Jun 7, 2021 | Sin categorizar
La caridad, que es una participación en la vida divina, no podemos improvisarla nosotros, debemos obtenerla de Dios y de su Espíritu. Entonces, al escuchar y obedecer a su voz, el plan de Dios transcurre magnífico y majestuoso. […] Ser perfectos en el amor. Y –como sabemos– para alcanzar este objetivo hay que ser cada día más perfectos, porque «quien no avanza, retrocede», y tener hacia el prójimo que pasa a nuestro lado una caridad cada vez más refinada, cada vez más exquisita. Ahora bien, ¿cuál es el mejor medio para alcanzar este objetivo? Yo no veo otro que el de tener nuestro corazón, nuestra mente y nuestras fuerzas orientadas hacia Jesús Abandonado, en un deseo siempre renovado de amarlo; de amarlo en los inevitables dolores de cada día […]. Con este amor, y con el ir siempre y en cada momento «más allá de la llaga» –como decimos nosotros–, es como el Resucitado puede vivir luminoso en nosotros, y como el Espíritu Santo puede romper cada una de las cadenas de nuestro yo. Y si el Espíritu Santo vive libre en nosotros, Él puede difundir mejor la caridad que precisamente Él mismo ha derramado en nuestros corazones. Estoy haciendo en estos días la experiencia de que, tratando de vivir con el Resucitado en el corazón, la voz de Dios se agiganta dentro de mí y es esa voz la que me guía en las relaciones que debo entablar con cada uno, sea que pertenezca o no a la Iglesia o al Movimiento. […] Sí, la caridad, que es una participación en la vida divina, no podemos improvisarla nosotros, sino que debemos obtenerla de Dios y de su Espíritu. Entonces, al escuchar y obedecer su voz, el plan de Dios transcurre magnífico y majestuoso; y mientras esto se realiza, la unidad entre nosotros se profundiza y crece […]. Queridos, tenemos un Ideal extraordinario, divino. […] Verdaderamente no sabemos lo que tenemos, o mejor dicho, sí lo sabemos: tenemos a Jesús, el Hijo de Dios, en nosotros y en medio de nosotros, que vive y domina donde reina la caridad. Entonces, para ser así cada vez más, […] lancémonos de nuevo a amar a Jesús Abandonado, para que el Resucitado resplandezca en nuestros corazones. La palabra de su Espíritu se hará poderosa en todos nosotros y podremos ser cada vez más perfectos en el amor, complaciendo cada vez más a Dios y a María, y siendo siempre más aptos para servir a la Iglesia. Recordemos pues este trinomio: Jesús Abandonado, el Resucitado, escuchar la voz del Espíritu. Así seremos para todos expresión de la caridad de Dios.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 21 de noviembre de 1985) Cf. Chiara Lubich, Juntos es camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp. 123-125
Jun 6, 2021 | Sin categorizar
Hemos contactado a la comunidad de los Focolares de Goma (República Democrática del Congo) que, como toda la población, vive en estado de peligro tras la erupción del volcán Nyiragongo y los posteriores terremotos.
Hace poco más de una semana explotó el volcán Nyiragongo ubicado en la República Democrática del Congo y definido como uno de los más activos del mundo. Según National Geographics, “el monte Nyiragongo rara vez está en calma y es uno de los pocos lugares en el mundo que tiene un verdadero lago de lava en su subsuelo que burbujea hasta la parte superior del cráter”. A última hora de la tarde del sábado 22 de mayo, las cosas se intensificaron drásticamente: grandes fracturas se abrieron en los flancos rocosos, arrojando lava en rápido movimiento hacia Goma, una metrópoli de más de 1,5 millones de personas que se encuentra a unos diez kilómetros del volcán. “El miedo y la desesperación se han convertido en compañeros de la vida cotidiana – dice Asu-Oma Tabe Takang, focolarina camerunesa que vive en Goma y a la que hemos contactado – una pesadilla que, lamentablemente, los habitantes de esta ciudad conocen demasiado bien”. Ante el riesgo de una nueva erupción, el gobierno provincial ha pedido a los habitantes de 10 barrios de la ciudad que abandonen sus hogares. UNICEF ha advertido que doscientos ochenta mil niños se encuentran entre las cuatrocientas mil personas que se espera sean evacuadas y necesitan protección o apoyo. “La situación aún no es estable – continúa Asu-Oma – y todavía se teme una nueva erupción. Vivimos en un barrio definido como “sin riesgo”, por lo que estamos más tranquilas. Hay algunas personas que han venido a buscar refugio”. ¿Cómo afrontan la situación? Desde los primeros momentos de esta tragedia nos planteamos el desafío: esforzarnos por vivir “aquí y ahora”. Es decir, ser conscientes y estar atentas a lo que sucede a nuestro alrededor, no dejarnos distraer por la preocupación y el miedo para poder ayudar a los más necesitados. ¿Cómo han vivido esta tragedia? Aun no podemos salir de casa como antes, todavía hay mucho miedo, aunque el ritmo de la vida se está recuperando lentamente. Pero a través de los medios de comunicación hemos estado en contacto con amigos, familiares y todos los miembros de los Focolares de la región. Los primeros momentos de esta tragedia fueron duros para todos, estábamos nerviosas, en la incertidumbre. En un momento, alguien envió un mensaje en uno de nuestros sitios, recordando la experiencia de Chiara Lubich con sus primeras compañeras durante la guerra. “También para Chiara eran tiempos de guerra, pero habían hecho un descubrimiento que les cambió la vida: Dios es amor”. Estos mensajes llegaban como chispas que infundieron valor en las personas, transformando también la actitud hacia nuestro sufrimiento, nuestras incomodidades, pero también hacia las personas a nuestro alrededor, especialmente las más sufridas. Nuestros celulares estaban llenos de mensajes y experiencias: una verdadera cadena de solidaridad.
¿Qué quieres decir? Una cadena de solidaridad está formada por pequeños actos de atención, amabilidad, ternura, caridad que pueden ser practicados en cualquier lugar y por cualquier persona: los que han tenido que salir de sus casas, pero también los que han podido quedarse. Fue gracias a este apoyo que nuestros corazones, pero también nuestros hogares, se convirtieron en lugares de acogida. Una mañana habíamos recibido mensajes de unos amigos y conocidos que estaban preocupados por nosotros, aconsejándonos que nos fuéramos de la ciudad. Recibimos una llamada de alguien que necesitaba evacuar porque su barrio estaba en alto riesgo. Se estaba preparando para salir, pero ni siquiera sabía a dónde ir. En ese momento reflexioné: “Estoy a salvo y estoy pensando en irme, mientras esta persona que tiene que salir de su casa y no tiene adónde ir”. Hablé con las focolarinas de mi reflexión y decidimos quedarnos en la ciudad para todos los que nos necesitaran. Así que llamamos a esta persona ofreciéndole hospitalidad a ella y a sus hijos en el focolar. Estos simples gestos de atención están generando relaciones recíprocas entre personas, incluso entre desconocidos, haciéndonos experimentar paz y serenidad. En un momento dado ya no había luz ni agua en la ciudad y nuestro conserje, que nos había dicho lo impactado que estaba, porque habíamos decidido quedarnos, hizo todo lo posible para que tuviéramos un poco de agua. Para ello acudió a un vecino a quien le dijo: “no pueden estar sin agua” y ellos hicieron todo lo posible para que tuviéramos agua en abundancia. El desastre también afectó a 17 pueblos… Sí, con la pérdida de cientos de viviendas, escuelas, centros de salud y hasta un acueducto. Se han confirmado 37 víctimas, cifra que podría aumentar en los próximos días; algunas personas murieron quemadas, otras debido a accidentes de tráfico durante la caótica evacuación. En todos estos días hemos tratado de estar cerca y orar con y por todas las familias que lo han perdido todo o a sus seres queridos, como les sucedió a tres familias de nuestra comunidad de los focolares que perdieron todo bajo la lava. Nos preguntamos qué podíamos hacer para aliviar un poco este dolor. Entonces una persona de la comunidad ofreció su terreno donde construir temporalmente una vivienda para cada una de estas familias, que asegure la convivencia de las familias y su intimidad. Asistimos también a momentos de gran generosidad.
Lily Mugombozi y Ghislane Kahambu
Jun 5, 2021 | Sin categorizar
El martes 8 de junio a las 13 (hora local) nos detendremos en todos los husos horarios para rezar por Tierra Santa, Myanmar y por todo el mundo, cada uno según la propia tradición.
“Con UN MINUTO POR LA PAZ 2021, el 8 de junio a las 13 (hora local) invitamos a todos: católicos, cristianos de las diferentes confesiones, creyentes de las más variadas religiones, hombres y mujeres de buena voluntad a unirse para rezar y trabajar juntos por la paz en todo el mundo, en especial en Jerusalén, entre israelíes y palestinos, y en Myanmar”. Este llamado ha sido lanzado por el Foro Internacional Acción Católica (FIAC) junto con la Acción Cartólica italiana y argentina, por la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y por otras asociaciones. El Movimiento de los Focolares adhiere a esta iniciativa e invita a todos a unirse espiritualmente en este momento especial. La fecha tiene un alto significado simbólico: el 8 de junio de 2014 se llevó a cabo en los Jardines Vaticanos el encuentro “Invocación por la paz” promovido por el Papa Francisco junto con el Presidente de Israel Simon Peres, con el Presidente de la Autoridad Palestina Maḥmūd ʿAbbās – Abu Mazen, y con el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I. En ese encuentro estaba presente también Margaret Karram, actual Presidente de los Focolares, que en esa ocasión recitó la oración por la paz de San Francisco de Asís. “Creo en la fuerza de la oración porque la he visto en acción muchas veces, como el 8 de junio de 2014, cuando el Papa Francisco quiso que se realizara ese extraordinario momento que fue “la invocación por la paz” en Tierra Santa –recuerda Margaret Karram durante una entrevista que le hiciera el diario italiano Avvenire– (…) Yo tuve el privilegio de leer delante de ellos la oración por la paz de San Francisco de Asís. Fue una experiencia muy fuerte. Nos podríamos preguntar: ‘¿Para qué sirvió esa oración?’. Fue un punto luminoso al que debemos tender, porque la oración –como dijo el que era entonces el Custodio de la Tierra Santa– no es una cosa que produce algo, la oración genera. Entonces tenemos que seguir generando la paz dentro de nuestro corazón ante todo y con todos los demás”. A partir de esa fecha histórica, todos los años ese día 8 de junio el Foro Internacional Acción Católica invita a “Un Minuto por la Paz” para implorar juntos, en todo el planeta, que termine el conflicto. ¡Nos toca nosotros! Involucrémonos y difundamos esta iniciativa para contar en todo el mundo con un número cada vez mayor de MINUTOS POR LA PAZ.
Lorenzo Russo
Info: International Forum Catholic Action
Jun 2, 2021 | Sin categorizar
Desde el año 2019 el país sudamericano vive protestas sociales contra las medidas del actual Gobierno. Daniel, joven de los Focolares, nos cuenta acerca del compromiso del Movimiento en favor de soluciones pacíficas de las tensiones. ¿Qué está pasando en Colombia? El país vive tensiones entre las fuerzas del orden y los ciudadanos. Protestas contra las opciones del actual Gobierno que –según los manifestantes– está llevando a cabo políticas que aumentan las desigualdades. Para entender lo que está sucediendo hemos entrevistado a Daniel Osorio uno de los Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares en Colombia. ¿Cuál es la situación actual en tu país? Desde 2019 en Colombia ha habido protestas de masa que ponen en discusión lo actuado por el Gobierno. La causa principal son los disensos por políticas gubernamentales y la exigencia de tener una educación pública gratuita; pero no es sólo eso. Entre los motivos de las protestas se encuentra también el uso excesivo de la fuerza pública contra los civiles, a veces verdaderas masacres. Los manifestantes piden la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para verificar los muchos casos de presuntas violaciones. Son muchos los heridos y los muertos en estos años. Las cifras son: de 2016 a 2020 se registraron 971 homicidios de defensores de los derechos humanos y líderes sociales. En particular, en el mes de mayo de 2021, la tensión ha aumentado a causa del proyecto de ley para la reforma fiscal que afecta a la frágil clase media y a los estratos sociales más débiles y que han sufrido más el impacto económico de la pandemia. Las protestas desembocaron en una huelga nacional que involucró a más de cinco millones de personas. Si bien la mayoría de las protestas han sido pacíficas y culturales, ha habido algunos actos vandálicos y una represión violenta por parte del Estado que ha provocado víctimas fatales y heridos. ¿Qué rol tienen las redes sociales para concientizar al mundo de lo que estás viviendo? Gracias a la influencia de las redes sociales, a la facilidad en la generación de contenidos audiovisuales y a la gran cantidad de informaciones que circulan, la gente puede tomar conciencia de lo que está sucediendo en nuestro país. Pero a veces es difícil estar seguros de la confiabilidad y la veracidad de los contenidos colocados en los espacios digitales. Por otra parte, la gran difusión de las redes sociales facilita el amplio alcance de los contenidos que dan cuenta de todas las exigencias de los manifestantes, y que también señalan las violaciones de los derechos humanos, ayudando a tener un cuadro cada vez más completo y real de lo que está pasando. ¿Qué hacen en esta situación la comunidad de los Focolares y los Jóvenes por un mundo Unido? Una vez que iniciaron las protestas, como Jóvenes por un Mundo Unido experimentamos dos sentimientos muy fuertes: una gran impotencia frente a los episodios concretos de violencia y un fuerte deseo de poder hacer algo concretamente. Hemos iniciado tres acciones:
- a nivel local, hemos creado un espacio virtual en donde todos pudieran expresar lo que sentían, y lo entendíamos como un medio para compartir y recibir nuevas propuestas e ideas.
- Hemos lanzado un video en nuestras redes sociales para visibilizar y alentar las protestas pacíficas y culturales, seguros de que para cambiar la situación del país el camino es ése y no el de la violencia.
- Estamos creando infografías –que difundimos a través de las redes sociales– para llegar al mayor número posible de personas en Colombia y en el mundo, explicando las causas de las protestas, la situación actual en nuestro país, pero también enviando un mensaje de esperanza, comunicando la importancia de estar unidos como país, como pueblo, como sociedad y como mundo.
¿Cómo ves tu futuro y el de Colombia? A pesar de la difícil situación veo que hay esperanza, porque la razón por la que estamos protestando y hablando es la siguiente: creemos que Colombia y el mundo pueden ser lugares mejores en donde vivir, con más justicia, equidad y unidad.
Lorenzo Russo
Jun 1, 2021 | Sin categorizar
En 2013, después de otro trágico naufragio de una barca de migrantes en el mar Mediterráneo, el Gen Verde compuso una canción inspirada en la historia real de una niña que fue una de las víctimas. Hoy, después de muchos años, los problemas relacionados con la migración siguen siendo de dramática relevancia. Por esta razón, el Gen Verde vuelve a proponer la canción con un videoclip inédito. “Cuando alguien está sufriendo, es asunto nuestro. Nunca permitas que la indiferencia se apodere de ti, pero ten el valor de llorar ante el dolor y la capacidad de cuidar a los demás”. Este es el mensaje que el Gen Verde, grupo musical internacional, quiere transmitir a través del nuevo videoclip inédito lanzado el 9 de mayo de 2021, al compás de la canción: “Chi piange per te?”. Esta composición está tomada de la historia real de una niña migrante que murió en uno de los muchos naufragios en el mar Mediterráneo. Su cuerpo yacía en un hangar en la isla de Lampedusa (Italia). Junto con ella, 368 migrantes perdieron la vida. Era el 3 de octubre de 2013. Una de las muchas tragedias en el mar Mediterráneo que suceden desde hace muchos años. Como la ocurrida entre el 21 y el 22 de abril de 2021, donde 130 migrantes en una balsa destartalada, entre olas de más de seis metros de altura, escapaban del horror vivido en Libia. Y allí mismo, frente a la costa de Libia, pidiendo ayuda a gritos a través del teléfono de alarma durante dos días, no encontraron ayuda. Estas 130 personas se ahogaron. Otra tragedia más en este cementerio en el fondo del mar Mediterráneo. “Hemos caído en la globalización de la indiferencia. Nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro, no nos concierne, no nos importa, ¡no es asunto nuestro!”, dijo el papa Francisco tras el naufragio de octubre de 2013. “Después de componer la canción, ‘Chi piange per te?’, contada por el grupo internacional Gen Verde, nos dimos cuenta de que para muchos era una ayuda para cambiar de perspectiva y para despertar esa llama de ternura y solidaridad que todos llevamos dentro”. “Por eso, a pedido de muchos – explican – la volvemos a proponer con un videoclip inédito que esperamos ayude a ponerse en el lugar de los que sufren. Porque si despertamos la conciencia de que quienes están a merced de las olas son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas a quienes cuidar, también cambiará nuestro modo de pensar y actuar. De modo que “ya no haya ‘otros’, sino un ‘nosotros’ cada vez más grande, que llega a incluir a todos”.
Lorenzo Russo
https://youtu.be/8iaemHN4r1c
May 31, 2021 | Sin categorizar
La experiencia de los Focolares es vivir en la alegría de la unidad, efecto del amor recíproco, que es la voluntad de Dios para todos nosotros. Queridos, para confirmar una vez más nuestra espiritualidad colectiva, me ha salido al paso en estos últimos días un librito que me han indicado recientemente. Es del beato Balduino, que vivió en el siglo XII. Abad cisterciense, llegó a obispo, luego a primado de Inglaterra y después a legado pontificio En sus escritos[1] habla de que los monjes tienen necesidad no solo de vivir bien la soledad (O beata solitudo o sola beatitudo), sino también de realizar la «comunión» con los hermanos. Cita la frase: « ¡Ay del que está solo!»[2] Y dice: «El amor odia estar solo». […] Así pues, para el beato Balduino está el amor de quien ama y busca la comunión, que él llama «el amor de la comunión», y la correspondencia de amor por parte del amado, que hace que nazca entre los dos la «comunión del amor». […] La «comunión del amor», según él, lleva a la bienaventuranza tal como se puede experimentar en la tierra. Es nuestra experiencia: se trata de la alegría de la unidad, efecto del amor recíproco, que es voluntad de Dios para todos nosotros. […] Si vivimos nuestra vida cristiana plenamente, como nuestro Ideal enseña (y es en el amor recíproco), participamos –en la medida de lo posible en la tierra– de la gloria y la alabanza que están en la Santísima Trinidad; participamos de ella en nuestra relación con Dios (podemos glorificarlo a nuestra vez y alabarlo dignamente) y participamos de ella en nuestra relación recíproca. Dice el beato: «Todo bien, por el mero hecho de ser bien, necesita alabanza». «Todo bien», todo amor verdadero, y por tanto, también el que hay entre nosotros. Esta gloria y alabanza recíprocas, ínsitas en el amor mutuo, son las que nos hacen gozar con sencillez de todo lo que hay de alegre en nuestra vida de comunión. […] Tendamos siempre allí, al amor recíproco, a la comunión del amor, y dejémonos iluminar y calentar por la irradiación de su esplendor de alabanza y de gloria, solo para la gloria de Dios, para ser cada vez más dignos y estar cada vez más dispuestos a llevar este amor allí donde se hiela en la indiferencia recíproca y donde se muere de frío.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 26 de octubre de 1995) Cf. Chiara Lubich, Un pueblo de santos, Ciudad Nueva 2001, pp. 76-79. ——————————- [1] Baldovino di Ford, Perfetti nell’amore, Qiqajon, Comunità di Bose, Magnano 1987. [2] Si 4, 10.
May 27, 2021 | Sin categorizar
“No nos olvidemos de los pobres” (Chiara Lubich). En un tiempo que está buscando afanosamente el camino para conjugar la economía con la justicia social y la sostenibilidad, la Economía de Comunión lleva treinta años viviendo y anunciando una nueva economía, portadora de un mensaje más actual que nunca. En mayo de 1991, cuando Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focoalres, aterrizó en Sao Paulo (Brasil), quedó impresionada por el contraste entre los rascacielos y los miles de casas pobres de las favelas que los rodeaban. Sintió la urgencia de hacer algo al respecto. El 29 de mayo de 1991 hizo surgir la Economía de Comunión. Viendo hoy nuestro mundo, se observan contrastes aún mayores, agravados por la pandemia. Ahora hace más falta que nunca una Economía de Comunión.
