Nov 10, 2016 | Sin categorizar
Mons. Félix Machado es un apasionado del diálogo interreligioso. Lo testimonia la amistad que lo une a numerosos líderes de varias religiones, como, para dar un ejemplo, con la gran estudiosa hindú, Dra. Kala Acharya. Cada uno habla del otro llamándolo “mi hermano Félix” y “mi hermana Kala”, lo que confirma la profunda sintonía alcanzada, que los ha llevado a considerar la fraternidad universal como un punto en común. Monseñor, ¿cómo se explica esta propensión suya al diálogo? «Crecí en una cultura rural y cosmopolita. Vasai, de hecho, actual sede de mi ministerio, es también mi ciudad natal. Después de haber estudiado Teología en Francia y en los Estados Unidos, desde 1999 al 2008 presté mis servicios en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso en el Vaticano. Allí he podido adquirir muchos elementos útiles en este campo y he comprendido que la clave consiste en establecer relaciones reales y auténticas con las personas diferentes de nosotros. Por eso, aunque fueran líderes y estudiosos o simples campesinos y pescadores, mi deber como cristiano es el de ver a cada uno como a un hermano o hermana en Cristo. El verdadero diálogo puede surgir sólo de una profunda actitud de escucha y de aceptar al otro y después, si es necesario, se pueden ofrecer los ideales propios como un don. Por eso aprecio el trabajo interreligioso desarrollado por el Movimiento de los Focolares aquí en India. Se trata de una acción basada en la autenticidad, en la confianza y en la buena voluntad con nuestros hermanos y hermanas hindúes».
Después de su viaje a India, al principio del año, María Voce, presidente de los Focolares, ha dicho que Usted le reservó una calurosa acogida. «Me ha dado alegría darle la bienvenida en mi diócesis de Vasai y recordar con ella los primeros contactos que tuve con el Movimiento por medio de dos focolarinas que trabajaban en el Consejo Pontificio del Diálogo Interreligioso. Me quedé impresionado por el gran amor que ponían en las actividades más sencillas. Esto me motivó a conocer más de los Focolares y muy pronto tuve el privilegio de encontrarme con Chiara Lubich. Era sencilla, directa y creía en la unidad. Este camino de la unidad ella lo ofreció a la humanidad a través de la Iglesia, siendo siempre profundamente fiel a ella y trabajando por la unidad de la familia humana. Soy feliz de ver que en India los Focolares llevan adelante esta herencia por medio del diálogo entre las religiones, las culturas y las generaciones». Frente a los muchos desafíos que la familia humana tiene que enfrentar en varias partes del mundo, ¿cuán importante es seguir por el camino del diálogo? «Es un proceso que requiere tiempo y dedicación y a veces el diálogo puede parecer inútil cuando nos encontramos con episodios de violencia, con la pobreza y la discriminación social. Pero no es así. Personalmente trato de inspirarme en el Papa Juan XXIII, que acostumbraba arrodillarse en oración después de una larga y dura jornada, diciendo: “Señor, he hecho lo mejor que podía. Ésta es tu Iglesia, ahora eres Tú el que está al mando”. Como seres humanos tendemos a ser impacientes, pero Dios no lo es. De consecuencia, tenemos el deber de parecernos a Cristo en la forma de amar, de perdonar y seguir creyendo en la fraternidad universal, también y sobre todo cuando puede parecer inadecuada para resolver los problemas actuales. Debemos recordar que no podemos imponer a Dios nuestra manera de pensar el tiempo». Entrevista de Annabel D’Souza
Nov 9, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
