Jesús Morán: Unidad y cultura de paz
Jesús Morán © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
Jesús Morán © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
Jesús Morán © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
Jesús Morán © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
Mons. Francesco Follo, observador permanente de la Santa Sede ante la UNESCO. Foto © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
«Actualmente la historia nos presenta de manera apremiante la imagen de un mundo lacerado por conflictos de todo tipo, por muros que se levantan, emigrantes y prófugos que huyen de la miseria y de la guerra, egoísmos políticos que se enfrentan -sin tener en cuenta- las recaídas humanas». Así describe Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, el escenario mundial hodierno, en una intervención que, por la imposibilidad de estar presente, ha sido leído por Catherine Belzung. Escenario sintetizado por el Papa Francisco – recuerda la presidente – « en la expresión “tercera guerra mundial a pedazos”. Una violencia poco convencional, omnipresente y dominante, difícil de combatir con los instrumentos utilizados hasta ahora. […] Son conflictos que pueden ser resueltos únicamente con un compromiso conjunto, no sólo de la comunidad internacional, sino también de la comunidad humana mundial. Nadie puede sentirse excluido de esta acción, que tiene que estar presente en nuestras calles, en los lugares de trabajo, en la educación y en la formación, en el deporte y en el ocio, en las comunicaciones y en el culto. A una “guerra mundial a pedazos” hay que responder con una paz mundial realizada también “a pequeños pedazos”, con pequeños pasos, con gestos concretos. Todos tienen una función, cada uno tiene una responsabilidad». Maria Voce subraya el compromiso de las organizaciones internacionales, de la sociedad civil, de asociaciones y Movimientos. Como el que ella misma representa y que alude a la experiencia de más de setenta años de trabajo por la unidad y la paz iniciado por Chiara Lubich y llevado adelante en las más distintas encrucijadas del planeta en un diálogo a 360º en el mundo cristiano, con otras religiones y con personas de convicciones no religiosas. Un diálogo «basado en la acogida de las personas, en la comprensión profunda de sus elecciones, de sus ideas, valorando lo bello, lo positivo, lo que podemos tener en común, que puede crear vínculos». «Es la fraternidad – afirma Maria Voce citando a Chiara Lubich – la que puede hacer florecer proyectos y acciones en todo el tejido político, económico, cultural y social de nuestro mundo. La fraternidad hace salir del aislamiento y abre la puerta del desarrollo a los pueblos que todavía se ven excluidos. La fraternidad indica cómo resolver pacíficamente los conflictos y relega la guerra a los libros de historia. Gracias a la fraternidad vivida se puede soñar e incluso esperar que se dé la comunión de bienes entre Países ricos y pobres, ya que hoy día el escandaloso desequilibrio existente en el mundo es una de las causas principales del terrorismo. La profunda necesidad de paz que la Humanidad expresa, muestra que la fraternidad no es sólo un valor, un método, sino un paradigma global de desarrollo político».[1] « Sobre estas bases – prosigue Maria Voce – es posible reconsiderar la paz, es más, es posible reinventarla». Y enumera ámbitos y signos para ello: ante todo comprometerse a fondo en el diálogo; realizar proyectos políticos que no estén condicionados por intereses de parte; abatir el muro de la indiferencia y reducir las desigualdades; promover una cultura de la legalidad; sentir la importancia de la salvaguardia de lo creado. «Reinventar la paz significa amar al enemigo […], significa perdonar. El perdón no es contrario a la justicia internacional, sino que ofrece la posibilidad de reanudar las relaciones sobre nuevas bases. […]Para esto es necesaria una profunda operación cultural.. Hace falta invertir en cultura y en educación, como recomienda esta Institución. […] Por último, significa amar la patria ajena como la propia, el pueblo, la etnia, la cultura del otro, como propios». Leer el texto integral [1] Al prof. Benjamin Barber, Mensaje para la Jornada de la Interdependencia, Filadelfia, 12 septiembre de 2003.
