Movimiento de los Focolares
Jesús Morán: Relación y relacionalidad

Jesús Morán: Relación y relacionalidad

«En principio está la relación», escribía en la primera mitad del pasado siglo el gran Martin Buber, exponente del pensamiento hebreo. Desde entonces, y gracias a los avances realizados por la escuela dialógica, esta categoría ha entrado con autoridad en la escena filosófica contemporánea, lo que ha traído consecuencias en la vida social y en el horizonte del significado de la existencia. Las ciencias humanas, especialmente, la han usado provechosa y fecundamente. Cada vez tendemos más a pensar que la relación sea esa dimensión de la persona que, de alguna manera, la define. La capacidad de entablar una relación se ha vuelto por ello en algo importante en todos los ámbitos del quehacer humano. El fracaso de muchas nobles empresas, por ejemplo, puede remontarse a problemas de relación. Lograr una buena relación resulta, la mayor parte de las veces, un punto de partida positivo y una garantía de continuidad. La relación es realmente esencial. Y a pesar de ello, desde mi punto de vista, me permitiría modificar la frase del gran filósofo austríaco-israelí con esta otra:  «En principio está la relacionalidad». Con esto quiero decir que la relación está siempre en segundo lugar, porque hay algo aún más radical: la relacionalidad. Es la estructura relacional de la persona la que permite entrar en relación, pero no exige que necesariamente haya una relación con el otro para existir. La relacionalidad tiene que ver con el ser, la relación, con el hacer. Relacionalidad y relación no se oponen, pero hay que diferenciarlas porque se refieren a diferentes dimensiones de la persona. La conclusión parece paradójica: hay personas pobres de relaciones pero ricas de relacionalidad, y al contrario. Tener muchas relaciones, de hecho, no es necesariamente índice de relacionalidad. Pongo un caso extremo: una religiosa de clausura puede ser más rica de relacionalidad que una estrella cinematográfica, aunque sea infinitamente más pobre de relaciones. Se puede estar abiertos al infinito sin superar el perímetro de la propia habitación, así como se puede estar encerrados en sí mismos mientras se da la vuelta al mundo. Entonces ¿es una cuestión de cantidad y calidad? Sí y no. Lo que es decisivo – como criterio de calidad de las relaciones – es la medida con las que éstas partan o no de la estructura relacional de la persona. No es pues cuestión de cantidad o calidad, sino de profundidad y reciprocidad. La relacionalidad proviene del fondo del ser humano y es siempre abierta. Abierta a la reciprocidad, mientras que no siempre las relaciones evitan la tentación individuo-céntrica. Partir de la estructura relacional de la persona quiere decir entonces ser conscientes de que, en nuestras relaciones, siempre hay algo que las precede y algo que va más allá de ellas. Significa renunciar a dominar las relaciones, incluso a construirlas como si dependieran de nosotros. Las relaciones no se construyen, se buscan. Esto quiere decir que en nuestras relaciones tenemos que estar atentos sobre todo a lo que nos sorprende, a lo imprevisto. La “voluntad de potencia”, que caracteriza a menudo al hombre moderno, tiende muchas veces a imponer las relaciones, incluso por un buen fin. Puede suceder, por ejemplo, en la relación entre padre e hijos o en las relaciones de pareja. Si queremos relaciones cargadas de relacionalidad debemos en cambio cuidar la actitud de espera, de escucha, de paciencia, incluso de ausencia. La relacionalidad requiere amor junto con una cierta pasividad que, si se vive bien, es la única que verdaderamente se abre a lo nuevo. Las consecuencias éticas de esta distinción, que puede parecer solo académica, en ciertos casos son decisivas. Un ejemplo: si la persona fuera primordialmente relación, entendiendo con esto la capacidad de construir relaciones, el aborto sería legítimo porque el embrión no tiene la capacidad de construirlos. Tampoco la persona en coma tendría el derecho a vivir, porque es incapaz de tener relaciones con los demás. Si en cambio lo que define en su raíz a la persona es la relacionalidad, que para existir no necesita tener relaciones porque viene antes de éstas, entonces las cosas cambian sustancialmente.   Fuente: Città Nuova (enero 2016, página 67)

Obispos amigos de los Focolares en Portugal

Obispos amigos de los Focolares en Portugal

Después de participar en la memorable JMJ de Cracovia, 67 cardenales y obispos amigos del Movimiento de los Focolares, de 27 países de 4 continentes, se reúnen en Braga, en el norte de Portugal, del 2 al 10 de agosto de 2016. Un encuentro que se repite desde 1977 y que por primera vez se realiza en la tierra lusa, cerca del Santuario de Nuestra Señora de Sameiro, por invitación de Mons. Jorge Ortiga, arzobispo de Braga. Moderado por el cardenal Francis Kriengsak, arzobispo de Bangkok, Tailandia, el encuentro tiene como fin profundizar en la comunión fraterna entre los obispos presentes a la luz de la espiritualidad de la unidad que anima a los Focolares. El tema central del encuentro será el misterio de Jesús en la cruz que grita: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mc 15,34), llave para encontrar y abrazar las heridas del mundo de hoy y que será también el tema para todo el Movimiento durante 2016/2017. Maria Voce, presidente de los Focolares, presente en el encuentro, ofrecerá algunos aspectos sobre el tema. También estará presente el co-presidente Jesús Morán y algunos consejeros centrales para un intercambio sobre la vida del Movimiento de los Focolares. Otros temas de reflexión y de trabajo – con los aportes específicos de teólogos, políticos y otros miembros de los Focolares – sobre la actual situación mundial, la reforma de la Iglesia en la huella del papa Francisco, el ecumenismo. Una invitación a los obispos de la Conferencia Episcopal Portuguesa para el día 9 de agosto será, para los que puedan asistir, la ocasión para un intercambio fraternal de experiencias y de conocimiento recíproco, enriquecida por la presencia de obispos de las diócesis de muchas partes del mundo Una peregrinación a Fátima con el fin de encomendar a María la propia vida y misión, en aquella que se conoce como la tierra de Santa María, sellará el encuentro. Los congresos de los obispos amigos del Movimiento de los Focolares comenzaron en 1977 por iniciativa de Mons. Klaus Hemmerle, obispo de Aquisgrán, Alemania. Fueron aprobados y apoyados desde el principio por la Santa Sede para promover la colegialidad “efectiva y afectiva” entre los obispos en un espíritu de comunión y fraternidad. Fuente: Nota de Prensa

