Movimiento de los Focolares
Una red de familias: el diálogo crea comunidad

Una red de familias: el diálogo crea comunidad

Desde hace más de trece años, estamos comprometidos en un diálogo concreto con un grupo de familias musulmanas turcas que viven en nuestra ciudad, Liubliana (Eslovenia). Una experiencia que ha empezado de una forma del todo casual. Yo trabajaba como dentista y una de las primeras familias turcas que habían llegado a Eslovenia estaba entre mis pacientes. De ese primer encuentro nació una relación profunda, que con el tiempo involucró a otras familias de la misma comunidad. Tras el fallido golpe de estado en Turquía en 2016, de hecho, muchas personas fueron acusadas de pertenecer a un movimiento hostil y se vieron obligadas a huir, encontrando refugio en nuestro país. Desde ese momento, el número de familias con las que empezamos a interactuar creció rápidamente, llegando a ser alrededor de 50 personas en pocos meses.
Enseguida entendimos que no se trataba de un simple intercambio cultural, sino que esa relación se transformó en un vínculo de verdadera ayuda recíproca. Les dimos una mano para aprender el idioma, para realizar trámites burocráticos, inscripciones en colegios, hasta incluso un apoyo en lo que son las necesidades de la vida cotidiana. En definitiva, una amistad que poco a poco dio vida a un diálogo profundo, incluso en valores y espiritualidad.

Con el tiempo, tuvimos la oportunidad de presentarles el Movimiento de los Focolares y el ideal del mundo unido. Todo eso hizo que compartiéramos muchos puntos en común entre el carisma focolarino y la espiritualidad de ellos.

Uno de los aspectos más significativos de este camino ha sido participar en las festividades religiosas los unos de los otros. Hemos participado en cenas de iftar durante el Ramadam, mientras que las familias musulmanas han mostrado interés por las festividades cristianas. Durante cuatro años consecutivos, hemos celebrado juntos la Navidad. Las familias musulmanas estaban sorprendidas en un primer momento por la profundidad espiritual de esa fiesta, porque solían tener una visión principalmente consumista, influenciada por los medios occidentales.

Vídeo en idioma original: active los subtítulos y seleccione el idioma deseado.

De este deseo de profundizar ulteriormente el diálogo, nació el proyecto Pop the Bubbles en colaboración con la Asociación para el Diálogo intercultural y la Social Academy, en donde trabajo. El objetivo era superar prejuicios y barreras entre las comunidades, favoreciendo el encuentro entre familias turcas y eslovenas. El proyecto involucró a un grupo de familias durante todo un año, en el que hemos trabajado juntos para individualizar valores comunes entre las dos culturas. Al final de este recorrido, surgieron seis valores fundamentales: familia, ciudadanía activa, diálogo intercultural, democracia, libertad e inclusión. Para concluir el proyecto, hemos organizado dos campamentos de convivencia, uno de tres días y otro de cinco días, en donde participaron 73 personas. Además de los encuentros de intercambio cultural, el proyecto condujo a iniciativas concretas de solidaridad, como la ayuda a los refugiados ucranianos. Ello demostró que trabajar juntos por un objetivo común puede reforzar los vínculos entre comunidades diferentes. Además, en los últimos años, empecé a trabajar en una ONG (Social Academy) que se ocupa de jóvenes y las familias turcas me pidieron que los ayudara con sus hijos adolescentes, transmitiéndoles esos valores comunes que juntos habíamos descubierto. Este paso fue muy significativo, porque demostró la confianza que se había creado entre nuestras comunidades.

En el mismo período nació un proyecto innovador: la creación de una aplicación para favorecer el diálogo entre personas de opiniones opuestas – hardtopics.eu. La app funciona poniendo en contacto a dos personas que han respondido de forma divergente a un cuestionario sobre temas que pueden crear polarización. El sistema las relaciona y las invita a un diálogo en un ambiente preparado, con el objetivo de superar la polarización social y promover una cultura del diálogo. Esta aplicación será utilizada pronto en las escuelas secundarias y en las universidades de Liubliana. El entusiasmo demostrado por los jóvenes durante la fase de prueba confirmó el valor de esta iniciativa.

