Movimiento de los Focolares
La elección de Jenny y Javier

La elección de Jenny y Javier

Con el Sínodo Panamazónico a las puertas, esta historia se desarrolla en un pueblo peruano de Amazonas. No habla de incendios, ni de deforestación, ni de petroleras, ni de buscadores de metales preciosos. Es la historia de Jenny y Javier que eligieron vivir en Amazonas con el deseo de llevar, como familia, la luz del Evangelio a “los últimos”. 5d017b9e 86be 4760 b5b0 397f70e927a2“Vivíamos en Argentina pero decidimos trasladarnos a Lámud, el pueblito donde nació Jenny, en lo que se denomina “Ceja de Selva” (mitad selva, mitad montaña), cerca de las nacientes de los grandes ríos Marañón y Amazonas. Queríamos estar cerca de sus padres, ya mayores y delicados de salud”. Javier es argentino y con Jenny se conocieron mientras ella estudiaba en Rosario. Tienen dos hijas pequeñas (2 y 4 años) y Angie (de 17). Pasar de una gran ciudad como Rosario, a un pueblito perdido con 2.500 habitantes y a 2.300 metros de altura fue sin duda un gran salto. Me cuentan que vendieron “lo poco que tenían” y partieron para Amazonas, la región más pobre de Perú, a 1.600 km. de Lima y a 14 horas del focolar más cercano.“Sabíamos que no tendríamos viaje de vuelta”. Era, sobre todo para Javier, un verdadero desafío. Desde muy jóvenes habían encontrado la espiritualidad de la unidad de los Focolares y, también ahora como familia, decidieron poner en práctica el Evangelio. Por eso “su mayor preocupación”, me cuentan, era llegar a un lugar donde “estarían solos”, sin personas que compartieran sus mismos ideales. Decidieron, entonces, hacer de todo para testimoniar y anunciar el Evangelio con sus vidas, para que, también en ese pueblito amazónico, naciera una semilla de la espiritualidad de la unidad. Se propusieron vivir el mandamiento del amor recíproco para que Jesús estuviera siempre presente espiritualmente en su familia, según la promesa que “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mt 18,20). Con esta convicción y creyendo en la afirmación de Chiara Lubich que “uno de los frutos de tener a Jesús en medio es que hace nacer la comunidad”, partieron decididos hacia el Perú. A los pocos días de llegados, el Obispo visitó el pequeño pueblo de Lámud y se presentaron como una “familia focolar”. El obispo los bendijo y los estimuló a seguir adelante en el compromiso asumido. Empezaron recorriendo la periferia del pueblo visitando “a los más pobres de los pobres, a los últimos”. Iban a las casas (por así llamarlas) en donde encontraban a ancianos que “no tenían ni siquiera un lecho digno en donde morir. Tal era la pobreza!”, cuentan. Conocieron a muchas familias con la única expectativa de tener un plato de comida al día para ellos y sus hijos. “Tratábamos de acariciarlos, de mirarlos a los ojos, de darles una palabra de aliento, de llevarles algo para comer. A veces, y cuando podíamos nos quedábamos 2 ó 3 días con ellos compartiendo sus dolores, su pobreza, sus breves alegrías y esperanzas”. fcbe210d 829f 476c b96b c281cb1ca22aCon el deseo de generar una pequeña comunidad comenzaron a organizar encuentros de la “Palabra de Vida”, sin algún éxito. Cambiaron de táctica varias veces. “Nunca nos desanimamos, pues sabíamos que Jesús tiene sus tiempos y lo importante era estar a Su juego”. Insistieron en invitar a los vecinos a encontrarse en torno a la Palabra de Dios y, de a poco, fueron sumándose algunas personas, entre las cuales algunas madres de los niños que van al Jardín de infantes con sus hijas. Prepararon también momentos para los más pequeños. Fue el comienzo, una pequeña llamita. Mientras tanto, el párroco les pidió que asumieran la catequésis familiar del poblado y de otros diez pueblitos aledaños, algunos ubicados a dos horas de viaje. Recientemente tuvieron la primera visita de un grupo de la comunidad de los Focolares de la ciudad de Talara, a 650 km de Lámud (12 horas con carro). Una visita que marcó, según ellos, “un antes y un después en la vida de nuestra comunidad”. Jenny y Javier afirman con la alegría de quienes han encontrado su lugar en el mundo: “Somos poquitos, pero algo nació! No queremos crearnos expectativas, pero creemos que Jesús tiene una cierta debilidad por Amazonas, por los más pobres. Quizás porque también El nació entre los pobres…. y entre ellos se quedó. No sabemos los caminos por los que quiere llevarnos, pero son los únicos que queremos recorrer! Queremos, como El, dar la vida por nuestra gente”.