Se podrá seguir online, de 10-13 y 15-18 (hora italiana). En el primer aniversario de los trágicos ataques terroristas en París, la sede de la UNESCO dá la bienvenida, dos días después, al evento “Reinventar la paz“. El Movimiento de los Focolares, en colaboración con la Dirección General de la UNESCO y el Observador Permanente de la Santa Sede, en el 20° aniversario del premio “Por la educación a la paz“, otorgado a Chiara Lubich, dará voz a la decisión de compromiso, creativo y generalizado en muchas áreas de la tierra para abrir nuevos caminos para construir la paz y la fraternidad. Se trata del encuentro cotidiano entre culturas y religiones, que según las palabras de la presidente de los Focolares Maria Voce en la ONU en abril de 2015, «no se limita a la tolerancia o al simple reconocimiento de la diversidad», sino que «va más allá incluso de la fundamental reconciliación, y crea, por así decirlo, una nueva identidad, más amplia, común y compartida. Es un diálogo positivo, que involucra a las personas de convicciones diferentes, también no religiosas, y empuja a mirar a las necesidades prácticas». Y en referencia al compromiso en cada ámbito, incluso en contextos con crisis graves, María Voce dijo: «Hoy no es el momento para medias tintas. Si hay violencia extremista, a esto (…) se responde con la misma radicalidad, pero de manera estructuralmente diferente, es decir, con ¡el extremismo del diálogo! Un diálogo que requiere la máxima participación, que es arriesgado, exigente, desafiante, que apunta a cortar las raíces de la incomprensión, el miedo y el resentimiento». El programa del evento será presentado por Marco Desalvo, Presidente de New Humanity (la ONG del Movimiento de los Focolares en las Naciones Unidas) y por un representante de la UNESCO. Seguirán los saludos de monseñor Francesco Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y la contribución de Jesús Morán, co-presidente del Movimiento de los Focolares. La sesión concluirá con la intervención de Maria Voce, que desarrollará el tema: “Reinventar la paz”. La segunda sesión de la mañana, acompañada con contenidos multimedia, será interdisciplinaria e intergeneracional. Comenzando con testimonios concretos en favor de la unidad y la paz se indicarán pistas operativas en cinco breves paneles: Peace is Education; Peace is an Asset; Peace is Right; Peace is Green; Peace is Art. La sesión de la tarde: “¿Qué tipo de diálogo en un mundo dividido?”, abierta por el discurso inaugural de Enrico Letta, Presidente del Instituto Jacques Delors, se centrará en algunas ideas clave, sobre las cuales basar un proyecto de nuevo humanismo en el camino hacia la civilización de la unidad. Dos los temas sobre los cuales se intercambiará. El primero: “Religiones: ¿problema o recurso para la paz?”, moderado por Rita Moussallem, co-responsable del Centro para el Diálogo Interreligioso de los Focolares, tendrá como ponentes a Adnane Ben Abdelmajid Mokrani, Pontificio Instituto de Estudios Árabes, Italia; Fabio Petito, Relaciones internacionales en la Universidad de Sussex, Reino Unido; Léonce Bekemans, economista y especialista en Estudios Europeos de la “Cátedra Jean Monnet”, Italia. Segundo: “Política y economía en el desorden internacional”, moderado por Pál Tóth, Instituto Universitario Sophia, Italia, con los ponentes: Pasquale Ferrara, Embajador de Italia en Argelia; Silvia Costa, Presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo; Damien Kattar, ex ministro de Finanzas del Líbano. Fuente: Comunicado de prensa (SIF) Leer la entrevista de Chiara Lubich del 17 de noviembre de 1996
Cincuenta años de vida, pero con la misma frescura y con el mismo ideal de los inicios. Son los Gen, la nueva generación de los Focolares, que del 17 al 20 de noviembre se reunirán en Castel Gandolfo para su Congreso. Un millar, provenientes de todas las latitudes. No es un Congreso ordinario, sino una gran fiesta para celebrar sus 50 años de vida.