Creo que es fundamental crear redes de diálogo interreligioso a nivel europeo. El camino que hemos emprendido demuestra que con paciencia y dedicación se pueden construir relaciones auténticas basadas en la confianza, en el respeto y compartiendo valores comunes.

Andreja Snoj Keršmanc (Slovenia)

Ikuméni: en busca de la solidaridad religiosa

Ikuméni: en busca de la solidaridad religiosa

“Ikuméni ha transformado la forma con la que los jóvenes nos relacionamos, la forma en que nos miramos, la forma en que podemos mantener la unidad en la diversidad”, dice Edy, peruano, católico, desde el escenario del Genfest 2024 en Aparecida, acompañado por otros 13 jóvenes de diferentes Iglesias cristianas y países latinoamericanos.

Pero ¿qué es Ikuméni? Es un itinerario de formación de cuatro meses de duración en un estilo de liderazgo basado en el arte de la hospitalidad, la cooperación y las buenas prácticas. “Lo más destacado de todo esto es nuestra reunión presencial y de cierre”, continúa Edy. Luego, Pablo, salvadoreño, luterano, dice: “Algo que nos ha marcado es aprender a generar juntos iniciativas de cooperación que llamamos buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas, trabajando juntos, personas de diversas Iglesias y diferentes religiones, dispuestas a servir en los desafíos que enfrentamos hoy en nuestras ciudades y zonas rurales”.

En efecto, Ikuméni ofrece a los jóvenes diferentes itinerarios para la implementación de buenas prácticas: así nacieron iniciativas de cooperación para la construcción de la paz, la resolución de conflictos, la ecología integral y el desarrollo sostenible, las cuestiones humanitarias y la resiliencia, trabajando juntos no sólo con personas de diferentes Iglesias, sino también con la sociedad civil para cuidar juntos.

“En mi caso comenzamos con una iniciativa para la construcción de la paz en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad donde estudio”, dice Laura Camila, colombiana, quien vive en Buenos Aires y es miembro de una comunidad eclesial pentecostal. Y reitera, “necesitamos trabajar juntos por la paz, realmente la necesitamos. Así, en colaboración con distintas Iglesias, nacieron iniciativas para fortalecer la resiliencia creando redes ecuménicas e interreligiosas y talleres para la formación al diálogo y la resolución de conflictos”.

El itinerario formativo Ikuméni es un programa de becas y por tanto no tiene costo para los participantes que son seleccionados para participar en el itinerario. Requiere un compromiso de 4 horas semanales y participación en el encuentro regional presencial de Ikuméni. Pueden participar jóvenes de entre 18 y 35 años que hayan completado la educación secundaria. Está organizado por CREAS (Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio) con la colaboración de diversas organizaciones.

Ya está abierta la inscripción para el laboratorio 2025. Encuentras toda la información en: https://ikumeni.org/

Invitamos a ver nuestro reportaje realizado hace unos meses en Buenos Aires con motivo de la reunión del equipo de trabajo.

Carlos Mana
Foto: © Ikuméni

Líbano: Centro Mariápolis “El Manantial”, puertas abiertas a los desplazados.

Líbano: Centro Mariápolis “El Manantial”, puertas abiertas a los desplazados.

El Centro Mariápolis “La Sorgente” (El Manantial) se encuentra en Ain Aar, en un lugar en la montaña, a 20 kilómetros al norte de Beirut. Como sucedió en 2006, el año del conflicto militar que duró 34 días entre Israel y Hezbollah, en estos días también la gente que se ve obligada a escapar por las bombas que están devastando el sur del país, llegan hasta aquí, a esta región cuya población es mayoritariamente cristiana, y nos piden hospitalidad. “Es normal golpear a las puertas del Centro Mariápolis y encontrarlas abiertas de par en par”, cuenta R. de la comunidad de los Focolares. “¿Podíamos no recibirlos? ¿Qué habría pasado con el ideal de fraternidad del que nos nutrimos y que tendría que ser nuestra característica?”. Una experiencia similar se había vivido en el año 2006. En ese momento también el Líbano se vio atravesado por los grandes desplazamientos de familias y también en ese entonces el Focolar había recibido en su Centro Mariápolis a más de un centenar de amigos, familias con marido y mujer, abuelos, jóvenes y niños. “Nos conocimos así, y entre nosotros nació un vínculo de hermanos que nos hacía compartir alegrías y dolores, esperanzas y dificultades, necesidades y oración. En una relación simple y franca, construida en la cotidianeidad nació y creció una verdadera experiencia de hermandad, sin filtros ni prejuicios”.