La ciudad de Como se ha destacado en las noticias por el cuantioso flujo de refugiados que, obligados a desviar de otra rutas por muros y alambres de púa, intentan cruzar Suiza para alcanzar los países del norte de Europa en búsqueda de fortuna o para reagruparse con familiares que los precedieron. El trayecto que deben recorrer, a pie o en algún medio de transporte, es realmente breve, pero en la frontera hay controles muy rigurosos y la regla son las devoluciones. Crece así el número de personas acampadas, en espera de la ocasión propicia para esquivar los controles: son hombres y mujeres, familias con niños pequeños, menores no acompañados. El Obispo, Mons. Coletti, a través de un llamado dirigido a la ciudad, pidió que todos aceptaran el desafío de la acogida y se dirigió, de manera especial, a la comunidad eclesial invitándola a poner en práctica las obras de misericordia, en el Jubileo de la Misericordia. Una oportunidad de comunión y crecimiento. «Sentimos que esta invitación nos interpelaba también a nosotros – cuentan los miembros de la comunidad local de los Focolares – y en seguida nos movilizamos, poniéndonos a disposición de Cáritas diocesana que estaba en primera línea en la organización de las ayudas. A través de la red de nuestra comunidad surgió una respuesta con efecto cascada que ha involucrado a personas que nos son cercanas: familiares, amigos, conocidos. Se trata de recoger alimentos, frazadas y otros productos de primera necesidad, de cubrir los turnos de servicio dedicados a la acogida de los migrantes, al acompañamiento a las duchas y al comedor, a la distribución de los alimentos, a la cocina, al aseo. De noche se sirven hasta quinientas comidas. Se cruzan miradas perdidas, asustadas, agradecidas, a veces todavía desconfiadas. Es difícil comunicarse con quienes hablan idiomas desconocidos. Pero el mismo hecho de estar ahí, cansados y transpirados como todos, brindando un plato con una sonrisa, tratando de comprender con los gestos si les gusta, codo a codo con otros voluntarios que, como nosotros, se pusieron en juego por los hermanos refugiados, nos hace sentir parte de una gran familia». Una persona de la comunidad que presta servicio en el comedor, escribe: «Me impactó la fe, el fervor de los cristianos coptos en la oración de agradecimiento antes y después de la comida». Y luego: «En el hermano refugiado que acompañamos a las duchas y que servimos en las mesas, mirándolo a los ojos, reconocemos a Jesús que nos dice: “¡Soy Yo…!». Y sigue: «Después de una noche pasada al servicio, compartiendo la experiencia con otros voluntarios de las más variadas extracciones, se vuelve a casa con el corazón repleto de sentimientos y propósitos». En ocasión de la fiesta del santo patrono de la ciudad de Como se vivió una tarde especial en una basílica abarrotada, con la presencia del Obispo y de las autoridades locales, con la participación de los refugiados cristianos eritreos, etíopes, somalíes y una representación de los más de 500 voluntarios. «La lectura del texto del Evangelio del juicio universal, en italiano, inglés y tigriña, suscitó una gran emoción – cuentan –. Padre Claudio, misionero comboniano de nuestra comunidad, que vivió más de 30 años en esos países y por lo tanto conoce sus idiomas y dialectos, trabaja desde hace semanas para asistir a las personas acampadas cerca de la estación. El Obispo le pidió que se encargara de acompañarlos espiritualmente, poniendo a disposición la misma Basílica. Jesús vino hoy a visitarnos en estos hermanos refugiados y quisiéramos, no sólo acogerlo, sino también responder de forma concreta y organizada». Fuente: Movimiento de los Focolares Italia
Nov 8, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
