Movimiento de los Focolares

Ciudad de la Costa

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Centro Mariápolis «El Pelicano»

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Minas

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

La emergencia humanitaria generada por el conflicto en Costa de Marfil, con la presencia de miles de refugiados y desplazados, ha suscitado el compromiso de varias organizaciones no gubernamentales internacionales en el país que, junto con la Iglesia local, trabajan para ofrecer a cuantos es posible, refugio y asistencia. En las cercanías de Man, a 600 Km. al Oeste de la capital, surge una ciudadela del Movimiento de los Focolares que quiere ser un testimonio estable de una vida caracterizada por el amor evangélico y la fraternidad. ¿De qué manera están involucrados sus habitantes en este momento en la difícil situación del país?

Adriana Masotti se lo preguntó a Vitoria Franciscati, responsable de la ciudadela, quien desde hace 20 años está en Costa de Marfil.

Estamos involucrados de una forma bastante directa: actualmente Man se ha convertido en una ciudadela de acogida, porque a 80 Km. de aquí hay un frente, siempre en el Oeste, donde la situación no es fácil y de donde provienen muchos refugiados. Pero vienen también de abajo, de la capital: de Abidjan. Y nosotros estamos comprometidos, junto con todas las otras fuerzas de la diócesis, de la ciudad, a acoger lo mejor posible a estos refugiados. En la ciudadela tenemos un dispensario, un ambulatorio médico y un centro de lucha contra la desnutrición. Ha aumentado mucho el número de enfermos y de niños que siendo muy pequeños los dejan abandonados, a veces con un abuelo o una abuela que no saben cómo hacer. Por lo tanto todo este trabajo realmente se ha multiplicado y continúa. También somos un punto de referencia para los organismos humanitarios, que llegan para trabajar en la región para combatir el hambre: Médicos sin fronteras, la Cruz Roja y otros. En la ciudad falta el agua y por lo tanto vienen a buscarla a nuestro pozo. A menudo no hay electricidad y como nosotros tenemos un generador que funciona durante algunas horas al día la ponemos a disposición. Por lo tanto, hay mucha colaboración entre todos.

Ustedes están lejos de la capital, pero hay algunos miembros del Movimiento que viven precisamente en Abidjan y cerca de la residencia misma de Gbagho, que en este momento, está tomada por los conflictos. ¿Qué experiencia están haciendo en estos días?
Abajo tenemos personas nuestras en todas las barridas de la ciudad, pero más precisamente en la zona donde está la casa del presidente saliente. Nos mantenemos en contacto con ellos varias veces al día y están decididos y realmente comprometidos a vivir y difundir la vida del Evangelio, a ser constructores de paz mediante la vida del amor, porque es la única fuerza capaz de desarmar los corazones, que es la cosa más difícil y la más necesaria.

En el país se han conformado dos bloques opuestos, una contraposición que existe también en las familias. ¿Cómo viven esta división?
Cierto, está precisamente allí el punto: empezar por la casa, por la familia. Algunos muchachos dicen: “Yo ya no reconozco a mi padre, no lo reconozco”, porque la división entra, es algo que penetra profundamente. Antes no era así. El marfileño es muy sensible y está dispuesto a cambiar, no es tan duro. Por lo tanto, hace falta creer en esta capacidad, siendo un pueblo acogedor, acostumbrado a la convivencia étnica e interreligiosa. ¡Nunca había habido problemas!

Entonces, ¿Cuál es el principal aporte que ustedes sienten que quieren dar y su compromiso por la sociedad marfileña?
Precisamente el de la fraternidad. La “regla de oro”: ¡hacer a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran. Es el aporte específico.

Qué sucede concretamente en el día a día, cuando cada uno trata de vivir el amor hacia el otro, aunque sea diverso…
Precisamente al acoger al otro que es diferente a mí, que piensa distinto que yo, creo que tendrán que nacer nuevos sistemas políticos a partir de las culturas, de las raíces culturales africanas. Pero es muy importante la oración, en este momento, porque los corazones se han puesto duros y ahora se necesita la gracia de Dios.

Fuente: Radio Vaticana – Radio Periódico del 10/04/2011

Rosario (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Santa Fe

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Reconquista (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Avellaneda (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Rafaela (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Esperanza (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

El Trébol (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Las Rosas (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Las Parejas (Santa Fe)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

¿Hacerse santos en el Medio Oeste?

