Movimiento de los Focolares
Educar a la fraternidad: un desafío colectivo

Educar a la fraternidad: un desafío colectivo

20170607-01«Esto no es sencillamente un encuentro de educadores», afirma con emoción un participante.  «Yo no soy la misma persona que llegó aquí». «La fraternidad, como elección del ser, es la sangre que debe correr por mis venas». Son éstas algunas impresiones de los numerosos participantes provenientes de muchos países del Cono Sur que se encontraron del 12 al 14 de mayo de 2017 en Rosario, Argentina. Además de los presentes, alrededor de 500 educadores participaron en directo vía streaming durante varios momentos dedicados a los temas del Congreso: “El aprendizaje servicio”, “Educar para una economía fraterna”, “El diálogo intergeneracional”, “Taller de empatía e intercultura”, por citar algunos. La primera jornada empezó con la visita del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz y otras autoridades institucionales locales. El Arzobispo de Rosario, Monseñor Martin, intervino al día siguiente y empezó afirmando que la palabra fraternidad nos dice que no estamos solos. «En esta patria Dios nos ha puesto juntos y el desafío se llama convivencia… Ustedes no están divulgando sólo teorías, sino que parten de la vida, de los hechos concretos». 20170607-02Se pusieron de relieve las experiencias de fraternidad no sólo de los alumnos entre ellos y con los docentes sino también las buenas prácticas entre dirigentes e inspectores, proponiendo políticas institucionales innovadoras a favor de toda la comunidad educativa. Las instituciones educativas con énfasis artístico, que han hecho propio el objetivo de la fraternidad, dieron testimonio de cómo se vive la interculturalidad a través del arte, mostrando cómo puede haber una forma nueva de ser artistas. El taller sobre inclusión dio su aporte aclarando el concepto por el cual “el otro, el diverso, es un don”. El tema sobre educación y formación más allá de la institución educativa, que se realiza a lo largo de toda la vida, cuya metodología es la fraternidad, indicó como camino en el salir hacia las periferias con un programa centrado en los valores. Las experiencias sobre la relación entre educación y tecnología fueron presentadas como una gran oportunidad para todos para alcanzar la fraternidad, al poner a los alumnos en relación entre ellos y con los docentes en paridad de condiciones y también como posibilidad de sacar lo mejor del otro para aprender de todos. 20170607-03Fueron presentadas muchas prácticas educativas que han tenido óptimos resultados, con respecto a la potencialidad del lenguaje corporal y del decálogo de la regla de oro en el ámbito deportivo para construir puentes en estos campos tan importantes. Todo se puede resumir en la propuesta educativa de Chiara Lubich, un itinerario aplicado en tantas realidades educativas del planeta, inspirado en el amor hacia el más vulnerable, el “ignorante”, el abandonado, aquel excluido del sistema. Un camino que identifica en quien sufre la presencia de Jesús Crucificado y Abandonado: un abandono que encuentra una respuesta de amor en la Resurrección; una clave por lo tanto para construir la fraternidad a partir de la “fractura”. «Parto de aquí contento, lleno de esperanza, sabiendo que existe este paradigma, sabiendo que hay mucha gente que trabaja combatiendo la verticalidad, la falta de escucha, esa mentalidad difundida por la cual el conocimiento está sólo en manos del docente, del adulto – decía Enzo de Chacabuco, especializado en musicoterapia-. Este es un camino distinto. Me voy feliz y espero que pronto se realice la segunda edición de este Congreso».  Fuente: Sito Cono Sud  

Honoris causa a Bartolomeo I

La Universidad de Tubinga (Alemania) ha consignado, el pasado 31 de mayo, el doctorado honoris causa al Patriarca ecuménico de Costantinópolis Bartolomeo I. La motivación: por los muchos años de trabajo en favor de la comprensión entre la Iglesia ortodoxa y las Iglesias protestantes, por el compromiso en la tutela del creado, por Europa y por el diálogo con otras Religiones. El Ateneo es uno de los más antiguos de Alemania, fundado en 1477, y entre los más importantes a nivel internacional en los estudios de medicina, ciencias naturales, ciencias humanas y, en especial, en estudios germánicos. Actualmente lo frecuentan alrededor de 28.500 estudiantes.

