Oct 13, 2023 | Dialogo Interreligioso, Focolari nel Mondo, Sin categorizar
Tras el atentado terrorista sufrido por Israel, el horror por la violencia que se ha desencadenado, la ola de miedo que ha sacudido a los dos pueblos, la angustia por los rehenes y la suspensión por el destino de la gente de Gaza: noticias de las comunidades de los Focolares en Tierra Santa y un llamamiento mundial a la oración y al ayuno por la paz el próximo 17 de octubre. «Hemos dejado nuestras casas y todos los cristianos se han refugiado en las iglesias”. Este es el breve mensaje que recibimos esta mañana de algunos miembros de la comunidad de los Focolares de Gaza; son las últimas noticias que recibimos de ellos. Según el padre Gabriel Romanelli, párroco de la parroquia católica de la Sagrada Familia en Gaza, son 1017 los cristianos que aún viven en la franja y entre los que se encuentran varias personas del Movimiento de los Focolares con las que las comunicaciones son cada vez más esporádicas y difíciles. Y a pesar de esto, en los últimos días ha circulado un mensaje de una de ellas agradeciendo a todos por la cercanía y las oraciones que han llegado a la pequeña comunidad de Gaza. “Ustedes me han dado la fuerza para no rendirme ante el mal –escribe–, para no dudar de la misericordia de Dios y creer que el bien existe. En medio de cada oscuridad hay una luz oculta. Si no podemos rezar, ustedes rezan, nosotros ofrecemos y juntos nuestro trabajo está completo. Queremos gritar al mundo que anhelamos la paz, que la violencia engendra violencia y que nuestra confianza en Dios es grande. Pero si Dios nos llamase a Él, tengan la seguridad de que desde el Cielo seguiremos rezando con ustedes y suplicándole con más fuerza que tenga compasión de su pueblo y de ustedes. Paz, seguridad, unidad y fraternidad universal, esto es lo que deseamos y esta es la voluntad de Dios y también la nuestra”. Margaret Karram: en medio del odio, noticias de fraternidad Hace falta valor para decir esto hoy, cuando el horror y la violencia ocupan todo el espacio mediático, pero esas no son las únicas noticias. Las hay menos gritadas, pero que no pueden silenciarse, como la red mundial de oración que está en marcha en cada punto de la tierra, independientemente de la creencia religiosa o de la pertenencia, junto con los gestos y las palabras de fraternidad. Lo contó ayer Margaret Karram, Presidenta de los Focolares durante la sesión informativa habitual en la Sala de Prensa Vaticana, paralela al Sínodo de la Iglesia Católica en curso, en el cual está participando como invitada especial. “Unos amigos judíos que conozco en Israel» –dice– “me llamaron a mí, una árabe palestina, diciendo que están preocupados por los que viven en Gaza. Para mí es algo muy bonito Todo el mundo sabe las historias negativas entre estos dos pueblos, pero mucha gente, muchas organizaciones trabajan para construir puentes y nadie habla de ello. Se habla solo de odio, de división, de terrorismo. Nos hacemos imágenes colectivas de estos dos pueblos que no se corresponden con la realidad. No debemos olvidar que todavía hoy muchas personas están trabajando para construir puentes. Es una semilla sembrada, incluso en esta hora tan difícil». De los amigos judíos: hacer comunidad de oración Para confirmarlo, desde una localidad del distrito de Tel Aviv, una amiga judía nos escribe: Si están en contacto con los amigos de los Focolares de Gaza, envíenles mi amor y mi cercanía. Espero que todos estén a salvo. En estos días estoy en casa con mi familia, las escuelas están cerradas y nos alojamos cerca de los refugios. Los chats son un flujo constante de llamamientos y ofertas de ayuda para las familias que han huido, para los soldados y sus familias. También llegan peticiones de ayuda para los funerales, para honrar a los muertos como es debido. Parece que todos los jóvenes han sido reclutados para luchar y tememos por nuestros amigos y familiares. Nos atemoriza lo que nos espera. Intento proteger a mis hijos del miedo, pero nuestro horror es insignificante comparado con lo que les ha ocurrido a nuestros hermanos y hermanas del Sur. Pienso en mis amigos árabes de Israel que corren a los refugios como nosotros. Trato de rezar a la misma hora que mi amigo musulmán, para que seamos una comunidad de oración aunque tantas cosas nos dividan. Agradezco que estén con nosotros, juntos, y sus oraciones, más de lo que pueda expresar. ¿Qué podemos hacer? En una rueda de prensa, Margaret Karram confió el dolor y la