Gustavo E. Clariá

Punto de partida y punto de llegada

Punto de partida y punto de llegada

Se concluyó en Rocca di Papa el encuentro anual de los dirigentes del Movimiento de los Focolares. Entre las prioridades emergidas para el 2020 hay un nuevo compromiso en el campo de los derechos humanos y la justicia, el centenario de Chiara Lubich y la próxima Asamblea General de los Focolares. 20190918 162350Al final se cerró el círculo. Una larga comunión entre los participantes del encuentro anual de los delegados del Movimiento de los Focolares en el mundo y el Consejo General, que se desarrolló del 14 al 28 de septiembre de 2019 en Rocca di Papa, puso en evidencia el principio que había dado el tono al congreso desde un inicio y que será el principio guía para todo el Movimiento el próximo año; todo lo que se hace a nombre del Movimiento en campo eclesial, social o cultural, ya sean actividades para los más pequeños o para los grades, las familias o personas comprometidas en la política, tiene sentido si se caracteriza y es guiado por la presencia de Jesús en medio de quienes se aman como Él ha enseñado. Esto no significa que los Focolares estén tomando una línea espiritualista. Todo lo contrario, la primera parte del encuentro estuvo dedicada a hacer un balance de la vida del Movimiento, que expresa las características propias de los distintos ambientes donde actúa, ya sea en el ámbito eclesial, político o cultural. Se presentaron proyectos sociales y educativos, el compromiso a favor de los refugiados también en zonas, donde se habla poco de esto en los medios de comunicación, así como iniciativas artísticas o a favor de la dignidad humana 20190926 110353Es este intercambio se puso en evidencia la reforma, que ya está en curso desde hace algunos años con el título “Nueva Configuración”, y que ya está dando sus primeros frutos. En muchas partes del mundo, estructuras más ligeras parecen liberar nuevas fuerzas creativas. Han nacido también nuevas formas de anunciar y evangelizar, sinergias entre las distintas ramificaciones del Movimiento y con otras realidades eclesiales y laicales. Y también una mayor relación entre el gobierno central y las zonas geográficas, ha favorecido un nuevo equilibrio entre la sensibilidad global y la acción local. En este equilibrio ha sido posible identificar las prioridades para afrontar el próximo año 2019/2020, respetando la diversidad presente dentro del Movimiento, por cultura, confesión, fuerzas y recursos. 20190924 105445Para continuar el camino propuesto por los jóvenes, el Movimiento se comprometerá el próximo año con el lema “Un tiempo para la Paz” en el campo de los derechos humanos, de la paz, de la legalidad y de la justicia, tratando de involucrar también a personas e instituciones para dar pasos concretos e importantes en estos campos. Un papel importante en los próximos meses lo tendrá el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. Las actividades comenzarán el 7 de diciembre de 2019 con el título “Celebrar para encontrar” y quieren ofrecer la posibilidad de un encuentro vivo con la fundadora y su carisma. Finalmente el 2020 también se caracterizará por la Asamblea General del Movimiento que tiene lugar cada seis años y ofrecerá nuevas perspectivas. “Pero todo lo que hacemos tiene un único fin –subrayó María Voce, Presidente de los Focolares, al concluir el encuentro-. Queremos transformar el mundo, dando visibilidad a la presencia de Cristo en él, mediante el amor recíproco entre nosotros”. Este es –por decir de alguna forma- la fortaleza típica de los Focolares, su “competencia transversal” que no se produce con metodologías ni programaciones, pero es a base de cualquiera de sus compromisos, el punto de partida y el punto de llegada.