Día Mundial del Ambiente

5 de junio: se celebra el Día Mundial del Ambiente (W.E.D., World Enviroment Day). La fecha fue elegida por las Naciones Unidas en recuerdo de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente, en 1972, cuando se suscribió el Programa Ambiente ONU. La celebración es una ocasión para estimular a nivel mundial la atención y el conocimiento de los temas ambientales. Una oportunidad más para refleccionar sobre el estado de salud de la Tierra, nuestra casa común, y también para comprometernos activamente en favor de una saludable convivencia entre todos sus habitantes.

Una tarea al día para proteger el planeta

Una tarea al día para proteger el planeta

Earthcube_ESEn tiempos de alerta por las temibles “ballenas azules” virales, por fin un juego contagioso… ¡pero positivo! En la web o, de forma tradicional, con papel y tijeras, hay un juego que contribuye a mantener sano y habitable el planeta en el que vivimos. Veamos de qué se trata. Primero: cliquear aquí (¡un paso por la web es necesario hasta para los más tradicionalistas!). A este punto, el “Cubo”, protagonista absoluto, nos recordará todas las veces en que nos medimos con el juego de probabilidades más conocido en el mundo, hecho de seis posibilidades y una pizca de suerte. Este nuevo Dado es mucho más que esto, tanto si se tira “en línea” como si se recorta y se construye con las propias manos (sugerencia para los más pequeños). Cada cara es una pequeña pero gran invitación a respetar el medio ambiente, la Tierra en la que vivimos y sus habitantes. Un mini compendio de ecología y relaciones sociales, válido para todas las edades, promovido por EcoOne una iniciativa ecológico/cultural difundida en más de 180 países, que puso en red a docentes, académicos, investigadores y profesionales para introducir las temáticas ambientales a nivel social, político y económico. Con una característica: no se trata de una proclama teórica, sino de una invitación inmediata a la práctica cotidiana. ¿Un ejemplo? «¡Descubre cosas increíbles!» dice una cara del dado. El mundo está lleno de cosas increíbles, de las cimas majestuosas de las montañas cubiertas de nieve a los abismos de los océanos, de la inmensa variedad de especias vegetales a cada ser viviente que puebla el planeta, aunque sea minúsculo: cada detalle de la naturaleza nos llena de estupor y maravilla, nos inspira respeto y gratitud por el Creador. ¿Qué puedo hacer hoy para ver el mundo con esos ojos? Earthcube-01Otro tiro, otra cara. «¡Sonríele al mundo!» Son sobre todo las acciones positivas las que pueden hacer de este mundo un lugar mejor. Reciclar los desechos o reutilizar objetos viejos, no derrochar el agua o apagar las luces, compartir el auto para recorrer un trayecto y así reducir las emisiones de gas o cultivar una pequeña huerta común. Es suficiente pensar que cada acción nuestra tiene su consecuencia. Y también: «¡Estamos todos conectados!» En el planeta, cada cosa está en relación con todo el resto. Una fábrica que emite humo, un riachuelo de agua contaminada, una botella de plástico olvidada en la orilla del mar. Cada acción, pequeña o grande, trae consecuencias, para bien o para mal. Y yo, ¿cómo puedo construir conexiones positivas? El juego sigue, no se detiene jamás: «El momento es ahora». ¿Cuántas veces dijimos “lo haré mañana”, pero después no lo hacemos? ¡El mundo no puede seguir esperando mientras nosotros aplazamos ese momento! Tengo que actuar ahora y volver a empezar con nueva energía después de cada fracaso. «¡Sólo lo que es necesario!» Como una planta extrae de la tierra sólo las sustancias nutritivas necesarias para crecer, así nosotros deberíamos aprender a distinguir entre deseos y necesidades, reduciendo lo más posible el impacto negativo de nuestras acciones y amplificando lo positivo. Y finalmente la última cara: «Cada cosa es un don». ¿Cómo preservar y proteger todo lo que me rodea, a fin de que también las generaciones futuras puedan gozar de ello? Jugadores empedernidos hay muchos, por suerte. «¡Sólo lo que es necesario! era la sugerencia del Dado de la Tierra hoy. Todo empezó con una ‘ducha temporizada’ (salir de la ducha antes de que suene el temporizador), luego reciclaje y reutilización del papel en el trabajo, y finalmente un almuerzo más liviano que de costumbre. Ok, tal vez son realmente pequeños pasos, pero siquiera ¡estaba en la jugada al 100%!» (San Pablo, Brasil). «¡Estamos todos conectados! leí hoy en el Dado, después de tirarlo. Me di cuenta de que había dejado las luces prendidas en casa, entonces regresé y las apagué antes de salir esa noche. Apagué también la computadora. ¡Realmente lo que hacemos tiene una influencia sobre los demás!» (Nairobi, Kenia) «El momento es ahora» ¡Empecemos a jugar! Nunca hubo un juego tan serio y fascinante al mismo tiempo.