angustia que siente por su pueblo, por ambas partes: Me he preguntado: ¿Qué hago aquí? En estos momentos ¿no debería hacer alguna otra cosa para promover la paz? Después me dije: también aquí puedo unirme a la invitación del papa Francisco y a la oración de todos. Con estos hermanos y hermanas de todas partes del mundo podemos pedir a Dios el don de la paz. Creo en la potencia de la oración. Luego habló de la acción «¡¡¡No más guerras!!! CONSTRUYAMOS LA PAZ!» que los niños, adolescentes y jóvenes de los Focolares lanzaron junto con la asociación Living Peace (Vivir la paz). Llaman a sus coetáneos a rezar por la paz a las 12 del mediodía, cada día y en todas las franjas horarias; luego, proponen llenar el día de gestos que construyan la paz en el corazón de cada uno y a su alrededor; invitan a enviar mensajes de apoyo a los niños, adolescentes y jóvenes de Tierra Santa y los animan a pedir a los gobernantes de sus países que hagan todo lo posible por alcanzar la paz. El Movimiento de los Focolares se une también al llamamiento del Patriarca latino de Jerusalén, cardenal Pizzaballa, para una jornada de ayuno y oración por la paz el próximo 17 de octubre: “Que se organicen momentos de oración con adoración eucarística y con el rezo del rosario a la Santísima Virgen. Probablemente, en muchas partes de nuestras diócesis, las circunstancias no permitan grandes reuniones. En las parroquias, en las comunidades religiosas, en las familias, todavía será posible organizar sencillos y sobrios momentos comunes de oración”.
Stefania Tanesini
Abr 27, 2023 | Focolari nel Mondo, Sin categorizar
Margaret Karram y Jesús Morán, presidenta y copresidente del Movimiento de los Focolares, acaban de concluir la etapa coreana de su primer viaje oficial a Asia y Oceanía, que seguirá con visitas a Japón, Islas Fiyi, Australia e Indonesia, hasta el 25 de mayo. He aquí una breve narración de lo sucedido en Corea.
“Enséñanos, Señor, a caminar juntos, con la mirada en la misma dirección, unidos por la misma meta, en busca de los mismos valores hacia Aquel que nos ama y nos espera: es el fundamento de cada nueva amistad”.
Esta oración, que el pasado 22 de abril abrió el encuentro de los 160 focolarinos y focolarinas de la zona de Asia Oriental (con varios conectados online), expresa bien el sentido del primer viaje oficial de Margaret Karram y Jesús Morán a Asia y Oceanía. La primera etapa es en Corea, luego visitarán Japón, las Islas Fiyi, Australia y por último Indonesia. Los acompañan Rita Moussallem y Antonio Salimbeni, consejeros de la zona y corresponsables del diálogo interreligioso de los Focolares. En Asia Oriental (la zona incluye Corea, Japón y el área geográfica de lengua china), el Movimiento está presente desde finales de los años 60 – en Corea el padre Francesco Shim llevó la espiritualidad de la unidad en 1967 y en Hong Kong se abrió el primer focolar en 1970. Entre miembros internos y adherentes son cerca de 10.000 las personas que viven la espiritualidad de la unidad en esta parte de Asia.
Margaret Karram: Recomenzar desde el diálogo
“¿Por qué ha elegido precisamente Asia para su primer viaje?”, le pregunta a Margaret el reportero del “Catholic Chinmoon”, el principal semanario católico coreano. «Estoy aquí para escuchar, conocer, aprender, pero sobre todo para amar el ‘continente de la esperanza’», responde. La riqueza espiritual de estos pueblos será un regalo para todos. Siento que es importantísimo reavivar en el Movimiento el camino del diálogo, instrumento por excelencia para construir la paz, el bien que hoy más necesita el mundo”.
Corea: entre contradicciones y esperanza de paz
Su capital, Seúl, con casi 10 millones de habitantes, muestra el rostro de una nación que desde hace 50 años corre veloz y se ha transformado en uno de los países más avanzados y tecnológicos del planeta. “Velocidad, eficiencia y competitividad son las características distintivas de la moderna sociedad coreana –explica Matteo Choi, periodista y focolarino coreano– tanto desde el punto de vista económico como cultural, pero esto trae consigo muchas contradicciones”. “Aquí se pone un gran énfasis en el resultado –añade Kil Jeong Woo, delegado del Movimiento Político por la Unidad en Corea– con un sistema académico altamente competitivo y una fuerte ética del trabajo. Tenemos problemas de desigualdad social, pero se está haciendo un esfuerzo para afrontar todo esto a través de reformas sociales y políticas, aunque los resultados tardan en llegar”.