Nadie esperaba que la situación precipitara de esta forma, de un momento al otro. “Los libaneses se estaban preparando para volver a las clases en los colegios con una mirada de esperanza hacia este nuevo año”, cuenta R. “Y sin embargo una tormenta inesperada se desencadenó, implacable, amenazante, mortal”, con consecuencias terribles sobre una población que tiene sed de paz, justicia y caminos de diálogo”. En pocos días, diría incluso horas, acciones bélicas han impactado en barrios populares y el pueblo se sumergió en “una verdadera pesadilla”. La Unicef hace saber que según el Ministerio de Salud Pública, a la fecha del 25 de septiembre, casi 600 personas han sido las víctimas mortales en el Líbano, entre los cuales más de 50 niños y 94 mujeres, y alrededor de 1.700 han sido los heridos desde el 23 de septiembre. Los desplazamientos de masa continúan, alcanzando la cifra de unos 201.000 evacuados internos (IDP), según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (Oim).

Desde el domingo también el Centro Mariápolis “El Manantial” se ha llenado de huéspedes “que han llegado junto con sus miedos, con el trauma vivido en sus aldeas o barrios alcanzados por el fuego”. Han recorrido en coche 120 kilómetros, empleando entre 5 y 8 horas. Las rutas están repletas de coches que escapan desde el sur. Dejan sus pueblos y antes de llegar a las grandes ciudades de Tiro y Sidón, a su alrededor ven la destrucción de los recientes bombardeos. Actualmente son 128 las personas huéspedes en el Centro Mariápolis de Ain Aar. Algunos provienen del sur, otros de las periferias populares de Beirut impactadas por los últimos atentados. No es fácil: “Nos preguntamos: ¿entre ellos hay miembros de Hezbollah que podrían amenazar la paz en la región? Pero el sentido de la solidaridad es más fuerte que la sospecha”. R. añade: “¿Dónde podrían pedir asilo también esta vez? ¿Adónde podrían ir, sabiendo que serán recibidos sin condiciones?”. Para las comunidades de los Focolares, empieza una nueva aventura. La acogida se hace en coordinación con las autoridades locales, religiosas y civiles.

Nace espontáneamente –como, por otro lado, en estas horas en todo el país– una “carrera” de solidaridad. Párroco, fieles de la parroquia, voluntarios. Algunos se hacen cargo de los niños organizando para ellos actividades y partidos de fútbol. Otros se ocupan de las ayudas necesarias para recibir a la gente. “Las personas llegan en estado de shock, preocupadas por su futuro, llevando en sus ojos el espectáculo apocalíptico de las casas destruidas, de los campos quemados, pero también agobiados por las noticias de conocidos, parientes, vecinos, amigos o alumnos que han sido víctimas fatales en los ataques y que no volverán a ver nunca más. Juntos estrechamos nuestros vínculos, sumergiéndonos en el momento presente, con la fe que nos ha permitido durante siglos poder atravesar las adversidades”.

El Centro “El Manantial” trata de ser, junto con muchos lugares diseminados por el país, verdaderos “oasis de paz”. “La esperanza, el deseo más profundo es que pronto se pueda volver a casa. Mucha sangre derramada tiene que hacer florecer el desierto de los corazones. Esperamos que este calvario que estamos viviendo, abra una brecha en la conciencia de los poderosos y de todos y haga evidente que la guerra es una derrota para todos, como repite el Papa Francisco. Pero sobre todo creemos y esperamos que de este crisol de dolor emerja del Líbano un mensaje de fraternidad posible para toda la Región”.

