Jun 1, 2017 | Sin categorizar
Bautismo «Es casi la hora del almuerzo, cuando un hombre toca a la puerta de la parroquia para fijar la fecha de un bautismo. Como no es un parroquiano, le pido unas aclaraciones. La situación es compleja: tuvo un hijo con una compañera, y su hermana insiste para que el niño sea bautizado. Trato de anotar rápidamente sus datos y me despido. Saliendo, vuelvo a pensar en la manera tan apresurada con la que lo atendí. Ya que tengo su dirección, sin pensarlo dos veces me voy a su casa y encuentro un pequeño apartamento muy desordenado. Él se queda sorprendido y preocupado: ¿surgieron problemas con respecto al bautismo? Lo tranquilizo: es sólo para verificar si anoté todos los datos necesarios. Él y la compañera se abren con confianza y me invitan a la mesa con ellos para un almuerzo frugal. De esta manera me entero de una situación de marginación, pero sobre todo recuerdo mi único derecho: estar al servicio de los demás». (K. L. – Polonia) Banco de prueba «Administro un almacén de artículos de regalo en un barrio popular. Para mí cada persona que entra al almacén es más que un cliente: considero importante la relación con él, más allá del hecho de que tengo que vender. A veces hay quien viene simplemente para confiarme sus problemas. Yo lo escucho y, si puedo, trato de decir lo que siento. Mi padre me toma del pelo: «Esto en vez de un almacén parece un confesionario». El hecho es que para mí el trabajo es el banco de prueba de mi ser cristiana».(Rachele – Italia) Portera «Trabajo como portera en dos edificios, donde las personas se conocían sólo por apellido. Buscando ocasiones para construir relaciones, empecé a informar a una pareja de la vida de la parroquia. El marido, aunque estaba alejado de la Iglesia, apreció este gesto. Familiaricé también con una tailandesa quien, agradecida, me regaló unos chocolates. Luego los invité a todos a un asado, una velada muy bien lograda, que repetimos otras veces. De vez en cuando les ofrecía un café a los que volvían del trabajo. Gestos simples, pero poco a poco alguien se sintió libre de confiarme también asuntos más personales. Por ejemplo ese inquilino que consideraba la oración como una pérdida de tiempo. Cuando le prometí que rezaría yo por él, me contestó: «Hasta ahora nunca nadie me había hablado así. No lo olvidaré». Una pareja de italianos, al regresar a su país, invitaron a todos los vecinos a degustar una comida típica de su nación antes de partir». (Maria Rosa – Suiza) Basura «Saliendo del colegio, me di cuenta que en el otro andén había un perro que, buscando comida, estaba destruyendo y abriendo unas bolsas de basura. Seguí caminando sin dar importancia al asunto, pero dentro de mí una voz me impulsaba a hacer algo por los demás. Aunque me daba vergüenza, volví atrás y arreglé las bolsas. Acababa de doblar la esquina, cuando a lo lejos vi llegar el camión de la basura. Me quedé muy contento, porque en nuestra ciudad sucede que si los recolectores de basura encuentran demasiado desorden, no recogen las cosas». (M. B – Argentina)
May 31, 2017 | Sin categorizar
Del 31 de mayo al 4 de junio, en distintos lugares de Roma, tendrán lugar las celebraciones por el 50º aniversario de la Renovación Carismática, un Movimiento católico nacido en 1967 en los Estados Unidos, durante un retiro espiritual de unos veinte estudiantes de la Universidad de Duquesne de Pittsburg, Pennsylvania. Desde entonces, el Movimiento se ha difundido en Estados Unidos, América Latina, en el Caribe, India y África. En Europa tiene una presencia consistente en Francia e Italia, y recientemente ha empezado a difundirse a los países de Europa Oriental. Mediante grupos semanales, retiros, encuentros se oración y “seminarios de vida en el Espíritu” el Movimiento difunde un estilo de vida pentecostal centrado en los dones del Espíritu Santo.
