Nov 23, 2018 | Cultura, Focolari nel Mondo, Sin categorizar, Spiritualità
Hay novedades que se prevén para los lectores de focolare.org. Próximamente la página web de los Focolares recibirá a sus usuarios con una diagramación renovada y ulteriores oportunidades de navegación. Es un proyecto, que se ha consolidado tras casi dos años de trabajo en el Centro Internacional de los Focolares de Rocca di Papa (cerca de Roma), y que ha tenido en cuenta los desarrollos aparecidos en el panorama de las comunicaciones a nivel mundial y dentro del mismo Movimiento de los Focolares. Este proyecto quiere integrar el trabajo de comunicación que han llevado a cabo hasta ahora cuatro redacciones diferentes (página web, Servicio Informaciones, Noticiero Mariápolis y Conexión CH) haciendo nacer una única “Oficina comunicación”. La Oficina ya está trabajando desde febrero pasado, y recoge las noticias de la vida del Movimiento en todo el mundo y las transmite a través de los distintos medios de comunicación. Entre sus objetivos se encuentra el de promover las actividades, hacer conocer a un público vasto la vida del Movimiento de los Focolares y aportar cada vez una mayor comunión de vida y de noticias entre las varias comunidades del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de comunicación han hecho necesario un rediseño de la página web que, juntamente con una una nueva diagramación, se presentará notablemente simplificado en la estructura y con un nuevo enfoque en la lógica de la navegación. El uso de nuevas aplicaciones permitirá una mayor integración también con las redes sociales y potenciará la oferta de contenidos a los que los usuarios podrán acceder de manera diversificada y personalizada. La nueva estructura, en efecto, será mobile-friendly, tendrá en cuenta el uso cada vez mayor de los smartphones en nuestra vida cotidiana. Se buscarán contenidos más breves y variados, con distintas formas de presentación (textos, info-gráficas, fichas-video …). Los contenidos de la página web actual, sin embargo, no se perderán. Los textos de las páginas fijas se recogerán en algunos e-book y las noticias, en un futuro, se podrán buscar en el archivo. Un espacio privilegiado será dedicado a la comunicación de los múltiples aspectos de la vida del Movmiento de los Focolares. Esa sección será “Mariápolis”, que llevará el mismo nombre que el de los tradicionales encuentros –convivencias de los Focolares en todo el mundo y del periódico que se publicará en papel hasta diciembre de 2018. Habrá también un área “community”, abierta a quien quiera visitarla. Un sistema de notificaciones permitirá a los usuarios elegir cuándo, sobre qué temas y en qué canal (ordenador, tablet o smartphone) querrán recibir información. Cada dos meses el noticiero “Mariápolis” en formato pdf ofrecerá una recopilación de las principales noticias. ¡Les deseamos una muy buena navegación! Joachim Schwind
Nov 22, 2018 | Sin categorizar

Beatriz Lauenroth
Beatriz Lauenroth, periodista, es una de las animadoras de “Juntos por Europa”, libre convergencia de comunidades y Movimientos cristianos – más de 300 – de distintas Iglesias que, trabajan en red con objetivos compartidos a favor del Viejo Continente, promoviendo una cultura de la reciprocidad a través de la cual los individuos y los pueblos pueden reunirse, conocerse, reconciliarse y sostenerse mutuamente. Beatriz es una auténtica ciudadana de Europa: alemana de nacimiento, pasó los últimos diez años en Holanda y los anteriores veinte años en Rusia: «Allí, dejé mi corazón. Me enamoré de ese país y de las relaciones que pude construir con las personas». Le pedimos a ella que nos explique cómo nació el recorrido de “Juntos por Europa”. «Pienso que todo comenzó el 30 de mayo de 1998 – cuenta – cuando Juan Pablo II en la Plaza San Pedro invitó a todos los Movimientos y a las nuevas comunidades eclesiales. Allí Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sintió que debía comprometerse con el Pontífice para promover la unidad entre los Movimientos católicos. Posteriormente, en 1999, se dio un paso más, precisamente el 31 de octubre, en Augsburgo, en Alemania, con la firma de la Declaración conjunta sobre la Doctrina de la Justificación, por parte de la Federación Luterana Mundial y la Iglesia católica romana». Un evento histórico para el camino ecuménico: «Esa misma noche, muchas personas, se encontraron en la cercana ciudad de Ottmaring, sede de la Ciudadela Ecuménica de los Focolares. Estaba presente Chiara Lubich y otros representantes de los Movimientos como Andrea Riccardi, de San Egidio, y también algunos protestantes como Helmut Nicklas, responsable de YMCA de Múnich, (Asociación ecuménica de jóvenes cristianos). Dijeron: ¡encontrémonos, conozcámonos y comencemos a trabajar juntos!»