Cuando se llega de Chicago desde la Costa Este te das cuenta enseguida de que estás en otro mundo. La ciudad se extiende 50 kilómetros, a lo largo del inmenso lago Michigan y la panorámica es impresionante con los rascacielos que despuntan al fondo, modernos e iluminados. La población aquí también es multiétnica, pero de manera diversa de Nueva York y Washington. Las distintas comunidades durante décadas, y a veces, durante un siglo han mantenido identidades bien definidas con los barrios típicos de sus lugares de origen. En las últimas décadas, con las nuevas generaciones se nota una mayor integración.

Algunos barrios tienen problemas no indiferentes de orden público. A menudo, se aconseja no cruzar una cierta calle si no se quiere terminar dentro de imprevistos desagradables. Sin embargo, aquí en Illinois y en todo el Medio Oeste, los valores religiosos y tradicionales son aún importantes y las familias tratan de transmitirlos a los hijos.

Los Focolares llegaron a Chicago hace 50 años. En la zona de Hyde Park, desde el 1966, hay un Centro Mariápolis situado en una gran mansión –casa de típico estilo americano del siglo XIX-, que la diócesis puso a disposición de los Focolares.

A poca distancia se encuentra River Side Norte. Aquí, Carol, una voluntaria que conoció el Movimiento en los años ‘60, dio vida a una experiencia envolvente. Con un hijo con una patología grave, Carol, particularmente sensible a las problemáticas unidas al sufrimiento, miró a su alrededor y construyó puentes con decenas de personas del vecindario, que sufrían por distintos motivos. Progresivamente se creó un verdadero movimiento de la atención recíproca, que desencadenó una revolución social, apoyada por aquellos que ya todos llaman el ejército de los ángeles, y sostenida por la administración social.

Un verdadero modelo sostenible de atención recíproca sobre todo en el ámbito de personas vulnerables, tanto a nivel físico como moral. Otras administraciones se han puesto en contacto con la de River Side Norte para colaborar con la solución de problemas que parecen insuperables. También el Presidente de Bahamas, conociendo la experiencia, pidió colaboración para aplicar la misma metodología en su país.

El sábado por la tarde, justo en el gimnasio de la sede administrativa del Municipio de River Side North, los muchachos de los Focolares organizaron un encuentro para jóvenes. Invitando a sus amigos, y no sólo, usando contactos personales, internet y Facebook. Difícil para todos prever cuantos habrían asistido. Al final la sala estaba llena, cerca de trescientos jóvenes provenientes también de otros estados cercanos.

El programa era audaz: una presentación de la vida de Chiara Luce Badano, actualizada con algunas experiencias de los jóvenes del Movimiento, vividas hoy en el contexto de la universidad y del trabajo. Una chica, bailarina, llegada de Ohio para la ocasión ofreció un delicadísimo fragmento de danza. Otra compuso una canción sobre Chiara Luce y la santidad.

Precisamente en ella se basó María Voce quien, desde el palco para saludar a los jóvenes, señaló que Dios todavía hoy se dirige a cada uno invitándolo a la santidad, y lo hace a través de personas como Chiara Luce que subrayan cómo es posible hacerse santos con la ayuda de los otros: la familia y los amigos que viven los mismos ideales. La Presidente de los Focolares concluyó con un llamamiento sin medias tintas: « ¿Quieres hacerte santo?, ¿si lo quieres porque no lo haces? ». La respuesta fue una ovación: también hoy hay ganas de santidad en el Medio-Oeste de los EEUU, como en todo el mundo.

Por el enviado especial Roberto Catalano

[nggallery id=30]

[Viaggio Stati Uniti]</

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

Washington: la unidad, una nueva frontera

«Los americanos ven ante ellos siempre una nueva frontera para superar: Por esto, han llegado hasta la luna. ¿No quieren llegar a la unidad?»

De este modo, María Voce ha concluido su saludo a la comunidad de los Focolares de Washington, en la Catholic University of America donde se han reunido, en la tarde del 7 de abril, unas 300 personas para saludar a la Presidente de los Focolares, que ha permanecido dos días en la capital estadounidense, han sido días ricos sobre todo, por el encuentro con la historia del país.