A 500 años de la Reforma de Lutero, en la ciudadela ecuménica de Ottmaring (Augsburgo), se realizó el 35º encuentro internacional con 25 obispos de varias iglesias que se inspiran en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares. La reflexión sobre los puntos de la espiritualidad del Carisma de la unidad, la oración común y la celebración de varias liturgias establecieron las bases para encuentros y diálogos profundos que dejaron una impresión indeleble en los participantes. El tema del encuentro, “Jesús crucificado y abandonado – fundamento de una espiritualidad de comunión”, fue la guía de todo el encuentro que los obispos quisieron concluir junto con la comunidad del Carmelo, que está situada al lado del Campo de concentración de Dachau, para ver de cerca una de las etapas más dolorosas de la historia de la humanidad. Se abrió una perspectiva que dio esperanza: «Para mi ir a Dachau fue visitar un santuario de Jesús Abandonado. Encontré a Dios allí, Dios en su abandono», de este modo describió su experiencia Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares. Y el obispo maronita Simon Atallah del Líbano, agregó: «Al lado de un lugar de dolor y de odio hemos encontrado un lugar de amor» Uno de los momentos culminantes del encuentro fue la liturgia ecuménica en la iglesia evangélica de Santa Ana en Augsburgo. Estaba presente el obispo emérito Christian Krause, uno de los principales firmantes de la “Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación”, que ocurrió el 31 de octubre de 1999 en el mismo lugar. El grupo de los obispos aprovechó esta oportunidad para formular un mensaje por la celebración de la apertura de los 500 años de la Reforma, que se realizó en la ciudad sueca de Lund. Enviaron también una delegación. El alcalde de la ciudad de la “Paz de Augusta”, Kurt Gribl, recibiendo a los obispos, subrayó que «el Movimiento de los Focolares y, en particular, el grupo de obispos, representan confesiones que no niegan las diferencias». Y viendo un estrecho vínculo entre la ciudad de Augsburgo y el compromiso de la comunidad ecuménica de obispos, agregó: «Ustedes nos demuestran, con su ejemplo, que es posible una convivencia pacífica y espiritual y esto nos anima a ir adelante en la colaboración, como ciudad de la paz» Para sellar esta profunda amistad y el vínculo espiritual, el grupo tuvo un momento de recogimiento, después, en la iglesia evangélica de San Ulrico. Es ya tradicional, en estos encuentros ecuménicos, que los obispos participantes formulen una solemne promesa, la de sostenerse mutuamente en la oración y en la vida, compartiendo las preocupaciones y los dolores, las alegrías y las conquistas de los hermanos. «Que la cruz de cada uno se convierta en la cruz del otro y el anhelo de cada uno en el anhelo del otro, como se recita en el texto del “Pacto del amor recíproco” al cual todos adhirieron. El próximo encuentro ecuménico de los obispos, promovido por el Movimiento de los Focolares, tendrá lugar en el 2017 en Polonia.
Nov 7, 2016 | Sin categorizar
Se trata de un nuevo “laboratorio” promovido por Sophia, en colaboración con los Centros de formación y de acción pastoral del Movimiento de los Focolares: el Centro de los presbíteros y diáconos focolarinos, el Centro de los presbíteros y diáconos voluntarios, el Centro gen’s, el Centro de los religiosos, el Centro de las consagradas, la Secretaría del Movimiento parroquial y la Secretaría del Movimiento diocesano. El Centro pretende responder al llamado dirigido por el Papa Francisco a la Iglesia en Italia para que se retome la Exhortación “Evangelii Gaudium” para así dar impulso, contenido y dirección a la obra de renovación pastoral necesaria para la evangelización a la que está llamada la Iglesia, para “salir” hacia las periferias existenciales de nuestro tiempo. Los cursos, los seminarios, las pasantías y los laboratorios activados por el Centro, estarán dirigidos a presbíteros, personas de vida consagrada, agentes pastorales, laicos comprometidos en los distintos ámbitos de la vida eclesial y social y, sobre todo, a los jóvenes. Aquellos desean brindar una contribución a esta tarea tan comprometedora y urgente, canalizando los impulsos espirituales y las experiencias suscitados por el carisma de la unidad de Chiara Lubich. El CEG (Centro Evangelii Gaudium), tiene la misión de promover y apoyar, en sintonía con