«Gracias por trabajar por la unidad de los cristianos»

«Gracias por trabajar por la unidad de los cristianos»

Emmaus e CarismaticiUn gracias por parte del papa Francisco, una constatación y un deseo: «Gracias por lo que hacen, por trabajar por la unidad de los cristianos, todos juntos, como el Señor quiere. Caminamos juntos, ayudando a los pobres juntos, caridad juntos, educar juntos: todos juntos». Además: «Y que los teólogos trabajen por su parte y nos ayuden. Pero siempre en movimiento, nunca parar, nunca detenerse; y juntos. Es lo que espero, doy gracias porque sé que lo hacen». Palabras que Maria Voce, invitada con líderes evangélicos a participar en la audiencia, comentó: «Ha sido un encuentro muy breve, pero personalizado; el Papa ha saludado a todos, uno por uno y nos ha querido a todos en círculo en el Consistorio justamente para poder saludarnos personalmente. Después se detuvo unos minutos para expresarnos su gratitud por esta visita. Me ha parecido una señal de estima, una muestra de cariño hacia él, del que estaba muy contento. Ha dicho, sobre todo, que el deseo de su corazón es caminar juntos. Decía que este ecumenismo es el de caminar juntos y agradeció a los participantes porque, dijo, sé que lo hacen. Debemos seguir caminando juntos. Los teólogos nos ayudarán a comprender las diferencias, a encontrar el modo de superarlas, pero lo importante es que caminemos juntos, porque la voluntad de Dios es que todos seamos uno. Este es su mensaje. Estaba muy a gusto, muy feliz de saludar a todos». El Papa Francisco ha dado cita para la tarde en el Circo Máximo. En la víspera de Pentecostés, se hará una vigilia por los 50 años de la Renovación Carismática Católica, organizada por el International Catholic Charismatic Renewal Services y por la Catholic Fraternity. Comunicado de prensa

Espíritu Santo: el Dios desconocido

Espíritu Santo: el Dios desconocido

Pentecost-a« Es increíble lo que el Espíritu Santo realiza: miren a los apóstoles. La Iglesia había sido fundada por Jesús en la cruz, pero en realidad ellos estaban atónitos, tímidos, asustados, encerrados en casa. Desciende el Espíritu Santo y helos ahí con un valor inmenso por las calles y plazas hablando con un fuego tal, que parecían ebrios: afrontan intrépidos todas las persecuciones y se lanzan por el mundo. Éste es un ejemplo, si bien de extraordinaria magnitud, de lo que realiza este Espíritu divino. Por no hablar de todo lo que ha sucedido bajo su impulso durante 20 siglos de vida de la Iglesia: milagros de luz, de gracia, de transformación, de renovación. Pensemos en los Concilios, pensemos también en los distintos Movimientos espirituales que siempre suscitó en el momento oportuno […]. Aunque con las debidas proporciones, ¿no ha sucedido algo similar también en nuestra Obra, también en nosotros, cuando este Espíritu divino nos revistió con el don de uno de sus carismas? ¿Qué horizonte tenía nuestra vida, antes de que eso sucediera, sino el de personas que no veían más allá de su propio barrio, con afectos limitados casi exclusivamente al ámbito de la propia familia […]. Si poco o mucho se ha renovado a nuestro alrededor, ¿acaso no es por obra del Espíritu Santo, que sabe renovar la faz de la Tierra? Sí, ha sido Él. Es misión suya mover e impulsar las cosas, hacer trabajar la gracia, la vida divina que Jesús nos procuró. Es característica suya infundir fuerza y ánimo. Entonces, si es así, si le debemos tanto, tenemos que dejar más espacio al Espíritu Santo en nuestra vida. […]. Que éste sea, por tanto, el pensamiento que ilumina nuestro próximo camino: «Honremos al Espíritu Santo amando, respetando y sirviendo a cada prójimo nuestro». (15/9/1983) «¿El Espíritu Santo está dentro de nosotros? ¿Habla a nuestro corazón? Seamos discípulos atentos y asiduos de este gran Maestro. Prestemos atención a sus misteriosos y delicadísimos toques, no desperdiciemos ninguna de sus posibles inspiraciones […]. Recordemos que las ideas que florecen en la mente de una persona que se ha propuesto amar, son a menudo inspiraciones del Espíritu Santo. Y, ¿para qué nos las da? Para beneficiarnos a nosotros y al mundo a través de nosotros, con el fin de que llevemos adelante nuestra revolución de amor. Atención pues: cada idea, sobre todo si creemos que puede ser una inspiración, considerémosla como una responsabilidad que hay que acoger y poner en práctica. Haciendo así, habremos encontrado un modo excelente para amar, honrar y agradecer al Espíritu Santo». (1/9/1983) Chiara Lubich, de LA VIDA UN VIAJE –  Ciudad Nueva, 1984, págs. 126-129