©CSC

En la jornada se presentó un fantasmagórico crisol de razas, culturas, grupos étnicos y colores, auténtica imagen de esta ciudad estadounidense pero, sobre todo, sede de los momentos que han construido la historia de América y del mundo. Nos basta pensar en la Declaración de la Independencia, a los discursos de Abraham Lincoln, y a aquellos más cercanos a nosotros, que muchos recuerdan, Martin Luther King y John F. Kennedy: “I have a dream” y “La nueva frontera”.

María Voce con Giancarlo Faletti había visitado por la mañana los lugares históricos de la capital, apreciando los valores que han construido este pueblo hecho de pueblos: la sencillez, la concreción, la humildad, la capacidad de perdonar, la apertura a las novedades, el optimismo, la posibilidad de hacer siempre algo incluso cuando las puertas se cierran. “Son todos dones extraordinarios –ha subrayado María Voce- contribuciones de los muchos pueblos, llegados a estas tierras para buscar un bienestar que no tenían en sus países, quizá a buscar el oro en Colorado, pero sobre todo en busca de la libertad”.

Y la libertad en América se vive en el aire que se respira y en lo profundo del corazón de cada uno que ha elegido vivir en el ‘nuevo mundo’.

«Han alcanzado el sueño de la libertad. Quizá aún se puede hacer algo por la unidad, que en cierto modo ya han alcanzado, porque son muchos pueblos unidos» – continuó la presidente del Movimiento. Sin embargo, confiesa que mediante los contactos mantenidos en estos días, ha percibido el desconsuelo de vivir en un ambiente demasiado individualista. María Voce dice haber apreciado en la música –y la cosa sorprende mucho en la sala- el alma americana. Las «spirituals songs», el jazz, el rock y el rap expresan, con una sinceridad más fuerte que las palabras, el anhelo profundo de unidad de este pueblo. «Aquí la espiritualidad de la unidad puede hacer algo para realizar su sueño (…). Dios ha mandado también aquí el carisma de la unidad. Es un don que no me puede dejar indiferente si lo he recibido».

©CSC

Toda la velada puso en evidencia que los participantes, en su diversidad étnica y religiosa, provenían de todos los ángulos del mundo: Europa, Asia, Medio Oriente, África. Llena de colores la presencia de una treintena de cameruneses Bangwa, con la Mafua Cristina, en estos días en EEUU. Preciosa la presencia de un grupo de musulmanes afroamericanos, guiados por el Imán Talib Sharif que recuerda como, en el 2000, cuando Chiara Lubich lanzó la operación Washington entre los Focolares y los afro-americanos de religión musulmana, él estaba prestando el servicio militar. El encuentro le involucró profundamente hasta el punto que volviendo para ir a la estación y volver al puesto militar, se sorprendió a sí mismo buscando la mirada de la gente del focolar. No la encontró, pero sabía que había construido algo que habría continuado en la relación que Chiara y el Iman W.D. Mohammed había establecido y cultivado. La jornada ha testimoniado con otros hermanos y hermanas musulmanas afroamericanas, que aquella relación se ha reforzado y acrecentado en el tiempo.

Una mirada a la sala, en la conclusión de las dos horas de encuentro, hace entender como aquí en la Catholic University of America se haya experimentado cuánto puede ser verdadero el sueño expresado en el sello de los documentos del gobierno de los EEUU: E pluribus unum, de muchos uno. «No significa ser todos iguales, sino estar unidos» precisó María Voce.

[viaggio nord america]

San Carlos de Bariloche (Río Negro)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Viedma (Río Negro)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Villa Regina (Río Negro)

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

General Roca (Río Negro)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Cipolletti (Río Negro)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Junín de los Andes (Neuquén)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