El 29 de mayo de 2021, de las 13 a las 17 horas se emitirá online el evento internacional “30 AÑOS DE ECONOMÍA DE COMUNIÓN”, en directo desde la Ciudadela Internacional de Loppiano (Florencia, ITALIA), en italiano, inglés, portugués, francés, español y coreano. Intervendrán, entre otros: el economista Stefano Zamagni que ha acompañado a la Economía de Comunión desde siempre; Vera Araujo, socióloga brasieña; Jean Tonglet, de ATD Cuarto Mundo; Luca Crivelli, de la Università SUPSI (Lugano-Suiza); Alberto Ferrucci, empresario y “pionero” de la EdC; Isaías Hernando, presidente de la Asociación Internacional por una Economía de Comunión (AIEC); Geneviève Sanze, del Consejo General del Movimiento de los Focolares; Benedetto Gui, del Instituto Universitario Sophia; Margaret Karram, y Jesús Morán, Presidente e co-Presidente del Movimiento de los Focolares; Luigino Bruni, economista, Coordinador del proyecto Economía de Comunión. Forman parte de la Economía de Comunión más de 1.000 empresas que se inspiran en el proyecto en todo el mundo, 15 incubadores de la red EoC-IIN para el desarrollo de nuevas empresas en otros tantos países, 6 proyectos de desarrollo humano integral actualmente en marcha, y más de 400 tesis de grado y doctorales. El programa comenzará con el relato de los orígenes históricos y espirituales de la Economía de Comunión, seguido de algunas representaciones artísticas. Numerosos serán los testimonios de la vida de la Economía de Comunión desde Brasil, Argentina, Filipinas, Emiratos Árabes, Portugal, Estados Unidos, Bélgica así como video-mensajes recibidos de distintos países del mundo: desde Nueva Zelanda hasta Benin y México. También está prevista la participación artística del grupo internacional Gen Verde. La dirección profesional del evento estará a cargo de Maria Amata Calò. Habrá hubs locales de escucha y participación, garantizando el respeto de las normas anti-Covid. Luigino Bruni, Coordinador de la Economia de Comunión: “Os esperamos en gran número para celebrar treinta años de comunión, de compartir con los pobres, de ver cómo la economía de los cinco panes compartidos se convierten en mil y sacian a una multitud. Será una fiesta de gratitud, jóvenes y futuro. Porque la Economía de Comunión es un bien global, un don para todos”. Cómo participar: El evento está abierto a todos sin necesidad de inscripción. Playlist de YouTube con la relación de todas las lenguas disponibles: https://youtube.com/playlist?list=PLseXirhCvXpFZxIHlHX721qP1QvE3ranQ Canal INTERNACIONAL: https://youtu.be/FdBZIz3mBkY PORTUGUÉS: https://youtu.be/3joXe3qID1g INGLÉS: https://youtu.be/UEcaW9EN3k4 CASTELLANO: https://youtu.be/46KXJGo9aLc ITALIANO: https://youtu.be/BEIKv64Adl8 FRANCÉS: https://youtu.be/QzwQnIkaW3c Más información en las páginas dedicadas al evento en: https://www.edc-online.org/it/italiano/news/30-anni-di-edc.html Todos los materiales divulgativos se encuentran disponibles aquí: https://www.edc-online.org/it/header-pubblicazioni/archivio-documenti/events-international/eventi-2021/30-anni-di-edc.html Galería fotográfica Economía de Comunión: https://www.flickr.com/photos/133391424@N02/albums Oficina de Prensa de la Economía de Comunión : Antonella Ferrucci – (+39) 349 5620268
May 26, 2021 | Sin categorizar
Congreso internacional on line 28-29 mayo 2021 – 13.30 -17.00 (hora italiana) 60 años de diálogo entre fieles de muchas Iglesias: una contribución, la del Movimiento de los Focolares a la unidad de los cristianos que genera acogida, justicia y paz entre comunidades y pueblos. En el congreso se profundizará en el “diálogo de la vida” que nace de la proximidad y del compartir entre cristianos de diferentes Iglesias. Tomarán parte: Card. Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos (Vaticano) Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general ad interim Consejo Ecuménico de las Iglesias (Suiza); Prof. Dr. Piero Coda, instituto Universitario Sophia (Italia) Prof. Dr. Stefan Tobler, universidad Sibiu (Rumania); Prof. Dr. Mervat Kelly, pontificia Universidad Lateranense (Italia) Mons. Juan Usma, pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos (Vaticano) Pastor Giovanni Traettino, fundador de la iglesia evangélica de la reconciliación (Italia) Pastor Joe Tosini, fundador del Movimiento John 17 (EE.UU.) Rev. Dr. Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares “Centrándose en la espiritualidad de la unidad, Chiara Lubich ha impactado en el movimiento ecuménico y ha contribuido de manera significativa fomentando relaciones auténticas entre las diferentes Iglesias y tradiciones cristianas”. Así lo expresó Olaf Fykse Tveit, ex secretario general del Consejo Ecuménico de Iglesias. Hay miles de cristianos que se reconocen en el carisma de Chiara Lubich y en la primacía de la palabra evangélica en la que Jesús pide al Padre: “Que todos sean uno” (cf. Jn 17, 21). “Unidad” es la palabra clave del carisma de los Focolares y también del proceso de diálogo en curso; un camino que no anula la diversidad, sino que sabe reconocer allí una riqueza. El congreso impulsado por los Focolares, titulado “Amaos como yo os he amado” (cf. Jn 15,13), que tendrá lugar on line los días 28 y 29 de mayo, no podría haber llegado en un momento más oportuno, en el cual el reavivamiento de guerras y conflictos, además del flagelo de la desigualdad social exacerbada por la pandemia, requiere una contribución personal y global para curar las fracturas y heridas que afronta la humanidad hoy. El enfoque de la conferencia será doble: se profundizará en el “diálogo de la vida” – el punto de vista extraordinario a partir del cual Chiara Lubich comenzó en 1961 a recorrer un camino de comunión con cristianos de diferentes Iglesias – y el intercambio de “dones espirituales”. El “diálogo de vida” o “diálogo del pueblo”, como también lo definió Chiara Lubich, no se opone al de los líderes de las Iglesias, sino que lo acompaña y lo testifica. Son los propios cristianos los que viven, operan y trabajan juntos en la vida cotidiana y, inmersos en los desafíos de la historia, alimentan un clima de confianza recíproca, de estima y respeto mutuo que derriba barreras y prejuicios de siglos. Son muchos los testimonios de este diálogo que enriquecerán el congreso, como el de Lina, católica, y Roberto de la iglesia pentecostal, ambos de Agrigento (Italia), comprometidos en un proyecto de solidaridad común en favor de su ciudad, basado en el Evangelio, realzando lo que une y no lo que divide. O los de Filipinas, donde cristianos de muchas Iglesias colaboran para aliviar juntos situaciones de emergencia, descubriendo que son oportunidades fructíferas para caminar, trabajar y orar juntos. Nicole, por otro lado, es de la Iglesia greco-católica, mientras que Garo es ortodoxo armenio; son libaneses y colaboran con la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (WSCF) presente en todos los países de Oriente Medio. De su participación está naciendo una red de relaciones que crea comunión: “y de esta – explican Nicole y Garo – tenemos mucha necesidad en nuestros países”. El congreso internacional se celebra en el 60 aniversario del Centro “Uno” para la unidad de los cristianos, la secretaría para el diálogo entre cristianos de diferentes Iglesias fundada por Chiara Lubich el 26 de mayo de 1961. Tendrá lugar de 13.30 a 17.00 (hora italiana), se retransmitirá desde el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma, Italia) y se traducirá a 20 idiomas. Para seguir el evento: http://live.focolare.org la invitación en PDF
Stefania Tanesini
May 25, 2021 | Sin categorizar
En su mensaje a los participantes de la Cátedra Ecuménica Internacional Patriarca Atenágoras-Chiara Lubich, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I define así al Papa Paulo VI, al Patriarca Athenagoras y a Chiara Lubich, protagonistas de esta tercera edición, organizada en sinergia entre el Instituto Universitario Sophia y el Patriarcato Ecuménico de Constantinopla el 25 y 26 mayo.
“El Papa Paulo VI, el Patriarca Atenágoras, Chiara Lubich – Profecía de unidad entre las Iglesias hermanas”. Éste es el título de la tercera cátedra ecuménica internacional instituita por el Instituto Universitario Sophia en sinergia con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que lleva como título el nombre de dos gigantes del diálogo entre las “Iglesias hermanas”, que son el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Atenágoras I y la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich. Muchos son los relatores que intervienen, entre los cuales Su Eminencia el Metropolitano Policarpo, Arzobispo Ortodoxo de Italia y Exarca de Europa Meridional, Su Eminencia el Motropolitano Máximos de Selvyria, Co-titular de la Cátedra con el Profesor Mons. Piero Coda, teólogo, el Profesor Giuseppe Argiolas, rector del IUS, el presbítero Giuliano Savina Director de la Oficina Nacional para el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Italiana, el Profesor Augustinos Bairactaris, docente de Diálogo Ecuménico y de Teología Ortodoxa en la Academia Eclesiástica Universitaria Patriarcal de Creta, el Profesor Dimitrios Keramidas, docente en la facultad de Misionología de la Universidad Gregoriana, la Doctora Sandra Ferreira, corresponsable del Centro “Uno” para la unidad de los cristianos del Movimiento de los Focolares.
Proponiendo el estudio de tres personalidades de altísimo perfil ecuménico como el Papa Paulo VI, el Patriarca Atenágoras I y Chiara Lubich, los promotores han querido presentar un recorrido profundo y clarividente, aunque acaso aún demasiado poco explorado, como el que relaciona el diálogo teológico y el “diálogo de la vida”, que la fundadora de los Focolares promovió e impulsó. El 25 de julio de 1967, cuando durante una de las históricas visitas de Paulo VI a Estambul, en el Fanar –histórica residencia de los Patriarcas de Constantinopla– el Patriarca Atenágoras I puso de relieve que el objetivo principal, de ellos como jefes de las respectivas Iglesias, era “unir lo que estaba dividido”, con mutuas acciones eclesiásticas, donde ello fuere posible, afirmando los puntos comunes de fe y gobierno, orientando de esa manera el diálogo teológico hacia el comienzo de una comunidad sana, sobre los cimientos de la fe y de la libertad de pensamiento teológico inspirados por nuestros Padres comunes y presentes en las distintas tradiciones locales”[1]. Fueron encuentros de una dimensión “epocal” que marcaron un cambio de ritmo en la historia moderna del diálogo entre las dos “Iglesias hermanas”. El primer encuentro entre Paulo VI y Atenágoras I se realizó en 1964; un encuentro que fue definido “profético” por el actual Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I en su mensaje: “Los dos Primados percibieron que Occidente y Oriente no podían vivir aislados y con autosuficiencia, porque ello era un daño para la unidad y la catolicidad del Cuerpo de Cristo y que un diálogo de amor y de verdad iba a poder conducir a la unidad, fundada en el sólido terreno del primer milenio”. Palabras extremadamente actuales, que ofrecen una clara indicación y un horizonte también para lo que la humanidad está viviendo en este tiempo dividido por una pandemia mundial y por el encenderse de conflictos en muchos sitios del globo; sólo el diálogo y un camino común en el que todo está compartido salvará a la humanidad. Bartolomé I es muy osado en su discurso y retoma una expresión del teólogo Florovsky, quien define a las dos Iglesias de Occidente y de Oriente como ‘hermanas siamesas’, que no pueden separarse la una de la otra”. “Este Congreso de dos días –prosigue Bartolomé I en su mensaje– consiste en recordar y renovar el llamado a este bendito camino, trazado por el Papa Paulo VI y por el Patriarca Atenágoras. Chiara Lubich apoyó este camino con su sensibilidad, su comunicación inmediata y la certeza de que no había que debilitar el dinamismo en las relaciones entre las dos Iglesias, creado por el abrazo de los dos Primados en Jerusalén, que había derribado el muro milenario entre Roma y Constantinopla”. Margaret Karram, presidente de los Focolares, que en su saludo de apertura define a Chiara Lubich como “un puente evangélico entre dos gigantes en la profecía de la unidad”, parece ser un eco de todo lo que se había dicho. “El deseo que formulo es que la Cátedra Ecuménica pueda continuar, con toda la Obra de María, siendo un puente con el amor, a través del recíproco conocimiento y el estudio, entre nuestras dos Iglesias hermanas, caminando juntos en la luz de Jesús, Camino, Verdad y Vida (cf. Juan, 14,6). El Profesor Piero Coda, explica el alto significado y la necesidad de mantener aún hoy la expresión “Iglesias hermanas” porque –aclara– “Significa reconocer la dignidad igual de dos grandes tradiciones de familias eclesiales”. Y, recordando la expresión del Papa Francisco que concuerda con que “La unidad es un camino”2 , un horizonte de diálogo entre las iglesias cristianas que redescubre en el amor el motor de la unidad, agrega: “No basta con descubrir el tesoro precioso que puede yacer sepultado en el campo conflictual de las interpretaciones. Tampoco es ya suficiente apuntar simplemente a una “diversidad reconciliada” como el reconocimiento recíproco de las diversidades acercadas la una a la otra. No: es necesario captar –allí donde ella esté presente– la savia del Espíritu Santo que circula y florece y fructifica en los sarmientos distintos de la única vid que es Cristo, y cuyo viñador solícito y rico en misericordia es el Padre (cfr. Juan, 15). Caminar juntos, entonces, como Pueblo del Resucitado: allí en donde está la división está aún la muerte; en donde está el amor, entre los discípulos de Jesús, está el Resucitado y, en él, está ya la unidad con y en Dios, al servicio de todos”.
Stefania Tanesini
El texto del mensaje del Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I en PDF El mensaje de la Presidente del Movimiento de los Focolares Margaret Karram en PDF El programa del congreso en PDF ——————————————- [1] De la intervención de S.S. Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla “Unir lo que está dividido” – 24 de julio de 2017 http://www.vatican.va/content/osservatore-romano/it/comments/2017/documents/piccoli-passi-ma-balzi-da-gigante.html 2 Preghiera ecumenica comune nella cattedrale luterana di Lund (Svezia), Omelia del Santo Padre Francesco https://www.vatican.va/content/francesco/it/homilies/2016/documents/papa-francesco_20161031_omelia-svezia-lund.html
May 24, 2021 | Sin categorizar
Chiara Lubich explica la función del Movimiento de los Focolares en el diálogo hacia la unidad. Como una barca, que navega impulsada por el soplo del Espíritu Santo. Queridos: Una vez, estando con el Santo Padre, le hice esta pregunta: “¿Cómo ve usted nuestro Movimiento?”. Él me respondió: “Como un Movimiento ecuménico”. […] Así es: nuestro Movimiento es ecuménico. Su finalidad es realizar el Testamento de Jesús: “Que todos sean uno”.* El carisma por el que nació y que lo anima es la unidad. Un Movimiento, pues, nacido no por voluntad de hombre o de mujer, sino por voluntad del Espíritu Santo, dispensador de carismas. […] En el gran fenómeno del ecumenismo, que se ha desarrollado en estos últimos tiempos en la cristiandad, ciertamente estamos también nosotros. Pero ¿para qué? Para dar un aporte. ¿Cuál? ¿Grande, pequeño, determinante, básico, periférico…? No lo sabemos. Pero una cosa es cierta: Dios lo sabe. […] Muchas veces, entre las preguntas que me hacen, las hay sobre el ecumenismo. Me preguntan cómo está la situación en este campo en el mundo, cómo va entre nosotros; qué se prevé, cuánto habrá que esperar, qué hay que hacer para acelerar la hora… Qué hay que hacer: esto es lo que quieren saber. Dios nos ha puesto en esta Obra como en una barca que navega en las aguas del tiempo hacia un puerto que nos es desconocido. No la empujamos nosotros, sino el Espíritu Santo, que con su soplo divino nos indica las diferentes etapas que hay que alcanzar en el viaje. Primero nos manifestó el espíritu que tenemos que tener […] y los horizontes a los que tenemos que mirar, por los cuales trabajar: la unidad más estrecha en la Iglesia católica, con los demás cristianos, etc. […] Nuestro deber es estar ahí, en la barca, en el lugar que la Providencia nos ha designado, bien aferrados a nuestros puestos para que las olas del mar del mundo no nos absorban. Estar allí quietos y totalmente activos en la voluntad que Dios ha pensado desde siempre para nosotros, para que la barca no sufra sacudidas, sino que avance segura hacia lo que nosotros no conocemos pero en lo que creemos, algo infinitamente bello, enormemente útil para la difusión del Reino de la unidad en la tierra. Estar ahí aunque no llegásemos a ver esa hora […] porque después de nosotros otros ocuparán nuestro lugar, y nosotros con ellos podremos un día dar gracias a Dios por habernos hecho partícipes de la construcción de una Obra suya en la tierra, enormemente útil (por ser suya) para el ecumenismo universal. ¿Y entonces? […] seguir a Dios. Deprisa. La barca avanza. Y estar bien firmes, aferrados al momento presente. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 28 de septiembre de 1995) Cf. Chiara Lubich, Un pueblo de Santos, Ciudad Nueva, Madrid, 2019, pp. 72-75. * Cf. Jn 17, 21
May 22, 2021 | Sin categorizar
El 23 de mayo de 2021 el Gen Rosso lanzará un concierto de solidaridad para financiar un tour a un campo de refugiados en Bosnia-Herzegovina donde realizarán un concierto junto a los migrantes en la Ruta Balcánica.
En Bosnia-Herzegovina, en el sureste europeo algunos migrantes están viviendo una situación dramática. En la así llamada ruta balcánica, azotada por el frío y en riesgo del Covid estos refugiados viven en condiciones sanitarias extremas. Varias organizaciones presentes en el lugar ayudan de distintas formas, sobre todo para mitigar el frío y el hambre. Entre las distintas iniciativas ha nacido un proyecto del grupo internacional Gen Rosso, para aportar proximidad, alivio, apoyo humanitario, y no solo una formación básica, a través de las artes del espectáculo, a los migrantes bloqueados en Bosnia. La idea es realizar un “proyecto-concierto” ahí en el campo de refugiados en la pequeña ciudad de Bihać. El evento será organizado en colaboración con el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados (JRS) que es la organización internacional que tiene la misión de acompañar, servir y sostener a los refugiados y otros desplazados, para que puedan determinar su propio futuro. Precisamente por este motivo ha nacido la idea del concierto HIGHER que el Gen Rosso presentará el domingo 23 de mayo de 2021 a las 9.00 p.m. (hora italiana), vía live streaming directamente del Gen Rosso Studios de Loppiano. En este link nos podemos inscribir para participar en el evento.
Las ganancias por la venta de los ticket – que siguen la fórmula de la donación libre y espontánea – servirá para cubrir los gastos de la organización del concerto Life en Bihać y para involucrar el mayor número de personas posible. Dentro de un marco de respeto de las normas sanitarias por el Covid, los migrantes que están en el lugar participarán en tres días de talleres y en el concierto donde serán co-protagonistas junto al Gen Rosso. Por lo tanto serán los refugiados los verdaderos protagonistas del evento y podrán transmitir el mensaje que dice ‘No’ a la cultura de la violencia y a la explotación humana, y canalizar un mensaje de integración y diálogo a favor de una cultura de fraternidad universal. El concierto HIGHER se desarrollará siguiendo un itinerario de cuatro pasajes narrativos mediante los cuales se quiere llevar al espectador a la reflexión y a la búsqueda de la verdad. Por lo tanto se trata de un evento artístico conformado por varios momentos donde cada uno trata un tema particular: Dios Amor, somos amados y por lo tanto nos amamos; el importante cambio que provoca el dolor; morir por la propia gente -amor recíproco- ser el uno para el otro; luz y alegría – Pascua. En el concierto participarán algunos otros artistas – Emanuele Conte, cantautor italiano, Karine Aguiar, cantante de Amazonia, Albert Illa, cantautor y músico español – para compartir su música con el Gen Rosso.
