Movimiento de los Focolares
Una economía para contribuir a erradicar la pobreza

Una economía para contribuir a erradicar la pobreza

Ocho personas poseen, por sí solas, la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, tal como resulta del informe Oxfam 2017. La brecha de la desigualdad se agudiza, condena a la pobreza a centenares de millones de personas y evidencia la iniquidad del actual sistema económico. En esta complejidad la Economía de Comunión, como otras propuestas económicas, puede considerarse un signo profético. Surge en mayo de 1991 para reaccionar ante el escándalo de las favelas que rodeaban la ciudad de San Paolo, en Brasil. Chiara Lubich invitó a un primer grupo de empresarios a crear empresas que, siguiendo las leyes del mercado, produzcan utilidades «que se pondrán libremente en común». La finalidad: aliviar a los pobres, crear puestos de trabajo, promover la cultura del dar en alternativa a la cultura del tener. focus_10Desde entonces han pasado 25 años. Sábado 4 de febrero de 2017 el papa Francisco, en el Aula Pablo VI, encontrará a 1100 actores de Economía de Comunión (EdC), en su mayoría empresarias y empresarios, que eligieron la comunión como estilo de vida personal y empresarial. Junto con ellos estarán también muchos jóvenes, estudiantes, estudiosos y profesores, que a través de la investigación y la actividad académica quieren dar fundamento teorético al binomio economíacomunión. La diversidad de las procedencias dice que la EdC encuentra espacio en cualquier área geográfica y cultural, pobre y rica. Numerosos los participantes de Asia: China, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam. Bien representado el continente africano: Burkina Faso, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Etiopia, Uganda y Nigeria, República Democrática del Congo. Presentes empresarios de 11 países de las Américas: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, USA. Numerosa la participación de 20 naciones de Europa. A la audiencia estará presente también María Voce, presidente de los Focolares, con el Consejo general del Movimiento. Una asamblea heterogénea que antes que nada quiere agradecer al papa Francisco por haber puesto en luz, en su magisterio y en su acción, la dignidad de los pobres y de los excluidos. Al mismo tiempo podrá presentarle algunos frutos de la historia EdC que, empezando por los pioneros, encaró los desafíos y las crisis que afectan el mundo. Hoy la EdC anima algunos polos productivos en Europa y América Latina, genera vida de comunión en más de ochocientas empresas, alivia a varios miles de pobres, asegura el estudio a sus hijos, desarrolla una reflexión cultural que contribuye a la relaboración de categorías económicas como reciprocidad, don, gratuidad y la idea misma de mercado. Además está poniendo en marcha nuevos proyectos:

  • una red internacional (Economy of Communion International Incubating Network – EOC-IIN), con hub presentes en algunos Polos empresariales EdC (y no sólo) para sostener sobre todo a jóvenes empresarios. Ya están activos en Camerún, Portugal, Croacia, México y Brasil. Es precisamente en Brasil, de manera especial, donde está funcionando con éxito una colaboración con organizaciones de la economía social y civil para la capacitación de 100 jóvenes procedentes de contextos de vulnerabilidad; en Portugal y México se están desarrollando talleres de formación al espíritu empresarial “de comunión” dirigidos especialmente a los jóvenes, también en colaboración con instituciones académicas como, por ejemplo, la universidad de Puebla (México) para la incubación de proyectos de una comunidad indígena;
  • un Observatorio sobre la Pobreza que recoge las best practices en la lucha contra la pobreza, desarrollando un enfoque inspirado en los valores de la comunión y de la reciprocidad.

Éstos y otros temas se tratarán en tres congresos de trabajo del 1 al 5 de febrero, en la sede del Centro Mariápolis de Castelgandolfo (Roma), para definir pistas y proyectos a desarrollar en el periodo 2018-2020. «Si decidimos mirar al mundo junto con los pobres y los descartados, – afirma Luigino Bruni, economista y coordinador internacional de Economía de Comunión – no podemos quedar en el pedestal, tenemos que bajar al ruedo, junto con las víctimas, luchar por ellas, con ellas. A cambio, obtendremos ojos nuevos, veremos cosas que los demás no ven, a veces muy feas, otras veces de belleza infinita. EdC experimenta todo esto desde hace 25 años. Si quiere vivir, debe seguir haciéndolo cada día, cada vez más y mejor». Prensa Edc online