En la Fordham University se reflexiona sobre la espiritualidad de la unidad

La Fordham University, institución académica de alto nivel, fundada y administrada por jesuitas, tiene dos campus en Nueva York. El principal se encuentra en el Bronx mientras el de Manhattan, construido al inicio de los años 60, en pleno boom económico, hospeda a la Fordham School of Law. Se encuentra en el corazón de la Gran Manzana: el Lincoln Centre, con la New York Philarmonic, el Ballet Accademy. También la ciudad de Broadway no está lejos. Justo en la Fordham, el 5 de abril se ha desarrollado una jornada de reflexión académica sobre la Espiritualidad de la unidad; un don para nuestros tiempos. Se han alternado estudiosos de diversas disciplinas: teólogos, estudiosos de religión, expertos de moral, pero los protagonistas han sido, sobre todo, un grupo de juristas de varios sectores: abogados, jueces y profesores de jurisprudencia de esta y otras universidades. Lo que ha dado valor a sus presentaciones no ha sido solo la preparación académica de primer nivel, sino la comunidad de valores y de perspectivas que han demostrado tener en el descubrir la dimensión de comunión. Derecho y comunión es, de hecho, el título de su proyecto que, después de años de compromiso, a menudo contracorriente, a favor de la persona y de las relaciones interpersonales, ha encontrado una expresión de gran importancia en la realización de este simposio, en el que han presentado, con colegas de distintas universidades, como la espiritualidad de comunión pueda constituir un paradigma de referencia también para quienes trabajan en el ámbito jurídico. Se trata de un grupo con orígenes muy distintos: Russell Pearce, y Ian Weinstein, ambos Profesores de Derecho, son hebreos. Amy Uelmen y Greg Louis, son, sin embargo, católicos. Otros colaboran a distancia: Deborah Cantrell, por ejemplo, profesora de Derecho en la Universidad del Colorado, es budista, David Shaheed, juez de la Corte Suprema de Marion Contry en Indianápolis, es musulmán afro-americano. La jornada estuvo marcada por cuatro mesas redondas que se refirieron a la espiritualidad de la unidad, una economía basada sobre la comunión más que sobre simples intereses egoístas, la cuestión ética y la realización personal y la categoría de amor al prójimo en ámbito jurídico. Los trabajos se concluyeron con una intervención de María Voce, presidente de los Focolares, que ha respondido a preguntas de los presentes, exigentes y comprometidas: de la economía al campo jurídico, del diálogo interreligioso e intercultural a la teología moral y al rol de la mujer en la Iglesia. La presidente no se ha echado atrás: ha trazado sugerencias precisas sobre la búsqueda de justicia y verdad en el ámbito jurídico, ha animado a trabajar en un posicionamiento de valores y categorías, en áreas que parecen ajenas a los seres humanos, sin embargo, constituyen su esencia fundamental. Se trata de trabajar para encontrar también una posición a términos, que a menudo se prestan a malentendidos o comprensiones parciales, como el término clave ‘fraternidad’. Ha hablado de la necesidad de continuar el diálogo, dialogando: se trata de la verdadera metodología para llegar a aceptar las diferencias y superarlas. Además de haber subrayado que la identidad se construye en la relación, no ha tenido miedo de reflexionar sobre la actual situación de la mujer en la Iglesia y sobre la necesidad de que, más allá de los roles de sexos, sea la líder del amor la que prevalece. Sobre todo, María Voce ha animado a todos a continuar testimoniando la unidad en la diversidad. «Sé que no es fácil –ha dicho- quien sabe cuántos momentos de desánimo y de desilusión han experimentado, pero les agradezco porque la vida de su célula en la Fordham University ha permitido encontrar también aquí una vía hacia la fraternidad universal». Por el enviado especial Roberto Catalano [nggallery id=26]

[viaggio-nord-america]

Cutral Co (Neuquén)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Aluminé (Neuquén)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

San Antonio Oeste (Río Negro)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Plottier (Neuquén)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