https://vimeo.com/191033570 https://vimeo.com/191033565 https://vimeo.com/191033568 https://vimeo.com/191033569 https://vimeo.com/191039964 https://vimeo.com/191033564
«Cuando se habla de Iglesia de los pobres, se alude a dos contenidos específicos: la Iglesia debe ser pobre como Cristo si quiere anunciar el reino de Dios, si quiere que su mensaje sea eficaz; y pobres de espíritu tendrán que ser todos los cristianos que adhieren profundamente a la vida de la Iglesia; el mensaje de salvación es aceptado con más facilidad por los pobres, mientras que para un rico es difícil entrar en el reino de los cielos como para un camello pasar por el ojo de una aguja. Pero pensar en una Iglesia pobre y en una Iglesia de los pobres no nos puede hacer creer que esto tenga una fácil transposición sociopolítica en la vida actual. De hecho, cuando se habla de pobres, Jesús entendía decir aquellos que, estando bajo pruebas, siendo humildes, faltos de un sostén y de un apoyo externo en que confiar, se dirigen a Dios justo y benefactor. Los traductores griegos de la Biblia han comprendido muy bien que no se trata sólo de miseria material; ellos, de hecho, para traducir la palabra hebrea anaw (pobre), no han traducido ‘indigente’ o ‘necesitado’, sino que han preferido la palabra praus, que hace referencia a quien es manso y resignado incluso en las pruebas. (…)
Estos pobres, según el Evangelio, se encuentran también entre las clases acomodadas. Mateo nos habla de José de Arimatea: “hombre rico, que era también discípulo de Jesús” (27, 57). También él se había desprendido de sus bienes, también él era humilde y pobre. (…) Tertuliano en la Apologética indicaba a los cristianos de su tiempo como a aquellos que no aspiraban y no luchaban por encargos políticos, ni siquiera de poca monta, porque no estaban movidos por ambiciones personales. Por otra parte notamos en cambio que muchos, que están en condiciones de indigencia económica, dirigen su mirada a mensajes que llegan de fuera de la Iglesia y adhieren a ellos. (…) Por eso los Papas y el Concilio nos invitan a reflexionar sobre nuestra vida cristiana. ¿Es verdaderamente auténtica? ¿Lleva el signo visible de la humildad y de la pobreza? La pobreza debe ser fruto de la caridad. Será el amor el que nos haga poner nuestros bienes a disposición de la comunidad y de las personas indigentes y necesitadas. Es la caridad cristiana la que nos lleva a eliminar el egoísmo y hace nacer la comunión. (…) La Iglesia de los pobres se convierte así en la Iglesia de la comunión entre ricos che se hacen pobres y pobres que donan su indigencia para construir juntos la Iglesia (..) Si queremos que la Iglesia de los pobres vuelva a asumir un valor de testimonio en la evangelización, hace falta que, en todos los niveles, nos volvamos a sumergir en la auténtica vida cristiana, empezando desde cada punto de la Iglesia, desde lo alto y desde la base, desde la periferia hasta el centro. (…) Esto tendrá un reflejo también en el plano social y político con reformas nuevas, que serán fundamentalmente cristianas si se inspiran en la libertad. (…) Algunos de los espíritus más sensibles no están satisfechos y gritan todavía que la Iglesia tiene que ser más pobre. (…) Cuando se nos pide una cosa justa, aunque sea dicha desordenadamente y de mala forma, hace falta meditar profundamente si lo que se nos dice no sea un punzón que hace acelerar ese proceso de renovación sin el cual la Buena Nueva no puede llegar a todos los hombres de la tierra, si no queremos que sea con poca eficacia. (…) Querer la paz, la pobreza, una comunión de bienes que sea signo visible de la comunión de los espíritus, no son éstas las protestas que tememos, más aún, son las que nos alientan a seguir la vía del Evangelio». De Pasquale Foresi – Problematica d’oggi nella Chiesa – 1970 – Città Nuova Editrice
Un centenar de participantes de 14 países europeos (de Portugal a Rusia), tres días intensos de comunión, presentes empresarios de los inicios de la Economía de comunión (EdC), jóvenes empresarios, estudiantes y economistas. «El Congreso empezó con la exposición del pintor francés Michel Pochet sobre “Dios Misericordia” – cuentan los organizadores –. Sus obras de arte enmarcaron todo el encuentro. De manera especial las pinturas del “Buen Pastor” y del “Buen Samaritano” inspiraron a los empresarios el deseo de llegar a ser, en su empresa y en los ambientes de trabajo, lo que esas pinturas representan». «Vine para conocer más acerca de la EdC. Era más bien escéptico, pero en estos días entendí lo que significa, es decir, ocuparse de los demás, también en el trabajo. Se trata de construir relaciones entre las personas. Me hizo mucho bien encontrarme con todos ustedes. Es fuerte ver que los empresarios de Economía de Comunión son altruistas, que son los que atienden las necesidades de los demás. Espero volverme pronto uno de ustedes». Es la impresión inmediata de Federico (Italia), estudiante de administración de empresa.