Joachim Schwind

Mariápolis 2019: mil maneras de vivir una única experiencia

Mariápolis 2019: mil maneras de vivir una única experiencia

A lo largo de este año también, en todo el mundo, el Movimiento de los Focolares ha invitado a hombres y mujeres, a pequeños y gente adulta, a personas de toda proveniencia para hacer, en las Mariápolis, la experiencia de una ciudad que está basada en la ley de la fraternidad. Mariapolis 2019 TexasLas formas son diferentes, la experiencia es la misma: la Mariápolis es la expresión típica de los Focolares. Durante algunos días, los que participan en estos eventos –que por lo general se desarrollan en verano– se ven invitados a realizar una utopía, que es la de una sociedad basada en el amor recíproco del Evangelio. Con ocasión de la gran Mariápolis Europea, realizada en cuatro etapas de una semana cada una, en el lugar de su nacimiento, en Fiera di Primiero (norte de Italia), esta experiencia celebró este verano boreal de 2019 sus setenta años de vida. Pero también en otras partes del mundo atrajo a gente de toda proveniencia. Fueron 235 las Mariápolis que tuvieron lugar en 2019 con una participación de alrededor de 46.000 personas. Llegaron a nuestra redacción cartas y narraciones desde Gales, Vietnam, Perú, Canadá, Finlandia, Italia, Bulgaria y Brasil. Mariapolis 2019 SveziaEn Turquía la Mariápolis se llevó a cabo en Şile, una pequeña localidad a orillas del Mar Negro, cerca de Estambul, una ubicación que les dio a todos un toque muy apreciado de vacaciones. Los 70 participantes llegaban de Ankara, Iskenderun, Esmirna y también del extranjero. El tema central fue la santidad personal y comunitaria, afrontado a través de la presentación de algunos de los santos de esas tierras: San Juan Crisóstomo, San Efraín, Santa Elena y Santa Tecla, cuyas historias ofrecieron una mirada de reconocimiento a la Iglesia de los primeros siglos. En Kerrville, Texas (Estados Unidos) se profundizó el tema que este año ha guiado la vida de los Focolares en todo el mundo: el Espíritu Santo y la Iglesia. De las 350 personas presentes, 100 participaban por primera vez en una Mariápolis, quizás porque el tema de la Iglesia, en una situación marcada por tantos escándalos y sufrimientos, suscitaba un particular interés. El mismo tema, pero profundizado con un enfoque ecuménico fue central en la Mariápolis de Suecia, que se realizó en Marielund-Estocolmo con la participación de luteranos y católicos. Estaban presentes también en la Mariápolis dos budistas y algunos no creyentes. Los participantes llegaban de varias ciudades de Suecia, con una buena representación de Noruega. Mariapolis 2019 UcrainaA pesar de esa diversidad fue posible reflexionar profundamente sobre “el Espíritu Santo como aquel que es la energía de la Iglesia –escriben– y que les da a todos una gracia particular para poner en práctica el llamado de cada uno, en función de la unidad de todos los miembros del cuerpo místico de Cristo”. El grupo de jóvenes, en la Mariápolis de Leópolis, Ucrania, dio un especial toque de alegría al participar activamente en la elaboración del programa. Se les confió a los chicos y a los niños la preparación y la conducción de un día entero. Lo hicieron de una forma muy atractiva y participativa. Y al empezar cada día eran los niños los que les “enseñaban” a los adultos, contando cómo habían vivido las palabras del Evangelio durante la jornada anterior. La Mariápolis que se organizó en Penang, Malasia, estuvo caracterizada, en cambio, por la diversidad de idiomas, culturas, proveniencias étnicas y también por las grandes distancias. Los que llegaban desde Singapur, por ejemplo, habían afrontado un viaje de 700 km. Decían así: “El esfuerzo por mantener vivo entre nosotros el amor recíproco y de esta manera dar lugar a la presencia de Jesús en medio de nosotros, el compromiso por encarar y superar las dificultades y la disponibilidad a renunciar a las ideas de cada uno, hicieron posible esta empresa”. Mariapolis 2019 VenezuelaEn la Mariápolis de Boconó, en el oeste de Venezuela, el encuentro quería ofrecer a los asistentes la posibilidad de descansar, teniendo presentes las dificultades de una vida cotidiana extenuante por los largos períodos sin electricidad, las colas interminables para cargar combustible y por la estrechez económica. A este ofrecimiento que era atrayente (incluso desde el punto de vista económico) muchos adhirieron, más del doble del número de personas previstas. Pero la primera noche un huracán, con granizo, lluvia, árboles arrancados y viento muy fuerte, provocó un corte de electricidad hasta el final de la Mariápolis. La consecuencia fue un colapso total: baños sin agua, imposibilidad de cocinar y problemas para conservar los alimentos. Luego, a través de la profundización de la espiritualidad, el amor invencible de Dios pasó a ser una experiencia existencial. Encontraron la forma de cocinar con leña, un vecino les ofreció un generador, la atención de todos por las necesidades de los demás creció. “Dios no se deja ganar en generosidad”, escriben concluyendo esta maravillosa experiencia.