La Iglesia coreana, puente en una sociedad dividida
El arzobispo de Seúl, monseñor Pietro Chung Soon-taek, destaca entre los desafíos sociales también los conflictos intergeneracionales y el envejecimiento de la población. Explica que “en la Iglesia, el riesgo es el de encerrarnos en nuestras comunidades. Es necesario abrirse y este es el aporte que los Focolares pueden dar”. Margaret Karram y Jesús Morán se reunieron después con Mons. Taddeo Cho, Arzobispo de Daegu, Mons. Augustino Kim, Obispo de Daejeon y Mons. Simon Kim, Obispo de Cheng-ju. En el clima social y político de fuerte polarización entre progresistas y conservadores, la Iglesia intenta ser un puente y actuar como antídoto a la secularización que afecta particularmente a los jóvenes.
Diálogos e inundaciones: el camino ha comenzado
El Movimiento de los Focolares en Corea aporta su contribución al diálogo ecuménico e interreligioso, así como en los diversos ámbitos culturales. Un ejemplo fue el evento del 14 de abril en Seúl, titulado: “El diálogo se convierte en la cultura de la familia humana”. Intervinieron representantes de diversas Iglesias cristianas, de varias religiones, exponentes de distintos ámbitos sociales, motivados todos por un espíritu constructivo de colaboración para la reconciliación social y la paz. “Es muy importante que cada uno pueda generar ambientes que abran las puertas al ‘diálogo de la vida’ poniendo en práctica las enseñanzas de la propia fe religiosa”, dijo Margaret Karram en su intervención. Jesús Morán animó a proseguir en este camino común: “No importa la grandeza o la pequeñez de las cosas que se hacen. Lo importante es que lleven el germen de lo nuevo. Los testimonios que han presentado tienen esta impronta”. Sa Young-in, Directora de la Oficina de las Naciones Unidas para el Budismo Won, dijo que cuando era joven soñaba con una “aldea religiosa” donde los creyentes de diversas religiones pudieran compartir amor, gracia y misericordia. “Lo que yo imaginaba –dijo– me parece verlo realizado aquí, hoy”.
Gen 2: “¡Ánimo y adelante!”
El 15 de abril se reunieron 80 en el Centro Mariápolis: 70 gen de Corea, 9 de Hong Kong y otros conectados desde Japón y las áreas de lengua china. Trajeron a Margaret Karram y Jesús Morán el fruto del trabajo realizado en cuatro talleres sobre cómo encarnar la espiritualidad de la unidad en la vida cotidiana; sus relaciones dentro y fuera del Movimiento; las dificultades para encontrar la propia identidad humana y espiritual y sobre cómo “sueñan” el Movimiento. “Nuestra identidad es una”, les dijo Margaret. “No somos primero gen, y luego nos convertimos en otra cosa cuando vamos, por ejemplo, a la universidad. El don de la espiritualidad que hemos recibido nos hace personas libres; nos da la valentía y la fuerza de anunciar lo que somos y lo que creemos y quisiera decirles también a ustedes lo que el Papa me dijo a mí, cuando fui elegida presidenta: ‘ánimo y adelante’”. “Después del fallecimiento de Chiara –dijo un gen– hubo momentos en los que sentí nostalgia y oscuridad. Hoy la cercanía, la confianza y la escucha de Margaret y Jesús me animan mucho. Me hacen comprender una vez más que la herencia de Chiara es un don de Dios adecuado a cada época”.
Ciudadela Armonía
El pasado 16 de abril Margaret Karram y Jesús Morán fueron al terreno que el Movimiento recibió como regalo a unos setenta kilómetros al sur de Seúl, para realizar un sueño ya expresado por Chiara en su visita a Corea en 1982: el nacimiento de una ciudadela de formación y testimonio de la vida evangélica y de la espiritualidad de la unidad para este pedazo de Asia. En presencia de unas 200 personas –miembros de los Focolares, bienhechores y amigos que han contribuido de las formas más variadas– el terreno fue bendecido y como colofón, se enterró una medalla de la Virgen. “Confiémosle a Ella esta Obra –concluyó Margaret– y pidámosle que nos ayude a adherirnos a los planes de Dios que quizás no conocemos, pero Él es más grande que nosotros y si le damos nuestra disponibilidad y generosidad, podrá actuar”.