Tres días de intensa comunión. Entre las intervenciones estuvieron la del economista suizo Luca Crivelli sobre nuevas formas de Social Business, evidenciando puntos interesantes para la EdC 25 años después de su inicio; la de Anouk Grevin, Docente de la Universidad de Nantes y del Instituto Universitario Sophia, sobre el «don y la gratuidad en la empresa, intentando tener miradas de misericordia que sean capaces de “ver” el don en el trabajo de los colaboradores, de “reconocerlo”, de “agradecerlo” por un acto libre que nadie puede comprar. Miradas de misericordia capaces de poner a cada uno en las condiciones de dar lo mejor de sí, porque siente la confianza del otro y logra expresarse sin miedo a equivocarse»; y la de Herbert Lauenroth, experto en interculturalidad en el Centro Ecuménico de Ottmaring (Augsburgo), sobre la misericordia aplicada a la vida económica y política. Un empresario de Inglaterra, que participaba en su primer encuentro EdC, decía: «Algo que ustedes tienen y que pueden donar a los que luchan por un mundo mejor, pero que de pronto no ven la luz, es su alegría. ¡Es algo increíble! Un verdadero capital espiritual». Y Peter, joven de Serbia: «Vine pensando que podía ser una pérdida de tiempo. Sin embargo encontré gente abierta, cada diálogo ha sido importante para mí. De este encuentro me llevo un gran beneficio».
El Prof. Luigino Bruni, coordinador mundial del proyecto EdC, recordó los tiempos de la vida de Chiara Lubich en Trento, con el primer grupo de focolarinas, cuando invitaban a los pobres a almorzar en su casa, «usando los manteles y las vajillas mejores», subrayando que «nuestra primera manera de atender la pobreza, aún antes de donar las utilidades, es llevándonosla a casa, a nuestras empresas, y amándola con “gestos que expresen belleza”». tro desafío identificado “para llegar vivos al 50° aniversario de Economía de comunión”, se refiere a las empresas. «Para todos es evidente que la comunión en las empresas debe encontrar nuevas expresiones más visibles y radicales – afirma–, involucrando la “governance” y sobre todo los derechos de propiedad. Hasta ahora hemos apuntado a la cultura y a las motivaciones de los empresarios, pero es cada vez más evidente, en una economía sumida en profundos cambios, que las empresas no coinciden con los empresarios». Y agregó: «Uno de los puntos fuertes de la EdC de estos años, que manifiesta su resiliencia, es que ha respirado con todo el cuerpo. No ha tenido personas que la guiaran individualmente, sino muchos miembros activos. La EdC es fuerte cuando en cada trabajador de la empresa se encuentra la misma energía». En síntesis, concluyó Bruni: «Tomamos conciencia de que la EdC en Europa aún está viva después de 25 años, sigue dando frutos, desarrollándose en nuevos ambientes y regiones. Ha sido significativa la presencia de las primeras empresas en Rusia, y del nuevo vivero de empresas en Portugal: esa Europa del Atlántico a los Urales que todos soñamos. Además es una EdC joven, abierta (muchos líderes de EdC no vienen del Movimiento de los Focolares) y con muchas ganas de futuro». Flickr: Foto gallery La próxima cita está prevista para el 2017 en Bélgica.
