas y agencias de formación del Movimiento de los Focolares, en sus propias iglesias o comunidades cristianas, en su propia religión y en la sociedad.

Si bien reconocemos que aún nos encontramos en las primeras etapas de reflexión e implementación, este documento también se dirige a quienes trabajan en otras instituciones y organizaciones dedicadas a la educación, para estimular el diálogo y el enriquecimiento recíprocos.

Algunas mociones de la Asamblea General de 2021 expresaron el deseo de poner la atención en la pedagogía que emana del carisma de la unidad y de fomentar sinergias dentro y fuera del Movimiento en este ámbito. En vísperas de la Asamblea de 2026, este primer documento se publica on line —no en formato impreso— para subrayar su carácter de documento continuo y abierto, para ir enriqueciéndolo y actualizando.

La primera parte identifica a los destinatarios, los principios inspiradores, los objetivos y los protagonistas del programa de formación. A continuación, se presenta una síntesis de los contenidos y la metodología del programa, y finalmente, una lista de los programas y agencias de formación que ofrece el Movimiento de los Focolares.

Descargar el documento

Novedad editorial: un magnífico jardín

Novedad editorial: un magnífico jardín

El Movimiento de los Focolares y los religiosos, un vínculo que tiene sus orígenes en los comienzos de la historia del Movimiento de los Focolares: es una densa trama de relaciones entre Chiara Lubich – fundadora de los Focolares– y consagrados de varias familias religiosas. Un nutrido grupo de mujeres y hombres entregados a Dios a través de las más variadas espiritualidades que han inspirado y acompañado a Chiara en los primeros años del Movimiento. Todo ello está narrado en el libro que lleva como título Un magnífico jardín. Chiara Lubich y los religiosos (1943-1960) a cargo del Padre Fabio Ciardi y de Elena Del Nero.

Partamos del título: “Un magnífico jardín”. ¿Nos lo pueden ustedes explicar?

Elena Del Nero es Doctora en Historia y Ciencias filosófico-sociales por la Universidad “Tor Vergata” de Roma (Italia). Trabaja en la sección histórica del Centro Chiara Lubich de Rocca di Papa (Italia). Es autora de ensayos y volúmenes sobre la historia del Movimiento de los Focolares.

Elena Del Nero: “La imagen evocativa, usada por Chiara Lubich ya en el año 1950, se refiere a la Iglesia, en donde han surgido, en el tiempo de la historia, los diferentes carismas. Cada uno de ellos es precioso en su particular belleza, enraizada en la palabra evangélica que la ha inspirado. Sin embargo, juntos, componen una armonía de matices que enriquece a la Iglesia”.

El libro se compone de una reconstrucción histórica y de una reflexión teológico-eclesial. ¿En qué consisten estos conceptos?

Elena Del Nero: “La reconstrucción histórica se concentra solamente en dos décadas, desde el nacimiento del Movimiento hasta el año 1960, porque se trata de años muy ricos y densos de documentos y contenidos que atañen al tema examinado. En cambio, la lectura teológico-eclesial abarca una dimensión temporal más extensa, pues dilata la mirada hasta la lectura más reciente del magisterio. Nos parece que de esa forma el panorama propuesto resulta más amplio y detallado”.

La figura de los religiosos, entonces, siempre ha estado en la Obra de María, desde su nacimiento. ¿Cuál es el sentido de la presencia de los religiosos en el Movimiento?

Padre Fabio Ciardi: “Dar nueva vida a la unidad en la Iglesia, respondiendo a la oración de Jesús: ‘Que todos sean uno’ (Juan 17,21), era el ideal al que Chiara Lubich se sentía llamada. Su Movimiento continúa esa gran misión de promover entre todos los hombres la comunión y la unidad. ¿Qué unidad sería si faltaran los religiosos? Ellos expresan la riqueza carismática de la Iglesia, mantienen viva la experiencia de los grandes santos. Chiara quiso involucrarlos en su ‘divina aventura’, así como quiso integrar a todas las personas, cualquier vocación ellas tuvieran”.

¿Qué beneficio han tenido los religiosos y sus Órdenes en el diálogo con Chiara Lubich y la espiritualidad de la unidad de los Focolares?

El Padre Fabio Ciardi es oblato de María Inmaculada, profesor emérito del Pontificio Instituto de Teología de la Vida Consagrada Claretianum de Roma (Italia); es autor de numerosas publicaciones; desde el año 1995 es Consultor del Dicasterio Vaticano para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y desde el año 2022 è Consultor en el Dicasterio Vaticano para el Clero.

Padre Fabio Ciardi: “Desde los comienzos, religiosos de diferentes órdenes se han sentido atraídos por la frescura evangélica manifestada por Chiara y por los primeros miembros del recién nacido Movimiento, porque los conducía a la radicalidad de su elección. Ellos percibían un nuevo amor por la propia vocación, la entendían de una manera más profunda, se sentían integrados a una comunión que les recordaba la primera comunidad cristiana descrita en los Hechos de los Apóstoles”.

¿Qué efecto ha tenido sobre Chiara Lubich la cercanía de los religiosos desde los inicios del Movimiento?

Padre Fabio Ciardi: “Su presencia se reveló providencial para Chiara, porque permitió una confrontación con las grandes espiritualidades cristianas surgidas a lo largo de la historia; una comparación que la ayudó a entender de una forma más profunda su misma vocación, enriqueciéndola con la comunión de los santos. ‘Uno tras otro –escribe pensando en los santos de quienes los religiosos son testigos– pareciera como si se hubieran ido acercando a nuestra Obra para darle aliento, para iluminarla y ayudarla’. Por un lado, la relación con los santos confirma ciertos aspectos de la vida de la Obra de María. Por el otro, la comparación con sus vidas y sus obras muestra toda la originalidad de esta nueva contemporánea obra de Dios”.

La presencia de los religiosos en los Movimientos eclesiales, ¿es fuente de enriquecimiento recíproco? ¿O se corre el riesgo de crear caos y pérdida de identidad?

Padre Fabio Ciardi: “Ninguna injerencia en la vida de las familias religiosas. Chiara Lubich escribió que se acerca a ellas ‘en puntas de pie’, con la conciencia de que ellas con ‘obras de Dios’, y con ese profundo amor que permite descubrir en cada una de ellas ‘la belleza y ese algo siempre actual’ que custodian. Al mismo tiempo Chiara es consciente de que un aporte tiene que ofrecer. Dice: ‘Nosotros solamente debemos ayudar a que circule entre las diferentes Órdenes el Amor. Tienen que conocerse, entenderse y amarse como se aman [entre ellas] las Personas de la Trinidad. Entre las Órdenes hay una relación que es el Espíritu Santo, que las vincula, porque cada una es expresión de Dios, de Espíritu Santo’. En esa circulación de la caridad cada uno de los religiosos profundiza su propia identidad y puede dar su aporte específico a la unidad”.

Como conclusión, ¿por qué habría de leerse este libro? ¿A quién se lo puede recomendar?

“Porque cuenta una página de historia maravillosa que permite comprender la belleza de la Iglesia. No es un libro exclusivo para religiosos. Es un libro para todo aquel que quiera descubrir una Iglesia totalmente carismática”.

Lorenzo Russo