El 24 de enero de 1944 Chiara Lubich descubrió lo que se convertiría en un punto clave de la espiritualidad de la unidad: Jesús cuando experimenta el abandono del Padre en la cruz, máxima expresión del dolor, máxima expresión del amor.
Precisamente Jesús Abandonado fue el centro de un momento artístico durante el Genfest 2024, un evento internacional de los jóvenes de los Focolares. Proponemos algunos extractos del mismo.
En un mundo marcado por guerras, crisis y polarización, el diálogo y la cooperación siguen siendo los únicos caminos hacia la paz. Con esta convicción, la ONG New Humanity ha adherido al Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) que convocó a su Grupo de Amigos en Cascais, Portugal, del 25 al 27 de noviembre. Con el tema “Unidos en la paz, restaurar la confianza, remodelar el futuro – Reflexionar sobre dos décadas de diálogo por la humanidad”, el evento reunió a diversas partes interesadas, incluidos líderes religiosos, académicos, jóvenes, medios de comunicación y representantes de la sociedad civil. Entre los participantes de alto perfil se encontraban António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal, el Rey Felipe de España, varios ministros de Asuntos Exteriores en ejercicio y ex primeros ministros de países europeos.
La ONG New Humanity del Movimiento de los Focolares y miembro del Consejo Asesor multirreligioso de UNAOC subrayó el compromiso de la organización para promover una sociedad justa y unida, donde las religiones sean espacios de encuentro y colaboración. Arraigada en décadas de iniciativas de base, New Humanity conecta la acción local con la diplomacia internacional para abordar los desafíos globales y promover la paz. Esta participación subrayó la importancia de los esfuerzos multilaterales para restablecer la confianza y remodelar un futuro de armonía y colaboración entre las instituciones internacionales, las organizaciones religiosas y el sector privado.
Nuestro compromiso
Durante el Foro Global, Ana Clara Giovani y André Correia, representantes de los jóvenes del Movimiento de los Focolares, junto con Maddalena Maltese, principal representante de la ONG Nueva Humanidad en Nueva York, presentaron el documento “Juntos para cuidar – Por nuestra familia humana y nuestra casa común”. Este documento representa un compromiso de Jóvenes por un Mundo Unido (Y4UW) con el Pacto para el Futuro, aprobado por las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre.
En el Genfest 2024, un encuentro de 4.000 jóvenes de todo el mundo celebrado en Brasil, se lanzaron ocho centros de innovación para promover la unidad de la familia humana y el cuidado de nuestra casa común. Las ocho Comunidades del Mundo Unido han consolidado y desarrollado propuestas y proyectos inspirados en la espiritualidad de la unidad del Movimiento de los Focolares, en línea con los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y el Pacto para el futuro de las Naciones Unidas. Estas iniciativas se concentran en áreas como el desarrollo sostenible, la acción por el clima, la promoción de la paz y los derechos humanos, el diálogo intercultural, la cohesión social y el empoderamiento de la juventud.
Estos proyectos y propuestas forman el núcleo del documento presentado en Cascais. Se abrió con una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, reconociendo sus incansables esfuerzos para apoyar la paz y el desarrollo sostenible. Las propuestas clave incluyen el establecimiento de un Foro Juvenil de Alto Nivel para integrar las perspectivas de los jóvenes en la toma de decisiones global y los preparativos para el 80º aniversario de las Naciones Unidas y la COP 30, mostrando soluciones lideradas por jóvenes para la sostenibilidad urbana y la salud climática.
Presentado a Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de UNAOC, y a Felipe Paullier, Alto Representante para los Asuntos de la Juventud, el documento obtuvo una entusiasta respuesta. Ambos líderes reconocieron las contribuciones de larga data de New Humanity y expresaron interés en analizar más a fondo las propuestas. Este compromiso destacó el papel central de los jóvenes en la formulación de políticas para un futuro justo y sostenible, fortaleciendo el vínculo entre las acciones de base y la diplomacia internacional.