Joachim Schwind

Life, el nuevo álbum de Gen Rosso

Life, el nuevo álbum de Gen Rosso

Doce piezas que han hecho la historia de este conjunto se convierte en una colección, tomada de su gira mundial “Life”, que continuará también en los próximos meses. En el futuro de Gen Rosso también cursos, proyectos educativos, coproducciones y la tercera edición de “Gen Rosso Music and Arts Village”. DSC0080Más de cincuenta años de vida y una propuesta artística capaz de renovarse constantemente. Pero manteniendo la brújula en algunos puntos clave: una vida vivida en nombre de la fraternidad; una producción fruto de la colaboración entre artistas de diversas nacionalidades que habla de la unidad entre hombres y pueblos; un mensaje que, atento a los desafíos de nuestro planeta, propone una cultura del dar y compartir. Este es el conjunto internacional Gen Rosso, compuesto por músicos y técnicos, de diferentes vocaciones de Europa, Asia y América Latina. Recientemente su gira “Life” se convirtió en un álbum con dieciocho piezas elegidas entre las canciones que hicieron la historia del Gen Rosso. Hablamos de ello con uno de sus miembros, Michele Sole. – Fue lanzado el 1 de julio el “LIFE”. ¿Cómo nace este nuevo trabajo y cuáles son sus características? Desde el otoño de 2018 hasta hoy hemos tenido algunos hermosos conciertos en toda Italia con nuestro concierto “LIFE” y de allí nació el deseo de poner en un cd este trabajo “live” que ha entusiasmado al público, y también a nosotros. Las grabaciones hechas en los escenarios, las mezclamos tratando de mantener toda la energía y emoción que respiramos en nuestros conciertos. Puedes escuchar al público cantando junto con nosotros, con sus aplausos y sus voces que le dan al oyente la sensación de estar allí con nosotros en el escenario. En resumen, ¡un verdadero álbum en vivo! IMG 20190210 WA0023 Recientemente han creado, en la ciudadela internacional de Loppiano donde tiene su sede, al “Gen Rosso Music and Village”. ¿Qué es y cuáles son los objetivos? “Gen Rosso Music and Village” llega este año (27 de diciembre de 2019 – 5 de enero de 2020) a su tercera edición y es una experiencia de estudio artístico y de intercambio de valores a la luz del carisma de la unidad. Involucra a jóvenes profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas como música, danza, canto, teatro a partir de los 18 años. La metodología de enseñanza está diseñada por los tutores de Gen Rosso junto con profesores de reconocida habilidad y experiencia artística. El programa prevé la profundización de temas específicos del mundo del arte, el intercambio de experiencias, espacios creativos y laboratorios prácticos que convergerán en una actuación final. Se puede inscribir en village@genrosso.com. El programa comenzará el 27 de diciembre de 2019 y finalizará el 5 de enero de 2020. 1maggio198En sus viajes participan en eventos que promueven la paz, la amistad entre los pueblos y la fraternidad universal. ¿Hay alguno reciente que recuerdes en particular y por qué? Sí, en la primavera tuvimos la alegría de estar en Jordania, gracias a “Caritas Jordan”, para llevar a cabo el proyecto “Be the change” junto con cientos de estudiantes de diferentes clases sociales, de diferentes religiones y diferentes nacionalidades para fomentar el diálogo y promover una cultura de paz y amistad, siendo ellos mismos los promotores de un cambio en sus vidas y en sus ciudades para un futuro mejor. – ¿Cuáles son vuestros proyectos y eventos futuros? En primer lugar, haremos giras en todo el mundo con el concierto “Life” acompañado de proyectos educativos y la inclusión en el escenario de jóvenes preparados en los diversos talleres. Serán los primeros en Italia (28 de septiembre en Venosa; 12 de octubre en Piacenza; 23 y 24 de octubre en Acerra; 26 de octubre en Prato, 1 de noviembre en Teano), luego una gira asiática, en Indonesia durante casi todo el mes de noviembre de 2019. IMG 8588 copiaMientras tanto continuaremos con los cursos en la ciudadela de Loppiano con intercambios de experiencias, capacitación y arte. Del 15 al 17 de octubre profundizaremos en el light design, destinado a personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el campo del estudio de la luz y el color. Además, para apoyar a los jóvenes artistas emergentes, comenzamos las coproducciones. La primera es Stabat in Silentium, la puesta en escena de la obra teatral del joven escritor Francesco Bertolini, nacida de su profunda experiencia de solidaridad que surgió después del terremoto en Amatrice (Italia). “¿Cómo se puede seguir creyendo en Dios después de un terremoto?” es la pregunta “incómoda” a partir de la cual comienza este trabajo en el que los protagonistas son las jóvenes víctimas, pero también los voluntarios que dejan su tranquila realidad para después de la tragedia.

Anna Lisa Innocenti

Una escuela para convertirse en “Embajadores del Mundo Unido”

Una escuela para convertirse en “Embajadores del Mundo Unido”

En la Mariápolis de Arny, a 35 Km al sur de París (Francia), del 2 al 7 de septiembre, tuvo lugar la primera escuela para “Embajadores del Mundo Unido”, en donde participaron 16 jóvenes provenientes de 14 países del mundo. DSC00166El lema que los guió fue “mejor juntos”. El programa fue promovido por la Asociación Internacional New Humanity, organización no gubernamental que es una expresión del Movimiento de los Focolares, inspirada en su espíritu y en los valores que lo animan. El objetivo era potenciar las competencias de un grupo de jóvenes change-makers, peace-builders y líderes de comunidad, formándolos a la cultura de la unidad, de la paz y de la fraternidad, haciendo de ellos auténticos “embajadores” de un mundo unido, en grado de llegar a ser portavoces de la ONG a nivel nacional e internacional. Los 16 jóvenes involucrados provenían de Bélgica, Brasil, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Filipinas, Kenia, Irak, Italia, Líbano, México, Nigeria, España y Estados Unidos. “Ha sido la primera “training school” de New Humanity” señala Chantal Grevin, representante principal de New Humanity ante la sede de la UNESCO en París, “una experiencia eficaz que ha permitido, a lo largo de una semana, transmitirles las competencias necesarias para llegar a ser actores activos de nuestra ONG”. 7fa2c653 bb6a 437c a94b 6015be1a66f7“Hablamos de lo que entendemos por ‘mundo unido’, de qué son la paz y los derechos humanos y como consecuencia de lo que entendemos por ‘persona’”, explicó Marco Desalvo, presidente de la ONG “nos estamos ejercitando en traducir a un lenguaje que puede resultar inspirador para las instituciones internacionales, todas las buenas prácticas que nuestros jóvenes promueven cotidianamente en el mundo, para difundir en todos los círculos de la sociedad, y a todo nivel, el espíritu de la fraternidad universal como se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Los jóvenes embajadores fueron recibidos por funcionarios de la UNESCO de las Ciencias Humanas y Sociales (sección juvenil) y por el sector de educación (ciudadanía mundial y cultura de paz). “Surgió un diálogo abierto y libre que le permitió a los representantes descubrir mejor el trabajo de New Humanity, mediante el testimonio de los jóvenes embajadores que pudieron involucrarse juntos, experimentando lo que habían aprendido los días anteriores y su positiva experiencia de ciudadanía global” comentó todavía Chantal Grevin. IMG 5211A cada uno de los jóvenes se le ofreció la posibilidad de encontrarse personalmente con los representantes de la delegación ante la UNESCO de sus propios países y exponerles su visión con respecto a los grandes desafíos de la paz, la ecología y la fraternidad. Durante la training school, los jóvenes tuvieron la oportunidad de encontrarse y dialogar con Mons. Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y con Marie Claude Machon, Philippe Beaussant y Patrick Gallaud, respectivamente Presidente, Vice-Presidente y ex Presidente del Comité de vinculación ONG-UNESCO. “Gracias a este curso he aprendido mucho sobre el sistema de las Naciones Unidas y sobre las actividades de las ONG en todo el mundo”, cuenta, al final de su experiencia, Luciana, abogada, proveniente de Italia, “pero sobre todo he redescubierto las verdaderas motivaciones que me empujaron hacia este mundo. Como embajadora de New Humanity quisiera promover la idea de que ayudarnos recíprocamente puede hacer una gran diferencia en la creación de un mundo más unido; he entendido que las pequeñas acciones pueden tener un gran impacto sobre el bienestar de las personas. ¡Es por eso que me siento honrada de formar parte de este fantástico proyecto!”. DSC00136Pascal, quien es libanés, compartió: “Cuando llegué estaba desanimada pues parecía que no lograba encontrar soluciones para mí país. Aquí encontré el valor y la esperanza, entendí que nos podemos sostener, realmente podemos trabajar para llegar al mundo unido. ¡Sé que sucederá! ¡Estoy muy feliz de regresar a mi país y empezar a trabajar!”. Y Noé, de México: “Llegué aquí con mi amigo Josef de los Estados Unidos. Vivimos a pocos kilómetros de la frontera que separa nuestros países. Ya nos hemos comprometido juntos en proyectos a favor de los migrantes. Regresando, tendremos la posibilidad de poner en práctica lo que hemos aprendido aquí”.