Lorenzo Russo
May 20, 2021 | Sin categorizar
Hoy a las 13.00 hora italiana se ha lanzado “A Vaccine for all – Una vacuna para todos” la campaña mundial para el acceso global a las vacunas contra el Covid-19, junto con una acción-símbolo para proveer atención y dar la posibilidad de la vacunación a las poblaciones que viven a lo largo del Río Amazonas en el Brasil. La promueve una red internacional de más de 40 organizaciones de distintos países, pertenecientes a las más variadas culturas y religiones. “La posibilidad de estar vacunados no tendría que ser una experiencia para pocos privilegiados, sino el derecho de todas las personas. Por eso trabajamos tanto a nivel político como comunitario para garantizarle a toda persona el propio derecho a la vacuna”. Así se expresa Conleth Burns, un joven de Irlanda del Norte de 23 años, graduado en derecho, que tiene a su cargo la apertura de la conferencia de prensa que dispuso la campaña. La fecha no ha sido escogida al azar: es la víspera del Vértice mundial del G-20. Mario Bruno, italiano, presidente internacional del Movimiento Político por la Unidad, promotor de la campaña junto con los Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares, aclara que ha sido escogida porque justamente mañana se conocerá en qué dirección se orientará la comunidad internacional: la suspensión o la compartición de las patentes, con una especie de ‘patent pool’ con la cual las casas farmacéuticas deciden compartir las licencias para la producción de los propios productos en los países más pobres. “Pedimos que se realicen acuerdos con las empresas farmacéuticas productoras para establecer precios máximos al alcance de los países más pobres y que los Gobiernos, impulsados por el deseo de poner en práctica la fraternidad universal y no por nuevas formas de colonialismo, financien las vacunas para los otros Estados más pobres también”. Junto a esta movilización global parte simultáneamente una campaña sanitaria en la región amazónica del Pará (Brasil) para sostener el proyecto “Barco Hospital Papa Francisco” que actúa desde 2019 para las poblaciones de los “ribeirinhos” que viven a lo largo del río Amazonas y no pueden acceder a los lugares de atención. Lo explica Klara Piedade, joven abogada del Estado del Pará en Brasil. Representa a los Jóvenes por un Mundo Unidos de los Focolares que han promovido la campaña dentro de la última edición de la Semana por un Mundo Unido, que este año justamente estaba enfocada en el concepto y la práctica del “cuidado” en todos los ámbitos: político, ambiental, social, económico. “Como brasileña puedo decir que la realidad de la pandemia para las poblaciones indígenas y fluviales es mucho peor que la que dan los datos oficiales. Se trata de personas, por lo general, olvidadas por la sociedad, alejadas de los centros urbanos y de los lugares de atención y que hoy viven no sólo una crisis sanitaria, sino también una crisis social, económica y ambiental. Con esta campaña proponemos una donación online para cuidar y sostener a los habitantes de esta región que viven en las márgenes del río Amazonas y que no han tenido acceso a la asistencia social y sanitaria”. Edson Galego, enfermero brasileño que vive en Obidos, en el bajo Amazonas, trabaja directamente en el proyecto: “Desde septiembre de 2019 la nave-hospital Papa Francesco ha llegado a más de 700 mil habitantes a lo largo del río Amazonas, gracias al compromiso de muchos voluntarios y ayudas económicas, que de todos modos no son suficientes. Lo que se necesita en este momento son las vacunas y el Estado asiste sobre todo a los que viven en los centros urbanos. Ahora la situación se ha agravado: estamos en el período de las grandes lluvias, el nivel del río ha subido, inundando las comunidades que se encuentran a orillas del río, impidiendo la pesca y la navegación hacia las ciudades para comprar alimentos, fármacos y material sanitario de primera necesidad. Creemos que solamente con una red mundial podemos apuntar verdaderamente a la fraternidad universal, y juntos abrazar concretamente este trozo de humanidad, que sufre y que se encuentra excluida”. Sor Alessandra Smerilli (Subsecretaria del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, coordina el grupo de trabajo de la Comisión vaticana COVID) evidencia el aspecto relacionado con la justicia: “Aquí no es cuestión de hacer caridad –explica– con quien está peor que nosotros, no se dan las migajas. Es una cuestión de deuda de justicia respecto del que es más pobre. No nos salvaremos si no lo hacemos todos juntos, como nos recordó el Papa Francisco. Eso quiere decir que no estaremos salvados mientras no estemos todos sanos, sobre todo los más vulnerables, pobres y olvidados. Creo que este proyecto está yendo en la dirección correcta: la suspensión al menos temporal de las patentes, pero también la imposición de precios máximos. Sabemos que es una cuestión de distribución de las tecnologías; deberíamos estar en condiciones de estudiar vacunas que no se proyecten sólo en la parte occidental del mundo. Todo ello es muy dificultoso para algunas poblaciones. Comprometámonos a realizar vacunas producibles en todos lados y transportables a todas partes”. Yassine Lafram, Presidente de la Unión de las comunidades islámicas de Italia (UCOII) hace hincapié en el elemento imprescindible de la corresponsabilidad personal y de los Estados respecto de la actual pandemia y de sus consecuencias a nivel mundial: “Estamos convencidos de que conseguiremos levantarnos todos si se comparte la responsabilidad. Todos estamos conectados y corremos el riesgo de que, cuando hayamos vacunado enteras poblaciones, habrá otras que, por ser indigentes, no lograrán vacunar ni siquiera a un uno por ciento. Esperemos que de aquí puedan partir otras campañas de vacunación sobre todo para las poblaciones necesitadas”. Gianfranco Cattai, coordinador de Retinopera amplió el horizonte a la necesidad de ofrecer respuestas de justicia sanitaria más amplias a las poblaciones con carencias. “Ésta es una campaña muy concreta y espero que pueda desencadenar desarrollos futuros; me refiero a la producción de los fármacos esenciales en los países pobres, para que puedan ser producidos localmente”. Fue importante lo que dijo Vinu Aram, directora del Shanti Ashram (India) que sostiene que en la idea de la vacuna para todos hay un elemento ético importante. “Cuidarse a sí mismos no es suficiente. Tanto el Papa Francisco como el Mahatma Gandhi nos invitan a la práctica de la solidaridad. Por primera vez en el mundo los científicos han colaborado para realizar vacunas. Sostengo esta campaña de la vacuna para todos y hacemos este llamado no sólo a los indios, a los norteamericanos o a los italianos, sino justamente a todos, para que la familia global pueda soñar y vivir la verdadera solidaridad”. Stefano Comazzi, presidente de la ONG Acción por un Mundo Unido (AMU), que en colaboración con la Associação Lar São Francisco de Assis na Providencia de Deus gestionará el proyecto “Prevención, vacuna y atención de los ‘ribeirinhos’ – Barco Hospital Papa Francisco”, explicó en detalle el tipo de apoyo sanitario, social y económico: “Los tratamientos médicos se darán dentro del existente programa sanitario de las naves-hospital con selección de urgencias, diagnósticos y cuidados especializados cuando ello fuere necesario. Para la prevención y profilaxis, en colaboración con los jefes locales se harán acciones de orientación y sensibilización sobre la higiene, el distanciamiento social y la entrega de sets de protección e higiene. El costo estimado de los paquetes es de 15 Euros. El programa de ayuda para las familias más vulnerables prevé la distribución de cajas con víveres y bienes para la higiene personal y la desinfección. El costo medio de cada unidad está estimado en 17 Euros”. Por último evidenció un elemento que dice la unicidad de este proyecto: se trata de la reciprocidad “a la que como AMU atribuimos gran importancia, para que nadie se sienta un beneficiario pasivo, sino que se creen lazos de fraternidad entre las comunidades de los que donan sus aportes y los que los reciben. De hecho, las comunidades visitadas por el “Barco Hospital Papa Francisco” suelen poner a disposición servicios voluntarios para sostener y aportar a estas misiones”.
Stefania Tanesini
Puedes volver a ver la conferencia de prensa en www.avaccineforall.org
May 19, 2021 | Sin categorizar
La narración de Alex, responsable de seguridad, salud y ecología en una empresa que trabaja en el lavado de calles: con su trabajo trata de cuidar el planeta y todas las especies vivientes.
Alex trabaja en una empresa que realiza operaciones de lavado de calles con cisternas de unos 19.000 litros de capacidad. Recogen agua de piscinas de salmuera y bañan los diferentes territorios de una gran mina en el norte de Perú. La empresa se mueve impulsada por valores como la vida por encima de todo, actuar de manera correcta, crecer y desarrollarse juntos, potenciar a quienes forman parte de la empresa, cuidar el planeta y todas las especies vivientes. “Trabajo como supervisor de seguridad, salud y ecología y siempre estoy atento a la salud del personal, con el objetivo: ‘cero accidentes’, dice. También estamos atentos al impacto de nuestro trabajo en el ambiente, para que nuestra flora y fauna estén protegidas, ya que somos intrusos y debemos respetar su hábitat sin deteriorarlo. A menudo sucede que los animales mueren en las piscinas creyendo que encontrarán agua dulce. Bajan por la empinada cuesta y se deslizan, cayendo al agua: cabras, vacas y zorros… Hoy nos encontramos con un pequeño zorro luchando por no ahogarse y no tenía esperanzas de lograrlo solo.
En la empresa que nos subcontrata existe una serie de “Emergencias Rescate”. Pero, como nadie respondió, decidí tomar medidas para salvarlo. Con un tubo de succión, sostenido por una cuerda, me puse manos a la obra. Tiré la cuerda a la piscina para que el pequeño zorro pudiera aferrarse, pero … no tenía fuerzas para trepar. Así que bajé a la piscina con la ayuda de dos compañeros que sostenían la cuerda, logrando así atraparla. Tenía frío, inmediatamente la cubrí con mi suéter y la llevé a la Oficina de Rescate”. Estas palabras de Alex hacen pensar en la Laudato Sì del papa Francisco cuando habla de san Francisco que entraba en comunicación con toda la creación e incluso predicaba a las flores, invitándolas a alabar al Señor, porque para él cualquier criatura era su hermana, unida a él por los lazos de afecto. Por eso se sintió llamado a cuidar todo lo que existe. Alex, continúa: “Cuando los empleados regresaron y vieron al zorro, me dijeron de mala manera que lo quitara porque mojaba el mueble sobre el que lo había colocado. Respondí que mi ropa también se había mojado y que había usado el suéter para calentarlo. Luego cambiaron de actitud y uno de ellos empezó a calentar al zorro con el tubo de escape del camión. Más tarde supe que uno de los responsables había dado un parecer negativo por haberme expuesto demasiado. Pero no me desanimé. El pequeño zorro nunca intentó atacarme, al contrario, confiaba en mí. Logró recuperarse y poco después pudimos liberarlo”.
Gustavo E. Clariá
May 18, 2021 | Sin categorizar
Comenzará el 20 de mayo para promover el acceso de todos a las vacunas contra el Covid-19 junto con una acción simbólica para brindar asistencia a las poblaciones nativas de la Amazonía. Promueve la acción una red internacional de organizaciones de diferentes culturas y religiones. Un mal global solo puede ser derrotado con un bien común global: la vacunación contra el Covid-19 debe ser accesible para todos, dando prioridad a los más vulnerables y necesitados del planeta, independientemente de su renta individual y nacional. Es urgente la decisión de la comunidad internacional: suspensión de las patentes para las empresas farmacéuticas o contratos con cantidades y precios más generosos para los países pobres o emergentes. A la vez que pedimos soluciones justas y urgentes, nos movilizamos para una campaña de salud en la región amazónica de Pará (Brasil) con el proyecto “Barco Hospital Papa Francisco” para las poblaciones de los “ribeirinhos” que no pueden llegar a los lugares de atención y así tener derecho a la asistencia socio-sanitaria. Este es el corazón del Manifiesto que explica el compromiso de la campaña mundial “A vaccine for all” (Una vacuna para todos) que inicia el 20 de mayo, en vísperas de la World Health Summit (Cumbre Mundial sobre la Salud) del G20, bajo la presidencia italiana. Está promovida por una asociación internacional y transversal de movimientos, organizaciones y centros de investigación que está ampliándose en estas horas. Internacionalizar las vacunas – La pandemia de Covid-19 está confirmando una vez más lo interconectados que están los pueblos de la tierra y cómo cada opción local tiene repercusiones también globales. La campaña “A Vaccine for all” promueve acciones proactivas en favor de las naciones excluidas de las diversas formas de atención; estimula a los Gobiernos a practicar el internacionalismo de las vacunas, que es exactamente lo contrario del nacionalismo cerrado que nunca podrá derrotar al virus. El objetivo es que cada persona del planeta tenga acceso a las vacunas de forma universal, equitativa, gratuita y rápida. “Queremos que se desarrolle la capacidad de producción y distribución de las vacunas también en los países pobres del mundo”, se lee en el Manifiesto. Prevención, vacuna y tratamiento para los “ribeirinhos” de la Amazonía – “Barco Hospital Papa Francisco” – La pandemia del Covid-19 ha hecho aún más vulnerables a comunidades y poblaciones que ya estaban excluidas de la asistencia sanitaria pública y vivían en condiciones de aislamiento. En la ciudad de Óbidos, (región amazónica de Pará – Brasil) desde agosto de 2019 funciona el hospital fluvial Barco Hospital Papa Francisco” que atiende a más de 1000 comunidades a lo largo del río Amazonas. El barco-hospital proporciona asistencia sanitaria a unas 700 mil personas que no tienen acceso a otras formas de atención y no pueden llegar a los hospitales. Solo una campaña mundial de donaciones puede permitir al “Barco Hospital Papa Francisco” llegar a las comunidades más aisladas con: vacunas, el Kit de Covid para la higiene y la prevención del virus, materiales de protección y para la asistencia durante y después de la enfermedad, ayuda alimentaria básica. Promotores de la campaña: Movimiento de los Focolares; AMU (Azione per un Mondo Unito Onlus); Associação Lar São Francisco de Assis na Providencia de Deus (Brasil); New Humanity International NGO; Economy of Francesco; Comunità di Sant’Egidio; UCOII – Unione Comunità Islamiche d’Italia; RETINOPERA (Italia) – Programa Latinoamericano de Tierras, hacia una fraternidad posible – Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras; Cátedra “Sociedad, Política, Fraternidad”- Universidad Nacional de La Plata (Argentina); ASCES-UNITA Centro Universitário Tabosa de Almeida. Caruarú (Pernambuco – Brasile); RUEF (Rete universitaria per lo studio della fraternità); Promoción Integral de la Persona para una Sociedad Fraterna (Messico) – #FareRete Grottaferrata (Italia); ASD Sunrise 1 Roma (Italia); Centro di Cultura per lo Sviluppo “G. Lazzati” (Italia); Nuovi Orizzonti (Italia); CLAdeES (Centro Latinoamericano de Evangelización Social); FOCSIV (Italia); Associazione AFN onlus; Fundacion Igino Giordani (Spagna); Accademia Kronos (Italia); ACLF – Aljucer, (Spagna); Asociación Humanidad Nueva (Spagna); Asociación por una Economía de Comunión (Spagna); Accademia Kronos (Italia); Asociación “Unidad y Fraternidad” Caravaca de la Cruz (Spagna); Asociación “Levántate y Anda” (Spagna); Religion for peace – Italia; Acciones de Familias Nuevas (Spagna); Ciudades por la Fraternidad (Spagna); Gen Verde-International performing arts group; CONSULUS (Global Innovation Consultancy); Istituto Universitario Sophia (Italia); Associazione Città per la Fraternità (Italia); Suore Missionarie di San Carlo Borromeo – Scalabriniane “Provincia Europea” (Italia); (Italia); Associazione Vivamazzonia O.D.V. (Italia); Gen Rosso-International performing arts group (Italia); SHANTI ASHRAM – Gandhian center for development, learning and collaboration – International Center for Child and Public Health – Coimbatore (Tamil Nadu – India); Sermig – Fraternità della speranza (Italia); Consorzio Il Picchio (Italia). (En estas horas están llegando otras adhesiones) RUEDA DE PRENSA Rueda de Prensa online de presentación jueves 20 de mayo 2021, a las 13.00 Intervendrán: Alessandra Smerilli – Subsecretaria del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, coordina el grupo de trabajo Economía de la Comisión Vaticana COVID-19; Yassine Lafram – Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Italia (UCOII); Mario Bruno (Italia) – Presidente del Movimiento Político por la Unidad; Conleth Burns (Irlanda) y Klara Piedade (Brasil) – Jóvenes por un Mundo Unido, del Movimiento de los Focolares; Gianfranco Cattai – Coordinador de Retinopera (Italia); Stefano Comazzi – Presidente de Azione per un Mondo Unito Onlus (Italia); Edson Galego de Brasil, agente sanitario del Barco Hospital Papa Francisco. Modera: Lourdes Hércules (Guatemala). IT – Conferenza Stampa: Vaccino per Tutti – https://youtu.be/Ts13kYFpqfw EN – Press Conference: A Vaccine for All – https://youtu.be/rZzHFqJHhvY ES – Rueda de Prensa: Vacuna para Todos – https://youtu.be/tpSzwt6hVtU PT – Conferência de Imprensa: Vacina para Todos – https://youtu.be/LLfCHVFl0Ow FR – Conférence de Presse: Vaccin pour Tous – https://youtu.be/4FlvJlYTJeQ
May 17, 2021 | Sin categorizar
Chiara Lubich habla del momento presente: viviendo bien cada momento se pueden adquirir óptimos hábitos, crece nuestra caridad, el amor recíproco y la unión con Dios y el alma está todo el día invadida de serenidad, de paz y de alegría. […] Todos nosotros vivimos el momento presente con las variantes que nos ofrece el pasapalabra. […] Pues bien, podemos observar que uno de los resultados de este modo de vivir, si lo hacemos fielmente y con bastante intensidad, es que adquirimos hábitos muy buenos que antes no teníamos. Pongamos algunos ejemplos. Es muy frecuente ofrecerle a Jesús las acciones que realizamos con un «por ti», que transforma nuestra jornada en una oración ininterrumpida, porque viviendo el momento presente tenemos una gracia actual que nos recuerda el decir «por ti» ante cada acción. Otra cosa: si vivimos así, cuando llegan las tentaciones nos sentimos preparados para defendernos con más rapidez que antes. […] Se da el lugar apropiado a las acciones que debemos realizar, sin anticiparlas cuando nos gustan ni posponerlas cuando nos cuestan; cosa que sucede a menudo. Además nos brotan espontáneamente del corazón palabras de aliento, de aprecio y de elogio a los hermanos con los que vivimos o con los que entramos en contacto de distintos modos, por teléfono, por ejemplo, por carta o al preparar discursos, temas para ellos, etc. Y cada vez con más frecuencia vemos en ellos a Jesús, de modo que al crecer nuestra caridad y haciéndose cada vez más refinada, también nuestra unión con Dios se hace más profunda. Otra cosa: no nos olvidamos de saludar y adorar a Jesús, que está vivo en el sagrario, cada vez que pasamos a su lado o que nos lo recuerda una cruz o una imagen. […] Además, nos damos cuenta de que somos capaces de mantener con más facilidad el amor recíproco durante todo el día, lo cual es importantísimo para los que somos cristianos. De hecho la Escritura dice que poner en práctica el mandamiento nuevo nos hace perfectos: «Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud»*. Debemos reconocer que antes, incluso con muy buena voluntad, la caridad recíproca sufría altibajos; aunque rectificábamos continuamente, pero tenía interrupciones. Otra: al ser más perfectos en las cosas pequeñas, sabemos cumplir mejor también las grandes, y durante todo el día el alma se siente invadida de serenidad, de paz y de alegría. Estos son algunos de los hábitos adquiridos que alimentan distintas virtudes en nuestra alma. Y es precisamente una buena cosecha de virtudes […]. Pues bien, si podemos verificar en nosotros todo esto y más cosas viviendo con perseverancia el momento presente, tenemos que concluir que vamos por el buen camino. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Castel Gandolfo 23 de octubre de 2003) Cf. Chiara Lubich, Unidos hacia el Padre, Ciudad Nueva, Madrid, 2005, pp. 140-142. * 1 Jn 4, 12.
May 16, 2021 | Sin categorizar
Del 16 al 25 de mayo de 2021 el evento contará con la participación de más de mil millones de personas en el mundo para dar testimonio de que aún algo se puede hacer por el planeta.
El 9 de mayo pasado, concluyendo la Semana Mundo Unido de los Focolares, se ha lanzado una nueva acción para el año 2021-2022: #daretocare para las personas y para el planeta, proponiendo una “conversión ecológica” a través de iniciativas que puedan involucrar asociaciones, entes e Instituciones, y también a través de nuestros simples gestos cotidianos, para romper la lógica de la violencia, de la explotación y del egoísmo, típica de la cultura del descarte. El Movimiento de los Focolares es miembro del Global Catholic Climate Movement (Movimiento Católico Global por el Clima) y colabora con asociaciones, entes, organizaciones, instituciones, movimientos de distintas Iglesias y con varias religiones y culturas con la finalidad de cuidar el planeta. Una red global de personas que anhelan profundamente ocuparse del cuidado del planeta.
El año pasado el Papa Francisco había lanzado la Semana Laudato Si’ con ocasión del 5° año de la encíclica sobre el ambiente. Al concluir, Francisco convocó a todos para el Año Especial Laudato Si’ a fin de profundizar la encíclica sobre la ecología, poniéndole fecha a la próxima “Semana Laudato Si”, del 16 al 25 de mayo de 2021, que coincide con el sexto aniversario (24 de mayo) de la encíclica. El evento está organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral junto con Renova, CIDSE, Caritas Internationalis, Jesuitas –Compañía de Jesús, Unión Internacional Superior Generales, GPIC– Curia General Franciscanos OFM, Unión Superiores Generales, U.S.G., y facilitado por el Movimiento Católico Mundial por el Clima en colaboración con alrededor de 150 organizaciones católicas, entre las cuales los Focolares. El objetivo es provocar una conversión ecológica sobre todo a través del diálogo y está previsto también un evento en donde habrá testimonios de líderes religiosos en países de todo el mundo, incluyendo a los devastados por la pandemia COVID-19, como India, Estados Unidos y Filipinas. La “Semana Laudato Si’” también servirá para planificar ulteriores acciones en vista de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (COP26), y otras actividades para la próxima década. La “Semana Laudato Si’” tendrá un programa rico de acciones, webinars y testimonios para dialogar, intercambiar opiniones y proponer acciones concretas para el planeta. El tema es “Porque sabemos que las cosas pueden cambiar” (Laudato Si’ 13), para poner de manifiesto la esperanza en el mundo que aún algo se puede hacer para cambiar el rumbo. La Semana mostrará también el impacto transformador de la “Laudato Si’” en la educación mundial y preverá el festival “Canciones para la Creación”, la jornada de acción mundial y el lanzamiento de la Plataforma de Iniciativas “Laudato Si’”. Todos los eventos mundiales serán traducidos simultáneamente en inglés, castellano, italiano, portugués, polaco y francés. Contando con líderes de varias religiones de todo el mundo, relatores y autores de fama mundial, más de mil millones de personas se reunirán para celebrar, además, la conclusión del Año Especial Laudato Si’ al final de este mes. “En un momento en el que el grito de la tierra y el grito de los pobres se vuelven cada vez más intensos, la “Semana Laudato Si’’ es la oportunidad perfecta para cuidar nuestra casa común –afirma Tomás Insúa, Director Ejecutivo del Movimiento Católico Mundial por el Clima–. El tiempo no se detiene. Todos están invitados y a todos se los espera para participar en la celebración y en la acción, a través de actividades locales, eventos online y muchas otras cosas más”.
Lorenzo Russo
https://www.youtube.com/watch?v=iwQbXuIvWuE
May 14, 2021 | Sin categorizar
Para Oscar, apasionado por el canto y la música, fue duro aceptar la noticia de que podría quedarse sordo. Pero con la ayuda de los jóvenes de los Focolares, en Bolivia, comenzó una nueva aventura que lo ayudó a superar esta dificultad. En 2014 pasé por un período muy difícil, a tal punto que incluso pensé en el suicidio. Todo empezó una mañana en que me desperté con un fuerte zumbido en la cabeza. A los pocos días el zumbido se había vuelto insoportable. ¿Me estaba enloqueciendo? Un día en el que ya no conseguía tolerar ese ruido, fui a la guardia médica. El otorrinolaringólogo me explicó que ese zumbido seguiría estando siempre, y que, más aún, me quedaría sordo… ¡Fue muy duro para mí! Traté de afrontar la situación con decisión pero, en algunos momentos, la desesperación parecía ganarme. Pedí ayuda a la comunidad de los Focolares y creo que fueron sus oraciones las que me salvaron. Una tarde conseguí aceptar esa situación y encontré la fuerza para ir adelante. Seguir luchando por Carminia, mi esposa, y por nuestros seis hijos, pasó a ser un fuerte reto. Empecé a acostumbrarme al zumbido y, pensando en Jesús Abandonado, me vi parecido a él, a su lado. Todas las mañanas lo saludaba con un “Hola, Jesús”. Ese período fue precioso. Puede parecer raro, pero fue justamente en ese dolor donde sentí más cercana la presencia de Dios. Tras muchas consultas médicas y los tantos medicamentos me he estabilizado, aunque el zumbido me sigue acompañando. Una noche pensé: llegará el momento en el que ya no podré ni cantar ni tocar un instrumento… Fue difícil de aceptar, pero dije otro “sí” a Dios, aunque le puse condiciones: “Acepto el hecho de no cantar ya en esta tierra, pero te pido que en el paraíso pueda formar parte de tu coro”. Vivíamos en El Alto (La Paz), a 4.150 metros de altura. Los médicos me aconsejaron que me trasladara a una ciudad más baja. En 2015 nos mudamos a Cochabamba (2.500 metros) y la comunidad local del Movimiento nos recibió con los brazos abiertos.