Resurrección tras las rejas

Resurrección tras las rejas

20170602-01Como última actividad en mi estadía en Jordania, visité la cárcel femenina, en la periferia de Amman. En el corredor donde se encuentra el control, a Omar, el amigo que me acompaña, le piden que se quite el reloj y los lentes de sol. También quieren que deje mis lentes, pero le pido a la joven de la guardia que se los pruebe y se da cuenta que sin ellos, veo mal. Llegamos a la primera sala de espera, después de haber atravesado un largo patio. Es un día de verano. Superamos el enésimo control y dejamos el papel con el nombre de la persona que queremos visitar. En la sala de espera, otras dos jóvenes mujeres esperan su turno de visita. ¿A quién van a visitar?, ¿a una hermana?, ¿a la madre?. Un hombre de unos cincuenta años, de rasgos árabes muy definidos, acomoda sus zapatos gastados. También él está esperando. Mi amigo trata de sentarse, pero la silla se rompe. Ante esta situación, en cualquier otro lugar, todos se habrían reído. Pero allí, en esa sala, nadie se anima a reír, están tomados por su dolor. El clima que se respira es semejante al de alguien que espera el diagnóstico de un médico sobre una enfermedad grave de una persona querida. Por el ruido crepitante del parlante y por el salto que da el hombre al levantarse, comprendo que llegó su turno. Poco después nos llaman a nosotros. Un pequeño corredor, por el lado derecho, cada celda tiene una ventanita con los clásicos viejos teléfonos de cada lado del vidrio. Nuestra amiga, inesperadamente alegre, se agita y gesticula, nos dice por el receptor que podemos pedir que el encuentro se pueda desarrollar en otra sala, “cara a cara”. Es Pascua y para los cristianos hoy está permitida una visita. Salimos del edificio y volvemos a la entrada oficial. Otra vez los pasaportes, preguntas, y el nombre de la persona que vamos a encontrar. Esperamos en una sala, mientras presenciamos el trabajo de algunos empleados que guardan documentos dentro de unas carpetas enumeradas. La espera es larga. También para ella, el camino está hecho por muchas puertas que se abren y cierran. Aquí está, llegó. Margari es una mujer de unos cuarenta años, de Sud América, alegre. «¡Qué envidia tendrán mis compañeras de celda!». Es una mujer dulce, reconoce que se equivocó, sabe que dentro de algunos meses podrá salir, cuenta los días en el calendario que se armó. En estos dos años se convirtió en abuela y no conoce todavía a su nietito. De sus cuatro hijos, los primeros dos ya dejaron la escuela para trabajar, y ella está sin marido. «Cuando vuelva me reprocharán, es justo que estén enojados conmigo. De vez en cuando los escucho por teléfono. Mi deseo –continúa- era el de abrir un horfanato para los niños de la calle. Aquí dentro la vida es dura, a veces pensé en terminar con todo. Te haces malo. Pero yo no logro, si se enojan o me pegan me quedo tranquila, no logro reaccionar. Mi amigas están aquí, algunas desde hace varios años. Fernanda desde hace ocho años, pero saldrá pronto. A los 29 años una grave enfermedad se la está llevando. Entró muy jovencita por una estupidez más grande que la mía. Ella, los rollos de aquella basura, se los tragó. Yo agradezco a Dios, a pesar de todo Lo siento cerca y por este motivo me siento privilegiada». Margari me confía a sus hijos, me pide que les escriba que la visité y que no ve la hora de volverlos a ver. Nos dejamos con un gran abrazo, difícil describir lo que siento en ese momento. Quisiera que fuese un pequeño gesto, para tomar sobre mí mismo su dolor. En un día tan soleado, tal vez un rayo de Su amor pasó a través de las rejas y esos muros grises. Es una mañana de Pascua especial, >no puedo hacer otra cosa más que agradecer a Dios por lo que me hizo vivir: resurrección es verdadera libertad. Encontré en la cárcel a una mujer libre, porque es consciente de ser amada por Dios. (Ago Spolti, Italia)