En ese primer tramo de camino se realizaron dos grandes manifestaciones de “Juntos por Europa”, el 2004 y 2007, Stuttgart; más adelante, en el 2012 en 152 ciudades contemporáneamente, con un eje central en Bruselas; en el 2016 “Juntos por Europa” se realizó en Múnich, en Alemania, con 36 mesas redondas y foros para compartir experiencias, buenas prácticas y perspectivas referidas a Europa. En noviembre de 2017, el encuentro de los amigos de Juntos por Europa tuvo lugar en Viena, ciudad-puente entre el Este y el Oeste.
En estos días, libre convergencia de Movimientos y comunidades cristianas se volvió a encontrar en Praga, en ocasión del aniversario del comienzo de la conocida “Revolución de terciopelo”, la revolución no violenta, que en 1989, dio vuelta al régimen comunista checoslovaco: «Es una coincidencia que interpela fuertemente a los amigos de Juntos por Europa, para renovar nuestro común compromiso, el de llevar a la cultura post-secular, el espíritu del humanismo cristiano, ofreciendo así nuestra contribución en dar vida y forma a una Europa más unida». Más allá de los miedos y de los prejuicios, se quiere testimoniar que el camino hacia una Europa “casa de las naciones y familia de pueblos” no es una utopía.
El convenio de Praga se abrió con la intervención del Teólogo-Filósofo checo Tomás Halik (Premio Templeton 2014), amigo personal de Vaclav Havel, primer presidente de la recién constituida República Checa, desde 1993 al 2003, de Jaroslav Šebek, miembro del Instituto Histórico de la Academia de Ciencias de la República Checa, y de Pavel Fischer, Senador checo. Los responsables y los representantes de diversos Movimientos, Comunidades y Asociaciones intervinieron para recordar juntos otra Europa, la de las grandes esperanzas y promesas que surgen del rico patrimonio de una multiplicidad étnica, social, cultural, que tiende a la comunión y al diálogo. El acontecimiento de Praga se convirtió en una etapa importante en la historia de Juntos por Europa, que continúa comprometida por una Europa más unida y más fraterna. «Se habla a menudo – concluye Beatriz – de los Padres Fundadores de Europa, Schuman, De Gasperi y Adenauer. Los jóvenes nos dicen: déjennos trabajar con ustedes, así la Europa de los padres se convertirá también en la Europa de los hijos y de las hijas». Fuente: UnitedWorldProject.