Fue la ocasión para conocer de cerca a los y las Gen, los jóvenes de los Focolares y con ellos empezó una aventura musical que nunca habría imaginado. Yo, que daba por perdido el sueño de seguir cantando, me vi envuelto en la energía y la vida de los Gen hecha música. Un joven me propuso organizar un conjunto musical. Me dio mucha alegría, pero estaba preocupado por mi oído, que ya no funcionaba tan bien como antes. Pero la vitalidad de los Gen, mi experiencia con grupos musicales de jóvenes, además de los instrumentos que teníamos en nuestra familia (ya que cuatro de nuestros hijos son músicos) me convencieron. Un día me llegó de regalo una batería y fue un gran festejo. Los jóvenes tenían muchos talentos. Uno cantaba bien, otro tocaba los instrumentos con pasión; había entre nosotros un genio de la informática y otro más que era un experto del sonido… Fue así como actuamos en seis manifestaciones organizadas por el Movimiento de los Focolares. Era muy bonito ver a los jóvenes tan contentos y a los adultos contagiados por su vitalidad. Dios, al final, no se dejó ganar en bondad, porque pude seguir cantando y sigo haciéndolo.
Óscar Condori (Bolivia)
Vea aquí un pequeño vídeo con la experiencia de Óscar:
May 12, 2021 | Sin categorizar
Desde compartir bienes materiales hasta el ofrecimiento de apoyo espiritual y afectivo, todos los esfuerzos parecen una gota en el vasto océano de la tragedia del Covid-19 en India. Sin embargo, las comunidades locales siguen luchando incrementando la fe en Dios y la confianza recíprocas.
“Ya pasó exactamente una semana desde que salimos positivos en el test. No estamos buscando ninguna información en Internet ni nos permitimos el tiempo para ver el noticiero, ni para quejarnos por nada. Estamos viviendo un día a la vez. Mejorando. Sus oraciones, mensajes, augurios, y la comida hecha con tanto amor nos dan la fuerza y podemos sentir su cercanía y el apoyo de cada uno de ustedes. Seguimos dando gracias por las pequeñas bendiciones que hemos recibido”. Este mensaje de Whatsapp enviado por una familia de la comunidad de los Focolares de Mumbai ha sido como un rayo de esperanza y de fuerza en estos tiempos oscuros. No hay día que no recibamos noticias del fallecimiento de colegas, amigos y, a veces, parientes. Todo esto se suma al bombardeos de los medios que hablan de la caída de los sistemas y de familias que no logran atender con dignidad a sus seres queridos enfermos o difuntos. Con una población de 1,3 billones de personas, era de esperarse una alta tasa de casos en India. Durante todo un año, hasta abril pasado, el país había logrado frenar la difusión mediante varias medidas, con un rígido confinamiento, el seguimiento de la traza de los contagios y con una vacunación masiva. Sin embargo ahora la situación está empeorando cada día, mientras el virus muta en varias partes del país el sistema de salud pública lucha por estar al paso de los requerimientos de medicinas, oxígeno y ventiladores.
Durante la pandemia la comunidad de los Focolares ha trabajado sin descanso y ha promovido una comunión de bienes a nivel nacional para apoyar y ofrecer ayuda económica a quien ha perdido el trabajo o tienen necesidad de recursos para sus provisiones cotidianas. El proyecto Udisha de los Focolares de India ha podido ayudar a casi 80 familias en algunas comunidades de escasos recursos de Mumbai, ofreciéndoles alimentos, medicinas, el pago de la matrícula de la escuela, libros, la cuota para el alquiler de la casa, la factura de la electricidad, etc. En medio del recrudecimiento de la segunda oleada, algunos jóvenes siguen trabajando en el proyecto #DaretoCare distribuyendo comidas a las personas que viven en la calle una vez cada dos semanas. Con el objetivo de salvar vidas humanas, gran parte de los esfuerzos y de las energías de la comunidad de los Focolares ahora están enfocadas en la atención sanitaria. Cuando llegó una solicitud urgente del Holy Family Hospital de Mumbai que necesitaba concentradores de oxígeno para las 160 camas del reparto Covid, la comunidad enseguida encontró patrocinadores para dos equipos y ahora está buscando otros. Mientras la segunda oleada sigue martillando con toda su fuerza, las familias de los Focolares han sentido la necesidad de sostenerse recíprocamente y por eso empezaron a conectarse todos los días para rezar juntos durante media hora, de este modo sienten el apoyo tan necesario ante el dolor, la impotencia y también ante la soledad de algunos. Como en los primeros tiempos del Movimiento, cuando la comunidad de Trento (Italia) descubrió que Dios es amor aun cuando arreciaba la Segunda Guerra Mundial, la oración online con la comunidad de India se está convirtiendo en una forma potente para expresar su ser una sola familia, todos iguales y unidos en el amor de Dios.
Annabel Dsouza desde Mumbai, India
May 11, 2021 | Sin categorizar
Si la Semana Mundo Unido ha cerrado sus puertas, el compromiso no se detiene. Los jóvenes de los Focolares, junto al resto de los promotores y colaboradores de la campaña #daretocare, renuevan su movilización para los años 2021-2022, en “atreverse a cuidar”, concentrándose en el cuidado del planeta y de las personas, fomentando así un verdadera y propia conversión ecológica, sumiendo la responsabilidad de cambiar sus estilos de vida, haciéndolos más sostenibles y tratando de involucrar al mayor número de personas en esta revolución. Más de 800 eventos, más de 400 las “Rum4Unity” que se corrieron alrededor del mundo, cerca de 2.016 horas de transmisión con profundización sobre política, migración, justicia, derechos, economía, salud, ecología, diálogo, arte. No sólo expertos. Sino muchas buenas prácticas que se están llevando adelante, acciones de sensibilización y solidaridad que involucran grupos de jóvenes, parroquias, asociaciones, familias, religiosos, comunidades enteras, incluso periódicos. Todas las generaciones representadas, con especial protagonismo de los niños, que han participado con acciones de ciudadanía activa. Precisamente el día de la Fiesta de Europa, finalizó en Bruselas la Semana Mundo Unido 2021, titulada “#daretocare”, esta fiesta de la fraternidad que durante 9 días involucró miles y miles de personas en todos los rincones del planeta, que han presenciado y promovido la urgencia del “atreverse a cuidar”, es decir la necesidad de hacer del “cuidado” el común denominador que puede orientar nuestro actuar de ciudadanos y el de los políticos. Si el corazón de la manifestación, el evento central, fue en Bruselas, se organizaron muchas citas en el resto del mundo, a las que todos han podido participar, gracias a un calendario interactivo: de Francia a Corea, de Bolivia a Sierra Leona, de las Filipinas a Tierra Santa. “#daretocare, las personas, el planeta y nuestra conversión ecológica” Y ahora, vendría de preguntarse, ¿se acabó todo? ¿Qué pasa con tanta movilización? El compromiso ciertamente no se termina con el final de la Semana Mundo Unido. De hecho, los jóvenes de los Focolares, junto con todos los promotores y los colaboradores de la campaña #daretocare, renuevan su compromiso de “atreverse a cuidar”, centrándose en las personas y en el planeta, proponiendo y realizando una conversión ecológica integral, a través de iniciativas que puedan involucrar asociaciones, entidades, instituciones pero también a través de simples gestos cotidianos, para romper la lógica de la violencia, de la explotación, del egoísmo, típico de la cultura del descarte. Compromiso Planeta Recoger la basura diferenciada, no adquirir la moda low cost, participar en iniciativas de solidaridad para los más pobres, evitar el uso de objetos de plástico, cocinar solo lo que se puede comer, tratar con cuidado los demás seres vivientes, usar el transporte público, apagar las luces inútiles… con la nueva campaña #daretocare todos estamos invitados a tomar un compromiso con las personas y con el planeta y a firmarlo “públicamente” a través del sito web: http://www.unitedworldproject.org/daretocare2021/ Pequeñas acciones pueden contribuir a generar grandes cambios. Internalización de las vacunas Y luego, gran espacio para la salud. Fuerte y sonoro el llamamiento, la urgencia, durante toda la Semana Mundo Unido, a hacer de la vacuna Covid-19 un bien común para todos, compartido más allá de las fronteras. Los jóvenes, de hecho, reafirmaron su compromiso de estimular a los gobiernos de sus respectivos países a practicar el internacionalismo de las vacunas: “Pedimos a los líderes de la Unión Europea aquí en Bruselas y a todos los líderes del mundo a que realmente hagan accesibles las vacunas Covid-19 a todos, sin importar dónde se encuentren. Estamos comprometidos a seguir impulsando el acceso a la vacuna para todos”. Paralelamente, precisamente como parte de la nueva campaña #daretocare, nació el deseo de “ensuciarse las manos”, llegando a aquellas periferias del mundo que difícilmente tienen acceso a tratamientos y asistencia, especialmente en este tiempo de pandemia. La cita, para el desarrollo de la esta iniciativa, es para el próximo 20 de mayo, en vísperas de Global Health Summit (la Cumbre Global de Salud), a las 13:00 (UTC +2), nuevamente en plataforma: www.unitedworldproject.org
Tamara Pastorelli
Hierro fundido: www.unitedworldproject.org
May 10, 2021 | Sin categorizar
Nuestro amor tiene necesidad de ser continuamente reavivado con actos de amor cada vez más perfectos, más profundos. Chiara Lubich compara el amor al prójimo con un fuego alimentado con la leña, para demostrarle a Dios y al prójimo nuestro empeño. Volver […] a centrarnos con mayor convicción en nuestro Ideal, ya que se puede ver que todo está allí, en el amor recíproco; consolidar nuestra unidad, impulsarnos a llevarla lo más lejos posible. […] Porque el fuego —y de fuego se trata— no se mantiene si no está alimentado continuamente con leña, con paja, etc. Así, nuestro amor tiene necesidad de ser continuamente reavivado con actos de amor cada vez más perfectos, cada vez más profundos. Y tienen necesidad de proceder así, no solo los que están al principio de la vida espiritual o han llegado a la mitad. También quien ha tratado de practicar durante largos años la caridad, puede caer en una cierta «rutina» de la caridad, que así pierde el brillo y el calor de la llama, y lentamente va retirándose y escondiéndose cada vez más bajo las cenizas. Sucede así, por ejemplo, cuando en nuestra vida de cada día ya no nos resulta espontáneo declararnos entre los hermanos la unidad. O bien, cuando comprobamos que nuestra caridad no produce ya efecto, se reduce cada vez más su irradiación, somos poco útiles para el Reino y los frutos disminuyen: nos volvemos tibios. Por esto, es necesario acordarse de reavivar continuamente el fuego, de volver una y otra vez a hacer que esté vivo en nosotros el amor. Sí, porque a Dios no le gustan en absoluto los tibios. Dice la Escritura: «No eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Ahora bien, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca» *. Esto es terrible. Esto nos indica la urgencia de volver siempre a ser calientes, a una caridad verdaderamente ferviente. […] Adelante, pues, examinémonos con frecuencia: ¿Hemos echado leña al fuego? ¿Es tibio nuestro amor o es ardiente? ¿Hemos aprovechado todas las ocasiones para demostrar a Dios y al prójimo nuestro ardor? Si es así, Dios llevará adelante Su-nuestro proyecto. […] también debido a nuestro esfuerzo.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 28 de febrero de 1991) Cf. Chiara Lubich, Santificarse juntos, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 74-77 * Ap 3, 15-16.
May 8, 2021 | Sin categorizar
El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha intervenido el pasado 7 de mayo en la apertura del Forum Internacional “Atreverse a cuidar”, el evento central de la Semana Mundo Unido 2021. “La imagen del cuidado es muy bonita – ha dicho el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, en diálogo con un grupo de jóvenes en la inauguración del Foro Internacional “DareToCare” que se desarrolla en Bruselas (Bélgica) – porque la política tiene este horizonte, no puede tener otros, es el horizonte de la política: cuidar a las personas, a la propia comunidad, a las ciudades. Creo que esta es verdaderamente una expresión que representa el deseo de apostar por el futuro”.
Los jóvenes que hablaron con él eran estudiantes de relaciones internacionales, políticos, comunicadores, pacificadores de Italia, República Checa, Polonia, Bélgica, Colombia, Hungría, Ruanda. Sus preguntas al presidente se centraron en cuestiones como la democracia, la adhesión de Europa al Tratado de prohibición de las armas nucleares, la hospitalidad y los corredores humanitarios, la crisis climática. “Sabemos que la política puede hacer muchas cosas – ha dicho Sassoli – pero ciertamente no puede hacer mucho sin los ciudadanos, especialmente sin los jóvenes. Por eso, en este difícil momento, si queremos pensar y prepararnos para los retos del futuro, la participación de los jóvenes es muy importante y decisiva”. El Foro Internacional inaugurado en Bruselas (Bélgica) se enmarca en la Semana del Mundo Unido 2021, el evento promovido, en la primera semana de mayo, por l0s Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares. Cada año, se elige un continente para albergar y preparar el evento central. Esta vez fue el turno de Europa. Y Bruselas, la capital de la Unión Europea, es el corazón de los eventos retransmitidos por la web. El punto de partida del Foro fue el Atomium, el monumento, símbolo de Bruselas, erigido con motivo de la Exposición Universal celebrada en la capital belga en 1958. Proféticamente, el tema de esa Exposición fue: “Por un mundo más humano”. Desde aquí, desde el corazón de Europa, los jóvenes impulsores de la campaña “DareToCare” lanzaron hoy su compromiso por lograr que en el mundo haya más cuidado, más inclusión, más fraternidad, por un mundo que respete la dignidad de todos los seres humanos y la identidad de cada pueblo y comunidad. A través de testimonios, acciones e iniciativas de los cinco continentes, Rita, Febe y Johnny, jóvenes belgas y luxemburgueses de diferentes orígenes, mostraron el camino recorrido por la campaña “DareToCare” desde su lanzamiento en junio de 2020. Burundi, El Salvador, Myanmar, Italia, Colombia, son los países tocados por este giro mundial virtual, descubriendo las más diversas formas de cuidar sus comunidades, sus países, de vivir el compromiso político o la ciudadanía activa. A continuación, los jóvenes de Oporto (Portugal) comprometidos en la campaña “Daretocare” han podido trasmitir un “Llamamiento al cuidado” a los líderes europeos, reunidos en su ciudad para la Cumbre Social. Entre otras cosas, el texto dice: “En nombre de todos aquellos relacionados con la campaña #daretocare, pedimos a los líderes de la UE reunidos en nuestro país este fin de semana, y a los líderes de todo el mundo, que respondan a nuestro llamado y “atreverse a cuidar”. […] Para fortalecer los derechos sociales en toda Europa, lanzar la Conferencia hacia el Futuro de Europa con la ambición de unir a los pueblos de Europa, poniendo la atención en el centro de este proyecto europeo y asegurándose de que la vacuna Covid-19 se convierta una vacuna para todos, un bien común global compartido por todos a través de todas las fronteras”.
Tamara Pastorelli
Para más información visitar el sitio web: www.unitedworldproject.org/uww2021
May 7, 2021 | Sin categorizar
“Juntos por Europa” desde hace veintidós años reúne a más de 300 Comunidades y Movimientos cristianos de distintas Iglesias –entre los cuales el Movimiento de los Focolares– presentes en todo el Continente. Para este año también, del 7 al 9 de mayo, han surgido muchas iniciativas.
El domingo 9 de mayo se celebra la Fiesta de Europa, cita que quiere remarcar que la paz y la unidad son valores irrenunciables del continente europeo. La fecha es la del aniversario de la histórica declaración de Schuman, hecha pública en 1950, con ocasión del discurso del parlamentario francés, uno de los padres constituyentes de la Unión Europea. En este contexto se inserta la iniciativa de “Juntos por Europa”, una realidad que desde hace veintidós años reúne a más de 300 Comunidades y Movimientos cristianos –entre los cuales el Movimiento de los Focolares– presentes en todo el continente y de diferentes Iglesias. “Juntos por Europa” quiere responder a la exigencia de una “cultura de la reciprocidad”, en donde los individuos y los distintos pueblos pueden contenerse el uno al otro, conocerse, reconciliarse, aprender a estimarse y sostenerse recíprocamente. En estos años se han realizado grandes eventos europeos que se desarrollaron en 2004 y 2007 en Stuttgart (Alemania), en 2012 simultáneamente en 152 ciudades del continente, teniendo como centro la ciudad de Bruselas, y en 2016 en una plaza central de Múnich. Del 7 al 9 de mayo de 2021 “Juntos por Europa” se presentará con una serie de eventos que tendrán lugar en Austria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Francia, Alemania, Bélgica, República Checa, Suiza e Italia.
Entre las distintas iniciativas se encuentra el momento de oración europea del 9 de mayo, cuyo título es “My Europe: 45 minutos por Europa” en donde los jóvenes se encontrarán online y serán animadores de un evento con música, breves reflexiones y grupos de oración (en inglés). Además, jóvenes y adultos juntos, de diferentes países europeos se unirán para realizar breves videoclips con el fin de explicar su visión de una Europa unida. En Bélgica, en la Capilla de la Resurrección (Bruselas), distintos Movimientos de “Juntos por Europa” están preparando un evento, el 8 de mayo de 2021, desde las 16:00 hasta las 17:30 horas, que será transmitido online, y cuyo tema será “unidad y reconciliación”. Siempre el 8 de mayo, los jóvenes de los Focolares, con ocasión de la Semana Mundo Unido que este año tiene como lema “dare to care” (atreverse a cuidar), realizarán un webinar que explorará las raíces cristianas del “cuidado”, a cargo del canónigo John McLuckie, rector de la Iglesia Episcopal Escocesa, y con 14 jóvenes de cuatro diferentes Comunidades de siete países europeos. En Italia, en cambio, se desarrollará un variado simposio online “Por la Tierra y por el Hombre” para indagar en la relación entre la ecología integral y la ecología solidaria, como aporte en la construcción de la “casa común”. El grupo austriaco, partiendo de la ciudad de Graz, se conectará con Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría e Italia para conocerse cada vez mejor y profundizar una conversación que nos una a todos. En la conferencia que tendrá lugar en Francia intervendrá el Presidente de la Fundación “Robert Schuman”, Jean-Dominique Giuliani, sobre el tema “Europa: ¿qué razones para tener esperanza? ” ¿Cómo ha nacido la idea de la Jornada de Europa? ¿Dónde está el alma de Europa? ¿Qué nos dice Europa hoy? Las respuestas a estas preguntas serán discutidas en una sesión video junto a otros temas, en los Países Bajos el próximo 9 de mayo. Además, Alemania, la República Checa y Suiza se unirán a los varios eventos con otras iniciativas para festejar a Europa. La idea es recoger los retos importantes del continente europeo para que fructifiquen los carismas de las Comunidades y de los Movimientos por el bien de la humanidad, a través de las múltiples iniciativas en favor de la reconciliación y la paz, de la tutela de la vida y la creación, de una economía equitativa, de la solidaridad con los pobres y los marginados, de la familia, en favor de las ciudades y de la fraternidad en el continente europeo.
Lorenzo Russo
May 6, 2021 | Sin categorizar
Un curso internacional de formación en temas de derechos humanos, sostenibilidad y fraternidad, con lecciones, actividades prácticas, momentos de interacción y para compartir.
Tras un primer debut muy positivo, al que asistieron 91 profesores y educadores, el curso “Educar a la ciudadanía global: aprender servicio solidario” volverá a ofrecerse este año en su segunda edición. Este es un camino dirigido a todos aquellos que, involucrados en la educación, quieran formarse en la vida cívica a través de un enfoque particular: la puesta en práctica del servicio solidario. Uno de los objetivos del curso es, por tanto, formar a los participantes para que se conviertan en promotores de caminos de ciudadanía activa y global, fomentando el pensamiento crítico, la implicación y el liderazgo juvenil, en una óptica solidaria en el aprendizaje. El curso está organizado por AMU, Acción por un mundo unido, en asociación con CLAYSS, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio, en colaboración con el Movimiento Chicos por la Unidad de los Focolares. Las lecciones se llevarán a cabo desde el 8 de septiembre de 2021 hasta enero de 2022 por un total de 80 horas en modo e-learning en una plataforma de enseñanza interactiva. Se dedicarán 60 horas al aprendizaje individual (no lecciones en streaming); las otras 20 horas se utilizarán para crear un trabajo final. Cada módulo contará con videos temáticos, contenido textual y estudios relacionados con el tema tratado. Durante la formación, cada participante será acompañado paso a paso por un tutor especializado, también disponible a través de entrevistas individuales y videollamadas periódicas. Para cada sesión modular hay actividades destinadas a aprender cómo se pueden aplicar los contenidos adquiridos dentro de sus propios contextos educativos. La formación también incluye momentos de intercambio y puesta en común entre los participantes a través de actividades periódicas y encuentros online, que resultan útiles e interesantes sobre todo gracias a la internacionalidad del curso. Una vez finalizado el curso, AMU emitirá un certificado de participación por un total de 80 horas. Entre los participantes de la primera edición, muchos se expresaron positivamente sobre el curso ofrecido. Sobre todo, se valoró lo siguiente: el estilo pedagógico del curso, particularmente adecuado para hacer ciudadanos activos tanto a los profesores como a los jóvenes; una cuidada plataforma; el apoyo y proximidad de tutores profesionales; la dedicación e imaginación de los profesores; enriquecimiento cultural dado por la participación internacional. Por lo tanto, es un curso rico que puede permitir a muchos profesores y educadores profundizar en habilidades y competencias en el ámbito de la ciudadanía, para aprender y enseñar cómo ser ciudadanos activos. Información
- La AMU es un organismo acreditado por MIUR Ministerio de Educación italiano (Decreto Ministerial 170/2016), para la formación del personal escolar.