Día internacional del Niño

El primero de junio en muchos países del mundo se celebra el Día Internacional del Niño, instituido en 1925, durante la “Conferencia Mundial sobre el bienestar de los Niños” en Ginebra (Suiza), para poner en evidencia los muchos tipos de violencia que la infancia sufre cotidianamente. Es una ocasión para reflexionar sobre la condición de los niños, demasiado a menudo víctimas de las guerras, de la violencia de abusos, explotación, discriminación a causa de su credo religioso, de su pertenencia étnica o por alguna discapacidad. Pero también para solicitar al mundo adulto –familia, escuela, sociedad e instituciones- un determinado compromiso de tutela y para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, atenta, respetuosa de la dignidad y de los derechos de la infancia.

Evangelio vivido: “Ahora los mando a ustedes”

Evangelio vivido: “Ahora los mando a ustedes”

20170601-01Bautismo «Es casi la hora del almuerzo, cuando un hombre toca a la puerta de la parroquia para fijar la fecha de un bautismo. Como no es un parroquiano, le pido unas aclaraciones. La situación es compleja: tuvo un hijo con una compañera, y su hermana insiste para que el niño sea bautizado. Trato de anotar rápidamente sus datos y me despido. Saliendo, vuelvo a pensar en la manera tan apresurada con la que lo atendí. Ya que tengo su dirección, sin pensarlo dos veces me voy a su casa y encuentro un pequeño apartamento muy desordenado. Él se queda sorprendido y preocupado: ¿surgieron problemas con respecto al bautismo? Lo tranquilizo: es sólo para verificar si anoté todos los datos necesarios. Él y la compañera se abren con confianza y me invitan a la mesa con ellos para un almuerzo frugal. De esta manera me entero de una situación de marginación, pero sobre todo recuerdo mi único derecho: estar al servicio de los demás». (K. L. – Polonia) Banco de prueba «Administro un almacén de artículos de regalo en un barrio popular. Para mí cada persona que entra al almacén es más que un cliente: considero importante la relación con él, más allá del hecho de que tengo que vender.  A veces hay quien viene simplemente para confiarme sus problemas. Yo lo escucho y, si puedo, trato de decir lo que siento. Mi padre me toma del pelo: «Esto en vez de un almacén parece un confesionario». El hecho es que para mí el trabajo es el banco de prueba de mi ser cristiana».(Rachele – Italia) Portera «Trabajo como portera en dos edificios, donde las personas se conocían sólo por apellido. Buscando ocasiones para construir relaciones, empecé a informar a una pareja de la vida de la parroquia. El marido, aunque estaba alejado de la Iglesia, apreció este gesto. Familiaricé también con una tailandesa quien, agradecida, me regaló unos chocolates. Luego los invité a todos a un asado, una velada muy bien lograda, que repetimos otras veces. De vez en cuando les ofrecía un café a los que volvían del trabajo. Gestos simples, pero poco a poco alguien se sintió libre de confiarme también asuntos más personales. Por ejemplo ese inquilino que consideraba la oración como una pérdida de tiempo. Cuando le prometí que rezaría yo por él, me contestó: «Hasta ahora nunca nadie me había hablado así. No lo olvidaré». Una pareja de italianos, al regresar a su país, invitaron a todos los vecinos a degustar una comida típica de su nación antes de partir». (Maria Rosa – Suiza) Basura «Saliendo del colegio, me di cuenta que en el otro andén había un perro que, buscando comida, estaba destruyendo y abriendo unas bolsas de basura. Seguí caminando sin dar importancia al asunto, pero dentro de mí una voz me impulsaba a hacer algo por los demás. Aunque me daba vergüenza, volví atrás y arreglé las bolsas. Acababa de doblar la esquina, cuando a lo lejos vi llegar el camión de la basura. Me quedé muy contento, porque en nuestra ciudad sucede que si los recolectores de basura encuentran demasiado desorden, no recogen las cosas». (M. B – Argentina)