May 31, 2017 | Focolare Worldwide
El Lago Rotorua es el segundo más grande de la Isla del Norte de Nueva Zelanda, en el Océano Pacífico meridional. Formada en el cráter de un gran volcán, activo hasta hace 240 mil años, que hoy es un espléndido gimnasio para canoas y kayaks. También aquí, como en todas partes de la zona, es una meta turística desde el año 800. El fuerte olor a azufre recuerda la intensa actividad termal que empuja el agua caliente para que salga formando pozos de fango caliente de colores increíbles, desde verde manzana a amarillo, lagos azul cobalto e infinidad de fumarolas. A poca distancia el geiser Lady Knox eructa una vez al día un chorro de agua y vapor de 20 metros de altura.
El mismo calor efervescente de los 170 participantes en la “Mariápolis”, que del 26 al 29 de abril pasados se alojaron en un campamento situado precisamente en la rivera del lago. Estre los participantes había también familias originarias de Filipinas, de India y de Corea, había más de 50 entre jóvenes, chicos y niños y algunos “huéspedes” italianos, dos matrimonios, Roberta y Stefano, y Beatrice y Franco. Cuentan: «Partimos para Sydney y, después de un vuelo de alrededor de 4 horas, llegamos a Auckland donde nos encontramos con Yob y Bruno de Melburne. Con ellos, después de 4 horas en carro, llegamos a Rotorua. Fueron tres días riquísimos de relaciones personales y con todas las familias.
Numerosas experiencias del Evangelio vivido y talleres sobre ecología, un tema que aquí es muy sentido, sobre el arte de amar, con algunas reflexiones de Chiara Lubich, y después otros sobre comunicación en la familia y sobre la educación de los hijos. Además de encantadores paseos a lo largo del lago y en el bosque». No por casualidad la Isla del Norte fue elegida como lacación para grabar varias escenas de la saga de novelas de Tolkien “El Señor de los Anillos”. Pero el territorio es particularmente interesante también desde el punto de vista etnológico. De hecho en la Isla vive la comunidad Maori más grande de Nueva Zelanda. Si hasta hace 40 años el idioma de este pueblo era hablado por un número muy reducido de personas, hoy, gracias a un programa de integración promovido por el gobierno, la cultura y el idioma Maori (alrededor del 20% de la población) se han vuelto parte integrante del país. «Durante la Misa – explican Roberta y Stefano – recitamos algunas oraciones en Maori, un pueblo cuya civilización y cultura aquí están bien integradas». Después de la cena, el programa de la Mariápolis preveía una velada animada por los niños y adolescentes, con una interesante reflexión “ecológica” sobre el respeto a la creación y al medio ambiente.
En la sencillez de una gran familia, se comparten en la Mariápolis una fiesta de cumpleaños, un aniversario matrimonial. «Fueron tres días muy ricos de coloquios personales y con las familias, durante los que hemos podido compartir alegrías y acoger y abrazar juntos los dolores, afrontar los desafíos con el apoyo de la comunidad, permaneciendo fieles al compromiso de vivir el Evangelio con coherencia y constancia». Desde aquí regresa el “pueblo de la Mariápolis”, para volver a sus países de origen llevando la energía y el calor de Rotorua.
May 30, 2017 | Focolare Worldwide
May 30, 2017 | Sin categorizar
El año judío está señalado por varias celebraciones que recuerdan los eventos que sucedieron desde la creación a lo largo de la historia de los hebreos. La importantísima festividad que recuerda el don de la Torá en el Monte Sinaí, el más grande de los regalos de Dios al pueblo hebreo, hace más de tres mil años, empieza con la puesta de sol del martes 30 de mayo y (fuera de Israel) termina con el crepúsculo del 1º de junio. El nombre “Shavuot” significa “semanas”, y está vinculado a las semanas de espera que precedieron la experiencia del Sinaí, empezando con la Pascua, la salida de Egipto y los milagros realizados por el Señor para liberar a los hijos de Israel. Sin duda el Shavout es la menos significativa de las tres fiestas del peregrinaje hebreo (Pascua, Shavout y Sucot (Fiesta de los Tabernáculos), pero es más importante que el Janucá o Purim.