Nov 21, 2018 | Sin categorizar
Una hija con discapacidad Un padre nunca espera tener un hijo con discapacidad. Cuando nos sucedió a nosotros, mi esposa, que ya de por sí era frágil psicológicamente, cayó en una depresión. Me encontré que tenía que sostener a la familia en una forma imprevisiblemente nueva. Los primeros meses estaba lleno de cuestionamientos, me estaba aislando de los amigos y parientes. Un día encontré en la escalera del condominio a una pareja que, a pesar de tener una niña con síndrome de Down, parecía muy serena. Ante mi pregunta de, ¿cómo hacían para estar así?, su respuesta me dejó sin palabras: “Nuestra hija es el don más grande que podíamos recibir. Ella nos ha reconducido a la realidad y toda la familia se ha beneficiado”. Mi esposa y yo empezamos a ir a menudo a visitarlos. Conocimos su fe, y día tras día, también nosotros, gracias a ellos, redescubrimos valores que antes habíamos descuidado. (A. y G.F. – Italia) Un don inesperado Algunos parientes que se habían alejado de nosotros, debido a una herencia, aceptaron nuestra invitación a venir a casa por algunos días. Pero cuando nos comunicaron la fecha de su llegada, no era el mejor momento: teníamos dificultades económicas y no tenía el tiempo para preparar bien la casa como hubiera deseado. Después pensé que la paz reconstruida era el regalo más grande y decidimos, con toda la familia, hacer lo mejor posible para que tuvieran una feliz estadía. Hubiéramos querido hacerles un regalo, pero a falta de otra cosa el más pequeño les preparó un dibujo y la más grande una poesía de bienvenida. El día anterior a su llegada, en la empresa donde trabaja mi esposo, los empleados recibieron un premio como regalo. Cuando lo abrimos encontramos dos relojes, uno de mujer y otro de hombre: el don inesperado para nuestros parientes. (R.H. – Alemania) Otra oportunidad Una de mis cuñadas me había pedido el favor de hospedarla en nuestra casa por un período y de firmar la garantía por un préstamo bancario del que tenía necesidad. La casa en la que vivimos es pequeña, pero la acogimos con gusto. Con relación al préstamo, veía a mi marido un poco preocupado, considerando que hacía algunos años le habíamos prestado una suma que ella nunca nos la había restituido. Le dije que cualquier decisión que tomara la aceptaría, pero agregué que toda persona siempre se merece una segunda oportunidad para reivindicarse. ¿No hace así Dios con nosotros? Firmamos la garantía por el préstamo, que mi cuñada está pagando, aunque con algunos retrasos. Por mi parte siento que tengo que ayudarla, y a veces conversamos mucho y ella se abre conmigo como si yo fuera su hermana, superando las barreras que nos dividían. (M.D. – Paraguay) A total disposición Después de la muerte de nuestra primera niña, con sólo 14 meses, también los otros dos hijos que habían llegado empezaron a presentar los mismos síntomas. Mi esposa y yo estábamos sin aliento, y nuestra casa se convirtió en un pequeño hospital. Sin embargo tratando de amarnos entre nosotros, los hijos crecían llenos de paz. ¡Muchas veces mirándolos, me convertí! Cuando llegaba a casa, después del trabajo, trataba de dejar fuera todas las preocupaciones y los problemas para estar completamente a su disposición. Sólo así podía funcionar. De lo contrario la angustia y las preocupaciones ante el futuro nos hubieran derrumbado. Palpamos que Dios todo lo puede, y nos hizo saborear un poquito de paraíso también en este contexto tan complicado. (G.M.B. – Italia)
Nov 19, 2018 | Sin categorizar
El 20 de noviembre es el día en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1959, la Declaración de los derechos del niño, y aprobó, en 1989, la Convención internacional sobre los derechos de la infancia y adolescencia. Construida armonizando distintas experiencias culturales y jurídicas, la Convención enuncia por primera vez, de forma coherente, los derechos fundamentales que se deben reconocer y garantizar a todos los niños del mundo. Son cuatro los derechos fundamentales explicitados en el documento: a la no discriminación, al interés superior, vida, sobrevivencia y desarrollo y finalmente a ser escuchados en todos los procesos decisionales. La Convención prevé también un mecanismo de control sobre lo realizado en los Estados, los cuales deben presentar un informe periódico sobre el cumplimiento en el propio territorio. Según Unicef, cada año millones de niños siguen siendo víctimas de violencia: abusos, abandono, explotación, guerras, discriminaciones. Ya se ha hecho mucho, pero hay mucho todavía por hacer para alcanzar una real aplicación de estos principios.