- El curso ya está en la plataforma SOFIA con el código de identificación n. 55400 para quienes deseen registrarse también en la plataforma, pero les recordamos que también es necesario registrarse a través del siguiente link.
- Hay descuentos disponibles para quienes se inscriban antes del 20 de junio de 2021, para grupos, estudiantes universitarios y existe la posibilidad de solicitar una beca para ciudadanos de terceros países.
Para obtener más información, visite el sitio web de AMU en el siguiente link.
Laura Salerno
May 5, 2021 | Sin categorizar
El 2 de mayo, como parte de la Semana Mundo Unido 2021, se realizó un evento de streaming con motivo del 25 aniversario del Movimiento Político por la Unidad (MPPU). Un vínculo estrecho entre generaciones para imprimir el coeficiente de fraternidad universal en las relaciones e instituciones políticas. Lanzamiento de un “Llamamiento a una política de calidad”. En el Ángelus el saludo del papa Francisco por este aniversario.
Políticos expertos junto a jóvenes inmersos en sus primeras experiencias políticas fueron los promotores de un evento vía streaming el domingo 2 de mayo. El evento, fruto de meses de trabajo compartido e incluido en el programa de la Semana Mundo Unido 2021, para celebrar el 25 aniversario de la fundación del Movimiento Político por la Unidad (Mppu). Ocho idiomas simultáneamente, más de 500 puntos de escucha de todo el mundo y 4000 visualizaciones en vivo. A la riqueza de los temas centrales de la convención, se sumó, inesperadamente y con gran alegría, también el aliento del Papa Francisco que se dirigió durante el Angelus dominical a todos los miembros del MPPU “fundado por Chiara Lubich”, con los deseos de “un buen trabajo al servicio de la buena política”. El programa de la transmisión en directo repasó en primer lugar algunos testimonios del nacimiento del Movimiento Político por la Unidad, el momento en el que la fundadora de los Focolares Chiara Lubich lo constituyó el 2 de mayo de 1996, reuniendo en Nápoles (Italia) un grupo de políticos de diferentes partidos. Siguieron algunas etapas del viaje de la MPPU en el mundo, hasta la iniciativa que alcanzó su objetivo en esta ocasión: el llamado a una política de calidad. Para la redacción de este testo colaboraron ciudadanos, administradores, legisladores, funcionarios y diplomáticos, académicos y miembros de organizaciones civiles de 25 países del mundo: con un interesante proceso deliberativo internacional, se compuso un “llamado a la acción”, a los políticos de las ciudades, de los parlamentos, de los organismos internacionales, a los comprometidos en la acción política, para apoyar el camino irreversible de los pueblos hacia la unidad y la paz. Una “política de calidad” – para los redactores del Llamamiento – es una política de “cada día mejor”, una política “apacible” y “fuerte” al mismo tiempo confiada a mujeres y hombres que saben mirar a los valores más profundos y compartidos de la humanidad, políticos competentes que sepan planificar a largo plazo y que rindan cuentas de su mandato, que no utilicen a las personas para los cálculos electorales, que activen procesos reconociendo la capacidad de autoorganización de las comunidades, que están del lado de las víctimas pero no abandonan a los culpables. “Por supuesto, hay mil y mil emergencias que atender – dijo Adelard Kananira, burundés, también en nombre de los jóvenes políticos entrevistados en el programa – pero sabemos que hoy la emergencia por la que todos nos interpelan es la de la vacuna como bien común”. No se perdió tiempo, por tanto, y con la dirección del equipo de Mppu y de los jóvenes promotores de la Semana Mundo Unido, se lanzó una fuerte iniciativa internacional en los días inmediatamente anteriores: por la universalidad del acceso a las vacunas y su producción generalizada, también en vista de la reunión de la OMC y el G20 sobre salud global. “Esta es la respuesta que queremos proponer tocando los sistemas consolidados con un signo de acción para quienes en el mundo no tienen acceso a la atención médica, porque creemos que el bien del otro, incluso de los que no conocemos es nuestro bien”, dice Klara Costa, brasileña, del Movimiento Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares. “Cuidarnos los unos a losotros: este es el signo concreto de una política de calidad. Buscamos dónde testimoniarlo precisamente donde la pandemia es más grave – dijo Mario Bruno, presidente del Centro Internacional del MPP – y por algunas circunstancias conocimos a los operadores de un buque hospital, el “barco papa Francisco”, que está llevando asistencia sanitaria a las poblaciones de Parà, Brasil. A ellos queremos llegar cuanto antes con la vacuna”. Para cerrar el Llamamiento -y el streaming- el designio, pues, de una política alta, anclada a la realidad y cargada de fuerza ideal al mismo tiempo, una política que sabe actuar “para amar y sanar al mundo”. Se empieza por aquí.
Centro Internacional del Mppu
Para ver el evento en varios idiomas clika aqui
May 3, 2021 | Sin categorizar
“¡Agradezcamos a Dios que ustedes existen!” Estas son las palabras que Chiara Lubich dirigió con el corazón abierto a los jóvenes con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2000. Un discurso, del que proponemos un extracto, que pone de relieve la valentía, la libertad y la esperanza que caracterizan la edad juvenil y el aporte específico de esta generación para ayudar a conseguir “un mundo nuevo, mejor, más feliz, más digno del hombre, más unido”. […] Los jóvenes (lo sé por experiencia) tienen algo especial, que para el mundo representa una gran esperanza. Aunque inmersos, como todos, en los males de nuestro tiempo, ustedes a menudo tienen en sus corazones y en sus mentes antenas que saben captar ondas especiales, que otros no saben percibir. Están en una edad que los deja libres para nutrir aspiraciones nobles como la paz, la justicia, la libertad, la unidad; les permite soñar realizaciones que a los demás podrían parecerles utópicas; les permite prever en el tercer milenio el alba de un mundo nuevo, más bueno, más feliz, más digno del ser humano, más unido. ¡Agradezcamos a Dios que ustedes existen! Pero, ¿qué puedo decirles hoy? Quisiera evocar aquellas palabras de Jesús que el Papa les recordó a los jóvenes en 1995: “Como el Padre me envió, también yo los envío”. Es la invitación a llevar la luz de la verdad a la sociedad de hoy. Es el reto para la que el Papa ha llamado: “Nueva evangelización”. “¡Nueva evangelización!”. Pero, ¿por qué “nueva”? Y ¿qué significa: “nueva”? La palabra “nueva” puede tener muchos significados. Yo les indico uno. Como saben, hoy las palabras no bastan. Los jóvenes, especialmente, no escuchan tanto a los maestros, sino a quienes dan testimonio; quieren hechos. Entonces, la evangelización podrá ser “nueva” si los que la anuncian son, ante todo, cristianos genuinos, auténticos, que son los primeros en vivir lo que el Evangelio enseña; gente de la que se pueda decir, como de los primeros cristianos: “Mira cómo se aman, y están dispuestos a morir los unos por los otros”. Será “nueva” además, si aman también a todos los otros hombres y mujeres sin distinción. Y será “nueva” todavía si estos cristianos hacen concreto su amor ayudando a las obras que responden a las necesidades de quien no tiene alimentación, ropa, casa. Y, por último, será nueva -estén atentos ahora- si hablan anunciando el Evangelio, solo después de haber hecho todo eso. Los cristianos que actúan así -se lo aseguro- llevan al mundo la fascinación de Jesús y enamoran a la gente de Él, de modo que el Reino de Dios se propaga superando cualquier expectativa y la Iglesia se consolida y crece. Crece de tal manera que pueden mirar lejos, como cuando Jesús llamó a todos a la fraternidad universal, pidiendo al Padre: “Que todos sean uno”. Un sueño que puede parecer una locura, pero que es posible, porque es el sueño de un Dios. Y ellos creen en eso. Hay miles, más aún, millones de jóvenes de todas las naciones que se han encaminado hacia esa meta. A ellos Juan Pablo II les dijo: “Los hombres que saben mirar al futuro son los que hacen la historia: los otros son arrastrados por ella…”. Y hoy, queridos jóvenes, el Papa les dirige estas palabras también a todos ustedes. No lo decepcionen, no nos decepcionen. Es lo que les deseo de todo corazón
Chiara Lubich
Chiara Lubich, Discurso en la XVª Jornada Mundial de la Juventud, Tor Vergata (Roma Italia), 19 de agosto de 2000. Fuente: Centro Chiara Lubich (https://centrochiaralubich.org/it/xv-giornata-mondiale-della-gioventu) LLAMADA A LA UNIDAD Los jóvenes (lo sé por experiencia) tienen algo especial, que para el mundo representa una gran esperanza. […] Están en una edad que los deja libres para nutrir aspiraciones nobles como la paz, la justicia, la libertad, la unidad; les permite soñar realizaciones que a los demás podrían parecerles utópicas; les permite prever en el tercer milenio el alba de un mundo nuevo, más bueno, más feliz, más digno del ser humano, más unido. Chiara Lubich, Discurso en la XVª Jornada Mundial de la Juventud, Tor Vergata (Roma Italia), 19 de agosto de 2000. Fuente: Centro Chiara Lubich
Abr 30, 2021 | Sin categorizar
Se acerca la Santa Pascua ortodoxa que este año se festeja el domingo 2 de mayo. Delia Surdu, focolarina rumeno-ortodoxa nos cuenta cómo vive estos días de preparación. La Iglesia ortodoxa después de haber celebrado el domingo 25 de abril la fiesta de Palmas, vive en estos días la Semana Santa y se prepara para festejar el 2 de mayo la resurrección del Señor. Delia Surdu es una focolarina ortodoxa y vive en el focolar de Velletri, cerca de Roma (Italia). Le preguntamos cómo está viviendo esta Semana Santa a pesar de la pandemia: “Tengo que decir que es una Semana Santa algo especial debido a la situación mundial, pero es mucho mejor que el año pasado, cuando aquí en Italia había confinamiento completo y pudimos seguir las varias celebraciones solo por internet. Hoy agradecemos a Dios por poder participar, ¡aunque sean horarios reducidos! En estos días especiales, en los cuales estamos en contacto con tanto sufrimiento debido a la pandemia y no solo, también por la soledad que tantos experimentan… siento que estamos más cerca de Jesús crucificado y Abandonado y que si no quitamos la mirada de Él, de la paciencia con la que ha aceptado el dolor, del amor con el que ha dado la vida por nosotros, recibiremos fuerza y resucitaremos junto a Él!”.
En tu focolar eres la única ortodoxa, porque las demás son católicas. ¿Cómo viven la preparación para la Pascua? “¡Juntas! Esperamos juntas el gran día para repetirnos: ¡Cristo ha resucitado! Festejamos juntas la Pascua católica el 4 de abril y ahora vivimos juntas otro Triduo Pascual, según la tradición de la Iglesia Ortodoxa Rumana de la que formo parte. Las otras focolarinas participarán conmigo en las distintas celebraciones y también para preparar la comida típica de Pascua me darán una mano, ¡ya saben muy bien cómo se hace! ¡Desde que estoy en este focolar una de las alegrías más grandes es preparar junto a una focolarina coreana el ‘sarmale’ (unos rollitos de repollo con carne molida) e intercambiar entre todas los saludos pascuales como se hace tradicionalmente en mi Iglesia! ¡Somos una familia y por lo tanto la fiesta de una es la fiesta de todas!”. ¿Qué fue lo que te impresionó de la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich y del Movimiento de los Focolares? ¿Y cómo te inspira hoy para construir la fraternidad universal? “Conocí el Movimiento de los Focolares a los 14 años y lo que me impresionó fue descubrir que las palabras de las Sagradas Escrituras cualquiera las podía vivir, también una chica como yo, con simplicidad, en la cotidianidad. Me sentí fuertemente atraída de forma especial por la palabra: “Que todos sean una cosa sola” (Jn. 17,21) y ¡decidí vivir para actuarla! El ideal de la unidad de Chiara me inspira todos los días en todo lo que hago: en mi trabajo con niños con discapacidad, en el tiempo libre, en el focolar, en mi iglesia, etc., tratando de ver en todos a un hermano, una hermana para amar y caminar juntos hacia la fraternidad universal”. Cuéntanos algo más de tu experiencia de diálogo, que vives cotidianamente con personas de otras Iglesias. “Vivir junto a personas que pertenecen a una Iglesia distinta de la mía es un enriquecimiento personal. Más que de un diálogo se trata de una vida juntas, donde cada una en el esfuerzo de querer el bien de la otra saca lo mejor de sí y la belleza de la propia tradición, y descubre lo mejor y la belleza de la Iglesia de la otra. Por ejemplo, yo me quedo admirada ante el compromiso que veo en varias acciones sociales que las focolarinas católicas llevan adelante en la sociedad, así como ellas se sienten atraídas por la percepción del Misterio que descubren en nuestra forma de vivir la fe como ortodoxos”.
Lorenzo Russo
Abr 28, 2021 | Sin categorizar
Arranca la 25ª edición de la Semana del Mundo Unido (1-9 de mayo de 2021) promovida por los jóvenes del Movimiento de los Focolares. Evento central en Bruselas (Bélgica). Intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo. La vacuna anti Covid como bien común universal, la adhesión al tratado de la ONU para la pohibición de armas nucleares, la puesta en acción de estrategias globales para recibir a los migrantes. Además, economía civil y ecología integral estarán en el centro de la 25° edición de la Semana Mundo Unido (1-9 de mayo de 2021), evento internacional promovido por los jóvenes de los Focolares y transmitido en streaming desde la plataforma multilingüe www.unitedworldproject.org . El evento central internacional se desarrollará en Bruselas, desde el 7 al 9 de mayo, con un Congreso internacional en el que intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo. El cuidado como acción política y respuesta a los retos ecológicos En el corazón de esta edición está la “cultura del cuidado”, expresada por el slogan DARETOCARE (atreverse a cuidar). Se trata de una campaña de sensibilización y acción en la que los jóvenes han individualizado el camino por recorrer para construir un futuro mejor, a través de la capacidad y la valentía de adoptar el cuidado incluso como paradigma político, entendido como servicio a todas las personas y todos los ámbitos sociales. La primera fase de la campaña tuvo el objetivo de orientar al “cuidado” nuestra acción como ciudadanos y la acción política; la segunda, que empezará justamente con la semana Mundo Unido 2021, se concentrará en el “cuidado” del planeta y en los retos de la ecología integral. Entre los eventos de este año: El 2 de mayo el Movimiento Político por la Unidad, con ocasión del 25° aniversario de su nacimiento, propone un evento on-line con el lanzamiento de un “Llamado a una nueva calidad de la política”. Del 7 al 9 de mayo un Congreso internacional en streaming desde Bruselas, en donde ciudadanos y políticos, como en un ágora on-line, podrán pensar, confrontarse y trabajar juntos. Intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo, protagonista el 7 de mayo de un diálogo con algunos jóvenes sobre temas de la paz, la política, el recibimiento de los migrantes y la ecología. Asistirán a los eventos de la Semana Mundo Unido: los economistas Jeffrey Sachs, Sir Partha Dasgupta y Luigino Bruni; Simone Borg, docente de derecho ambiental y de los recursos, de la Universidad de Malta; Lorna Gold, docente de Ambiente, sustentabilidad y justicia social, en la National University of Ireland Maynooth (Irlanda); Catherine Belzung, docente de neurociencias en la Universidad de Tours (Francia); Pasquale Ferrara, embajador y diplomático; Giuseppe Gatti magistrado de la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo (Italia); Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente e Copresidente del Movimiento de los Focolares; el presbítero Luigi Ciotti, fundador de Libera. La Semana Mundo Unido es un evento internacional promovido por los jóvenes de los Focolares que desde el año 1996 involucra a jóvenes y adultos, instituciones y asociaciones con el fin de sensibilizar la opinión pública mundial acerca de los temas de la paz y la fraternidad, y promover acciones y compromisos concretos. Info y contactos: Tamara Pastorelli (+39) 347 0064403 Oficina de Comunicaciones de los Focolares – Stefania Tanesini – (+39) 338 5658244 ———————————————————————————————————-
PROGRAMA
1 de mayo 15.00 horas: espectáculo “1 de mayo en Loppiano”, en directo desde la ciudadela de los Focolares, una cita fija para miles de jóvenes provenientes de todas partes de Italia, y también de otros países del mundo. 21.00 horas: el concierto de la banda internacional Gen Verde. 2 de mayo Desde las 11.00 hasta las 12.00 horas de cada huso horario se correrá virtualmente el “Run4unity”, una competencia deportiva ininterrumpida con juegos, desafíos, testimonios y compromisos, para dibujar en la tierra, simbólicamente, un arco iris de unidad y de paz. 14.00 horas: el Movimiento Político por la Unidad, con ocasión del 25° aniversario de su nacimiento, propone un evento on-line con el lanzamiento de un “Llamado a una nueva calidad de la política”. 4 de mayo 17.00 horas: “Historias de deporte en femenino”, con Lucia Castelli, Maddalena Musumeci, Dona Neide, Patricia Furtado, organizado por la asociación Sportmeet. 5 de mayo 16.00 horas: “The Economy of Francesco”, jóvenes en diálogo con el economista indio Sir Partha Sarathi Dasgupta; 6 de mayo 19.00 horas: La revista Città Nuova presenta “La legalidad del Nosotros en tiempos de COVID 19”, con Giuseppe Gatti, magistrado de la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo (Italia), el economista Luigino Bruni, el periodista Gianni Bianco y el presbítero Luigi Ciotti, fundador de la asociación Libera. 7 de mayo 13.00 horas: jóvenes en diálogo con David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo; ———————————————-
7-9 de mayo, desde Bruselas – Foro mundial #daretocare
7 de mayo 12.00 horas (UTC+1): desde Bruselas, “Dare To Care International Convention”, Acto de apertura. En Colaboración con la casa de producción televisiva Sylvester Productions, con historias, buenas prácticas, ideas, inspiraciones para “atreverse a cuidad”, desde todo el mundo. 13.00 horas: Jóvenes en diálogo con David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo; 14.00 horas: The Economy of Francesco, Policies & Happiness and Care’s proposals (Políticas y felicidad y propuestas para el cuidado). 8 de mayo 14.00 horas: “A vaccine for all, a Common Good the whole world needs” (“Una vacuna para todos, un Bien Común que todo el mundo necesita”), con Jeffrey Sachs, economista y ensayista (Estados Unidos), y Catherine Belzung, psicóloga y profesora de neurociencias en la Universidad de Tours (Francia). 21.00 horas: el concierto de la banda internacional Gen Rosso. 9 de mayo 12.00 horas (UTC+1): desde Bruselas, el espectáculo “#daretocare for People and the Planet”, en colaboración con la casa de producción televisiva Sylvester Productions, para lanzar la segunda fase de la campaña #daretocare, que se concentrará en los retos de la ecología integral, con experiencias y acciones de todo el mundo. 15.00 horas: “Care and COP26” con Simone Borg, docente de derecho ambiental y de los recursos en la Universidad de Malta; Lorna Gold, docente de Ambiente, sustentabilidad y justicia social, en la National University of Ireland Maynooth (Irlanda); Pasquale Ferrara, diplomático y embajador.
Abr 28, 2021 | Sin categorizar
El primer ofrecimiento académico de la sede latinoamericana del Instituto Universitario Sophia es un curso de diplomatura dedicado al liderazgo participativo, inclusivo, sensible al grupo y al ambiente: un liderazgo comunitario. ¿Cuáles son los temas y las exigencias a las que se quiere responder? La entrevista a Lucas Cerviño, docente de teología y a Candela Fraccaro, estudiante argentina En el mundo de hoy, marcado por grandes retos económicos y sociales agravados por la pandemia, el Instituto Universitario Sophia para América Latina y el Caribe responde a estas exigencias con un nuevo curso de Diploma en Liderazgo Comunitario. Hablamos de todo ello con Lucas Cerviño, docente de teología y co-responsable de la escuela de jóvenes en la ciudadela El Diamante (México), miembro del equipo que coordina el curso. “Vivimos un cambio de época, en el que el Papa Francisco (como se lee en la Evangelii Gaudium) vislumbra una “crisis del compromiso comunitario” –afirma Cerviño- . Hemos pensado que para superar esta condición de una manera positiva es necesario promover un liderazgo nuevo, ya no personalista, que centraliza la gestión y la decisión. Por otro lado, hemos visto que en muchos sitios, en América Latina, hay investigaciones, experiencias y propuestas de compromiso comunitario. Entonces, el curso nace para unir la exigencia de un liderazgo renovado y esos brotes de vida nueva”. El mundo de hoy está lidiando con el reto pandémico. En este contexto, ¿a qué exigencias quiere responder? Lucas Cerviño: “Creemos que para superar la pandemia tenemos que trabajar juntos más allá de las diversidades, promover la conciencia de que tenemos un origen común. Es necesaria una interdependencia en el presente y hay que tener un horizonte común. Nuestro curso quiere ofrecer un aporte en esa dirección”.