May 29, 2017 | Sin categorizar
«Ayer el viento acariciaba el cabello y el rostro de chicos y adultos de una humanidad coloreada en muchas formas de decir sí a la vida y no al mercado de la muerte; después de muchos años de aislamiento, numerosos grupos y organizaciones de distinto tipo se reunieron para recomenzar con la esperanza de una fraternidad visible». Así está escrito en la nota de prensa distribuida al día siguiente por los organizadores de la marcha promovida por los Focolares, Amnesty International, Oxfam, Fundación Banca Ética, Opal Brescia, Red Italiana para el Desarme y con el apoyo del misionero comboniano Zanotelli. La campaña contra la venta de armas por parte de Italia a países en guerra empezó el 7 de mayo de 2017 en Cerdeña (Italia). La iniciativa está injertada dentro de la cita mundial “Run 4 Unity”, promovida por los Chicos por la Unidad, manifestación que tiene lugar todos los años el primer domingo de mayo en todo el planeta durante la Semana Mundo Unido. Arnaldo Scarpa, del Movimiento de los Focolares, portavoz del comité “Riconversione RWM” junto a Cinzia Guaita, nos cuenta cómo nació esta iniciativa: «Desde hace muchos años en el territorio de Domusnovas e Iglesias existía una fábrica cuya finalidad inicial era producir los explosivos que servían para las minas de carbón de la zona. Lamentablemente las minas se cerraron y la fábrica fue utilizada para producir material bélico, utilizando fondos públicos. Seguidamente fue adquirida y transformada por la RWM, una multinacional alemana que produce armas que después se exportan a Arabia Saudita. Por lo tanto de nuestro país, Italia, parten armas destinadas a la “tercera guerra mundial a pedazos”. Las leyes de ambos países, Italia y Alemania, son muy claras; la ley 185/90 de hecho prohibe al gobierno italiano vender armas a países en guerra o que no respeten los derechos humanos. Sin embargo hay un continuo aumento de las exportaciones italianas, especialmente a países norafricanos y mediorientales (59%). En el 2016 la producción de la RWM aumentó a casi 22.000, un aumento del 1.466%». Pero en Domusnovas, como en muchas zonas de la isla, el principal problema es el ocupacional. «Entendimos – continua Arnaldo – que también nuestras conciencias se pueden adormecer, confundidas por el silencio general, atontadas por la tragedia de la desocupación. Pero nosotros, comprometidos en vivir la fraternidad, nos sentimos cercanos a los trabajadores, pero también a los niños, los jóvenes y los adultos de Yemén quienes mueren como fruto de este trabajo. Esta iniciativa nuestra es quizás la que más valentía ha requerido a nuestra vida, por muchos motivos, pero es alentador que ya haya muchas personas con nosotros, que tienen una formación e ideas diversas».
Como un fruto de esta iniciativa ha nacido el comité “Reconversión RWM”, para mantener alta la atención sobre el tema y para impedir que se amplíe la fábrica. La zona es un área de interés ecológico, ambientalista y arqueológico. El problema es también ético: hay quien tomó la decisión de no aceptar el trabajo en la fábrica, a pesar de estar desocupado, hay quien, trabajando en ella, tiene graves problemas de conciencia. El próximo paso por lo tanto es poner las bases para trabajar conjuntamente en la elaboración de un proyecto de reconversión de la fábrica previendo un desarrollo distinto del territorio. Se han encaminado importantes contactos con empresarios, ingenieros, docentes universitarios, abogados, entes y asociaciones, representantes de los trabajadores pero también es esencial que exista la voluntad política en todos los niveles institucionales. Para firmar la petición al Presidente de la República Italiana hacer click aquí
May 29, 2017 | Palabra de vida, Sin categorizar