María Gloria Huille

Profesora de servicios sociales y economía doméstica, después, a los cincuenta años, los Focolares y una nueva vida junto a Chiara Lubich. Esta la síntesis de los cien luminosísimos años de María Gloria. Después de cien años, María Gloria aún conserva la misma mirada, la misma sonrisa y la misma sencillez y solemnidad. Y ni siquiera, le falta la lucidez y las ganas de sonreír. A las focolarinas que le pedían, el pasado 13 de marzo, día de su centésimo cumpleaños, «¿lograremos también nosotros llegar a tu edad?», respondía  invariablemente: «¡por suerte, sucede a pocos!»  Pasando las páginas de su vida se descubre que Marie Louise Celine Huille proviene de una familia numerosa de 9 hijos, de los cuales tres son religiosos. Empezó a trabajar a los 21 años, primero como profesora de Economía Doméstica en París (un trabajo con una acepción mucho más importante de lo que podríamos darle hoy nosotros), después como directora y profesora en institutos de servicios sociales en Francia, Portugal, Marruecos, Estados Unidos… Se prodigó con éxito, por tanto, para encontrar nuevos sistemas para simplificar el trabajo femenino y con una amiga elaboró un proyecto, en aquellos años revolucionario: aplicar los principios de la organización científica del trabajo en las fábricas a los trabajos domésticos. En agosto del 63, con 50 años, conoció el Movimiento de los Focolares. Fue un cambio radical y una revolución para su vida, ya en sí misma comprometida y preciosa. Con la frescura de una chiquita, entró en el focolar, Chiara le dió un nombre nuevo, como particular imitación de la Madre de Dios. En el momento en el que el entonces Cardenal de Estado, Jean Marie Villot –francés también él- pidió a Chiara Lubich algunas colaboradoras, ella no tuvo ninguna duda en enviar también a María Gloria.  Esta aventura llena de sorpresas prosiguió después en la casa de Chiara misma. Con la muerte del Cardenal, de hecho, María Gloria y otras colaboradoras fueron llamadas para continuar su trabajo en Rocca di Papa, en el focolar de Chiara, hasta el final de su vida. En aquellos años, confrontada con la extraordinaria experiencia de vida que tenía María Gloria, Chiara escuchaba a menudo sus consejos. En particular, con ella descubrió no sólo la belleza, sino también la utilidad de las cosas realmente preciosas y hechas con amor. Para festejar un siglo vivido de un modo tan extraordinario, el 13 de marzo, en la Casa Verde, que hospeda las focolarinas más ancianas y donde ella vive actualmente, también estuvo el alcalde de Rocca de Papa Pasquale Boccia quien le regaló un precioso libro de fotografías de su municipio y un pergamino de recuerdo con el escrito: “María Gloria, una mujer que para las mujeres y para los otros se ha quedado joven, distribuyendo en el tiempo talentos y energías con el admirable objetivo de descubrir y hacer descubrir las bellezas de la creación, transfiriéndolas en los sencillos gestos cotidianos”

¿Qué sucede cuando nos morimos?

En la clase donde yo enseñaba había una chica que estaba siempre encerrada en sí misma. Me habían dicho que tenía sida.
¿Qué podía hacer por ella? Empecé a llevarla a veces a casa, al finalizar el día. Me di cuenta de que estaba llegando a la desesperación. Un día decidí llamar a su padre, que nunca antes había encontrado. Estaba segura de que sería posible hacer algo por ella.
Cuando le encontré, escuché una historia trágica: 20 años de abusos de drogas, la cárcel, la muerte de la madre…etc. El día después recibí un mensaje suyo: “He entendido que usted, en la escuela, quiere a mi familia”.
Con mucha atención, logré acercarme a ella cada vez más. Involucrando a otros nació una cadena de solidaridad. Encontramos mil modos distintos, junto con los otros profesores, para que participara activamente en la vida escolar. Parecía que poco a poco volviera a la vida.

Un día vino a verme y me preguntó: “¿Qué sucede cuando morimos?”. Sentí que podía compartir con ella el tesoro de mi vida. Le conté del paraíso, del amor, de mi experiencia con Jesús. Al final me dijo: “también yo quiero vivir así”. Fue un momento de luz especial para ella y para mí. Su dolor, tan misterioso, tenía un objetivo.

Fuente: http://www.focolare.se

Fuertes sin violencia, el Gen Rosso en Alemania

“Les mandamos cálidos saludos desde Alemania donde, ya por tradición, nos encontramos viviendo esta experiencia imborrable, única en su dimensión, con los chicos de las escuelas medias y superiores alemanas”.

Así escribe a nuestra redacción, Tomek Mikusinski del Gen Rosso, en nombre de todo el grupo que después de la gira alemana en los próximos días llegará a la República Checa.

La primera etapa ha sido Heidelberg, donde 200 jóvenes que se preparaban para la confirmación han ofrecido libremente una parte de sus vacaciones invernales para participar en “Fuertes sin violencia”, el sólido proyecto educativo de prevención de la violencia, que cuenta con la colaboración del Genrosso con escuelas medias y superiores de algunos países europeos.

Hasta el momento han sido aproximadamente 500.000 lo jóvenes que han participado. Reconocido y financiado también por la Unión Europea, el proyecto toma los movimientos del musical de Streetlight, que cuenta la historia de Charles Moates, crecido en el gueto de Chicago en los años sesenta. Por su elección de vivir el ideal del mundo unido, siempre se opuso a la violencia. Por este motivo, perderá la vida en el 1969.