el proyecto formativo y el método académico de Sophia, la formación, el estudio y la investigación en el ámbito de la eclesiología, de la teología pastoral y de la misión, de la teología espiritual y de la teología de los carismas, en la vida de la Iglesia que vive hoy en salida misionera. El programa del congreso inaugural, además de los saludos iniciales, entre los cuales estará el del Card. Joao Braz de Aviz y de Mons. Vincenzo Zani, prevé la presentación del Centro por parte del presidente del Instituto Universitario Sophia, Prof. Piero Coda, una presentación de los puntos fuertes de la Exhortación apostólica del Papa Francisco, de la que estará encargada la Prof.ª Tiziana Merletti (quien fue Superiora general de las Hermanas Franciscanas de los Pobres) y una mesa redonda con la participación de exponentes del mundo de la cultura como Massimo Toschi y Damiano Tommasi. «El desafío es el de contribuir a ese cambio de paradigma, en la cultura y en la relación entre comunidad eclesial y sociedad civil – declaró Piero Coda –, que nuestro tiempo pide y que queremos poner en marcha con fidelidad y creatividad, respondiendo a la fuerte invitación que nos llega a través de la profecía del Papa Francisco». Rueda de Prensa de presentación del “Centro de alta formación Evangelii Gaudium” (C.E.G.): 8 de noviembre de 2016, a las 11h30 en la sede de “Toscana Oggi” – Via dei Pucci, 2 – Firenze. Moderador: P. Giovanni Momigli, colaborador CEG. Intervendrán: P. Emilio Rocchi (Secretario Centro Evangelii Gaudium), Prof. Sergio Rondinara (Docente en el I.U.S. de Epistemología y Cosmología)
Nov 7, 2016 | Sin categorizar

Llega finalmente la producción de un espectáculo musical/teatral dedicado a la historia de
Alberto Michelotti,
Carlo Grisolia (
A&C) y de su grupo de amigos con sus pasiones (el deporte, la música, las amistades). Ellos se reencuentran sentados en la tapia de una placita en la periferia de Génova, al final de los años ’70. Es la historia de jóvenes que se comprometen a trabajar en un contexto de esfuerzo y compartiendo todo: el puerto, lugar fronterizo, lugar de pasaje y de encuentro, sobre todo entre los jóvenes, porque los que desembarcan son principalmente jóvenes; son
chicos que saben prestar atención al otro, gastando por este motivo su propio tiempo, facilitando el encuentro con el nuevo y con el que es distinto (que los jóvenes, a diferencia de los adultos, no temen)
La amistad es la “philadelphia” que permite descubrir al otro profundamente, perfectamente, ontológicamente igual a sí mismo, que le da consistencia y vuelve real la pertenencia, la solidaridad, la paz, el diálogo, la apertura. Es la decisión de dar la vida por los propios amigos lo que nos hace ser verdaderamente solidarios, abiertos, respetuosos, a hacer propuestas. Es éste el “amor más grande”. El espectáculo, en una primera “
”short version” debuta en noviembre del 2016 en dos teatros romanos,
el 17 en “Tor Bella Monaca”, el 21 y 22 en el “Vascello”. Se vincula al espectáculo un proyecto educativo y social, interesante y bien articulado, que será propuesto más adelante, en colaboración con el
M.I.U.R. Departamento para el Sistema Educativo de Instrucción y Formación y la
Dirección General para el Estudiante, la Integración y la Participación, a los Institutos Secundarios gracias también al apoyo de la
Fundación Migrantes, Caritas Italiana, Comité Alberto&Carlo, Movimiento de los Focolares, Fundación Ente del Espectáculo, Liceo Bertolucci de Parma, Diócesis de Génova. Un equipo de profesionales (autor/compositor, realizador, escenógrafo, director musical, coreógrafo, técnicos de luz y sonido) son los verdaderos “coach” de un joven elenco de artistas procedentes de varias regiones de Institutos Superiores y Universidades italianas. Es particularmente significativo que entre ellos se encuentra un joven nigeriano ‘solicitante de asilo’. Más bien, ellos son los primeros invitados a revivir y experimentar lo que la historia de Alberto & Carlo contiene. Fuente:
rerum.eu
Nov 7, 2016 | Sin categorizar
Hace algunos años mi marido y yo nos hicimos cargo de una pequeña empresa mecánica, con 6 empleados y una numerosa clientela. Era un pequeño sueño que se realizaba, también por el hecho que así podíamos asegurar un futuro laboral a nuestros hijos. Si bien los clientes nos habían dado todas las garantías de que nada cambiaría, ya en los primeros seis meses de actividad nos hemos topado con la dura realidad del trabajo autónomo: discontinuidad, burocracia y también algún intento solapado de corrupción. Para nosotros era importante respetar la legalidad ignorando estas solicitudes pero, a causa de esta actitud y a la crisis del sector del automóvil, en el arco de un año nos hemos dado cuenta de que la facturación de la empresa era la mitad de lo previsto. Así que nos hemos encontrado con muchas deudas que pagar, sin recursos y, consecuentemente, hemos tenido que enfrentar la durísima opción de despedir a gran parte de los obreros, dándoles el tiempo para encontrar un nuevo trabajo. También nos vimos obligados a vender las máquinas para poder darles todo lo que les correspondía. Hemos vivido todo esto como un fracaso pero no nos hemos rendido. Alrededor de nosotros la comunidad de los Focolares, de la cual formamos parte desde hace algunos años, nos sostenía con la oración y nosotros nos hemos puesto en manos de Dios para que nos guiara en nuestras decisiones. La providencia no se ha hecho esperar. Se presentó la ocasión de cambiar el sector de trabajo, lo que nos daba más garantías de continuidad; mi padre puso a nuestra disposición una suma de dinero para hacer frente a lo más urgente; un representante nos ha dejado en uso una maquinaria por largo tiempo y los proveedores nos favorecían con pagos a plazos. Así, poco a poco, nos hemos recuperado.
El fruto más hermoso de este periodo fue que nuestros hijos crecieron dando valor a las cosas importantes, como el elegir una vida sobria y poder experimentar así el amor de Dios por medio de muchos pequeños pero importantes signos. Todo esto ha reforzado la cohesión de nuestra familia. El 2009 ha marcado el inicio de la crisis económica a nivel internacional y, por lo tanto, también nosotros lo hemos advertido mucho. A veces el desaliento nos ha ganado pero hemos seguido adelante entre mil dificultades sin tener ninguna seguridad en el mañana, pero siempre confiando en la providencia que nos ha sorprendido en muchas ocasiones. Por ejemplo, aquella vez en que estábamos muy preocupados pues ¡no habíamos recibido ni siquiera un pedido! He pedido a las voluntarias de mi grupo, con las cuales comparto la espiritualidad de los Focolares, que recen y, al final de la mañana, el fax ha empezado a imprimir 72 páginas de pedidos! Realmente hemos comprobado personalmente la potencia de la oración y lo concreto que es el amor de Dios hacia nosotros.
Este verano un cliente nuestro, que nos pedía trabajos de vez en cuando, nos había solicitado una producción importante, que duró un par de meses pero que, para el futuro, anunciaba la posibilidad de fuertes pedidos y, por lo tanto, de la tranquilidad económica que soñábamos desde hacía tiempo. Hacia el final de este trabajo, descubrimos que las piezas producidas se iban a emplear en la industria de las armas pesadas. Corrían ante nuestros ojos las imágenes de desesperación de tantos prófugos que huyen de las guerras en sus países. Elegir no aceptar trabajar para aquella empresa fue difícil, porque nos hubiera asegurado el trabajo por muchos meses, pero no dudamos. Lo que nos ha hecho más felices ha sido que nuestro hijo, que ha empezado a trabajar con nosotros, ha estado completamente de acuerdo y estamos seguros de que la providencia de Dios, que hemos experimentado muchas veces durante estos años, no nos faltará.