¿Cuáles son los temas y los objetivos de formación del curso? Lucas Cerviño: “El curso está dirigido a todos los que tienen, o aspiran a tener, un rol de liderazgo en el ámbito económico, político, religioso y en el tercer sector. Les ofrece, entonces, la posibilidad de replantear o estructurar en lo concreto el propio liderazgo. Con este fin ofrecemos conocimientos, recursos, estrategias y habilidades para construir un liderazgo que sepa generar, cuidar y valorizar los bienes relacionales; que pueda facilitar prácticas e instrumentos sinérgicos, relacionales y cooperativos para generar procesos más sustentables en distintos ámbitos sociales. Respecto de los contenidos, se indaga en la relación entre persona y comunidad y se habla de desarrollo sustentable, fraternidad y ciudadanía, cohesión social en la diversidad, aprendizaje comunitario, gestión económica y comunión, sinodalidad y experiencia religiosa”. La metodología de la enseñanza también es innovadora… Lucas Cerviño: “Sería una contradicción ofrecer un curso de liderazgo comunitario y luego gestionarlo de manera unilateral. Hay que ir más allá del concepto tradicional de enseñanza para abrirse a un aprendizaje comunitario y creativo, que coloque en el centro las relaciones interpersonales. El curso, por lo tanto, es teórico y al mismo tiempo práctico. Se articula según las comunidades de aprendizaje. Además de seguir las clases, los participantes se reúnen en grupos de seis o siete personas y, acompañados por un tutor, hacen nacer un espacio de reflexión y conocimiento comunitario. Todo participante recibe un seguimiento por parte de un tutor para desarrollar un proyecto de intervención concreta que aplique los contenidos del curso. Las características del curso permiten que entre los participantes, que llegan de todos los continentes, haya chicos muy jóvenes y personas cercanas a la jubilación; estudiantes y profesionales. Todos motivados para aprender juntos”. Candela Fraccaro es una de las estudiantes más jóvenes. Le hemos preguntado: ¿qué te ha impulsado a seguir un curso de liderazgo comunitario? Candela Fraccaro: “Mi motivación es el compromiso que llevo adelante desde hace algunos años junto con otros chicos en el barrio de Piedras Blancas, en la ciudad de Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza (Argentina). Allí gestionamos una ludoteca para brindar formación a los niños a través del juego, organizamos talleres para adolescentes, ayudamos a proveer de alimentos para los niños necesitados y, junto con Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares, damos un apoyo a la escuela. Yo conduzco algunas de estas actividades y entonces me doy cuenta de que el curso puede ofrecerme instrumentos para construir un proyecto que nos ayude a encauzar nuestros esfuerzos”. El método de la confrontación dialógica es parte integrante del curso. ¿Qué elementos positivos percibes en él? Candela Fraccaro: “Es un método que nos invita a valorizar la diversidad, a transformarla en riqueza y propone el diálogo como instrumento de construcción común. Está basado en el respeto, la escucha y la apertura, y ofrece la posibilidad de expresarse libremente sin imponer la propia idea. De esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje es más enriquecedor y cada uno se siente parte activa de este camino”.
Claudia Di Lorenzi
Abr 26, 2021 | Sin categorizar
¿Cómo nació la idea del mundo unido? ¿Cómo empezó esta aventura de la unidad? Chiara Lubich respondió a los jóvenes del Movimiento de los Focolares en 1999 con motivo de la Semana Mundo Unido, laboratorio global para mostrar historias, acciones, iniciativas que contribuyen a realizar la fraternidad, la unidad y la paz. Cómo comenzó esta aventura de la unidad. Queridos, comenzó cuando no yo, sino Otro lo quiso. No sé si saben que de vez en cuando, llegan a la Tierra, dones, llamados carismas. Los envía Aquél que gobierna la historia, la conduce hacia un objetivo bien preciso: el bien, haciendo concurrir a este incluso todo lo negativo que nosotros, hombres y mujeres, podemos realizar en este mundo. Es Dios, Dios que es Amor, en quien muchos de nosotros creemos fuertemente. Sin embargo, un día, hace muchos años, uno de estos carismas llegó también a nosotros. Por él, entendimos que sobre nosotros, jóvenes de entonces, había un designio maravilloso, una tarea, casi una misión: trabajar en la vida, que se nos había dado, para que todos sean uno, poniendo en movimiento, en nuestro corazón y en el de otros, el amor. ¿Fantasías? ¿Utopía? Ciertamente, no. Si Jesús un día pidió a su Padre del Cielo precisamente así: “Que todos sean uno”. ¿Podía el Padre-Dios de un Hijo-Dios, con el cual es un solo Dios, no escuchar su voz? Partimos seguros hacia esa meta y ahora en el mundo, entre chicos, jóvenes y personas adultas, somos millones y millones de casi todas las naciones existentes. No podemos contar cuántos somos; es una empresa imposible. Obviamente entre los nuestros existe quien no tiene nuestra fe, pero quizás tiene otra, o no la tiene. También estos poseen la así llamada benevolencia, que en todo corazón humano no puede faltar. Así se camina, también junto a ellos, hacia el objetivo de la familia universal, hacia la edificación de un mundo unido. ¿Y si Dios está con nosotros, quién estará contra nosotros? […] Si yo fuera uno de ustedes, antes que nada haría mío el patrimonio, que ya existe. Me sentiría solidario con aquellas millones de personas ya en marcha y trataría de llevar a la causa dos contribuciones posibles: En la fidelidad a quien comenzó, en la solidaridad con todos los que nos han precedido, me propondría amar con un ardor – si es posible – todavía mayor e intensificar la red de nuestro Movimiento, que ya abraza nuestro planeta. Es decir, trataría de crecer en profundidad y en extensión. Estaría siempre atenta a las necesidades que, de vez en cuando, presenta la humanidad para darles respuesta.
Chiara Lubich
Rocca di Papa, 26 de abril de 1999, del mensaje para los Jóvenes por un Mundo Unido y para el 1º de mayo en Loppiano (Italia) Fuente: Centro Chiara Lubich
Abr 21, 2021 | Sin categorizar
Earth Day 2021: inicia la 51° jornada Mundial de la Tierra de las Naciones Unidas. El 22 de abril transmisión mundial por www.raiplay.it, 13 horas de transmisión en directo por la salvaguardia de la creación. El 22 de abril de 2021 tendrá lugar la segunda edición de #OnePeopleOnePlanet – un maratón multimedial para celebrar el 51° Aniversario de la Jornada Mundial de la Tierra(Earth Day), una red de medios que transmitirán en directo durante 13 horas -desde las 7.30 am hora italiana- desde el sitio www.raiplay.it que para la ocasión se podrá ver en todo el mundo. #OnePeopleOnePlanet nace del esfuerzo de los organizaciones – Earth Day Italia y El Movimiento de los Focolares – quienes han dado vida a la Aldea de la Tierra de Villa Borghese (Roma) inaugurada sorpresivamente por el Papa Francisco en el 2016, el día después del histórico acuerdo sobre el clima de París. Citamos las palabras de Pierluigi Sassi, presidente del Earth Day Italia entrevistado por Lorena Locascio. Pierluigi, ¿Qué sucederá este año en esta segunda edición? “Entre los ingredientes de esta segunda edición del 2021 en primer lugar tenemos a los jóvenes, porque es la primera vez que las Naciones Unidas invitan a los jóvenes a estar presentes en la Conferencia sobre el clima. Por lo tanto trae a los jóvenes que finalmente levantan la cabeza, finalmente empiezan a hablar de su esencia, no sólo como la generación que deberá heredar este planeta, sino como personas que pueden suscitar el cambio porque lo sienten en su piel. (…)
El otro compromiso que nosotros llevamos adelante con determinación son los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Pensamos crear puentes hacia el 2030 y tratar de suscitar conexiones internacionales que se puedan convertir en un elemento acelerador. Lo que nos gustaría que sucediera es que logremos crear muchos puntos en los cinco continentes, que evidencien historias maravillosas de personas comprometidas en cada rincón de la tierra. (…) El tercer punto es el de la innovación para el desarrollo sostenible. Esto quiere decir que hoy por hoy el empresario se pone delante de una hoja en blanco no sólo para describir un modelo de negocio sino también las reglas del juego, porque es sensible al tema de la sustentabilidad. Por lo tanto, la innovación es el gran desafío del futuro”. ¿Cuáles son las novedades, las peculiaridades de este año con respecto al año pasado? “Este año hemos querido insertar un módulo que se llama VIP Very Important Planet, donde los VIP no son las personas que perseguimos para pedirles un autógrafo, sino el planeta que tiene necesidad de ser ayudado por esas personas. Por lo tanto pedimos a muchos personajes del mundo del espectáculo, del deporte, de la cultura, del arte, que nos ayuden con mensajes de sensibilización. Esto nos ayudará a hacer mucho más alegre nuestro maratón, porque si hablamos de cosas serias corremos el riesgo de aburrir a algunos; por lo tanto habrá mucha música, muchas cosas divertidas, pero también para mover y tocar las cuerdas del corazón de quienes nos escuchan, y tratar de producir un cambio un poco más grande mediante esta dinámica”. Este año también se hablará de #Daretocare, en una parte del programa; ¿qué nos puedes decir de esto… sin revelar demasiadas cosas? “Como primera cosa hay que decir que el encuentro con el United World Project (UWP) del Movimiento de los Focolares, y por con este proyecto tan importante y tan difundido a nivel internacional es para nosotros un gran motivo de esperanza. Porque ver a tantos jóvenes presentes en cientos de países que están comprometidos a favor de la unidad, que es uno de nuestros temas: #One PeopleOnePlanet dice mucho de que se trata de algo que se refiere a la única familia humana, la unidad de las personas con un único planeta, por lo tanto habla de la importancia de salvaguardar nuestra tierra; y seguramente ha sido un momento bellísimo cuando hemos encontrado esta misma alma en el UWP. Ya el año pasado esta red nos apoyó en temas de comunicación, es una red comprometida de forma extraordinaria en la campaña #Daretocare sobre el tema del Covid, y sobre el tema de la solidaridad que suscita; nosotros queremos hablar de estos puentes a nivel internacional por el bien común, de la importancia de unirnos para alcanzar objetivos comunes y para tutelar el bien común. Poner en el centro a la persona humana y relatar estas historias de valentía y de orgullo por hacer el bien, ha sido una experiencia muy bella. Yo no veo la hora de ver el producto final que surgirá… ya desde hace tiempo siento el perfume de algo muy bello”. Entonces la cita es el 22 de abril de 2021 de as 7.30 a.m. a las 8.30 p.m. (hora italiana) en el sitio www.raiplay.it visibile en todo el mundo y en el sitio OnePeopleOnePlanet para celebrar juntos esta importante jornada con el maratón One People One Planet.
Lorenzo Russo
https://www.youtube.com/embed/VQE-ezBeAT8
Abr 19, 2021 | Sin categorizar
Le preguntamos al profesor. Alberto Lo Presti y a la dra. Elena Merli del Centro Igino Giordani que supervisaron la redacción de “Igino Giordani un héroe desarmado” (Città Nuova Ed.)
Hay muchas biografías sobre Giordani. ¿Por qué otra? Elena Merli: Las biografías escritas anteriormente tomaron en consideración un período de tiempo limitado de la vida de Giordani. Después de la primera biografía de 1936, está la de Tommaso Sorgi, que era un amigo y un profundo estudioso de Giordani. Escribió una biografía inspirada y detallada del primer período de Giordani, es decir, desde su nacimiento hasta 1948. Otras biografías han analizado la figura de Giordani desde una perspectiva particular: histórica, espiritual, política… Todas son preciosas, una gran riqueza, sin embargo, en comparación con las anteriores, esta biografía ha considerado la vida de Giordani en 360 grados. Y ha podido ahondar en aspectos de la vida de Giordani que hasta ahora se habían explorado poco: por ejemplo, la vida familiar; su relación muy profunda con Chiara; ese período de luz particular que fue el “Paraíso 49”. Incluso su historia con la Tercera Orden dominicana aún no había sido explorada; no habían surgido algunos antecedentes de su vida política; así como algunas de sus opciones íntimas, algunos delicados pasajes de su historia personal. Me gustaría señalar en particular la novedad del capítulo dedicado a lo que en broma llamó la “Giordania”, es decir, su familia. Creo que a muchos les gustará conocer los secretos de la animada situación familiar de Igino. Lo primero que llama la atención de este volumen es el prestigioso prefacio firmado por el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella. ¿Por qué él? Alberto Lo Presti: Necesitamos conocer algunos antecedentes. La primera es que Sergio Mattarella conoció personalmente a Igino Giordani y en el prefacio cuenta algo. Y luego, recordamos que esa primera biografía de 1936 fue escrita por su padre, Bernardo Mattarella. Entonces, tenían una buena conexión para pedirle que hiciera un prefacio. También nos parece que Sergio Mattarella está interpretando el papel de presidente de la República italiana como fuente de unidad en Italia y en el contexto internacional. En esta situación de crisis de salud, es una figura de equilibrio y de estatura moral. Giordani fue testigo de la unidad en la política y armonía entre los pueblos. Las partes del libro dedicadas a su compromiso político describen la acción de Giordani en la guerra y después de la guerra, bajo las bombas y bajo el fascismo, entre los escombros de la reconstrucción y entre las laceraciones sociales. No fueron tiempos más tranquilos y calmos que los de hoy. Esa firmeza de Giordani puede servir también hoy para entender hacia dónde ir. Este volumen es el resultado de un trabajo de investigación de archivos intenso. ¿Ya sabemos todo sobre Giordani? Elena Merli: Tenemos una cantidad impresionante de materiales, documentos, cartas y también grabaciones de audio y video de muchas de las conversaciones de Giordani, públicas y confidenciales, transcritas y ordenadas. Todo ha sido muy útil para revelar los detalles de sus acontecimientos personales. ¡Cuántos descubrimientos nuevos e interesantes seguimos haciendo al explorar el archivo! Muchas de estas novedades están ahora dentro del volumen. Solo mencionaré uno: los detalles de los últimos años de Giordani, cuando vivió aquí, en esta estructura del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, que en aquel momento – en el primer piso – estaba el focolar de Antonio Petrilli, donde Igino se mudó en 1974 después de la muerte de su esposa Mya. Son detalles inéditos que dicen la fidelidad de Igino a la vida comunitaria y la profundidad de su humanidad. ¿Para quién es este libro? Alberto Lo Presti: Para todos aquellos que quieran resolver el misterio de los misterios, es decir, cómo tener una vida de total entrega a Dios estando inmersos en el mundo de las cosas más comunes. Giordani lo ha conseguido y ha marcado un camino por el que debemos recorrer. Siempre había tenido la pregunta sobre cómo hacerlo… pero cuando conoce a Chiara Lubich también encuentra las respuestas. Chiara es para Igino la respuesta a todas sus preguntas existenciales. Había estudiado patrística, teólogos medievales, teólogos modernos, grandes figuras espirituales, pero encuentra las respuestas en Chiara y en la espiritualidad de comunión. Y aquí me gustaría contar una anécdota poco conocida, una de las muchas que se relatan en el libro. Tanto era su deseo de entregarse a Dios que se convirtió en un terciario dominicano a fines de la década de 1920. Pero eso no es suficiente… en la regla terciaria había al menos una misa al mes, un sermón de un fraile predicador y nada más. Quería insertarse más en la vida religiosa. Así que hace una propuesta a los frailes: alquilar un apartamento, en el que se pongan de acuerdo: “tú en sotana (la sotana de los frailes) y nosotros en pantalón (el laico terciario). Así, hagamos un poco de vida juntos, tanto como sea posible”. Le dijeron que no estaba en las reglas de la orden dominica y eso fue el final. En la práctica, a finales de la década de 1920 Giordani tenía algo en el corazón que más tarde, para él, a través de Chiara, se convertiría en el focolar. Sí, soñó con el focolar en 1928, cuando sucedieron estos episodios. Increíble, ¿verdad?
Lorenzo Russo
Para comprar el libro, visite el sitio web de la editorial de Città Nuova pagina web
Abr 19, 2021 | Sin categorizar
A partir de una frase de la Escritura, Chiara Lubich reflexiona sobre el Santo Viaje de la vida, invitándonos a verificar periódicamente ante Dios a qué punto estamos en nuestro camino. El motivo que me empuja a dirigirme a ustedes es el deseo de examinar juntos la situación en lo referente a nuestra santificación. En estos días, una focolarina me ha señalado una bellísima frase de los Salmos, que anuncia una bienaventuranza que no conocía: “Bienaventurado el hombre que pone su confianza en ti, y decide en su corazón emprender el santo viaje”.* “El Santo Viaje”. ¿De qué viaje habla la Sagrada Escritura? Ciertamente del itinerario del hombre hacia Dios, hacia el Cielo. Por tanto, del viaje de nuestra santificación que nos abre el Paraíso. […] ¿Y entonces?, ¿estamos verdaderamente encaminados, también en este momento, en el Santo Viaje? […] Detengámonos por un momento y hagamos un breve balance delante de Dios, y solo para su gloria. ¿Ha habido resultados positivos? ¿Hemos mejorado, por ejemplo, en hacer la voluntad de Dios? ¿En el amor? ¿En el amor recíproco? […] Si podemos responder que sí, demos gracias a Dios y ¡adelante! Si no, démosle gracias por disponer aún de la vida para empezar de nuevo. Y adelante. ¡Queremos, sin duda, saborear juntos la dicha del Santo Viaje!
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 3 de septiembre de 1981) Cf. Chiara Lubich, La vida, un viaje, Ciudad Nueva Ed., 2019, pp. 11-12. * Sal 84, 6.
Abr 18, 2021 | Sin categorizar
Una tarde dedicada a Igino Giordani (1894-1980) político, escritor, periodista y cofundador del Movimiento de los Focolares. El domingo 18 de abril de 2021, en el Centro Internacional de los Focolares en Rocca di Papa (Italia), se recordó a Igino Giordani a los 41 años de su muerte. Una figura rica y poliédrica, Giordani fue un político, miembro de la Asamblea Constituyente y luego del Parlamento italiano, periodista, escritor y cofundador, junto con Chiara Lubich, del Movimiento de los Focolares. Durante el evento, que fue transmitido por live streaming y se vio enriquecido por algunos testimonios, se presentaron una escultura dedicada a Giordani, obra del artista Peter Kostner y el libro biográfico compilado por Alberto Lo Presti “Igino Giordani. Un héroe desarmado” (Editorial Città Nuova) con el prólogo del Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella. https://www.youtube.com/watch?v=VssFwXpkAVE
Abr 14, 2021 | Sin categorizar
El domingo 18 de abril, en live streaming, será recordado a través de algunos testimonios Igino Giordani, quien fuera un político inspirador del compromiso social y de los principios y decisiones de tantos, escritor y periodista, co-fundador del Movimiento de los Focolares. Se presentará su último libro biográfico y se inaugurará una escultura dedicada a él. Hombre de diálogo y de fe profunda, promotor de la fraternidad universal, constructor de paz, político, periodista: Igino Giordani (1894-1980) es esto y mucho más. El 18 de abril de 2021 será el 41° aniversario de su partida y para esta conmemoración el Centro Igino Giordani ha organizado un evento para recordar su figura. Una figura que a través del tiempo sigue suscitando el interés de personas de distintas edades, proveniencias geográficas, políticas, culturales y sigue suscitando el compromiso de construir una sociedad mejor. El evento será transmitido vía streaming ( https://live.focolare.org/ ) desde el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares (Rocca di Papa, Italia), el domingo 18 de abril de 2021 a las 15.30 (hora italiana) con la posibilidad de seguirlo en italiano, inglés, francés, español y portugués.
Giordani fue un periodista y escritor, y tuvo un papel muy importante en la política italiana de la segunda postguerra. De hecho dio un válido aporte para sentar las bases de la naciente República Italiana en un peŕiodo que no fue fácil para este país, que estaba volviendo de las guerras mundiales, y también fue miembro de la Asamblea Constituyente. Dio un testimonio de la política vivida como servicio a la paz y a favor de una sociedad más justa. Desde esta óptica se presentarán algunos testimonios de quien ha traducido la sabiduría de Giordani en el diseño de leyes o iniciativas políticas a favor del diálogo y de quienes han comprendido qué decisiones es necesario tomar para contrarrestar políticas que amenazan la paz de los pueblos. Durante el evento se presentará su última biografía a cargo de Alberto Lo Presti (ed. Città Nuova Italia), con el título “Igino Giordani. Un eroe disarmato” (“Igino Giordani. Un héroe desarmado”), cuyo prefacio fue escrito por el Presidente de la República italiana Sergio Mattarella. Una biografía que ayuda a descubrir el sentido de un auténtico compromiso político y social. Apasionante como una novela. “Su fe impetuosa, -escribe Matarella, hablando de Giordani- su coherencia evangélica, el fervor con el que luchaba por la igualdad social, la libertad, la paz, han sacudido muchas conciencias y promovido acciones y pensamiento, tanto en los tiempos grises del fascismo como en los años de la reconstrucción democrática”. “Se volvió un constructor de paz en el diálogo entre las personas, entre las confesiones religiosas, entre los pueblos y los Estados. – prosigue Matarella – Pensaba en Europa como un continente de paz, después de haber sido escenario de guerras asoladoras. Quería que su país llegara a ser un puente. Y él mismo trataba de ser puente para acercar, conectar, recomponer”. También será inaugurada una escultura dedicada a él, obra del artista Peter Kostner. La obra, que será colocada en el jardín del Centro Internacional de los Focolares, representa a Giordani sentado en una banquita. De hecho en los últimos años de su vida acostumbraba sentarse precisamente en una banquita de ese parque. Durante los encuentros internacionales que se desarrollaban en el Centro muchos, jóvenes adultos, se acercaban para saludarlo y hablar con él. Y la banquita se había convertido en un lugar de encuentro y de diálogo. A lo largo del evento algunos testimonios recordarán esos coloquios en los cuales Giordani escuchaba con humildad y paciencia ofreciendo consejos que provenían de su fecunda experiencia de vida, enriquecidos por el carisma de la unidad.