Nov 17, 2018 | Sin categorizar
“Si dos o tres, reunidos en nombre de Jesús, invocan a Jesús, Cristo está en medio de ellos, y ciertamente componen una sociedad perfecta: dos personas y el Hombre Dios, es el embrión de la sociedad humano-divina: la Iglesia. Pero es importante señalar que es Él quien pide esta reunión, es decir pide que nos pongamos juntos; este “diálogo” como dice la filosofía social de hoy. Cuando uno está en sí mismo, individualmente segregado de los demás, sucede como cuando un polo de la luz no hace contacto con el otro, no genera luz. También la gracia de Dios necesita medios humanos para pasar, y también medios naturales; como el agua (Bautismo), pan (Eucaristía), etc., casi como para promulgar y repetir la encarnación, del mismo modo, poniendo junto al hombre al hermano, hace que surja el amor, enciende en la tierra la luz, que es Cristo, el Amor, y abre el acceso a la fuente. Venido para romper el aislamiento, que acrecienta la angustia del exilio, Jesús no constituyó individualidades, sino una sociedad, es decir una convivencia orgánica, mediante la cual, como en toda forma de vida, tiene lugar, como ley, el amor. Para amar, es necesario ser al menos dos; y para asociarse es necesario amar. Y como «el amor viene de Dios» (1 Jn. 4, 7) amar es hacer vivir en nosotros a Dios, es poner a Dios en medio nuestro. Amar por lo tanto es poner en común (comunicar) la propia alma con el alma de la persona amada, no para sentir alegría y paz o para darle paz y alegría a la otra persona, sino para que entre las dos almas viva Dios, y por lo tanto el ápice del amor es hacerse uno, el Uno que es Cristo; así se llega a construir en quien ama y en quien es amado el Cristo místico. Con esta construcción nosotros esperamos alcanzar la plenitud de Cristo, conformar el Cristo total. Por eso quien ama a una persona, en Cristo, permite que se ponga en circulación el Espíritu Santo, entre sí y el otro; el mismo Espíritu que circula entre el Padre y el Hijo. Por lo tanto vive entre ellos la vida de la Santísima Trinidad. Y entonces vemos que, durante las veinticuatro horas del día, nosotros realizamos contemporáneamente una obra misteriosa, inmensa, por la profundidad del Espíritu, la construcción, ladrillo tras ladrillo, de la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo; y de esta forma colaboramos con Dios mientras usamos nuestras fuerzas y vivimos la vida, realizamos la comunión de los santos. En una empresa así, cada uno es Cristo para su hermano, y cada hermano es Cristo para cada uno. Esta sociedad con la Trinidad es la Iglesia; amarse en Cristo es vivir con la Iglesia, vivir la Iglesia y al mismo tiempo completarla, llegando a la plenitud de ella. La perfección del cristianismo está en el comprender y sobre todo vivir el Cuerpo místico, de cuyo funcionamiento ordenado depende, proporcionalmente, la salud de todos sus miembros, si se genera salud también todos los hermanos gozan; pero si se inoculan toxinas, también todos los demás sufren. No son los discursos, ni los lamentos los que curan los males en el cuerpo de la Iglesia, sino la propia santidad, es decir los glóbulos sanos, que cada célula infunde en todo el aparato circulatorio. El Cuerpo místico reacciona en el cuerpo social como el alma en el cuerpo. Todo el bien que el Cuerpo místico realiza en la tierra es el espíritu de Dios que se injerta en la humanidad, es Dios que vive entre los hombres y los recupera para sí. Realmente la Iglesia es el medio para devolver la creación al Creador.” Igino Giordani, La divina avventura, Città Nuova, Roma, 1993, pp.47-64.
Nov 16, 2018 | Sin categorizar
El domingo 18 de noviembre se celebrará la segunda Jornada Mundial de los Pobres, instituida por el Papa Francisco en el 2016, para la conclusión del Jubileo de la Misericordia, con el título “Este pobre grita y el Señor lo escucha” (Sal 34,7). Escribe el Papa, en el texto preparado para la ocasión: «Este Salmo nos permite hoy también a nosotros, sumergidos entre tantas formas de pobreza, comprender quienes son los verdaderos pobres hacia quienes estamos llamados a dirigir nuestra mirada. […] ¿Qué expresa el grito del pobre sino su sufrimiento y soledad, su desilusión y esperanza? Podemos preguntarnos: ¿por qué este grito, que sube hasta Dios, no logra llegar a nuestros oídos y nos deja indiferentes e impasibles? En una Jornada como esta, estamos llamados a hacer un serio examen de conciencia para entender si realmente somos capaces de escuchar a los pobres». Con ocasión de la II Jornada de los Pobres se repite la invitación a abrir la propia casa, compartiendo la mesa en forma sencilla y fraterna, como signo de la cercanía y del alivio a las muchas formas de pobreza que están bajo nuestra mirada.