Nov 6, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Dado que las guerras se originan en el espíritu de los hombres, es en el espíritu de los hombres que se debe afirmar la defensa de la paz». Así lo expresa el preámbulo del acto constitutivo de la Unesco, en su sede de París, donde el próximo 15 de noviembre, se recordará a Chiara Lubich y el compromiso del Movimiento de los Focolares en favor de la paz. Proponemos algunos de los escritos sobre la paz de Igino Giordani, quien en su existencia conoció dos guerras: «Las heridas sociales se llaman guerras, discordias que lastiman el tejido social con llagas que a veces no parece posible cerrar. El alma antigua, en sus mejores momentos, suspiraba por la paz, “si vis pacem, para bellum [si quieres la paz prepara la guerra], decían los romanos; pero en el espíritu evangélico la verdadera paz no es la procurada por la guerra, sino la que germina de una disposición pacífica, de una concordia de los ánimos. No se hace el mal para obtener el bien. “Si quieres la paz, prepara la paz”. También aquí se renueva este dicho, edificando como plataforma a la paz, la caridad, hecha para vivificar, no las armas, hechas para matar. La caridad, moviéndose, genera fraternidad, igualdad, unidad, y elimina envidias, soberbia y discordias, tendiendo a unificar a los hombres en una familia con una sola mente. La vida humana es sagrada. ¡No matar! ¡No vengarse! Ama al enemigo. Nada de ley del talión…. La humanidad que siguió a Cristo comprendió el mensaje que cantaron los ángeles, según leemos en el Evangelio, la noche de su nacimiento: “Paz en la tierra”. Basta que exista uno que ame la paz. Es la primera condición de las relaciones humanas. Jesús oponía a generales y héroes ensangrentados a los héroes pacíficos, que se vencían a sí mismos, que suscitaban las paz en sí, con los ciudadanos, con los extranjeros; creaba un heroísmo nuevo y más arduo; el de evitar la guerra bajo todas sus formas, truncando continuamente su dialéctica con el perdón y la reconciliación. Esta paz es fruto de la caridad, esa caridad por la cual se nos impone amar también a los enemigos, también a los que nos calumnian: ella impide las rupturas o las repara. En régimen de amor la discordia es un absurdo, un renegar de sí mismos; y aquel que la provoca, se pone sin duda fuera del espíritu de Cristo, y se queda fuera hasta que no restaura la concordia» Igino Giordani, El mensaje social del cristianismo, Editorial Città Nuova, Roma (1935) 1966 pp. 360-368
Nov 5, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
En 1956, Hungría fue invadida por el ejército soviético, luego de la insurrección que fue reprimida de forma cruenta. En ese entonces, Chiara Lubich, respondiendo al llamado de Papa Pio XII, escribió un mensaje que se convirtió en la “magna carta” de la nueva vocación que florecería en el interior del Movimiento de los Focolares: “los voluntarios y las voluntarias de Dios”, hombres y mujeres formados en la Espiritualidad de la unidad, que se comprometen a llevar a Dios en la sociedad con el propio testimonio, en los distintos ámbitos en los que se desenvuelven. Del 28 al 30 de octubre, se reunieron en Castel Gandolfo (Roma), 1840 voluntarias y voluntarios procedentes de toda Italia. «Hay muchas ganas de jugársela por nuestro país y se siente una fuerte necesidad, que ya no se puede aplazar, de superar la fragmentación y ponerse concreta y definitivamente en red, para que las buenas prácticas puedan llegar a ser estímulo, ayuda y apoyo recíproco; como nunca es fuerte la exigencia de compromiso intergeneracional para ser una respuesta común, concreta y replicable, a los desafíos y a los sufrimientos de nuestra sociedad». Éste fue el comentario de una joven participante que resume las tres jornadas vividas intensamente. El mensaje de María Voce, presidente de los Focolares, marcó la apertura del Congreso, animando a todos para que sean testigos del carisma de la unidad en sus expresiones más concretas y con la mirada fija en la oración de Jesús “que todos sean uno”. La parte candente del congreso se abrió con algunas reflexiones y testimonios orientados a profundizar en el nuevo tema propuesto este año a todo el Movimiento: “Jesús Abandonado, ventana de Dios, ventana de la humanidad”.
Impactante el testimonio de Pina y Tanina, dos voluntarias de Lampedusa quienes, casi con un hilo de voz por la emoción, relataron verdaderos actos de heroísmo cotidiano, al afrontar con fuerza y sencillez la acogida de miles de refugiados desembarcados en la pequeña isla en estos últimos años: «Los sentimos como nuestros a estos hermanos africanos antes de entregarlos a la humanidad; y cuando salen de aquí para esparcirse en el mundo, nos invade una gran conmoción por el futuro incierto que los espera». Riccardo Balaarm, periodista, cuenta cómo nació el compromiso con los jóvenes de la selección paraolímpica de natación, a partir de la sufrida experiencia de discapacidad de su hijo y presentó el testimonio de Arjola Trimi, medalla de plata en los 50m estilo libre en Rio (Brasil).