Tamara Pastorelli

Globalizar el bien

Comunicación y evangelización hoy – Un seminario de estudios el 1 de octubre en Roma promovido por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y por su Facultad de Ciencias de la Comunicación Social, por el Centro Chiara Lubich del Movimiento de los Focolares y por el Grupo Editorial Città Nuova.

Intervienen: Mauro Mantovani, Rector de la Universidad Pontificia Salesiana; Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede; Fabio Pasqualetti, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social; Giulia Paola Di Nicola, Socióloga, Universidad Leonardo da Vinci – Chieti; Cesare Borin, IT manager – Movimiento de los Focolares; Michel Vandeleene, curador del texto; Cristiana Freni, docente de Filosofía del Lenguaje en la Universidad Salesiana; Marco Aleotti, director televisivo RAI. Modera: Alessandro De Carolis, Radio Vaticana La urgencia de difundir el mensaje de la fe y la Palabra de Dios siempre ha caracterizado la historia de la Iglesia. Se trata de un compromiso que la ha impulsado siempre a valerse de la tradición oral y escrita, de distintas expresiones artísticas, de la liturgia, hasta llegar a los modernos medios de comunicación de masa. ¿Ante esta continua transformación de los medios de comunicación, cómo cambia ese compromiso hoy? Es alrededor de ese interrogante que giran las reflexiones del Seminario de estudios. Una base y un estímulo para el intercambio serán la experiencia “a nivel mundial” y la doctrina espiritual recogida y presentada en el texto “Conversaciones. En conexión telefónica” de Chiara Lubich (editado por Cittá Nuova, 2019). De hecho, en el texto, a partir de una limitada conferencia telefónica, Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, utilizó el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación para dialogar, compartir, animar, y conducir al bien a un número creciente de personas (realmente podemos hablar de algunas decenas de miles), teniendo claro que una respuesta concreta y positiva a las exigencias de nuestros contemporáneos sólo se puede dar “juntos”, como personas en fuerte relación unas con otras, personas para las cuales el compromiso de cambiar el mundo empieza “cambiándose a sí mismas”, pero no “por sí mismas”. Con ocasión de la publicación del volumen: Obras de Chiara Lubich CONVERSACIONES En conexión telefónica Vol. 8.1 – a cargo de Michel Vandeleene (Città Nuova, 2019) Desde los inicios de los Ochentas, Chiara Lubich, valiéndose de los modernos medios de comunicación, dio vida a una conferencia telefónica mensual o bimensual que conectaba contemporáneamente desde Suiza (por eso el nombre de Conexión CH) los más importantes centros del Movimiento de los Focolares esparcidos en los cinco continentes. En esa ocasión comunicaba un pensamiento espiritual, fruto de su vida y de su carisma. Así nació una originalísima experiencia de vida cristiana comunitaria, a nivel mundial, que ha visto una multitud de personas caminar juntas por la vía de la santidad, ayudándose recíprocamente. El texto recoge casi 300 pensamientos espirituales comunicados por Chiara Lubich entre 1981 y el 2014 y algunos otros inéditos.