Lorenzo Russo
Abr 12, 2021 | Sin categorizar
Cuando amamos nuestros esfuerzos por amor a Jesús crucificado en el momento presente e inmediatamente después vivimos lo que Dios quiere de nosotros en el momento siguiente, se puede experimentar la plenitud de la vida del Resucitado en nosotros. […] la experiencia del Resucitado, con la irradiación de los dones de su Espíritu ̶ luz, paz, amor, consuelo, ardor, vida, etc. ̶ no solamente es posible donde se realiza la unidad de dos o más personas unidas en el nombre de Jesús, sino que es una experiencia que también puede hacer cualquier persona incluso estando sola. ¿De qué modo? ¿A qué precio? Abrazando a Jesús Abandonado en el momento presente. Profundizando, a la luz de esta extraordinaria experiencia, en la Sagrada Escritura y en las enseñanzas de la Iglesia, nos hemos dado cuenta de que esta corresponde a la verdad. Pero, ¿cuál es el Jesús Abandonado ̶ como nosotros decimos ̶ que hay que abrazar en el momento presente? El que exige la vida cristiana, la cual nos pide para seguir a Jesús, la renuncia a nosotros mismos y tomar la propia cruz. Es necesario, pues, decir sí y abrazar con ímpetu cada dolor que se nos presenta ̶ la propia cruz ̶ , pero también el esfuerzo que cuesta renunciar a nosotros mismos, la lucha contra el propio egoísmo, los deseos de la carne, como se suele decir (excesos al comer, impurezas, disputas, celos, etc.), para dejar que triunfe el amor en el corazón. Pues bien, cuando estos esfuerzos son amados por amor a Jesús crucificado, en el momento presente, e inmediatamente después se vive lo que Dios quiere de nosotros en el momento siguiente, se puede experimentar la plenitud de la vida del Resucitado en nosotros, incluso estando solos. En el corazón de cada uno de nosotros se abre camino su luz, nos invade su paz, se enciende el amor junto con el consuelo, la serenidad, el paraíso. Todo cambia, en definitiva: nuestra alma estrena vestido. […] Esto es lo que queremos hacer en estos […] días: amar a Jesús Abandonado siempre, enseguida, con alegría; no solo en los dolores cotidianos, sino también en el esfuerzo para vencer nuestro yo. Cuando nuestro Foco*, poco tiempo después de haber abrazado nuestro Ideal, escribía en una poesía: «Me he dispuesto a morir y lo que suceda ya no me importa, me he dispuesto a gozar en el corazón desolado de Jesús», en estos versos quería decir precisamente esto: morir a sí mismo para gozar con Jesús, morir con Él, Abandonado, para vivir con Él, Resucitado. Por tanto, recordemos también nosotros este verso: «Me he dispuesto a morir», y aceptemos la muerte de nuestro yo, diez, cien veces al día, para donar a quien encontremos la alegría de encontrarse con el Resucitado.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 3 de noviembre de 1983) Cf. Chiara Lubich, La Vida un Viaje, Ciudad Nueva Madrid, 2ª Ed.1994, pp. 137-139. * Nombre confidencial dado por Chiara Lubich a Igino Giordani
Abr 10, 2021 | Sin categorizar
Después de la Asamblea General de los Focolares, se llevaron a cabo las Asambleas de algunas ramificaciones: las de los y de las focolarinas, la de los sacerdotes diocesanos que pertenecen al Movimiento y las de los y de las Voluntarias de Dios. El tema común era la orientación al diálogo a todos los niveles. Desde el 24 de enero al 7 de febrero de 2021 se llevó a cabo la Asamblea General del Movimiento de los Foocolares. Fueron renovados los cargos de la Presidente, del Co-presidente, de los órganos directivos y se definieron las líneas de orientación y de acción para los próximos seis años. A continuación se desarrollaron –todas en modalidad online– las Asambleas de los focolarinos y de las focolarinas, de los sacerdotes focolarinos y de los y de las Voluntarias de Dios. Focolarinos e focolarinas. La Asamblea de los focolarinos, del 9 al 13 de febrero, estaba compuesta por 121 miembros esparcidos en los cinco continentes, entre los cuales un focolarino anglicano de Londres, un copto-ortodoxo de El Cairo y un musulmán de Argelia. En su relación-informe de los últimos seis años, el Centro Internacional de los Focolarinos compartió con mucha franqueza retos, aspectos dolorosos y también desarrollos muy prometedores respecto de la vida de los Focolarinos en todo el mundo. El documento final caracteriza al focolarino como un hombre de Dios en continua escucha del grito de la humanidad de hoy. Como responsable, ha sido reconfirmado el brasileño Flavio Roveré. Simultáneamente se encontraron 136 focolarinas. De la pregunta de la responsable saliente de esa rama, Agnes van Zeeland, si no ha llegado el momento de “salir” más hacia el mundo y sus llagas, surgió un apasionante diálogo. La nueva responsable, Noreen Lockhart (Gran Bretaña), ha sido descrita por el Co-presidente Jesús Morán como “una persona que tiene el diálogo en la sangre, acostumbrada a resolver conflictos”. Sacerdotes focolarinos. Del 1 al 5 de marzo se llevó a cabo la Asamblea de los sacerdotes focolarinos, con 74 participantes, entre los cuales algunos invitados, como por ejemplo un ministro de la Iglesia Luterana-Sueca. Recorriendo las palabras clave de la Asamblea General 2014, “Salir – Juntos – Oportunamente preparados”, el responsable Presbítero Antonio Bacelar presentó en su relación-informe los pasos que se habían dado, los procesos encaminados, las perspectivas por desarrollar, como por ejemplo la exigencia de actuar cada vez más en red con todas las vocaciones del Pueblo de Dios. En el documento final, que quiere ser “un mapa de navegación”, emerge prioritario el diálogo fundado en la escucha del Espíritu Santo. Como Responsable Central ha sido vuelto a elegir por un segundo mandato el presbítero Antonio Bacelar (Portugal). Voluntarios y voluntarias de Dios. Del 17 al 21 de marzo se desarrollaron las dos Asambleas de los y de las Voluntarias de Dios. Estaban presentes online globalmente 356 partecipantes. Las palabras “coraje y adelante” dirigidas por la nueva Presidente de los Focolares, Margaret Karram, a las dos Asambleas, ponen de relieve la particular vocación de los y de las Voluntarias a afrontar los retos futuros de la humanidad para cambiar el mundo según “la ley” del amor evangélico. El punto de partida para los dos documentos finales fue la invitación del Papa Francisco, dirigido a la Asamblea General, a “ser expresión viva del carisma de fundación y a permanecer fieles a la fuente originaria, esforzándose por pensarla y expresarla en diálogo con las nuevas situaciones sociales y culturales”. Como nuevos responsables han sido elegidos Juan Ignacio Larrañaga, voluntario de España, y la italiana Fanny Bava.
Lorenzo Russo
Abr 8, 2021 | Sin categorizar
Arthur George Baum fue al Paraíso el 4 de febrero de 2021 a la edad de 92 anni, en Augsburg, Alemania. Nació el 18 de mayo de 1928 en Hinckley, una ciudad rural de Leicestershire, en el corazón de Inglaterra. Soltero, Voluntario de Dios y miembro del Centro Internacional de los Voluntarios de los Focolares, trabajó durante muchos años en la Radio Vaticana, dejando un lindo recuerdo de sí. En el último mes de su vida terrena, se encontraba internado en una residencia porque lo habían operado por una fractura de fémur después de una caída. Fue uno de los primeros Voluntarios de Dios y formó parte del primer núcleo del Centro internacional de los Voluntarios. Se distinguía por su sentido del humor inglés, pero también era muy ordenado, estilo alemán y era preciso como un suizo, pero sobre todo lograba superar los obstáculos con la genialidad de los italianos. A propósito de su sentido del humor, Hèctor Lorenzo (Voluntario de Dios y amigo de Arthur) cuenta que, también pasando por situaciones físicas trágicas, una noche después de las 23,00 recibió una llamada telefónica: “Soy Arthur, tengo una hemorragia en la pierna”. Con su esposa y su hijo, Héctor fue corriendo al apartamento de Arthur y después de atenderlo, enseguida llamaron la ambulancia. Cuando estaba en la camilla y antes de que lo subieran a la ambulancia, Arthur sacó la cara de entre las cobijas que lo protegían del frío, y le dijo a Héctor: “Sabes me falta una cosa”. Héctor le preguntó: ¿qué? Y él: “mi sombrero”. Desde hacía diez años se había transferido felizmente a Alemania. Quien conocía a Arthur sabía que él amaba el viento fuerte de Irlanda y del norte de Inglaterra, se emocionaba delante de una flor, cantaba las canciones del Tirolo y algunos temas de Elvis Presley, gozaba con el silencio de las iglesias góticas y con el canto gregoriano, apreciaba el vino caliente en el invierno y producía una pequeña cantidad de licor de miel que siempre compartía con sus amigos. Compartía también el gulasch caliente y algo de cocina oriental. Era muy exigente en el construir una fuerte unidad en el núcleo de los Voluntarios, era siempre el primero en amar a todos para generar el Amor recíproco, estableciendo siempre un diálogo íntimo de misericordia. Héctor cuenta: “Habiendo sido compañero de núcleo en el Centro de los Voluntarios y habiendo vivido con mi familia en el apartamento al lado del de Arthur, nos enriquecimos de su singular personalidad y testimonio evangélico. Nuestro hijo Julián dijo: “Arthur es su nombre pero se podría llamar Humildad, Generosidad, Acogida”. Arthur ha sido un hombre distinguido, de palabras esenciales, de intimidad religiosa. Sabía pasar de las reflexiones serias a la sana ironía para distinguir las actitudes constructivas de las inútiles y nocivas. Su sonrisa elocuente expresaba de todas formas y siempre gratitud.
Lorenzo Russo
Abr 7, 2021 | Sin categorizar
Como se anunció en la nota de prensa del pasado 23 de diciembre, el Movimiento de los Focolares ha confiado a la Sociedad GCPS Consulting llevar adelante la investigación en relación a los casos de abusos contra J.M.M., ex miembro de los Focolares en Francia. Aunque J.M.M. ha sido acusado con relación a una víctima, se tiene entendido que hay un gran número de otras víctimas que podrían querer hablar de sus experiencias dentro del Movimiento de los Focolares. GCPS Consulting es un organismo independiente y especializado en la ayuda a las organizaciones para garantizar la seguridad de los niños, de los grupos vulnerables o ‘en riesgo’ y mejorar sus sistemas de prevención y denuncia de los abusos. También realiza investigaciones independientes y revisiones de casos en nombre de organizaciones. La investigación se inició en enero de 2021 y concluirá a finales de año, cuando se hagan públicos los resultados del informe. Los trabajos ya han comenzado con la escucha de las víctimas y la recopilación del testimonio de los testigos. Para conocer en detalle los términos de la investigación, GCPS Consulting ha hecho público el apartado correspondiente del contrato, publicado en una página web dedicada a la investigación. Como se indica en el documento, hay cuatro elementos principales de la investigación: – investigar el abuso sexual cometido por J.M.M., revisando los detalles y evaluando el contexto; – establecer el grado de conocimiento de estos eventos por parte de los dirigentes de los Focolares en ese momento y / o posteriormente; – formular recomendaciones sobre las disposiciones vigentes establecidas por los Focolares en Francia y en otros lugares en el ámbito de la protección de los menores; – elaborar un informe público que ilustre los resultados de la encuesta y las recomendaciones que surgieron. Para garantizar que el proceso de investigación esté lo más posible centrado en las víctimas, GCPS Consulting ha compartido y evaluado el proceso propuesto con algunas víctimas para asegurarse de que cumple con sus expectativas. También ha puesto a disposición una sección Contactos en la página web dedicada a la investigación y a recibir testimonios, solicitudes o sugerencias tanto por parte de las propias víctimas como de cualquiera que desee ponerse en contacto con la investigación independiente. El Movimiento de los Focolares alienta a cualquier persona que posea información relacionada con J.M.M. u otros casos de abuso a que se comunique con la Consulta a través de esta página web: https://inquiry.gcps.consulting/contact.html. Es posible ponerse en contacto, con absoluta confidencialidad, con el equipo de GCPS que sigue dicha consulta por teléfono, correo electrónico o utilizando el formulario de contacto disponible en la página web. Para garantizar la máxima independencia de la investigación, el Movimiento de los Focolares aceptó la invitación de GCPS Consulting a mantener un “silencio de prensa” sobre las cuestiones relacionados con el caso de J.M.M. hasta la publicación del informe final. Por lo tanto, a partir de ahora, la decisión de realizar declaraciones o responder a las consultas de los medios de comunicación relacionadas con “este caso de abuso” queda únicamente a discreción de GCPS Consulting.
Stefania Tanesini
Para los medios de comunicación: póngase en contacto con GCPS Consulting en relación con este caso:
Abr 6, 2021 | Sin categorizar
Tras la audiencia de la Asamblea General de los Focolares con el Papa Francisco, ¿Cuál es la visión de futuro para los Focolares? En este Conexión hacemos balance con Margaret Karram, Presidenta de los Focolares, y Jesús Morán, copresidente. https://vimeo.com/529661004
Abr 5, 2021 | Sin categorizar
Amar a Jesús en su abandono en la cruz significa amarlo en los dolores y en las renuncias que comporta la atención al prójimo. Este es un verdadero camino hacia la perfección en la vida cristiana, como nos comunica Chiara Lubich a través de su experiencia. […] Para animarnos cada vez más en el camino de nuestra santificación colectiva […] creo que les gustará conocer una reciente experiencia espiritual mía. Como tal vez saben, estoy dedicando unos días del mes […] a profundizar [un] punto fundamental de nuestra espiritualidad: […] Jesús Abandonado, clave de la unidad. Este tema me impactó tan profundamente, me pareció tan interesante y atrayente, que me sentí motivada a vivirlo inmediatamente en el momento presente, casi olvidando el compromiso de vivir la tensión a la santidad. O sea, me puse a amar a Jesús Abandonado abrazándolo en las distintas circunstancias en que se presenta. Pero precisamente en estos días, durante la meditación de la mañana, he vuelto a encontrar aquellas que san Juan de la Cruz llama «las doce estrellas» de la perfección. O sea: amor a Dios, amor al prójimo, castidad, pobreza, obediencia, paz, silencio, humildad, mortificación, penitencia, coro y oración. Las conocía bien; es más, habiéndolas meditado una y otra vez, me las sabía incluso de memoria. Pero en estos días no pensaba en ellas en absoluto, sino solo en amar a Jesús Abandonado. Y he aquí la sorpresa, una gozosa sorpresa, un luminoso redescubrimiento: al volver a leer estas doce estrellas durante la meditación, me he dado cuenta de que mi amor a Jesús Abandonado las había hecho resplandecer todas, las doce, un poquito más en mi alma. Había amado a Dios un poco más, porque había amado a Jesús Abandonado, que es Dios. Había amado más al prójimo, porque, por amor a Jesús Abandonado, me había esforzado en «hacerme uno» con todos. Había mejorado en la castidad, porque el amor a Jesús Abandonado nos lleva a mortificarnos. Igualmente en la pobreza, porque por Él había tratado de cortar cualquier apego. La obediencia, porque por Él me había esforzado en hacer callar a mi yo, para escuchar [la voz de Dios que nos habla interiormente]. Amando a Jesús Abandonado en los dolores pude mantener la paz; amándolo guardé mejor el silencio, mortificando palabras inútiles. Aumentó la humildad al morir mi yo que el amor a Jesús Abandonado produce. Y lo mismo la mortificación y la penitencia. Estuve más atenta al «coro», que para nosotros es la oración junto con los demás del focolar; y también la oración personal fue más plena. En resumen, todo fue mejor solo por el amor a Jesús Abandonado. Yo sabía que Jesús Abandonado es –como nosotros decimos– un monumento de santidad. Pero todavía no había experimentado, con tanta evidencia, que vivirlo significa verdaderamente tender con fruto a la santidad. […] Hoy no puedo desearles nada mejor salvo que también ustedes hagan esta experiencia. ¡Prueben! Ámenlo en los dolores, en las renuncias, al morir para hacerse uno con cada prójimo. […] ¡Que Jesús Abandonado llegue a ser todo para nosotros! Y nuestra santidad colectiva estará asegurada.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 16 de junio de 1982) Cf. “Jesús Abandonado y las doce estrellas de la perfección”, en: Chiara Lubich, La Vida un Viaje, Ciudad Nueva 1994, pp. 54-56.
Abr 1, 2021 | Sin categorizar
Aunque la emergencia del coronavirus aún continúa, la Pascua es una oportunidad para pasar de la muerte a la vida, de la oscuridad a la luz a través del amor al hermano. La fuerza de la solidaridad y de la fraternidad universal nos ayuda a mantener viva la esperanza de un mundo más unido. Son los deseos pascuales de la Presidente de los Focolares, Margaret Karim y de muchas personas de todo el mundo. Vea el vídeo con subtítulos en italiano, inglés, español, francés y portugués. https://youtu.be/2BVukpY5b5s
Mar 29, 2021 | Sin categorizar
Queridísimos: Se acerca Pascua, la fiesta más grande del año, y con ella la Semana Santa, desbordante de los misterios más preciosos de la vida de Jesús. Estos misterios se recuerdan sobre todo el jueves, el viernes, el sábado santo y el domingo de Resurrección y representan para nosotros otros tantos aspectos centrales de nuestra espiritualidad. […] Entonces, ¿qué podemos vivir en el aproximarse la Semana Santa y durante esos benditos días? Pienso que si vivimos la Pascua, es decir, si dejamos vivir al Resucitado entre nosotros, tenemos el mejor modo de vivirlos todos. Para que el Resucitado resplandezca entre nosotros, debemos amar a Jesús Abandonado y estar siempre -como decimos nosotros- “más allá de su llaga”, donde la caridad es reina. Luego, es ella la que nos impulsa a ser el Mandamiento Nuevo en acción; la que nos impulsa a acercarnos a la Eucaristía, […]es la caridad la que nos lleva a vivir la unidad con Dios y con los hermanos. Así, todos juntos seremos, realmente ese “Pueblo de Pascua” que a alguien le pareció entrever en nuestro Movimiento. (1)
Chiara Lubich
https://vimeo.com/529522295 (1) Conexión CH, Sierre, 24 de marzo de 1994
Mar 24, 2021 | Sin categorizar
Es el camino hacia la próxima Jornada Mundial de la Juventud en 2023. Las respuestas de una joven de los Focolares que colabora en la realización del evento. La próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar en Lisboa, la capital de Portugal, en 2023 sobre el tema “María se levantó y fue rápidamente” (Lc 1,39). La pandemia deja preguntas abiertas, pero el trabajo preparatorio se ha puesto en marcha hace tiempo. Mariana Vaz Pato, una joven del Movimiento de los Focolares, forma parte del equipo local que colabora para la realización del evento.

la cruz de la JMJ
El lema de la JMJ elegido por el Papa recuerda el “sí” de María a Dios y su prisa por visitar a su prima Isabel, como narra el Evangelio. ¿Qué significa esto para los jóvenes de hoy, especialmente en estos tiempos de pandemia? “Este tema, en primer lugar, nos muestra una acción “María se levantó”. Podemos entender que el Papa nos desafía a salir de nuestra zona de confort, a levantarnos e ir al encuentro del otro. En segundo lugar, tenemos el “sí” de María a Dios, que nos sirve de ejemplo para decir nuestro “sí” y salir en misión. El Papa lanzó el tema en el 2019, antes de que existiera esta pandemia. En este momento, el tema elegido puede parecer contradictorio con lo que estamos viviendo, pero nos dice que la pandemia no puede ser un obstáculo para seguir a Dios, que hace posible lo que parece imposible”. Se exhorta a los jóvenes de todo el mundo a identificarse con María. Es un modelo elevado: ¿cómo podemos inspirarnos en ella en nuestra vida diaria? “En Panamá, el Papa dijo que María es la “influencer” de Dios y que en su sencillez dijo su “sí”, convirtiéndose en la mujer más influyente de la historia. Es cierto que transformar el mundo es una misión ambiciosa, pero María supo hacerlo con sus virtudes. Si seguimos su ejemplo vamos por buen camino”.
¿En qué momento se encuentran con la preparación del evento? ¿Cuántos jóvenes se esperan? “Dadas las circunstancias es difícil de predecir. El logo se lanzó en octubre, la ceremonia de presentación del símbolo se llevó a cabo en noviembre y el himno se lanzó recientemente. También se desarrolló un itinerario de catequesis para que la JMJ no sea solo un evento sino un camino vivo de profundización de la fe. No sabemos cómo será el mundo en 2023, pero los equipos están trabajando para hacer de este evento un momento decisivo en la vida de los jóvenes y para la renovación de la Iglesia y la sociedad”. Algunos jóvenes del Movimiento de los Focolares están involucrados en este trabajo preparatorio… “La Iglesia se está organizando en comisiones que preparan el programa y se encargan de los aspectos logísticos. Como Movimiento estamos presentes en estas comisiones con jóvenes, focolarinos, parejas y personas del Movimiento parroquial, con diversas tareas: desde la Pastoral de juventud a la comunicación con las comunidades locales y el Movimiento parroquial en Portugal, y luego la comunicación con la región de Europa occidental y con los centros juveniles del Movimiento. Esta experiencia es un desafío, con todos los imprevistos de estos tiempos, pero también es un alegría descubrir el aporte que podemos dar como Movimiento y, sobre todo, poder hacer este camino junto a la Iglesia”. Claudia Di Lorenzi
Mar 23, 2021 | Sin categorizar
A pesar de los violentos enfrentamientos en Myanmar prosigue la ayuda de la comunidad de los Focolares “Gota a gota” para dar testimonio de la fraternidad universal en medio de la pandemia y la revolución. Referimos noticias del viaje que hicieron los focolarinos de la zona a principios de marzo (las actividades se realizaron siguiendo la normativa Covid prevista en el país). Todavía hoy Myanmar vive una revolución que empezó el pasado 22 de febrero bajo el nombre ‘22222’. Este país, conformado por grupos étnicos diferentes y rico de bellezas naturales y de materias primas, de 1947 al 2010 vivió la guerra civil más larga de la historia de la humanidad. Entre las varias revoluciones intentadas está la del 8 de agosto de 1988 denominada ‘8888’ (con miles de muertos) y la del 2007, la ‘revolución azafrán’ por el gran número de monjes budistas que iniciaron la protesta y que perdieron la vida. En los enfrentamientos de 1988 miles de personas empezaron a emigrar a la frontera con Tailandia, precisamente a la provincia de Tak, a la pequeña ciudad de Mae Sot, después a Mae Hong Song, y también más al sur, hacia Kanchanaburi. Hoy, después de 32 años, todavía hay nueve campos de refugiados con millones de birmanos que trabajan en Tailandia.