Terremoto y nieve en el centro de Italia

Terremoto y nieve en el centro de Italia

133415-md«Parece estar en guerra: están los bomberos, los carabineros, la policía fiscal, la Cruz Roja, la protección civil etc. Anoche, cenó con nosotros una familia de 6 personas, cuyos hijos hacen parte de los scouts junto con el nuestro. Su casa quedó lesionada y por lo tanto duermen en una gran carpa. Nuestra familia se ensanchó, así como nuestro corazón. Regalando un tanque de gasolina a quienes lo necesitaban para la planta eléctrica y limpiando la nieve para ayudar a los vecinos, se experimenta la fraternidad. Hasta ayer estábamos entre los que pedían ayuda. Luego volvió la electricidad y empezamos a pensar en quienes estaban en necesidad. Al final de nuestra vida no se nos preguntará si fuimos creyentes, ¡sino creíbles!». Son noticias que nos llegan de amigos que viven en los pueblos afectados por los últimos movimientos sísmicos que están sacudiendo el centro de Italia, que ahora se encuentra cubierto por una espesa capa de nieve. El terremoto empezó el pasado 24 de agosto y hubo réplicas fuertes el 26 y 30 de octubre y, finalmente, el 18 de enero. Temblores que siguen a otros temblores, y luego avalanchas, aludes, pérdidas de vidas humanas… Y, junto a todo esto, historias de heroísmo, de altruismo que llega hasta a arriesgar la propia vida, como en el caso de los bomberos que acudieron al hotel sepultado por la nieve, o de los voluntarios de la protección civil que han llegado de todas partes de Italia. Siempre en este sentido, uno de los innumerables rostros de una emergencia que parece no tener fin, se concentra el proyecto RImPRESA. A lo largo de la antigua via Salaria, que esperemos sea pronto nuevamente practicable, desde hace algunos meses corre un hilo que une en una red de soporte relacional y logístico a muchos pequeños centros rurales con una economía basada sobre todo en la agricultura y la ganadería. RimpresaEl proyecto RImPRESA, promovido por AMU (Acción por un Mundo Unido Onlus, sujeto principal), AIPEC (Asociación Empresarios por una Economía de Comunión), AFN Onlus (Acción por Familias Nuevas), Abbraccio Planetario aps, B&F Foundation aps y Movimiento de los Focolares, después de una primera fase, está ahora entrando en el pleno de la operatividad. Se trata de proveer a las empresas de materias primas, maquinarias o pequeñas infraestructuras provisionales, favoreciendo el hermanamiento entre empresas parecidas; y la constitución de (hasta ahora) 4 grupos de compras solidarias (GAS) en otras tantas ciudades italianas, con la finalidad de crear una clientela de consumidores afuera de las áreas afectadas por el terremoto. Hasta ahora se han involucrado unas ochenta familias, que pronto podrán elegir y adquirir los productos de las empresas seleccionadas a través de una plataforma informática, que enviará un pedido único. Una vez por semana, los productos se entregarán directamente en la sede de referencia del propio grupo de compras. El objetivo de los GAS, lejos de cualquier forma de asistencialismo, es el de favorecer un enfoque de reciprocidad y protagonismo entre todos los participantes. Con esta finalidad, el proyecto prevé la creación de un “Fondo de reciprocidad” del cual las familias seleccionadas recibirán una contribución para volver a poner en marcha las respectivas actividades productivas, y que ellas mismas se comprometen a alimentar, una vez que las condiciones de la empresa lo permitan, para así sostener la recuperación de otras actividades en condición de dificultad. Pasará también por aquí  la “recuperación de muchas empresas” puestas a tan dura prueba.  Mayores informes: www.amu-it.eu Ver también: Terremoto en Italia: tres horas bajo los escombros Concierto “Toulouse por Italia” Navidad entre los damnificados del terremoto de Italia central    