Para ampliar el alcance y la eficacia de este trabajo, los Embajadores del Mundo Unido, una red de jóvenes, desempeñarán un papel clave al conectar iniciativas de base con instituciones internacionales como las Naciones Unidas, asegurando que las acciones locales tengan eco a nivel mundial.
New Humanity continúa su compromiso de conectar iniciativas de base con organizaciones relevantes, llevando a cabo su misión de promover la hermandad, el diálogo y el desarrollo sostenible. Las relaciones formadas durante el Foro Global de UNAOC serán cruciales para fortalecer el impacto de nuestros proyectos y amplificar las voces de los jóvenes de todo el mundo.
Ana Clara Giovani y Maddalena Maltese
Para descargar el documento, en inglés, haga clic en la imagen
“El concurso ha sido y sigue siendo una forma de dar a conocer la figura de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, especialmente a las nuevas generaciones y a un público que se ha acercado a ella desde un enfoque de carácter cultural” dice Giuliano Ruzzier, docente y colaborador del Centro Chiara Lubich.
El concurso está promovido por el Ministerio de la Instrucción y del Mérito, New Humanity y la Fundación Museo Histórico de la provincia de Trento. La temática de este año es la paz: reflexionar acerca del significado de esa palabra y de esa realidad, a la luz del aporte que nos ha dejado Chiara Lubich. “En su vasto patrimonio, considerando los ámbitos en los que ella se ha expresado de forma explícita sobre este tema –explica Ruzzier– hemos individualizado cuatro perspectivas a partir de las cuales se puede reflexionar en la temática de la paz”.
Las pistas por las que caminar son, concretamente, el diálogo constructivo entre personas de religiones y culturas diferentes, la superación de las disparidades económicas, el compromiso personal por la fraternidad generando relaciones de proximidad, y la difusión de una cultura de paz. “Chiara Lubich tuvo una mirada completa. Es conocida su invitación a ‘amar la patria del otro como la propia’, nos sigue diciendo el profesor Giuliano Ruzzier. “Seguramente algo que caracteriza el pensamiento y la vida de Chiara es el hincapié que hace en las relaciones de proximidad en la cotidianeidad. Como ella dijo, toda nuestra jornada puede llenarse de servicios concretos, humildes e inteligentes, que son expresiones de nuestro amor. No existe ningún gesto, por más pequeño que sea, que no tenga una implicancia en el cuerpo social”.
El concurso está dirigido a los niños de la escuela primaria y a chicos y jóvenes de la escuela secundaria. “Como ya sucedió en los años anteriores, este año también y de una manera especial, esperamos una amplia participación incluso por parte de las escuelas italianas en el exterior, ya que la temática escogida tiene un claro alcance internacional”.
Le preguntamos a Giuliano Ruzzier, qué les diría él como docente a sus colegas para alentarlos a participar en este concurso. “A mí me parece que con este concurso se les ofrece a los chicos la posibilidad de reflexionar de una manera original y autónoma sobre una idea que seguramente tiene gran actualidad e importancia como es el tema de la paz. Además, ofrece también la posibilidad de dialogar con el pensamiento muy singular de una mujer que recorrió y vivió de una forma fuertemente significativa el siglo XX. Y que se ha expresado de múltiples maneras”.
“Ikuméni ha transformado la forma con la que los jóvenes nos relacionamos, la forma en que nos miramos, la forma en que podemos mantener la unidad en la diversidad”, dice Edy, peruano, católico, desde el escenario del Genfest 2024 en Aparecida, acompañado por otros 13 jóvenes de diferentes Iglesias cristianas y países latinoamericanos.
Pero ¿qué es Ikuméni? Es un itinerario de formación de cuatro meses de duración en un estilo de liderazgo basado en el arte de la hospitalidad, la cooperación y las buenas prácticas. “Lo más destacado de todo esto es nuestra reunión presencial y de cierre”, continúa Edy. Luego, Pablo, salvadoreño, luterano, dice: “Algo que nos ha marcado es aprender a generar juntos iniciativas de cooperación que llamamos buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas, trabajando juntos, personas de diversas Iglesias y diferentes religiones, dispuestas a servir en los desafíos que enfrentamos hoy en nuestras ciudades y zonas rurales”.