El proyecto, partiendo de su figura, se propone hoy transmitir valores que ayuden a los chicos a combatir la violencia, la marginación, el bullismo y las distintas formas de intranquilidad que muchos adolescentes viven en los grandes núcleos urbanos. El resultado del trabajo con los jóvenes Heidelberg ha sido una tarde en Eppelheimer Rhein-Neckar-Halle, ante la presencia de unos 1.100 espectadores. Una gran novedad de esta gira es el “Doku-workshop”, un laboratorio cuyo objetivo es documentar todo lo que sucede durante la semana y preparar al público para el espectáculo desde su ingreso en la sala, mediante proyecciones de fotos y entrevistas que cuentan la cotidianidad del Gen Rosso y de su trabajo en el tour.

Y así, después de Heidelberg, fue Bonn, con 13 workshop y más de 500 participantes. Luego Dortmund, en una escuela con una fuerte presencia multiétnica. Y después, Colonia donde especial fue el trabajo con los jóvenes hipoacúsicos y sordos. “Estoy orgullosa de mis estudiantes” – ha declarado Sigrid Bauschulte, directora de la escuela LVR-Johann-Joseph-Gronewald -, “porque representar un musical a pesar de los problemas de oído es obviamente un desafío muy grande. Agradezco a quienes tuvieron la idea de este proyecto vital y por la gran oportunidad que han dado a mis estudiantes”

Gen Rosso, ¡deben ir absolutamente adelante con este proyecto porque nos hace mucho bien a nosotros, jóvenes!” – escribe uno de los participantes en el muro de facebook del grupo, confirmando la bondad de una idea que está contagiando cada vez más estudiantes en toda Europa.

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

Un tiempo para la Vida

No sé qué idea les viene a la cabeza ante la palabra ‘posibles’. A mí una cosa sola: estas 40 chicas que tengo delante de mí que son posibles focolarinas.

En la vida se pueden hacer muchas elecciones, también muchas opciones hermosas. Ellas han decidido venir a pasar juntas un tiempo llamado: ‘un tiempo para la vida’, con un lema muy preciso: “Aquí estoy”, es decir, estoy dispuesta a todo.

Debo decir, que también para mí han sido días vivificantes. El Señor Dios, de hecho, tiene una gran fantasía. Sus historias son a cual más bella, aún prematuras, aún para desarrollarse, pero el inicio promete.

Micarla di Recife, noroeste de Brasil, ha venido para buscar la verdad y encontrarla, porque siempre ha sido su idea-fija. ¡Hoy está feliz!

Grisel de Mendoza, 27 años, ama las revoluciones y ha encontrado en María de Nazareth la mayor revolucionaria de la historia. “Quería ser como ella”, nos dice. “¿Qué me fascina de la vocación al focolar?” veo mujeres y hombres realizados, dispensadores de Dios. Donar a Dios toda mi vida ha sido la lógica consecuencia: si Él me ama con un amor infinito, ¿cómo puedo no darle todo?”

Vida, 24 años, de Lituania: “Tengo muchas dudas, dudas a la orden del día: ¿podría seguir a Dios toda la vida o mejor debería formar una familia? Lo que me ha dado la paz y la certeza ha sido la libertad que continúo experimentando en el dar mi Sí a Él: libertad de amar al mundo entero”.

Emma es mejicana: “No es fácil seguir a Jesús –nos confía- todo parece remar en contra de una vida gastada por Dios: desde la comunicación, a algunas prácticas educativas, a los valores que son difundidos. Pareciera que si no se hacen experiencias límite nos aburrimos. Esto me hizo sentir el dar todo a Dios, porque nada me bastaba y nada me saciaba”. Para ella la vida en un focolar es como una vuelta en la montaña rusa: una ruta impresionante, fascinante, a veces tortuosa pero con la mirada fija en la meta: cara a cara con Dios. “Esto es lo que más deseo”.

Priscilia de Ginebra, 23 años, estudia historia y literatura francesa. Está aquí para entender realmente si Dios verdaderamente la llama, porque quisiera dar todo a Dios con radicalidad para vivir una aventura “que para mí no tiene comparación: contribuir a construir el mundo unido”. Concluye: “he encontrado la confirmación de que este es mi camino. Quiero vivir, desde ahora, como esposa de Dios”.