Fuente: Oficina de Comunicaciones Focolares

Un concurso para conocer a  Chiara Lubich en los colegios italianos

Un concurso para conocer a Chiara Lubich en los colegios italianos

La conmemoración del Centenario del nacimiento de Chiara Lubich es, para los estudiantes italianos, una primera ocasión de profundizar su pensamiento a la luz de los eventos nacionales e internacionales que caracterizaron la historia del siglo XX. ChiaraEn el sitio del Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación de Italia (https://www.miur.gov.it/competizioni-e-concorsi-per-studenti) se ha publicado el llamado al Concurso Nacional para la escuela Media y Superior (chicos de 11 a 18 años) sobre el tema: “Una ciudad no basta”. Chiara Lubich ciudadana del mundo. Conocer su figura, su compromiso y su testimonio en el CENTENARIO DE SU NACIMIENTO para la construcción de la Fraternidad y la Unidad de los pueblos. El concurso es promovido por el Centro Chiara Lubich/New Humanity y la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento, en colaboración con el Ministerio de la Instrucción, la Universidad y la Investigación, por el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. ¿A quién está dirigido? Está dirigido a los estudiantes y las estudiantes de todos los colegios italianos de nivel medio y superior, que podrán participar con la realización de un trabajo (en forma de texto escrito o multimedio) escogiendo una de las siguientes áreas temáticas: – Chiara Lubich en el contexto de la Segunda Guerra mundial – Chiara y la caída del muro de Berlín – Chiara “ciudadana del mundo”, en diálogo con pueblos y culturas Los estudiantes y las estudiantes podrán además –y ésta es una cuarta área temática– narrar experiencias positivas y vividas, produciendo textos de “crónica blanca”, inspirados en el mensaje que transmiten los escritos de Chiara Lubich. ¿Cuál es la finalidad del Concurso? El concurso tiene como objetivo desarrollar el espíritu de iniciativa creando situaciones de confrontación didáctica sobre autores aún inexplorados por los libros de texto standard; quiere hacer conocer a Chiara Lubich como significativa protagonista del siglo XX, profundizando su sueño de “un mundo unido”; también quiere acompañar a las nuevas generaciones en activos recorridos de paz y fraternidad entre culturas, lenguas, religiones y pueblos diferentes. Variante web social Logo CChLubich 1¿A qué fuentes pueden recurrir para afrontar los temas propuestos? Chiara Lubich es una figura ya muy conocida. Sin embargo, tanto docentes como estudiantes podrán contactar también, si lo desean, el Centro Chiara Lubich a través de su página web o escribiendo a: concorso.studenti@centrochiaralubich.org La Fundación Museo histórico de la Región de Trento asimismo inaugurará una exposición internacional multimedios sobre “Chiara Lubich Ciudad Mundo” (estará abierta desde el 7 de diciembre de 2019 a noviembre de 2020), que prevé recorridos específicos dirigidos a los colegios. ¿Cuáles son los términos de participación en el concurso? Los trabajos, rigurosamente inéditos, tendrán que ser enviados no después del 31 de marzo de 2020. El llamado a concurso da indicaciones precisas acerca de las modalidades de presentación de los trabajos. La comisión de evaluación estará compuesta por miembros del mencionado Ministerio, del Centro Chiara Lubich/New Humanity y de la Fundación del Museo Histórico de la Región de Trento. ¿Y la premiación? Los premios serán entregados a los colegios ganadores durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo antes de finalizar el año lectivo 2019/2020, presumiblemente en Roma.

Maria Caterina Atzori (Docente referente del proyecto – Centro Chiara Lubich/New Humanity)