De visita en Sungsimdang
Todo comenzó en 1956, con dos costales de harina para hacer pan al vapor y venderlo delante de la estación de Daejeon. Hoy Sungsimdang se ha convertido en la empresa de restauración más famosa de la ciudad y, con sus 848 empleados, desde 1999 vive en todo y para todo el espíritu de Economía de Comunión (EdC). Margaret Karram y Jesús Morán la visitaron, encontrando con alegría a Fedes Im y a su esposa Amata Kim, propietarios y voluntarios del Movimiento. “No estudié administración ni dirección de empresas –cuenta Fedes– pero seguí a Chiara”. “Traten de hacer el bien delante de todos los hombres”, es el lema que ella le dio a la empresa que sirve a 10.000 clientes al día y que desde siempre vive la compartición, llevando diariamente el pan a más de 80 centros de asistencia social. Pero lo que llama la atención es el estilo de las relaciones y del trabajo: “Para nosotros –dice la hija Sole, jefa del sector de la restauración– todas las personas tienen el mismo valor: hombres y mujeres, ricos y pobres, gerentes y empleados, proveedores y clientes. Tratamos de poner a la persona en el centro de cada una de nuestras decisiones”. Jesús subrayó la importancia del impacto de la empresa en el territorio, prerrogativa de las empresas que operan según el estilo de la EdC, y Margaret comparó el testimonio de esta empresa con el de una ciudadela de la que se puede decir “vengan y vean”. “Y esta –dijo– es la medicina más grande que el mundo espera”.
Escuchar, conocer, compartir
Las jornadas de Margaret Karram y Jesús Morán en Corea son intensas y variadas: hay tiempo también para una parada turística en el antiguo enclave de Bulguksa, para conocer las raíces de la cultura budista nacional. Con sus templos milenarios, inmersos en una naturaleza fresca ¡es un día verdaderamente regenerador! También están los numerosos encuentros con los miembros del Movimiento de esta amplia zona, como la alegre tarde con los focolarinos y algunos miembros del área de lengua china. El momento con 80 sacerdotes, religiosas y religiosos fue una experiencia de ‘cenáculo’, con testimonios de fidelidad y de vida evangélica auténtica, en un coloquio íntimo con Margaret y Jesús. El 23 de abril, además, fue el turno del tan esperado encuentro con todos los miembros del Movimiento; estaban presentes 1.200, con cerca de 200 conectados online desde varios países. Fue una fiesta extraordinaria, que reunió pueblos y culturas que difícilmente veríamos danzando y cantando en el mismo escenario y gozando los unos de la belleza y riqueza de los otros. Tal vez es por eso que algunos definieron el evento “un milagro” y la semilla de una sociedad renovada por la unidad.
En el diálogo con ellos, Margaret Karram y Jesús Morán respondieron sobre varios argumentos, junto a los consejeros Rita Moussallem y Antonio Salimbeni: el “designio” del continente asiático, la actualidad del diálogo entre las religiones. A la pregunta sobre cómo tener una relación más profunda con Jesús Eucaristía, Jesús explica que no se trata de “sentir” la relación con Él, sino de vivirla, porque la Eucaristía alimenta toda nuestra persona y nos hace vivir a cuerpo, en el amor a los demás”. A propósito de la disminución de las vocaciones en el Movimiento, Margaret dijo que para los jóvenes son importantes las relaciones personales y el testimonio auténtico de los adultos. “Si nuestra vida es fruto de la unión con Dios y es coherente con el Evangelio, ellos serán atraídos, porque toman inspiración de quien ‘se atreve’ a vivir por Dios y así comprenderán dónde Él los llama”. A la última pregunta sobre cómo deben ser nuestras relaciones para poder dialogar con todos, Margaret responde con una experiencia: “Este año hemos profundizado nuestra vida de oración y el amor hacia Dios, un amor ‘vertical’ podríamos decir, como esos pinos cuyas ramas van hacia lo alto. El otro día, mientras paseaba, vi un árbol que me gustó muchísimo: sus ramas estaban abiertas, se extendían hacia afuera; se entrelazaban con otros árboles. Así deberían ser nuestras relaciones: nuestros brazos deberían estar siempre abiertos, ir hacia los demás; deberíamos tener el corazón abierto de par en par a las alegrías, los dolores y la vida de todas las personas que pasan a nuestro lado”. “Es la hora de Asia”, había escrito Chiara Lubich ya en 1986, durante su primer viaje a estas tierras; son palabras que hoy manifiestan toda su actualidad y valor profético.