En los días sucesivos a la crucifixión de Jesús, sus discípulos se encerraron en casa, asustados y desorientados. Lo habían seguido por los caminos de Palestina mientras anunciaba a todos que Dios es Padre y ama tiernamente a cada persona. Jesús había sido enviado por el Padre no solo para testimoniar con su vida esta gran novedad, sino también para abrirle a la humanidad el camino para encontrarse con Dios; un Dios que es Trinidad, comunidad de amor en sí mismo, y que quiere incluir en este abrazo a sus criaturas. Durante su misión, muchos vieron, oyeron y experimentaron la bondad y los efectos de sus gestos y de sus palabras de acogida, perdón, esperanza… Luego llegó la condena y la crucifixión. Y en este contexto el Evangelio de Juan nos cuenta que Jesús, resucitado al tercer día, se aparece a los suyos y los invita a proseguir su misión: «Como el Padre me envió, también yo os envío». Como si les dijese: «¿Recordáis cómo he compartido con vosotros mi vida?, ¿cómo he saciado vuestra hambre y sed de justicia y de paz?, ¿cómo he sanado los corazones y los cuerpos de tantos marginados y descartados de la sociedad?, ¿cómo he defendido la dignidad de los pobres, de las viudas, de los extranjeros? Seguid ahora vosotros: anunciad a todos el Evangelio que habéis recibido, anunciad que Dios desea que todos se encuentren con Él y que sois todos hermanos y hermanas». Cada persona, creada a imagen de Dios Amor, tiene ya en el corazón el deseo del encuentro; todas las culturas y todas las sociedades tienden a construir relaciones de convivencia. Pero ¡cuánto esfuerzo, cuántas contradicciones, cuántas dificultades para alcanzar esta meta! Esta profunda aspiración choca cada día con nuestras fragilidades, con nuestros miedos y cerrazones, con la desconfianza y los juicios recíprocos. Y sin embargo, el Señor nos sigue dirigiendo con confianza la misma invitación: «Como el Padre me envió, también yo os envío». ¿Cómo vivir en este mes una invitación tan audaz? La misión de suscitar la fraternidad en una humanidad tantas veces herida ¿no es una batalla perdida antes incluso de que comience? Solos nunca podríamos conseguirlo, y por eso Jesús nos ha hecho un regalo muy especial, el Espíritu Santo, que nos sostiene en el compromiso de amar a cada persona, aunque sea un enemigo. «El Espíritu Santo, que se nos da en el bautismo […], al ser espíritu de amor y de unidad, hacía de todos los creyentes una sola cosa con el Resucitado y entre ellos, superando todas las diferencias de raza, de cultura y de clase social. […] Con nuestro egoísmo es como se construyen las barreras con las que nos aislamos y excluimos a quienes son distintos de nosotros. […] Por ello, escuchando la voz del Espíritu Santo, trataremos de crecer en comunión […] superando las semillas de división que llevamos dentro de nosotros»1. En este mes, con la ayuda del Espíritu Santo, recordemos y vivamos también nosotros las palabras del amor en cualquier ocasión que tengamos, grande o pequeña, de relacionarnos con los demás: acoger, escuchar, compadecer, dialogar, alentar, incluir, cuidar, perdonar, valorar… Así viviremos la invitación de Jesús a continuar su misión y seremos canales de esa vida que Él nos ha dado. Es lo que experimentaron un grupo de monjes budistas durante su estancia en la ciudadela internacional de Loppiano, en Italia, cuyos 800 habitantes procuran vivir con fidelidad el Evangelio. Se quedaron profundamente impactados por el amor evangélico, que no conocían. Uno de ellos cuenta: «Dejaba mis zapatos sucios a la puerta de la habitación, y a la mañana siguiente me los encontraba limpios. Dejaba mi ropa usada fuera y por la mañana me la encontraba limpia y planchada. Sabían que tenía frío porque soy del sureste de Asia, y entonces subían la calefacción y me daban mantas… Un día pregunté: “¿Por que lo hacéis?”. “Porque te queremos”, me respondieron»2. Esta experiencia abrió el camino a un diálogo verdadero entre budistas y cristianos. LETIZIA MAGRI ___________________________________
- Cf. C. LUBICH, «Palabra de vida», enero de 1994: Ciudad Nueva 295 (1994/1), 33.