«¡Ha nacido en Kinshasa el Movimiento Político por la Unidad!». Con estas palabras el Excelentísimo Sr. Upira Dieudonné, el sábado 29 de octubre del 2016, concluyó solemnemente el primer encuentro, en Kinshasa, del Movimiento Político por la Unidad. «La situación política actual en la República Democrática del Congo es delicada, existen fuertes tensiones políticas y sociales. Hace pocos meses, hubo enfrentamientos que causaron la muerte de varias personas. El poder constituido y la oposición a veces radicalizan sus posiciones», escriben. Entonces surge la pregunta de cómo ha sido posible llegar a esta cita. «Fue después de haber participado en el Congreso de Roma, el pasado mes de junio, con políticos de todo el mundo, cuando el Excelentísimo Sr. Dieudonné Upira (diputado nacional de la oposición en la RDC) y la Señora Georgine Madiko (diputada honoraria, miembro de la Oficina de la Asamblea Nacional, actualmente responsable política de una célula de un partido de la mayoría presidencial) decidieron hacer algo por su País», explican. Más allá de las diferencias políticas, los dos diputados, a su regreso de Roma, fortalecieron su amistad, intercambiándose sus diferentes opiniones. Ahora juntos sueñan formar a algunos jóvenes para que se conviertan en líderes en ámbito político. Como afirman, se trata «de una formación a la auténtica política, una política que contiene valores». Fue en ese intercambio que decidieron con convicción que el primer paso para un proyecto de este tipo en Kinshasa, sería lanzar el Movimiento Político por la Unidad. «Esto permitiría intercomunicar a diferentes actores que trabajan en política, que hacen o tendrían que hacer el bien a través de la política», dicen. Organizaron el evento, pero se preguntaron inciertos: «Las personas invitadas ¿tendrán el valor de venir, vendrán?». Este sentido de incertidumbre creció cuando, el sábado fijado para el encuentro, una lluvia torrencial cayó casi ininterrumpidamente sobre Kinshasa. A causa de las malas condiciones de las calles y por el mal funcionamiento de los medios de transporte, las personas ¡evitan lo más posible salir cuando llueve! A pesar de ello, treinta personas respondieron a la invitación, entre ellas: diputados y dirigentes de diferentes partidos políticos, de la administración pública, profesores de ciencias políticas, estudiantes, miembros de movimientos ciudadanos, abogados y periodistas. El debate previsto dio lugar a un intercambio profundo que se llevó a cabo en un clima de escucha recíproca. «Hemos escuchado frases como: “Queremos permanecer en contacto con ustedes y multiplicar los intercambios”; “Frente a la pérdida de valores, tenemos que trabajar para introducir lo positivo en nuestro sistema educativo, para formar a personas que en un mañana sean buenos políticos”; “Siento que si no actúo, un día Dios me preguntará qué he hecho con todo lo que me ha dado”; “Somos jóvenes y queremos aprender de ustedes, los mayores. No se olviden de nosotros”». Las impresiones, surgidas espontáneamente de los participantes, expresaron el pensamiento de los organizadores e hicieron de este encuentro un momento sagrado. En la conclusión, la Señora Georgine Madiko, afirmó: «A través de nuestra manera de actuar, debemos ser una luz en un mundo oscuro. Nosotros debemos predicar con el ejemplo. Y a aquellos que, asombrados por nuestro comportamiento, pregunten si hacemos política o religión, respondamos que una política sin valores es la ruina de las Naciones». Antes de dejarse, uno de los participantes propuso: «Debemos olvidar nuestros títulos, llamarnos con regularidad incluso solo para preguntarnos cómo estamos. Quisiera que cada uno de nostro partiera con la lista de todos los participantes para poder contactarnos más adelante». La siguiente cita ha sido programada para el próximo 3 de diciembre. Gustavo Clariá
STREAMING – 15 noviembre 2016 10-13, 15-18 (CET, UTC+1) – http://live.focolare.org/unesco DISCURSOS OFICIALES: “Reinventar la paz” – discurso de María Voce Unidad de la familia humana y cultura de paz” – discurso de Jesús Morán Servicio de Información de los Focolares (SIF): Comunicado de prensa – 26/10/2016 Comunicado de prensa – 10/11/2016 Programa del evento – “Reinventing peace” “ (english) “Reinventing peace” – Declaration (english) Chiara Lubich, 17/12/1996 – Discurso de Chiara Lubich en ocasión de la Asignación del premio UNESCO para la educación a la paz. Video (italiano)