Stefania Tanesini
Feb 26, 2022 | Centro internazionale, Emergencias, Focolari nel Mondo, Sin categorizar
Los aportes, recogidos a través de las Asociaciones sin fines de lucro “Acción por un Mundo Unido (AMU)” y “Acción por Familias Nuevas (AFN)”, servirán para hacer llegar a la población de Ucrania ayudas de primera necesidad, en colaboración con las Iglesias locales.
La Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares ha lanzado una recolección de fondos extraordinaria para sostener a la población ucraniana, a través de las ONLUS (Asociaciones sin fines de lucro) Acción por un Mundo Unido (AMU) y Acción por Familias Nuevas (AFN).

“Kiev” obra del pintor Michel Pochet
Los aportes que se depositen serán gestionados conjuntamente por AMU y AFN para hacer llegar a la población ucraniana ayudas de primera necesidad para la alimentación, tratamientos médicos, la casa, la calefacción y la acogida en distintas ciudades del país, en colaboración también con las Iglesias locales. Es posible donar online en los siguientes sitios:
AMU: www.amu-it.eu/dona-online-3/ AFN: www.afnonlus.org/dona/ O bien a través de transferencia bancaria a las siguientes cuentas corrientes: Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Causal: Emergencia Ucrania
Para estas donaciones están previstos beneficios fiscales en muchos países de la Unión Europea y en otros países del mundo, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y descuentos del rédito, según la normativa prevista para las Onlus.
Nov 23, 2018 | Cultura, Focolari nel Mondo, Sin categorizar, Spiritualità
Hay novedades que se prevén para los lectores de focolare.org. Próximamente la página web de los Focolares recibirá a sus usuarios con una diagramación renovada y ulteriores oportunidades de navegación. Es un proyecto, que se ha consolidado tras casi dos años de trabajo en el Centro Internacional de los Focolares de Rocca di Papa (cerca de Roma), y que ha tenido en cuenta los desarrollos aparecidos en el panorama de las comunicaciones a nivel mundial y dentro del mismo Movimiento de los Focolares. Este proyecto quiere integrar el trabajo de comunicación que han llevado a cabo hasta ahora cuatro redacciones diferentes (página web, Servicio Informaciones, Noticiero Mariápolis y Conexión CH) haciendo nacer una única “Oficina comunicación”. La Oficina ya está trabajando desde febrero pasado, y recoge las noticias de la vida del Movimiento en todo el mundo y las transmite a través de los distintos medios de comunicación. Entre sus objetivos se encuentra el de promover las actividades, hacer conocer a un público vasto la vida del Movimiento de los Focolares y aportar cada vez una mayor comunión de vida y de noticias entre las varias comunidades del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de comunicación han hecho necesario un rediseño de la página web que, juntamente con una una nueva diagramación, se presentará notablemente simplificado en la estructura y con un nuevo enfoque en la lógica de la navegación. El uso de nuevas aplicaciones permitirá una mayor integración también con las redes sociales y potenciará la oferta de contenidos a los que los usuarios podrán acceder de manera diversificada y personalizada. La nueva estructura, en efecto, será mobile-friendly, tendrá en cuenta el uso cada vez mayor de los smartphones en nuestra vida cotidiana. Se buscarán contenidos más breves y variados, con distintas formas de presentación (textos, info-gráficas, fichas-video …). Los contenidos de la página web actual, sin embargo, no se perderán. Los textos de las páginas fijas se recogerán en algunos e-book y las noticias, en un futuro, se podrán buscar en el archivo. Un espacio privilegiado será dedicado a la comunicación de los múltiples aspectos de la vida del Movmiento de los Focolares. Esa sección será “Mariápolis”, que llevará el mismo nombre que el de los tradicionales encuentros –convivencias de los Focolares en todo el mundo y del periódico que se publicará en papel hasta diciembre de 2018. Habrá también un área “community”, abierta a quien quiera visitarla. Un sistema de notificaciones permitirá a los usuarios elegir cuándo, sobre qué temas y en qué canal (ordenador, tablet o smartphone) querrán recibir información. Cada dos meses el noticiero “Mariápolis” en formato pdf ofrecerá una recopilación de las principales noticias. ¡Les deseamos una muy buena navegación! Joachim Schwind
Ene 31, 2014 | Cultura, Focolari nel Mondo, Senza categoria
Preparado por: Isabel Garzón Bosque
Sinopsis: Entre los numerosos personajes que florecen en la segunda mitad del siglo iv, descuella señera la figura del más elocuente de los hombres de su tiempo: Juan de Antioquía.