Hacia la economía de Francisco

Hacia la economía de Francisco

Koen Vanreusel, empresario de EdC belga: “Necesitamos una alianza entre generaciones de emprendedores” EasyKit-azienda Edc-Belgio“Necesitamos jóvenes para abrir nuevos caminos, y estamos felices de ayudarlos a través de nuestro trabajo y el intercambio de bienes y conocimientos”. Koen Vanreusel, 4 hijos y 9 nietos, director gerente de “Easykit”, una compañía que tiene 100 empleados en Bélgica, habla de su compromiso con los jóvenes emprendedores en diferentes partes del mundo. Una elección que se mueve desde la adhesión a los principios de la Economía de Comunión (EdC) y que lo llevará a Asís, donde del 26 al 28 de marzo de 2020 se llevará a cabo el evento “La economía de Francisco”, querido por el Papa para jóvenes economistas y empresarios de todo el mundo. Koen, ¿de qué manera los principios de la Economía de Comunión inspiran tu trabajo? La Economía de Comunión es el fruto de la “cultura de dar”, nacida dentro del Movimiento de los Focolares. Una cultura que tiene sus raíces en el Evangelio, donde se dice “Den y se les dará” (Lc 6,36-38), que lleva a compartir bienes materiales e inmateriales, y da lugar a una nueva economía de comunión. En el contexto del trabajo en mi empresa, esto significa poner a la persona en el centro del trabajo y respetar su dignidad: con nuestros empleados tratamos de crear una familia, una comunidad; tenemos 9 puntos de venta en diferentes lugares y siempre tenemos cuidado de que haya una buena relación con los colaboradores. Para nosotros, adherir a la EdC significa dar cada año también parte de las ganancias de la empresa y contribuir así a combatir la pobreza en el mundo. ¿Qué dificultades encuentras viviendo la Economía de Comunión en tu trabajo y cómo las superas? Somos una empresa como todas las demás en el mercado y tenemos las mismas dificultades que las otras empresas también encuentran. Pero cuando tenemos problemas, intentamos crear una atmósfera en la que podamos hablar entre colegas y con la dirección. Para mí es muy importante poder compartir estas experiencias con otros emprendedores que también intentan vivir la EdC: nos encontramos en un clima de confianza, hablamos de las dificultades y juntos tratamos de ver las oportunidades que existen. ¿Cómo intentas involucrar a tus empleados en la “cultura del dar”? Nuestros dependientes saben que compartimos las ganancias de la empresa con los pobres y tratamos de hacer visibles los proyectos que apoyamos para que los podamos compartir. Además, al final del año, cuando se calculan las utilidades, ellos también reciben una parte de la misma y pueden decidir qué obra darlos y así participan, en parte, en el destino de las ganancias de la empresa. Al mismo tiempo, tratamos de darles el ejemplo, dando algo más en el trabajo, haciendo algo gratis para un colega o un proveedor, y demostrando que esto también da una gran alegría. ¿Cómo surgió la idea de apoyar a las empresas de jóvenes en países europeos y de otros continentes? IMG 1158En una de las reuniones anuales de empresarios europeos de EdC, conocimos a jóvenes de Serbia y Hungría que mostraron su aprecio por nuestro modelo de negocio y decidieron compartirlo con ellos. Los apoyamos para iniciar una empresa en su país y vivimos con ellos este camino: estamos felices de ver que a través de nuestra empresa podemos compartir nuestro conocimiento y nuestro modelo de trabajo. Luego, con motivo de la reunión internacional de EdC en Nairobi, Kenia, conocimos un grupo de jóvenes empresarios congoleños decididos a no abandonar su país en la guerra, y quedarse para ayudar a las personas necesitadas iniciando una empresa. Queríamos estar cerca de estos jóvenes ofreciéndoles nuestras competencias. Nuestro deseo es que las nuevas generaciones de empresarios se adhieran a la Economía de Comunión. ¿Qué efecto podría producir la aplicación del paradigma EdC a gran escala? Puede ayudar a construir una sociedad más justa con menos desequilibrios, con una brecha más pequeña entre ricos y pobres y una tasa más baja de pobreza. Al comprometernos juntos podemos descubrir que un mundo mejor es posible. Hablaremos de ello en octubre, en Bruselas, durante una jornada dedicada a estos temas.

Claudia Di Lorenzi

Evangelio vivido: actuar para cambiar

El Evangelio hace germinar la semilla de bondad que Dios ha puesto en el corazón humano.Es una semilla de esperanza, que crece en el encuentro personal y cotidianocon el amor de Dios y florece en el amor recíproco. Es un impulso a combatir las malas semillas del individualismo y la indiferencia que provocan aislamiento y conflictos, un impulso a llevar los pesos los unos de los otros, a darnos coraje mutuamente. Herencia Tras la muerte de nuestros padres, entre mi hermana y yo, ambas casadas, habían empezado a nacer incomprensiones por la herencia que considerábamos no estaba bien repartida, y llegamos a convertirnos en enemigas. Me parecía absurdo, pero era así. Pensando en mis hijos imaginaba que ellos también un día podrían volverse como nosotras y empecé a buscar una solución. Me armé de coraje y fui a ver a mi hermana.  Ella quedó sorprendida, pero feliz de abrazarme. Después de pedirnos perdón recíprocamente, decidimos ir a buscar las joyas de nuestra madre, que habíamos repartido equitativamente entre nosotras, y las donamos a un ente caritativo.  Después de haber actuado así,  nos sentimos libres: la generosidad hacia los demás nos había acercado entre nosotras, y también nos hacía sentir más cercanos a nuestros padres desde el Paraíso. (P.F. – Francia) Lo que tengo de más no me pertenece Hace un tiempo, cuando pasábamos las noches en un centro de acogida a los migrantes, Gabriel y yo, tras haber transcurrido la noche allí, por la mañana temprano acompañamos al puerto a un sacerdote y algunos chicos huéspedes del Centro. Tenían que ir a tramitar unos documentos. Hacía frío, nosotros estábamos muy bien vestidos, pero uno de los chicos tenía sólo una camisa muy liviana.  Le pregunté si tenía frío, pero por la expresión del rostro caí en la cuenta de que no me había entendido. Entonces me quité el abrigo (yo tenía debajo un sweater muy abrigado) y se lo di. Gabriel, por su parte, le dio un poco de dinero para que pudiera tomar algo durante el día. Volví a casa con una alegría muy grande en el corazón.Cuando llegué a casa, mi esposa me dijo que su hermana hacía tiempo que quería hacerme un regalo, y había optado por un abrigo.  (Alfredo – Italia). Todos hijos de Dios Como todas las mañanas, en el metro lleno de gente de todo tipo, generalmente todos absortos leyendo o escribiendo en el smartphone,  experimenté por esas personas una sensación de pena, de tristeza. ¿Sabrán por qué vivir? ¿Tendrán un ideal en la vida? Pero luego pensé: cada uno de ellos habrá tenido un dolor en su vida, tal vez alguno de ellos sufre ahora por algo… y los vi de una manera diferente.  Ya no como pobre gente, sino como hijos de Dios, quien ama a todos y  nos sostiene. (C.T. – Italia)  Compartir Estaba en la universidad para rendir un examen, cuando vi que una persona de la administración vino a buscar a un estudiante que debía las cuotas universitarias. Como en ese momento disponía de dinero en mi bolsillo, le propuse a ese estudiante pagar yo por él. Desde ese momento nos hicimos amigos. Conociéndolo mejor, supe que era huérfano de ambos padres y que buscaba un trabajo para pagar el alojamiento universitario.  Compartí esa necesidad con otros amigos y nos tomamos el compromiso de ayudarlo tanto económica como espiritualmente. (Steve – Burundi)