Palabra de vida – Febrero 2017

El corazón remite a los afectos, a los sentimientos, a las pasiones. Pero para el autor bíblico es mucho más: junto con el espíritu, es el centro de la vida y de la persona, el lugar de las decisiones, de la interioridad y de la vida espiritual. Un corazón de carne es dócil a la Palabra de Dios, se deja guiar por ella y formula «pensamientos de paz» hacia los hermanos. Un corazón de piedra está cerrado en sí mismo, incapaz de escuchar y de tener misericordia. ¿Necesitamos un corazón nuevo y un espíritu nuevo? No hay más que mirar a nuestro alrededor. La violencia, la corrupción, las guerras nacen de corazones de piedra que se han cerrado al proyecto de Dios sobre su creación. Incluso si miramos dentro de nosotros con sinceridad, ¿no nos sentimos movidos muchas veces por deseos egoístas? ¿Es efectivamente el amor el que guía nuestras decisiones; es el bien del otro? Observando esta pobre humanidad nuestra, Dios se compadece. Él, que nos conoce mejor que nosotros mismos, sabe que necesitamos un corazón nuevo. Así se lo promete al profeta Ezequiel, pensando no solo en las personas individualmente, sino en todo su pueblo. El sueño de Dios es recomponer una gran familia de pueblos como la concibió desde los orígenes, modelada por la ley del amor recíproco. Nuestra historia ha mostrado en muchas ocasiones, por un lado, que solos somos incapaces de cumplir su proyecto; y por otro, que Dios nunca se cansa de volver a apostar por nosotros e incluso promete darnos Él mismo un corazón y un espíritu nuevos. Él cumple plenamente su promesa cuando manda a su Hijo a la tierra y envía su Espíritu en el día de Pentecostés. De ahí nace una comunidad –la de los primeros cristianos de Jerusalén– que es icono de una humanidad caracterizada por «un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32). También yo, que escribo este comentario, y tú, que lo lees o lo escuchas, estamos llamados a formar parte de esta nueva humanidad. Es más, estamos llamados a formarla a nuestro alrededor, a hacerla presente en nuestra vida y en nuestro trabajo. Fíjate qué gran misión se nos encomienda y cuánta confianza pone Dios en nosotros. En lugar de deprimirnos ante una sociedad que muchas veces nos parece corrupta, en lugar de resignarnos ante males que nos sobrepasan y encerrarnos en la indiferencia, dilatemos el corazón «a la medida del Corazón de Jesús. ¡Cuánto trabajo! Pero es lo único necesario. Hecho esto, está hecho todo». Es una invitación de Chiara Lubich, que dice a continuación: «Se trata de amar a cada uno que se nos acerca como Dios lo ama. Y dado que estamos sujetos al tiempo, amemos al prójimo uno por uno, sin conservar en el corazón ningún resto de afecto por el hermano con el que acabamos de estar»1. No confiemos en nuestras fuerzas y capacidades, inapropiadas, sino en el don que Dios nos hace: «Os daré un corazón nuevo; infundiré en vosotros un espíritu nuevo». Si permanecemos dóciles a la invitación de amar a cada uno, si nos dejamos guiar por la voz del Espíritu en nosotros, nos convertimos en células de una humanidad nueva, artesanos de un mundo nuevo en medio de la gran variedad de pueblos y culturas. FABIO CIARDI 1 C. LUBICH, Meditaciones, Ciudad Nueva, Madrid 1964, 20069, p. 19.

Giordani: de un hogar cristiano nace el pueblo de Dios

Giordani: de un hogar cristiano nace el pueblo de Dios

affection-1866868_960_720«El milagro de la casa de Nazaret se repite, de alguna manera, en cada casa de cristianos, si ésa «genera» a Cristo entre los hombres. «Iglesia doméstica» es como el Concilio define a la familia, e Iglesia significa convivencia en el amor, y por lo tanto en Dios; convivencia en cuyo centro está el Señor. Si se parte de esta consciencia, la casa – cada casa cristiana – se convierte en una germinación de nueva vida moral y física para la sociedad y al mismo tiempo en un «hogar» es decir una central de calor para vivificar el ambiente. Como nos enseña el Concilio: «De la salud y la plenitud de vida espiritual de la familia, dependen la vida física y moral de la humanidad, y aún más la real expansión del Reino de Dios». Así – dice Pablo VI – «por medio del matrimonio y de la familia, Dios ha unido sabiamente dos de  las mayores realidades humanas: la misión de transmitir la vida y el amor recíproco y legítimo entre el hombre y la mujer». Jamás un poeta elevó el amor conyugal hasta alturas más sublimes. Aquí realmente la religión de Cristo se expresa también como poesía, poniendo a la familia en el centro – en la fuente – de la socialidad. Hay vida si hay amor, primera condición de la unión matrimonial. Si los esposos se aman, son «los cooperadores del amor de Dios creador y son sus intérpretes», dice el Concilio. Si saben esto, ellos, casándose, se disponen a cumplir un mandato de sacerdocio real, un misterio grande, como lo define San Pablo. Amándose, se santifican; se intercambian Dios, quien es amor. Y lo testimonian. Si dos esposos se aman, es signo para la gente de que ellos son realmente cristianos y viven la vida de Dios. El mundo antiguo se convirtió viendo cómo los cristianos, empezando por su casa, se amaban. Se amaban; por lo tanto su religión era verdadera, y Dios estaba presente en ellos. Amándose, los esposos logran su felicidad y fabrican su santidad. La casa se convierte en templo, se convierte en Paraíso. En el amor está el secreto de la fuerza de las familias, de su concordia; y allí está la solución de las dificultades de la existencia. Faltando el amor, fracasa, con la familia, la misma existencia. Así la santidad se revela salud del  espíritu, que actúa también en lo físico, mientras que también  rebosa, como ola pura de sanación, en la órbita de toda la sociedad. De un hogar cristiano nace el pueblo de Dios».