Precisamente por su elocuencia, habría de conocerlo la posteridad con el sobrenombre de Crisóstomo.
No hay escrito del Crisóstomo en que no se pueda encontrar alguna reflexión sobre la virginidad y el matrimonio.
La virginidad que el Crisóstomo resalta requiere la castidad del alma y la consagración a Cristo; para el Antioqueno, la virginidad hunde su raíz en la virtud de la fe y convierte a quien la vive en una persona humilde que sirve a Cristo.
Es posible que este tratado fuera escrito en su época de diácono: el ideal de la virginidad que el Antioqueno propone en esta obra se asemeja al propuesto en otras obras ascéticas en las que se percibe también el recuerdo de la experiencia anacoreta.
Pensamos que la obra podría haber sido publicada en torno al año 382 y que sería reflejo de las preocupaciones que experimentaría nuestro autor en sus funciones como diácono.
Ignoramos qué llevó al Crisóstomo a la redacción de este tratado. Quizá le fuera solicitado con el fin de edificar a grupos ascéticos de Antioquía, quizá fuera el propio Juan, quien –consciente de la lucha que conlleva su observancia– creyó oportuno escribir un elogio sobre la virginidad.
Desconocemos las circunstancias concretas, pero sí podemos decir que este tratado fue escrito en un momento en el que se desarrolló una abundante literatura acerca de la virginidad, mucha de ella de corte polémico, destinada a defenderla de sus oponentes.
Sobre el autor
Juan Crisóstomo
Ordenado sacerdote en febrero del año 386, al comienzo de la Cuaresma, comenzó enseguida su actividad de predicador revelando una clara y profunda concepción del bautismo, debida por una parte, a su experiencia personal y, por otra, a la tradición que se hallaba presente en la Iglesia de Antioquía. «Boca de oro» fue llamado, precisamente por su carisma especial. Su auditorio en Antioquía y en Constantinopla, a menudo estallaba irresistiblemente en aplausos cuando le oía con su estilo brillante y popular, original, imprevisible y vivo. Pues bien, toda su extraordinaria oratoria, todos sus discursos, apuntaban a algo esencial: llevar a las gentes a la práctica del Evangelio, sin medias tintas. Él, que durante cierto tiempo, se formó con los ermitaños, en los alrededores de Antioquía, quería que se realizase aquella perfección de los monjes -aquella vida angélica, como él la llamaba-, en medio del pueblo, entre gentes de todas las profesiones y estados; en la ciudad, en las familias. Ésta era una de sus ideas dominantes. Por eso Juan Crisóstomo ha sido, con razón, definido como maestro de la vida cristiana para los laicos. Y no fue casual el que Juan XXIII lo proclamara «celestial patrón» del Concilio Vaticano II.
Otras obras del mismo autor:
- Elogio al apóstol san Pablo [BPa, 78]
- Las Catequesis bautismales [BPa, 3]
- Comentario a la carta a los Gálatas [BPa, 34]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /1 [BPa, 15]
- La verdadera conversión [BPa, 40]
- Sobre la vanagloria, la educación de los hijos y el matrimonio [BPa, 39]
- Sobre el matrimonio único [BPa, 53]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /2 [BPa, 54]
- Homilías sobre el Evangelio de san Juan /3 [BPa, 55]
- Diálogo sobre el sacerdocio [BPa, 57]
- Homilías a los Hechos de los Apóstoles/2 [BPa, 81]
- Comentarios a los Salmos /1 [BPa, 68]
- Comentarios a los Salmos /2 [BPa, 69]
- Homilías sobre la carta a los hebreos [BPa, 75]
- Homilías a los Hechos de los Apóstoles/1 [BPa, 80]
Editorial Ciudad Nueva – Madrid