Los focolarinos presentes en la zona desde 1988 empezaron a ayudar a muchos jóvenes conocidos algunos años antes en Rangoon y en Bassein. “Nuestro contacto con ellos -cuenta Luigi Butori, focolarino que vive en Ho Chi Min en Vietnam y que desde hace años viaja a estas zonas -se remonta a cuando el Padre Justine Lewin, un sacerdote vinculado a los Focolares, llegó a Mae Sot para ayudar a esta gente que vivía no sólo en los campos de refugiados, como el de Mae La que era el más famoso, donde había 50 mil personas, sino también en la pequeña ciudad de Mae Sot, esparcida en los campos, a menudo en las cercanías de las fábricas donde trabajaban, o en los sembradíos de maíz. Eran los primeros años del 2000 cuando empezamos a encaminar pequeños proyectos en el campo de Mae La y poco a poco también en la ciudad de Mae Sot, el objetivo era dar de comer y vestir a la gente”. En el 2011 nació un puente de solidaridad entre Italia y Mae Sot. La comunidad de los Focolares de Latina en Italia central, junto con algunos alumnos de la profesora Maria Grazia Fabietti, empezaron a hacer algo para ayudar a los niños y a las personas que viven en la frontera entre Tailandia y Myanmar. “Para los 50° cumpleaños de uno de estos amigos italianos, Paolo Magli, se recogió dinero para ayudar a estos grupos de la etnia Karen (una población que escapó de Birmania durante los conflictos y que durante años se vieron obligados a vivir como refugiados en la frontera entre Myanmar y Tailandia), en el campo de refugiados de Mae La pero sobre todo fuera -explica Luigi-. Fue el inicio de Gota a Gota. Hoy día a través de este proyecto se ayuda a más de 3300 personas en tres países del sudeste asiático y se colabora también con la asociación Charis de Singapur para ofrecer una ayuda a quien se ve afectado por la pobreza, la soledad, la enfermedad y también por la pandemia. Vietnam, Tailandia y Myanmar representan para nosotros la ‘posibilidad de amar concretamente’, hay personas que han conocido el espíritu de la fraternidad universal y hoy hacen todo lo posible para ayudar al excluido, al marginado, al rechazado, al enfermo y al solo”.
Gota a Gota ayuda a todos, a personas de la etnia Karen, Bama, Kachin, Thai Yai, y a los Xtieng y Hmong en Vietnam pero también a musulmanes indigentes que están en contacto con el focolar de Bangkok. A principios de marzo los focolarinos fueron a Mae Sot con una buseta llena de alimentos, tela, juguetes y otras cosas, como presenta el vídeo que podrán ver (las actividades se realizaron siguiendo las normas Covid del país). Los donativos llegaron de parte de musulmanes, budistas, cristianos y de tantas personas en contacto con el focolar. “Cada uno es un hermano y una hermana -prosigue Luigi-. Queremos vivir una de las páginas más bellas escritas por Chiara Lubich, la fundadora de los Focolares hace muchos años: “Señor, dame a todos los solos, siento que mi corazón late por toda la soledad que hay en el mundo entero*’’. El último proyecto que ha nacido es para ayudar a seis mamás abandonadas en Mae Sot con sus quince niños. “Les hemos hecho llegar dos máquinas de coser y 15 Kg de tela de algodón para poder cortar y coser, para fabricar camisas, faldas y pantalones para quienes tienen necesidad -cuenta Luigi-. Es una alegría y una fiesta ver cómo las personas se ayudan entre ellas. La fraternidad universal es una realidad que toma cuerpo, día tras día, y Gota a Gota representa esto precisamente”.
Lorenzo Russo
https://youtu.be/xv5W3hxZInc * Meditación: “Señor dame a todos los solos” de Chiara Lubich – septiembre de 1949
Mar 22, 2021 | Sin categorizar
Amar a Dios y amar al prójimo cuando se está bien, es bastante fácil. Pero cuando se está mal, también físicamente, puede convertirse en un enorme reto. Chiara Lubich propone un programa de entrenamiento, para prepararse bien, un programa que también prevé el fracaso. Como todos sabemos, nuestro Ideal se puede definir con una sola palabra: amor. El amor es toda nuestra vida. El amor es el alma de nuestra oración, de nuestro apostolado, de todas las expresiones de nuestra existencia El amor es también la salud de nuestra vida spiritual individual, igual que el amor recíproco es nuestra salud como comunidad, como Cuerpo místico de Cristo. En efecto, cuando amamos estamos bien, íntegros, delante de Dios, tanto si disfrutamos de la integridad física como si estamos enfermos. Pero amar cuando estamos sanos es fácil: es fácil amar a Dios y a los hermanos. Amar cuando estamos enfermos, es más difícil. […] [Quisiera] hacerme y hacerles una pregunta: ¿Es justo tal vez que quien se encuentra en unos momentos tan difíciles de su vida terrenal viva con tanto empeño el enlace de su alma con Jesús Abandonado, y nosotros, que tenemos quizás más salud física, vivamos con mediocridad nuestra tensión a la santidad? ¿Debemos dejar siempre que Dios permita que nos enfrentemos a pruebas especiales, de esas que parecen quitarnos el respiro, para que nos decidamos a amarlo enteramente? […] Entonces […] no podemos perder el tiempo. Todos tenemos al Espíritu Santo en el corazón y sabemos lo que nos pide y sus indicaciones. Es Él quien nos dice: aquí hay que amar a Jesús Abandonado, en un dolor por ejemplo, o en una dificultad. En esta ocasión hay que preferirlo en una virtud, en el amor fraterno por ejemplo; en esa otra hay que elegirlo en un aspecto de la Obra, de la Iglesia, o de la humanidad… Tenemos que hacer el propósito de amarlo día a día, siempre, […] al cien por cien. Y […] repetir antes de cada una de nuestras acciones: «Por Ti». Además, si nos asustase una vida así, […] recordemos lo que Jesús nos recomendó: «A cada día le bastan sus problemas» (Mt 6, 34). Ocupémonos, pues, del rostro de Jesús Abandonado de hoy, de cada momento; mañana tendremos otras gracias. Así iremos acumulando días plenos, totalmente consagrados a Él, y con ellos construiremos nuestra santidad. Si sucede que fallamos, si traicionamos, si nos bloqueamos, sabemos que más allá de todas estas circunstancias está su rostro. Que cada noche podamos respondernos a nosotros mismos, o mejor, a Jesús que en el fondo del corazón nos pregunta cómo ha ido el día: «Bien, al cien por cien». […] Al abrazar a Jesús Abandonado al cien por cien, el Resucitado resplandece en nosotros y entre nosotros y da testimonio. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 16 de enero de 1986) Cf. Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva Argentina, 1988, pp. 137-139.
Mar 19, 2021 | Sin categorizar
En la periferia oriental de Lima, en Perú, la comunidad de los Focolares asiste cada día a personas que viven en la extrema pobreza, compartiendo alimentos, ayuda material, alfabetización y experiencias evangélicas. Huaycán, está ubicada en la perifería Este de Lima (Perù). De los 200.000 habitantes, el 90% son inmigrantes de los Andes, huyendo de la pobreza. Conservan sus tradiciones y su lengua, el quechua, el antiguo idioma de los incas. En las partes altas de los cerros, viven personas en la pobreza extrema. Sus viviendas con piso de tierra y de un solo ambiente (las camas junto a la cocina), carecen de agua potable, luz, desagües… Son, en su mayoría, vendedores ambulantes. Algunas mujeres son limpiadoras de casas y algunos hombres ayudantes de construcción o recolectores de chatarra. La comunidad de Lima, miró y eligió esa “llaga de Cristo” para amarla con predilección. “Llegamos a Huaycán –recuerda Elsa– alrededor del 1998, cuando con Tata, Carmen, Mary y Milagros llevamos la Palabra de Vida a una comunidad cercana al “Colegio Fe y Alegría”, de las Hermanas franciscanas. Luego se unieron Elba, Mario, Lula, Yeri, Fernando y Eury, Cristina… Íbamos a las partes altas de los cerros y compartíamos con los más pobres las experiencias del Evangelio vivido. Padecían enfermedades, violencia familiar, promiscuidad, desempleo, droga, hambre…”. “Nos sentábamos sobre piedras –cuenta Elba–. Luego, entrando en confianza, sacaban sus sillas. En el invierno, nos invitarnon a sus humildes habitaciones. Allí conocimos a Olinda, la cocinera del Colegio, quien nos abrió su casa para reunirnos. Una hermosa persona que fue nuestro punto de referencia local. La muerte de su hijo, primero, y luego la suya repentina nos causó mucho dolor”.
Para aliviar las necesidades, la comunidad de Lima impulsó varias iniciativas: ayudas materiales, sostén educativo de los niños, formación y alfabetización de los adultos, apoyo psicológico, seguimiento y ayuda sanitaria, venta de ropa usada … “Cada año celebramos juntos la Navidad, el Día de la Madre, organizamos paseos y, algunos, participan de las Mariápolis anuales –recuerda Mario–. Una pareja, luego de prepararse, se casó durante una de las Mariápolis, presentes sus 5 hijos y los familiares. Un hecho que marcó sus vidas, como la de tantos que se encontraron con Dios Amor.” “Con la pandemia –sigue Cristina–, muchos perdieron el trabajo y no tenían para dar de comer a sus hijos. Nos organizamos con algunas familias para procurar los víveres necesarios y distribuirlos entre los más necesitados. Una mujer puso en función un horno, que tenía inactivo, para producir pan. De marzo a junio, distribuímos 140 canastas de víveres y 12.720 panes. Conocimos la más pobre comunidad “Granja Verde”, necesitada de un comedor donde preparar alimentos. Nos organizamos: ellos ofrecieron un terreno, colocaron el piso de cemento. Nosotros, la cocina con los utensilios necesarios y un tanque de 2.500 litros de agua potable. El comedor se inauguró el 15/11/2020 y comenzó a operar al día siguiente. Hoy se producen 100 menús diarios. Sabemos, como nos recuerda el Papa Francisco, que si nos olvidamos de los pobres, Dios se olvidará de nosotros. Huaycán, llaga de Cristo, es nuestra predilecta y nuestra gran oportunidad para obtener la bendición de Dios”.
Gustavo E. Clariá
Mar 18, 2021 | Sin categorizar
Considerar “hermanos todos” – como dice el Papa Francisco – nos ayuda a ampliar nuestros horizontes. “Den y se les dará” El Padre David, de Kenia, cuenta: “ayudaba a un chico refugiado pobre, que había conocido durante la misión en el campo de refugiados Kakuma, en el noroeste de Kenia, pagándole la escuela. Pero después de un tiempo ya no tenía dinero para mantener este apoyo; por lo que le expliqué esta dificultad y nos despedimos. Después de un tiempo este chico mandó a través de las redes sociales un mensaje pidiendo nuevamente ayuda, sentí mucho dolor por no poder ayudarlo. Entonces decidí vender una vaca que tenía en la casa de mis padres, para pagarle la escuela. Él estaba muy feliz de poder finalmente volver a clases. En la nueva parroquia donde vivo desde hace casi un año, un día los parroquianos decidieron venir a visitarme porque supieron que mi papá no estaba bien de salud. Entre los regalos que me trajeron había tres vacas. No podía creerlo, me parecía que era Dios quien me quería repetir sobre todo las palabras: “una medida buena, apretada, remecida y rebosante, vaciarán en vuestro regazo”. Padre David, Kenia “Para mis hermanos en Líbano” Después de la catástrofe del 4 de agosto de 2020 en Beirut (Líbano), me pregunté qué podía hacer para ayudar a aquella tierra tan sufrida. Después de algunos días iba a ser mi cumpleaños: 40 años. Mi familia y mis amigos querían hacerme una fierta, por lo menos con una cena. Pensé que era la ocasión ideal para ayudar a la población libanesa. Así que le pedí a todos los invitados a la cena que no me dieran regalos sino que contribuyeran con mi proyecto de ayuda a Beirut. Al final de la velada quedé sorprendido al contar el dinero recogido: ¡buenos 600 euros! Nunca pensé que iba a llegar a esa cifra, también porque eran pocos los invitados a la cena debido a las restricciones por el Covid-19. Pero este gesto desencadenó una reacción entre mis amigos: Emilia para su graduación dio lo recaudado para otro proyecto, Francisco para su cumpleaños hizo una adopción a distancia, y después también los chicos del barrio, sabiendo de nuestra iniciativa por el cumpleaños, ¡destinaron las ganancias de una venta de material de reciclaje que hicieron siempre para Líbano! Gratuitamente han recibido, gratuitamente den… es en esto en lo que creemos fuertemente, siempre, cuando recibimos y cuando damos. L., Ischia (Italia) “De un sándwich al céntuplo para los pobres” Un día estaba en un restaurante, esperando para comprar un sándwich; tenía dinero sólo para comprar uno. Saliendo del negocio, vi a una señora que miraba a todos los que comían. Me di cuenta de que tenía hambre y que estaba esperando que alguien le ofreciera algo de comer. Tomé mi sándwich y se lo di. Pensé dentro de mí, siempre puedo comer algo más tarde. Estaba feliz. Después la llevé a la frutería y le pregunté al verdulero si le podía dar fruta y que se la pagaría al día siguiente porque en ese momento no tenía dinero. El verdulero le dio con gusto no sólo una fruta sino una bolsa llena, gratis. Estaba feliz viendo como un pequeño sándwich se convertía en una cadena del céntuplo.– Mumbai (India)
Lorenzo Russo
Mar 17, 2021 | Sin categorizar
Declaración conjunta de SIGNIS, Pax Christi Internacional y el Movimiento Focolar en solidaridad con el pueblo de Myanmar SIGNIS, la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, escucha el clamor del valiente pueblo birmano que se resiste, sin violencia, al golpe militar en Myanmar que anula una elección legítima y democrática.
Lo expresamos de la mano de Pax Christi International y sus miembros en la región Asia-Pacífico, quienes en su declaración de febrero sobre el “Estado de Emergencia” en Myanmar expresaron serias preocupaciones sobre la situación en el país. Asimismo, el movimiento internacional de los Focolares se une a nosotros en solidaridad con el pueblo birmano. Todos los días, personas valientes, de los cuales muchos son jóvenes, regresan a las calles para protestar pacíficamente, incluso mientras los soldados los golpean y disparan. Como símbolo de su protesta, conforme a la costumbre birmana, se puede escuchar un signo de la justa ira del pueblo hacia los militares, en el golpe firme y constante de ollas y sartenes para protegerse de los espíritus malignos. Hemos sido testigos de la detención arbitraria de miembros del gobierno democráticamente electo, así como de líderes civiles y religiosos que han participado en la larga lucha del pueblo birmano por la democracia. Dado que la información veraz es fundamental en una democracia, rechazamos la campaña de desinformación del ejército de Myanmar, que busca justificar sus acciones. Pedimos la total garantía de los derechos humanos y el debido proceso de los periodistas arrestados por compartir noticias e información sobre lo que está sucediendo en el país, y exigimos su derecho a la libertad de prensa. Deploramos el autoritarismo extremo que consideró oportuno pisotear la constitución de la nación, y que en los hechos permitió una democracia limitada al tiempo que mantuvo gran parte del poder político en las élites de las fuerzas armadas. A pesar de enormes desafíos, Myanmar estaba dando sus primeros pasos hacia la democracia, generando en sus ciudadanos la esperanza de un nuevo futuro. Esta esperanza debe restaurarse. Sobre todo, escuchamos la voz del pueblo de Myanmar: este golpe se trata esencialmente de derrocar su voluntad. En última instancia, no se trata de eliminar a los oponentes políticos o al supuesto orden público, sino que suprime años de paciente trabajo por los derechos fundamentales de los ciudadanos y aplasta los sueños de construir un país libre y democrático. Como organizaciones católicas, nos unimos al Papa Francisco y a los líderes civiles y religiosos de todo el mundo que han condenado el golpe y piden un “diálogo significativo” para restaurar la democracia. Además, nos unimos a otras organizaciones para exigir:
- La liberación de Aung San Suu Kyi y de otros funcionarios y líderes detenidos.
- Que los militares dejen de utilizar la violencia y la detención arbitraria de manifestantes pacíficos y de periodistas.
- Justicia y rendición de cuentas por las acciones violentas cometidas por el ejército contra el pueblo rohingya y contra otras minorías étnicas, así como la prevención de tales crímenes y abusos en el futuro.
- Que miembros de la comunidad internacional, especialmente en la región de Asia-Pacífico, presionen al régimen para que dimita y restablezca la democracia, y no utilicen esta crisis para sus propios intereses geopolíticos.
Hacemos un llamado a los miembros de SIGNIS, Pax Christi International y el movimiento de los Focolares de todo el mundo para ser eco del llamado del pueblo birmano, informando en medios de comunicación locales y nacionales sobre la situación, e instar a sus gobiernos a tomar acciones diplomáticas firmes. oponerse al golpe y ayudar a devolver la democracia a Myanmar. Nuestra misión como organizaciones es promover la paz. Así, nos unimos al Arzobispo de Yangoon, Cardenal Charles Maung Bo, presidente de las conferencias episcopales asiáticas, cuando afirma: “La paz es posible. La paz es el único camino. La democracia es la única luz en ese camino”. Descargue la declaración aquí
Mar 15, 2021 | Sin categorizar
La elección de amar a Jesús en su abandono en la cruz y de preferirlo a cualquier otro amor, se convirtió para Chiara Lubich en una especie de brújula que orientaba su vida y la liberaba de muchas preocupaciones. […] Hemos observado que la llamada a seguir a Jesús Abandonado de un modo radical no se hizo una sola vez, es decir, cuando inició el Movimiento. En efecto, de vez en cuando, durante estos años, Jesús nuevamente nos la fue subrayando con acontecimientos o consideraciones especiales. Así me sucedió a mí en 1954. […] Por primera vez un focolarino era ordenado sacerdote. Yo tenía que ir de Roma a Trento para asistir a la ordenación sacerdotal de don Foresi realizada por el arzobispo de esa ciudad. Como yo no estaba bien de salud, se pensó que hiciese la mayor parte del viaje en avión. Apenas subí, una azafata muy amable, para facilitarme el viaje me invitó a pasar a la cabina del piloto. Estando en ella, enseguida me impresionó el magnífico panorama que se podía observar: amplio, completamente despejado, a través de la cabina toda de cristal. Pero no fue el panorama lo que más me impactó espiritualmente. Fue más bien una somera explicación del piloto sobre lo que es importante para conducir un avión. Me dijo que para hacer un viaje directo y seguro era necesario, ante todo, fijar la brújula en el punto de llegada. Y después, a lo largo del trayecto había que vigilar que el avión no se desviara nunca de la ruta establecida. Al escuchar esta explicación, surgió inmediatamente en mi espíritu un paralelismo entre lo que es un viaje en avión por este mundo y lo que es el viaje de la vida: hoy diría el “Santo Viaje”. Me pareció comprender que también para este era necesario fijar desde la salida la ruta con precisión, el camino de nuestra alma, que es Jesús Abandonado. Después, a lo largo de todo el trayecto, hacer solo una cosa: permanecerle fiel. Sí, el camino al que Dios nos llama a todos nosotros es solo este: amar a Jesús Abandonado siempre. Esto significa abrazar todos los dolores de nuestra existencia. Significa amar, adecuando siempre nuestra voluntad a la suya. […] Amar a Jesús Abandonado significa conocer la caridad; saber cómo hay que amar a nuestros prójimos (como hizo Él, hasta el abandono) Amar a Jesús Abandonado siempre, significa poner en práctica todas las virtudes, que en aquel momento Él vivió de modo patente y heroico. […] Creo poder afirmar que orientar la brújula de nuestra alma hacia Jesús Abandonado es lo mejor que podemos hacer para continuar y terminar el Santo Viaje, y para recorrerlo también con cierta facilidad. Si el piloto –que pude observar que se movía con libertad– no usa riendas como para manejar un carro, ni volante como en un auto, también nosotros, si orientamos la aguja de nuestra brújula espiritual hacia Jesús Abandonado, no tendremos necesidad de otras cosas para llegar seguros a la meta. Y así como en el viaje en avión no existen las sorpresas de las curvas, porque se viaja en línea recta, ni se encuentran las montañas, porque inmediatamente se sitúa a gran altura, también en nuestro viaje, con el amor a Jesús Abandonado, nos situamos rápidamente en lo alto; no nos asustan los imprevistos, ni sentimos tanto el esfuerzo en las cuestas, porque por Él, las sorpresas, los esfuerzos y los sufrimientos ya están todos previstos y esperados. Fijemos, por tanto, la brújula en Jesús Abandonado y permanezcámosle fieles. ¿Cómo? Por la mañana, al despertarnos, orientemos nuestra brújula a Jesús Abandonado diciéndole “Aquí me tienes”. Después, durante el día, de vez en cuando echémosle una ojeada: veamos si estamos siempre en línea con Jesús Abandonado. Y si no fuera así, con un nuevo “Aquí me tienes” orientémonos otra vez y el viaje no peligrará. […] Si hacemos el viaje de la vida en compañía de Jesús Abandonado, también nosotros podremos repetir al final la famosa frase de santa Clara: “Vete segura, alma mía, porque un buen compañero llevas en tu camino. Vete, porque el que te creó siempre te ha mirado y te ha santificado”. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 5 de enero de 1984) Cf. Chiara Lubich, Fijar la brújula, La Vida un Viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 143-146.
Mar 14, 2021 | Sin categorizar
Hoy, 14 de marzo, se cumple el decimotercer aniversario de la muerte de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. Desde aquel 14 de marzo de 2008, en esta misma fecha, las comunidades de los Focolares esparcidas por todos los continentes se reúnen para recordarla y rezar juntas, recordando el legado que ella confió al Movimiento: “Sed una familia”. «Si hoy tuviese que dejar esta tierra y se me pidiese una palabra como la última que dice nuestro Ideal, diría – segura de ser entendida en el sentido más exacto – “Sed una familia”». https://youtu.be/QKwgvxsUU2E