En las tardes, 150 grupos abordaron 35 temáticas: la formación, el compromiso en lo social y en política; la economía, la salud y la ecología, el arte, etc. Todos ámbitos en los que los voluntarios se miden cotidianamente, y a través de los cuales tratan de realizar la vocación de los “primeros cristianos del siglo XX”, tal como la llamaba Chiara Lubich: laicos que viven el Evangelio con el mismo ardor de los primeros cristianos, decididos a gastar su vida para construir un mundo unido. Un momento solemne fue la firma del acta constitutiva, en presencia de P. Andrea De Matteis, vicario del Obispo y canciller de la diócesis de Albano, a través de la cual los voluntarios asumen el compromiso de ser promotores del proceso de canonización de uno de los “primeros cristianos” de nuestros tiempos, Domenico Mangano, voluntario de Viterbo fallecido en el 2001. https://youtu.be/EDCfdVUGa6s
Nov 4, 2016 | Sin categorizar
Tal vez fue por la participación del Papa Francisco y de los máximos representantes de la Federación luterana mundial. Tal vez fue por las palabras tan impactantes de la Declaración conjunta que se leyó en la catedral de Lund (ciudad de 115.000 habitantes en el sur de Suecia). O tal vez fue por la gran participación del pueblo. El hecho es que el éxito del evento en el que se conmemora el Vº centenario de la Reforma superó cualquier expectativa, también por su impacto en los medios de comunicación. « Cristo desea que seamos uno, para que el mundo crea», proclamaron juntos luteranos y católicos, convencidos de que «el modo en que nos relacionamos unos con otros da forma a nuestro testimonio del Evangelio». La mirada del Documento se dirige hacia el futuro y a lo cotidiano: salir de sí mismos, de la propia comunidad, de la propia iglesia para emprender acciones comunes «en el servicio, defendiendo los derechos humanos y la dignidad, especialmente la de los pobres, trabajando por la justicia y rechazando toda forma de violencia». Un propósito de trabajar juntos «para acoger al extranjero, para socorrer las necesidades de los que se ven forzados a huir a causa de la guerra y la persecución, y para defender los derechos de los refugiados y de los que buscan asilo» y para la defensa de toda la creación «que sufre explotación y los efectos de la codicia insaciable». Una Declaración que se vuelve global en el llamado final a los católicos y a los luteranos del mundo entero para que «todas las comunidades y parroquias Luteranas y Católicas» sean «valientes y creativas», olvidando los conflictos del pasado porque «la unidad entre nosotros guiará la cooperación y hará más profunda nuestra solidaridad». La Reforma de Lutero en Suecia fue introducida por motivos meramente políticos. El rey Gustav Vasa tomó el control de la Iglesia y fue sólo en el año 2000 que se dio la separación entre Estado e Iglesia. A lo largo de los siglos, el luteranismo adquirió muchos matices que se reflejan en las distintas características nacionales. . Sin embargo, más allá de la historia de cada país, vemos que hoy se abre camino la “Reforma de la unidad” querida con convicción por ambas iglesias, la luterana y la católica. Una reforma destinada a convertirse en cultura popular y por lo tanto posible. La misma se fundamenta en 5 compromisos: 1) Partir siempre de la perspectiva de la unidad y no del punto de vista de las divisiones; 2) Dejarse continuamente transformar por el encuentro con los demás; 3) Buscar una unidad visible elaborando juntos pasos concretos; 4) Redescubrir la fuerza del Evangelio; 5) Testimoniar juntos la misericordia de Dios. Estos compromisos llevan a testimoniar la belleza de ser cristianos en la diversidad, precisamente porque lo que nos une es mucho más de lo que nos separa. Es ésta la convicción que ha orientado también la larga amistad entre los Focolares y los luteranos y la acción de muchos otros movimientos. Entrevistamos a Antje Jackelen, la primera mujer arzobispo de la iglesia luterana sueca (61 años, casada con