- Cf. C. LUBICH, «Mi experiencia en el campo interreligioso: los puntos de la espiritualidad abiertos a otras religiones», Aquisgrán (Alemania), 13-11-
May 28, 2017 | Sin categorizar
«Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos» (Hechos de los Apóstoles). El evento, conocido como la Ascensión, es decir la transfiguración o el pasaje de Jesús al mundo de la gloria, concluye la permanencia visible de Dios entre los hombres. Es el preludio de Pentecostés y signa el inicio de la Iglesia. El episodio, descripto por los Evangelios de Marcos y Lucas y también en los Hechos de los Apóstoles, es una antigua festividad confirmada ya desde el IV siglo. Para la Iglesia católica y las Iglesias protestantes, la Ascensión se coloca en general a 40 días de la Pascua (en el calendario gregoriano se celebró el 25 de mayo). En la Iglesia ortodoxa es una de las 12 grandes fiestas, y este año coincide con la católica.
May 28, 2017 | Sin categorizar
Los impuestos en cuotas «Estábamos esperando a nuestro tercer hijo. El poco ahorro que teníamos había desaparecido en los cambios bancarios no favorables y los bancos comenzaron a no dar más préstamos. Un día, repentinamente, nos llega la noticia que teníamos que pagar una elevada cantidad de impuestos. ¿De dónde sacar el dinero si lo que teníamos nos alcanzaba apenas para vivir? En esta difícil situación nos confiamos todo a Dios, al Padre que no abandona a sus hijos. Después fuimos a preguntar en la Intendencia si podíamos pagar en cuotas y … ¡Sorpresa!. Fuimos los únicos a quienes se les concedió esta posibilidad» X. A.- Croacia Representante de libros
«Trabajaba como representante de una editorial. En la primera exposición no vendí nada. Así pasó también la segunda vez. La tercera fue peor: no había espacio en la sala del encuentro y tenía que conformarme con un lugar muy feo en el piso de abajo, lejos del paso de las personas durante los intervalos. No había ascensor. Y tuve que llevar las enormes cajas en mis brazos, sudando por el terrible calor. Mientras tanto me decía: “¿Pero quién te hace hacer esto?” Al pasar delante de la capilla, entré para desahogarme con Jesús, que parecía que desde el tabernáculo me decía: “¿Qué estás haciendo?” “La voluntad de Dios – le respondí- me estoy esforzando por trabajar” “Entonces, quédate tranquila, yo me encargo”. Para la exposición tuve que usar sillas ya que faltaban mesas. Pasó un sacerdote, hojeó un volumen de una gran enciclopedia de santos y exclamó: “¡No es posible! ¡Hace años que la estoy buscando!. La compró y desde ese momento, empecé a vender» Marta – Italia Hacer de padre «Antes de que yo naciera mi padre abandonó a mi madre. Sufría por esta ausencia y no le perdonaba que se hubiera ido. Cuando tenía 17 años fui a buscarlo, esperando establecer una relación inexistente. Lamentablemente, en él encontré sólo indiferencia y también la convivencia con su esposa era difícil. En el mismo período conocí a algunos jóvenes que vivían el Evangelio, y, a través de ellos, conocí mejor a Dios. Más adelante, cuando estaba estudiando en la Universidad, comencé a trabajar en un proyecto social en contacto con niños abandonados. El dolor vivido me había hecho más sensible al de los demás, en quienes ahora trataba de amar a Jesús crucificado. Poco a poco me convertí en un punto de referencia para muchos de esos pequeños, a tal punto que me llamaban papá. En cuanto a la relación con mi padre, todavía hoy es un desafío: me esfuerzo por verlo con ojos nuevos, tomando yo la iniciativa» J. L. – Brasil
May 27, 2017 | Sin categorizar