Recogido por  Chiara Favotti

 

Padre Lombardi, micrófono de Dios

Padre Lombardi, micrófono de Dios

Para llevar a cabo su misión de reformar la Iglesia, el jesuita italiano, p. Riccardo Lombardi (1908 – 1979), trató de movilizar a las multitudes predicando en las plazas y a través de la radio. A cuarenta años de su muerte el 9 de septiembre de 2019 en Roma, un congreso para redescubrir a esta figura carismática que también jugó un papel importante en la historia de los Focolares. Lombardi neuLa grandeza y – podríamos incluso atrevernos a decir – la santidad de las figuras carismáticas se verifican cuando Dios las prueba al quitarles la salud, su inspiración o incluso la obra que fundaron. Esta lógica evangélica se puede entrever de manera muy clara en la vida del p. Riccardo Lombardi, un jesuita italiano, gran predicador, fundador del Movimiento por un Mundo Mejor. Esto ha sido destacado en un congreso en Roma organizado por su Movimiento, 40 años después de su muerte, en colaboración con los Focolares y la Comunidad de San Egidio. Ante el poder de autodestrucción alcanzado por el hombre y entre los escombros del final de la Segunda Guerra Mundial, Lombardi se convirtió en un predicador de la fraternidad universal en las plazas y a través de la radio, por ello lo llamaron “micrófono de Dios”. Después de una famosa exhortación que el Papa Pío XII dirigió a la diócesis de Roma en 1952, el padre Lombardi quería crear un grupo de personas que renovaran la Iglesia de acuerdo con una espiritualidad de comunión. Lombardi – ha subrayado durante el congreso Andrea Riccardi, historiador y fundador de la Comunidad de San Egidio – hizo y dijo lo que el Papa Pío XII no podía decir y hacer públicamente y, por eso, también se convirtió en el “micrófono del Papa”, al que Lombardi estaba particularmente vinculado.

EVBVR 19430000 09 132 Foglio 56 355 032

©CSC media

Pero con la muerte de Pío XII y el nuevo pontificado de Juan XXIII, comenzó la “noche oscura” del p. Lombardi. Su estilo como predicador de las masas ya no era compatible con la visión de la Iglesia del nuevo Papa y del Vaticano II. Lombardi se sintió marginado, fracasado y sufrió una depresión severa. En este período le volvió – como ha dicho la presidenta de los Focolares, Maria Voce – la idea de hacer converger su obra con la de los Focolares que había conocido en la Mariápolis de 1956 y 1957. Pero Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, con la que Lombardi tenía una relación cercana, no aceptó que Lombardi “destruyera” su propia obra, porque veía en ella una obra de Dios.
MPLPRT 19570701 001

©CSC media

¿Acaso habrá sido una recompensa del Espíritu Santo por el aporte que el propio padre Lombardi había hecho unos años antes para salvar la obra de Chiara Lubich? En la década de 1950, cuando Chiara pasó la “noche oscura”, en la que su obra estaba siendo estudiada por el Santo Oficio y corrió el riesgo de ser disuelta varias veces por la Iglesia, Chiara estaba dispuesta a dejar su obra para obedecer a la Iglesia. Una de las opciones era fusionarse con el Movimiento por un Mundo Mejor. La perspectiva de una colaboración de las dos obras bajo la dirección del p. Lombardi probablemente detuvo la disolución total de los Focolares. Maria Voce, en su discurso, subrayó la actualidad de la amistad espiritual entre p. Lombardi y Chiara Lubich: “Chiara lo había invitado a construir una relación que se inspirara en la Trinidad ‘al dar y recibir cuánto el Señor’ le había dado a ambos. Esto hizo que la comunión entre ellos estuviera lista para el don de sí mismo e incluso el precio de la oferta de lo que cada uno de ellos, por voluntad de Dios, había generado… El diálogo entre estos dos carismas sigue siendo la semilla para el florecimiento de una comunión cada vez más profunda entre las diversas realidades eclesiales, que Dios espera de nosotros en nuestro mundo tan desgarrado por la división”.

Joachim Schwind