Maria Chiara Biagioni
Fuente: AgenSir
Foto: Focolari Libano

Indonesia: la esperanza de una mayor armonía entre las religiones

Indonesia: la esperanza de una mayor armonía entre las religiones

El último viaje del Papa Francisco a Asia y Oceanía ha sido hasta ahora el más lejano, el más largo, y probablemente el más exigente desde el punto de vista físico, de los que el Papa haya emprendido hasta ahora. ¿Qué significado tiene esta visita para las comunidades locales? Se lo hemos preguntado a Paul Segarra, focolarino de la comunidad de Indonesia.

Paul, ¿qué significado ha tenido la visita del Papa a tu país?

“Este gesto heroico del Papa es para mí una imagen del amor de Dios que no conoce límites y llega hasta sus hijos más lejanos, que por cierto no son los menos apreciados delante de sus ojos –nos cuenta–. El Santo Padre dedicó su tiempo a mirarlos con amor, a sorprenderse por sus talentos, a compartir sus sufrimientos y sus deseos de justicia y paz; y luego les ha transmitido el coraje de afrontar juntos sus retos y superar sus limitaciones. Pero no ha pronunciado sólo palabras que inspiraron y alentaron. También ha demostrado, con su ejemplo, la fuerza en la fe, la apertura a la fraternidad y la cercanía en la compasión; e invitó a todos los que lo escuchaban a adquirir todo ello. Lo hizo a través de sus opciones programadas y sus gestos espontáneos; actuó y vivió con el corazón”.

“Con la rápida difusión de la noticia de su llegada –nos sigue contando Paul Segarra– muchos fueron los comentarios, en varias plataformas sociales, acerca del medio de transporte que él había escogido: una sobria berlina blanca, en donde prefirió sentarse al lado de su chófer en lugar de ocupar el clásico asiento posterior presidencial. Me imagino que fue así porque quería conversar con su conductor cara a cara. Viendo ese gesto, me di cuenta de que yo mismo podría haber hecho lo mismo con el taxista que me llevó a mi alojamiento en Jakarta ese día. Pero a partir de allí, mis viajes se volvieron mucho más placenteros, porque adquirí la costumbre de conocer a los choferes que me tocaron a través de una amistosa conversación”.

Paul, ¿cómo ha vivido la comunidad local de los Focolares este evento?

“Algunos miembros de las comunidades de los Focolares de Jakarta y Yogyakarta tuvieron el privilegio de participar en algunos eventos que contaron con la presencia del Papa. En la catedral de Jakarta (dedicada a Nuestra Señora de la Asunción) el Santo Padre reconoció el trabajo de los catequistas, definiéndolos “puentes del corazón que unen todas las islas”. Nos conmovimos cuando nos invitó a fijar nuestra atención en una estatua de la Virgen María, y nos la indicó como modelo de fe que acoge a todos, y también vela por el pueblo de Dios y lo protege como Madre de la Compasión”.

El Papa Francisco y el Imán Umar han firmado una Declaración conjunta. ¿Qué futuro ves para los cristianos y los musulmanes juntos tras esa firma?

“Tomy, uno de nuestros fotógrafos, que cubrió la visita del Papa a la Mezquita de Istiqal y resistió las largas horas de espera en el intenso calor de la ciudad, estaba visiblemente conmovido cuando el Santo Padre, finalmente, llegó y los saludó desde su coche. Adoptando una postura discreta, desde apenas fuera de la entrada del túnel subterráneo y peatonal que une físicamente la Gran Mezquita con la Catedral por el otro lado de la calle, consiguió capturar el momento cuando el Papa Francisco y el Alto Imán Umar firmaron la Declaración de Fraternidad frente a una nutrido grupo de obispos, imanes y otras personalidades religiosas, y decía que tenía grandes esperanzas de que esta visita pudiera crear una verdadera armonía entre todas las personas de fe. Pero ¿qué es la fe si no es ver, actuar y vivir con el corazón?”

Lorenzo Russo
Photo: © Paul Segarra – ©Tomy Wijaja