A lo largo de este último año, los Estados Unidos vivieron un choque ideológico sin precedentes. Antes de las elecciones de noviembre, se respiraba gran preocupación ante la dirección que el país tomaría. Una oleada de emociones contrastantes atravesó los Estados de Norte a Sur, generando divisiones entre todos, también dentro de las comunidades de los Focolares, esparcidas en los Estados Unidos. Para muchos se trataba de tomar una decisión desgarradora, difícil. Las opiniones eran muy fuertes y divergentes. Ya desde hacía un año, el Movimiento de los Focolares estaba promoviendo un taller con el título “5 pasos para un diálogo político positivo”, para presentar una modalidad positiva de confrontarse. Ellos son: 1) Creer que es posible tener una visión positiva de la política; 2) Practicar y perfeccionar una comunicación basada en el amor; 3) Comprender si es o no el caso de llegar a una transacción; 4) Reconocer el sufrimiento como un trampolín de lanzamiento para amar; y 5) Edificar la ciudad con acciones constructivas. John Chesser (Iowa): «En grupos de dos, elegíamos un tema sobre el cual teníamos posiciones opuestas. Uno de los dos compartía la propia opinión y el otro tenía que repetirla ante de expresar, a su vez, su parecer. Los resultados eran interesantes. Las personas empezaban no sólo a apreciar el punto de vista del otro, sino también a reconsiderar su propia opinión. No resolvimos los problemas del mundo, pero sí adquirimos las herramientas para intentar dialogar entre nosotros». A medida que se acercaban las elecciones de noviembre 2016, la tensión entre las alineaciones políticas opuestas aumentaba día tras día, en la vida cotidiana, en los lugares de trabajo y en las redes sociales. Marilyn Boesch (Maryland): «Estaba agitada. Me hice un examen de conciencia. Quería ser una persona que lleva la unidad y construye puentes, y no que acepta pasivamente las divisiones que se presentan». Marijo Dulay (New York): «Después de algunos errores, presté mayor atención a los comentarios que publicaba en el Facebook, para no herir a quienes pensaban diferente a mí». Simona Lucchi (Georgia): «Mis prédicas y mis gritos no llevaban a nada bueno. Y seguramente no cambiaban la opinión de los demás. Así que me detuve y empecé a escuchar las razones de los demás. Entendí que siempre hay algo en común, incluso con quienes piensan diferente».
En la confusión del momento, esta modalidad de diálogo encontró aplicación también en el ámbito académico. En New York la Fordham Law School, en el corazón de Manhattan, es un Instituto que pretende promover un diálogo abierto, positivo y constructivo sobre temas relacionados con la religión y el derecho. En este contexto Ana Días, directora del Instituto, presentó el taller. «Muchos estaban ahí para comprender si, en medio de tanta polarización, era aún posible un diálogo». Después de la presentación de los “5 puntos”, los participantes trabajaron sobre lo aprendido, descubriendo que es posible hablar de temas candentes sin caer necesariamente en discusiones acaloradas. Hasta los más radicales hicieron la prueba. Dos meses más tarde, la toma de posesión de la nueva presidencia volvió a enardecer los ánimos. También en la Georgetown Law School de Washington, los estudiantes se dividieron en bandos contrapuestos. Amy Uelmen, autora del libro “Five Steps to Positive Political Dialogue: Insights and Examples”, propuso el método a colegas y estudiantes, suscitando en todos una gran sorpresa. «Nos dimos cuenta de que a menudo en las conversaciones había estereotipos, incomprensiones, informaciones equivocadas. Decidimos por esto, estar abiertos a corregirnos y a resolver las dificultades que nacen del choque entre ideas contrapuestas».
Estos esfuerzos siguieron en Arkansas, un estado tradicionalmente conservador. También allí la elección del nuevo Presidente suscitó por un lado entusiasmo y por el otro, rabia. Austin Kellerman conduce un telenoticiero en la capital. Junto con los colegas lanzó por televisión un llamado a la ciudadanía para volver a encontrar la unidad. «Queríamos ofrecer a nuestra comunidad una ocasión para volverse más unida. Uno de nuestros periodistas más expertos preparó un informe para la edición principal. “There is no them, no us. There is we”. No hay un ellos y un nosotros. Somos todos un pueblo. Obviamente, esto no resolvió las cosas, y ni siquiera cambió las opiniones de la gente. Sin embargo ofreció la posibilidad de reflexionar más allá del propio punto de vista. Nosotros tratamos de mantener abierto el diálogo y representar con honestidad todas las posiciones». New City Press.