En efecto, Ikuméni ofrece a los jóvenes diferentes itinerarios para la implementación de buenas prácticas: así nacieron iniciativas de cooperación para la construcción de la paz, la resolución de conflictos, la ecología integral y el desarrollo sostenible, las cuestiones humanitarias y la resiliencia, trabajando juntos no sólo con personas de diferentes Iglesias, sino también con la sociedad civil para cuidar juntos.
“En mi caso comenzamos con una iniciativa para la construcción de la paz en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad donde estudio”, dice Laura Camila, colombiana, quien vive en Buenos Aires y es miembro de una comunidad eclesial pentecostal. Y reitera, “necesitamos trabajar juntos por la paz, realmente la necesitamos. Así, en colaboración con distintas Iglesias, nacieron iniciativas para fortalecer la resiliencia creando redes ecuménicas e interreligiosas y talleres para la formación al diálogo y la resolución de conflictos”.
El itinerario formativo Ikuméni es un programa de becas y por tanto no tiene costo para los participantes que son seleccionados para participar en el itinerario. Requiere un compromiso de 4 horas semanales y participación en el encuentro regional presencial de Ikuméni. Pueden participar jóvenes de entre 18 y 35 años que hayan completado la educación secundaria. Está organizado por CREAS (Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio) con la colaboración de diversas organizaciones.
Ya está abierta la inscripción para el laboratorio 2025. Encuentras toda la información en: https://ikumeni.org/
Invitamos a ver nuestro reportaje realizado hace unos meses en Buenos Aires con motivo de la reunión del equipo de trabajo.
Una chica enamorada de Dios que a la edad de 17 años descubre que tiene un tumor óseo y que incluso durante la enfermedad nunca deja de alimentarse del amor de Dios, más fuerte que cualquier otra cosa. “Por ti, Jesús, si tú lo quieres, ¡yo también lo quiero!”.
Cuando cursaba el cuarto año de la escuela primaria conoció el Movimiento de los Focolares. En ese momento entró al grupo Gen (Generación nueva), que son los jóvenes del Movimiento de los Focolares. No hablaba de Jesús a los demás sino que lo transmitía con su vida. De hecho, decía: “yo no tengo que hablar de Dios, tengo que dárselo a todos… ante todo poniéndome en una actitud de escucha, pero sobre todo con mi forma de amar”.
“Chiara Luce” es el nombre que he pensado para ti; ¿te gusta? –le escribió Chiara Lubich, fundadora de los Focolares respondiéndole a una carta que le había escrito–. Es la luz del Ideal que vence al mundo…”.
Chiara Luce partió al Cielo el 7 de octubre de 1990. Pronunció estas últimas palabras: “Mamá, adiós, sé feliz, porque yo lo soy”, coronando así un sufrimiento vivido en la luz radiante de la fe. Su breve vida es hoy un ejemplo para miles de chicos en todo el mundo. Se ha creado una Fundación que es como un canal oficial para mantener perenne y viva la memoria de la beata Chiara y para custodiar los lugares. Allí llegan continuamente pedidos y noticias que confirman que la Beata Chiara Luce es conocida y amada en todo el mundo, sobre todo entre los jóvenes.
En el día de su cumpleaños (Chiara nació el 29 de octubre de 1971) y de la conmemoración litúrgica, en Sassello (Italia), su ciudad natal, se vivirá una jornada intensa de fiesta, abierta a todos, y con la posibilidad de seguir algunos momentos en directo por streaming en el sitio oficial de Chiara Badano:Fondazione Chiara Badano.
En el aviso se puede leer el programa con los horarios (huso horario ute + 1).
Los jóvenes del Movimiento de los Focolares, juntamente con el Genfest de Brasil, organizaron también 44 Genfest locales en todo el mundo. He aquí algunas imágenes de los eventos en los distintos países y algunos breves testimonios de Costa de Marfil, Etiopía, Egipto, Jordania, Eslovaquia y Corea.