Semana por la unidad en La Habana

Semana por la unidad en La Habana

2017-festivale ecumenico-fotoTahima RodriquezLa celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en La Habana tiene como uno de sus momentos fuertes el Festival de Jóvenes, evento que en este año ha llegado a su tercera edición. Nacido hace dos años como una idea para involucrar a los jóvenes más activamente en el movimiento ecuménico, el festival empieza a “ganar cuerpo” y convertirse en una cita permanente de los jóvenes cristianos de La Habana, animado principalmente por los sectores juveniles del Movimiento de los Focolares, de la Comunidad de San Egidio y del Consejo de Iglesias de Cuba. Inspirados en el tema de la Semana de Oración 2017, “El amor de Cristo nos apremia” (2 Co 5, 14), tomado como tema del festival, los números de danza, música y dramatización han compuesto esta edición, que ha contado con la presencia de aproximadamente 150 jóvenes, provenientes de varias comunidades, de una decena de denominaciones cristianas, que se reunieron el domingo pasado en la sede de la Comunidad de San Egidio, en el centro histórico de la capital cubana. 22017-festivale ecumenico-fotoTahima Rodriquez4El evento fue respaldado por la presencia de representantes del Consejo de Iglesias de Cuba y de Mons. Juan de la Caridad García, arzobispo de La Habana, quien ha transmitido un breve mensaje, animando a los jóvenes a reconocerse como miembros de un mismo cuerpo. Una característica fuerte que se evidenciaba este año era la familiaridad entre los protagonistas de la actividad. Ya no era un espectáculo en el que cada iglesia o comunidad se hacía presente a través de un número –formato en que ha nacido el festival– sino una celebración realizada por un grupo de personas que se conocen y mantienen una relación, relación que ha sido alimentada entre un festival y otro por medio de encuentros, cenas, conmemoraciones, ayuda recíproca. De hecho, se veía un grupo dedicado a la animación del festival formado por católicos, bautistas, pentecostales, mientras jóvenes de diversas iglesias hacían un coro para acompañar a la canción presentada por un católico, o la dramatización ideada por una joven pentecostal y ejecutada por un grupo de muchachas católicas. La impresión es que el deseo y la fe en la posibilidad de vivir la unidad, ya son una realidad; de ahí la propuesta surgida espontáneamente en dos conversaciones distintas al final del festival: ‘para el próximo año, deberíamos hacerlo en un teatro público’. Es la expresión natural del deseo de transformar en testimonio para otros la realidad ya experimentada. La Habana, 22 de enero de 2017  

El Gen Verde en España

Burgos

11 de febrero: talleres artísticos con los jóvenes, en el Seminario Diocesano San José – Paseo del Empecinado, 5, Burgos – de las 2:00 a las 8:00 p.m. Inscripciones a los talleres: http://www.delejuburgos.org/programacion/inscripcionparalostalleresdelgenverde 12 de febrero: Concierto Acústico “LA VITA LIVE” en el Salón fundación Caja Círculo – Calle Concepción 17 – a las 7:00 pm Información y venta de entradas: http://www.delejuburgos.org

Jaén

15, 16 y 17 de febrero: talleres artísticos “START NOW” con los jóvenes, en el Seminario Diocesano de Jaén – Calle Juan Montilla, 1 – de las 5:00 a las 8:00 p.m. 18 de febrero: concierto ON THE OTHER SIDE + JÓVENES DEL PROYECTO START NOW en el Teatro Infanta Leonor – Calle Molino de Condesa, s/n – a las 8:00p.m. 19 de febrero: feedback con los jóvenes y Misa Cantada Inscripciones y venta de entradas: http://www.genverdejaen.es/ Información: info@genverdejaen.es

Murcia

22, 23, 24 de febrero: talleres artísticos “START NOW” con los jóvenes, en el Colegio Marista La Merced – Paseo Malecón 25 – de las 4:00 a las 7:00 p.m. 25 de febrero: Concierto ON THE OTHER SIDE + JÓVENES DEL PROYECTO START NOW en el Colegio Marista La Fuensanta – Juan de Borbón 1, Murcia –  a las 8:00 p.m. 26 de febrero: feedback con los jóvenes Información e inscripciones : http://www.delejucartagena.es/noticias/genverde http://murciavamosdeworkshop@gmail.com

Albacete 6, 7, 8 de marzo: talleres con los jóvenes. 9 de marzo: concierto en el Palacio de Congresos de Albacete 10 de marzo: Feedback con los jóvenes.

Bilibao 17 de marzo: Concierto Acústico “LA VITA LIVE

  Azpeitia 22, 23 y 24 de marzo: talleres con los jóvenes. 25 de marzo: Concierto On the Other Side + jóvenes del proyecto Start Now 26 de marzo: Feedback con los jóvenes Talavera de la Reina 29, 30, 31 de marzo: talleres con los jóvenes. 1 de abril 1: concierto en el Teatro Palenque 2 de abril: feedback con los jóvenes