dos hijas) y le preguntamos acerca de la contribución de los movimientos. Nos dijo que éstos «son ecuménicos en su misma configuración, por lo cual con los movimientos se han derribado los prejuicios». Agregó que el evento de estos días «es también el fruto de 50 años de diálogo y de trabajo conjunto». Por la tarde, en el Malmö Arena, repleto con 10 mil personas, se alternaron los testimonios: Pranita (India), Hector Fabio (Colombia), Marguerite (Burundi), Rose (Sudán de Sur), Antoine (Siria). Ellos, más que muchos discursos, demostraron que ya existe una colaboración entre las iglesias, con acciones comunes a favor de la creación, de la justicia social, de los niños, para ayudar a los pobres, los campesinos, las víctimas de las guerras. «Que estas historias – concluyó el Papa – nos animen y nos brinden un nuevo impulso para trabajar cada vez más unidos. Cuando volvamos a nuestras casas, llevemos con nosotros el compromiso de hacer cada día un gesto de paz y de reconciliación, para ser testigos valientes y fieles de la esperanza cristiana». De las palabras, a los hechos. Para ser verdaderos, para ser creíbles.
Nov 4, 2016 | Sin categorizar
Caritas Internacional, fuertemente empeñada en la asistencia a la población civil martirizada desde hace años por la guerra que se prolonga ya desde hace cinco años, ha organizado, el pasado 31 de octubre, una jornada mundial de oración por Siria. Al mismo tiempo, el Papa Francisco y otros líderes religiosos presentes en Suecia para la apertura de las celebraciones de los 500 años de la Reforma, han rezado juntos por la paz en Oriente Medio y, en particular, por el pueblo sirio. «Mientras el pueblo sufre, increíbles cantidades de dinero se invierten para procurar armas para los combatientes y algunos de los países que proveen de armas, son también los que hablan de paz. ¿Cómo se puede creer a quien con la mano derecha te acaricia y con la izquierda te golpea?», amonesta el Papa en su fuerte video-mensaje a favor de la campaña promovida por Caritas Internacional. Después de alentar a todos a vivir con decisión el Año de la Misericordia, el Santo Padre insiste con fuerza en que “la paz en Siria es posible”, invitando a los grupos eclesiales, a las parroquias, a las comunidades a promover todas las iniciativas posibles de sensibilización «para difundir un mensaje de paz, de unidad y de esperanza». Y añade: «A la oración tienen que seguir, después, las obras de paz».
Son muchas las comunidades que han respondido al llamamiento del Papa. Especialmente la comunidad cristiana de Damasco se reunió en oración el domingo pasado, 30 de octubre, creyendo en la fuerza de la misma para obtener el don de la paz. Escriben algunos miembros de la comunidad de los Focolares que han participado en la iniciativa: «En una iglesia abarrotada, estábamos presente fieles de todas las iglesias, católicos, ortodoxos y evangélicos, el Nuncio Apostólico y algunos obispos. En estos momentos, como nunca antes, se siente la fuerza de la oración, la unidad es tangible, hay una fuerte esperanza de que pronto se restablezca la paz. Los scouts, venidos de toda Siria, al final de la oración, han presentado en la plaza algunos documentales sobre la paz y canciones, haciéndonos vivir un momento de alegría, con fuegos artificiales y lanzando globos».
“Siria: la paz es posible”, ésta es la invitación del Papa Francisco a todos los fieles y a las personas de buena voluntad; invita a dirigirse «a aquellos que están involucrados en las tratativas de paz, de manera que tomen en serio estos acuerdos y se comprometan a facilitar el acceso a la ayuda humanitaria». Y concluye: «Unamos las fuerzas, a todos los niveles, para hacer de manera que la paz en la querida Siria, sea posible». En el sitio Caritas Siria (http://syria.caritas.org/) es posible encontrar todo el material para adherir y difundir la campaña por la paz en Siria. #peacepossible4syria https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=E-Q-8rThyUY&app=desktop