Nuam viene de un pueblo del Sudeste Asiático. Quedó fascinada por la vida sencilla y profundísima que veía vivida en un focolar. Después, en el 2005, durante el concierto del Genrosso, “justo aquellas canciones cantadas en una lengua que no conocía me han transmitido a Dios, su amor y sentía que tenía que hacer algo para responderle. Ahora siento que quiero darle todo para llevar a Jesús a todos, hacer mi parte para que la humanidad sea cada vez más una sola familia. Y el Ideal de la unidad me ayuda a agrandar el corazón al mundo entero”.

Me vuelve a la mente parte del comentario de Chiara a la Palabra de Vida del mes de marzo, que nos ayudaba a hacer la Voluntad de Dios. Escribe Chiara Lubich: “Digámoslo antes de cada acción. Hágase. Y cumpliremos, momento a momento, pieza a pieza, el maravilloso, único e irrepetible mosaico de nuestra vida que el Señor desde siempre ha pensado para cada uno de nosotros”.

Ahora en la sala de al lado hay unos cuarenta chicos que quieren también ellos dar todo a Dios y tienen cosas maravillosas que contar. Esperen su artículo. Ahora tenemos que ir a encontrarnos con los grupos que van a visitar la ciudadela de Loppiano.

¡Los mejores augurios a estas maravillosas criaturas!

Sharry S.

Costa de Marfil: el testimonio de los Focolares en el país

Sportmeet: por un deporte capaz de mover personas e ideas

El mundo del deporte se entrecruza con el ámbito social a muchos niveles: desde la política a la economía, de la salud a la comunicación…etc. El objetivo principal de Sportmeet es, por lo tanto, el de contribuir a una cultura del deporte caracterizada por la fraternidad universal, en cuya raíz está la Regla de Oro presente en todas las culturas: “Haz a los demás lo que quieras que hagan a ti”.

Sobre esta base los objetivos y los métodos que Sportmeet persigue son compartidos hoy por personas de las más distintas convicciones, culturas y religiones.

Por esto, los atletas, los trabajadores y los profesionales del deporte unidos a Spormeet, son promotores de numerosas iniciativas de carácter deportivo con un valor social. Se trata de proyectos continuados, pequeños y grandes, abiertos en distintas partes del mundo, en particular en países en vías de desarrollo, en países en guerra, en situaciones de grave malestar social.

Spormeet ofrece a estos proyectos el apoyo cultural, económico y de recursos humanos necesario para que puedan tener solidez y continuidad.

El congreso se enmarca en esta perspectiva, cuyo objetivo es reconocer al deporte una responsabilidad y dignidad nuevas, superando el aspecto de espectacularidad y descubriendo nuevamente la capacidad que tiene el deporte de ser agente de cambo social y cultural, en grado de ‘mover a las personas’ y ‘mover las ideas’, de recrear nuevos vínculos y relaciones positivas, con la convicción de que cambiar el deporte es contribuir a cambiar la sociedad.

El programa contempla reflexiones de expertos, testimonios, mesas redondas, seminarios y juegos deportivos. Entre los ponentes, se encuentran docentes pertenecientes a una docena de universidades italianas y europeas de diferentes disciplinas, en el ámbito de las ciencias y del deporte: manager, psicólogos, profesores, directores, entrenadores y atletas. Destacamos, entre otros, Gianni Rivera, responsable del sector juvenil y escolástico de la Federcalcio italiana, Valerio Bianchini y Marco Calamai, entrenadores profesionales de básquet, Oreste Perri, atleta y técnico de la canoa olímpica italiana, hoy intendente de Cremona.

El convenio está abierto a deportistas, entrenadores e instructores, profesores, dirigentes, directores, docentes y estudiantes del ámbito de las ciencias del deporte.

En la Web www.sportmeet.org está a disposición el programa, la ficha de participación y el spot publicitario del congreso.

Puerto Madryn (Chubut)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Comodoro Rivadavia (Chubut)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Rawson (Chubut)

Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Corrientes

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Formosa

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Río Gallegos (Santa Cruz)

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Puerto San Julián (Santa Cruz)

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

El Calafate (Santa Cruz)

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Caleta Olivia (Santa Cruz)

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Río Grande (Tierra del Fuego)

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.