Mariápolis en Tierra Santa

Mariápolis en Tierra Santa

Mariapoli-2016-TS_02 «Fueron días espléndidos, sentí paz y seguridad. El diálogo en los grupos fue muy enriquecedor, especialmente en el de las familias». «Agradezco a Dios por la gracia que recibimos también como pareja. Entre nosotros dos estábamos discutiendo un poco, pero aquí muchas cosas cambiaron. Ahora estamos felices y dispuestos a comprometernos en cualquier actividad». «Por primera vez estuve ayudando donde se encontraban los más chiquitos: una experiencia muy especial. De ellos aprendí la sencillez y cómo vivir el amor en lo cotidiano». «Sentí que debo aceptar al otro así como es. ¡Estoy cargado de energía para seguir avanzando!». Éstas son algunas impresiones, como tantas otras, que la gente expresa en todo el mundo donde está en curso alguna Mariápolis, la cita típica de verano de los Focolares. Hasta aquí, nada nuevo. Lo extraordinario es que estas impresiones provienen de la sufrida Tierra Santa. «Nuestra Mariápolis –escriben desde Jerusalén- se desarrolló desde el 30 de junio hasta el 2 de julio, en Jenín, Palestina. Un lugar muy lindo, que favorece la distensión, que ayuda a profundizar el hilo de oro del programa que invitaba a experimentar la misericordia de Dios y con los hermanos. Asistieron 230 personas de distintas localidades; muchas de ellas participaban por primera vez, entre ellos muchos jóvenes y niños. Había también 20 personas de la Franja de Gaza que para la ocasión lograron obtener el permiso para salir del país». «Entre los participantes más representativos se encontraba el arzobispo melquita de Galilea Mons. Georges Bacaouni, cuyas palabras –según escribió un participante- fueron de gran luz, porque nos alentaban a todos a vivir de modo que alrededor nuestro se viera que amábamos a Jesús». Mariapoli-2016-TS_04«Estando en el Año de la Misericordia, estaba previsto también un espacio que llamamos “de tú a tú con Dios”. Después de un profundo examen de conciencia delante de Jesús Eucaristía, cada uno podía escribir los pasos que sentía que tenía que dar para crecer en el amor hacia Dios y hacia los demás. Luego quemaba el papel en una gran fogata, símbolo de la misericordia de Dios. Después de este momento solemne, una señora de Gaza nos confesó con muchísima alegría: “Yo lo hice, perdoné a todos.  Ahora recomienzo desde el principio”». Algunos reencontraron la relación con los Focolares después de mucho tiempo: «Vuelvo a la Mariápolis después de 15 años, pero la estoy viviendo como si fuese la primera vez. Escuchando los temas de Chiara Lubich comprendí que en cada momento es posible retomar el paso con los demás, es suficiente recomenzar  y amar en el presente. Experimenté nuevamente que cuando estamos juntos existe una fuerza especial que nos da la energía para ir adelante».  

La JMJ empieza ahora

La JMJ empieza ahora

2016-LA STANCHEZZAAnthony es de Chicago y ha venido con otros 26 amigos a la JMJ. Nos cuenta: «Estoy acostumbrado en mi ciudad a que cada uno se ocupe de sí mismo, sin preocuparse por el otro. Mientras íbamos caminando para llegar al Campus Misericordiae, una persona salió de su casa y nos regaló una bandeja llena de helados… Otra persona nos dio agua… ¡No me lo podía creer!». Antonel es rumano de origen húngaro: «Aunque vivo en Rumanía, hablo poco el rumano y tengo poco contacto con los rumanos. En realidad, nosotros nos sentimos húngaros, no rumanos. En la JMJ estuvimos juntos, un grupo rumanos y húngaros, y ha sido una experiencia increíble: he aprendido más de la lengua rumana en esos días que durante toda mi vida; he sentido que de veras somos hermanos. ¡Se han caído muchos prejuicios!». Y Ana de Italia: «Llevábamos maletas muy pesadas; una familia nos invitó a entrar en su casa y nos ofreció guardárnoslas hasta el día siguiente, cuando regresáramos del Campus Misericordiae. No creíamos a nuestros oídos. Después, al regreso, nos invitaron a entrar en sus casas para ofrecernos bebidas, un poco de descanso y alimento. Nos hemos quedado allí un rato y después hemos seguido adelante…». 20160308messaGMGSon una marea… Acaban de llegar de Cracovia después de más de 10 horas de viaje para lograr cubrir 180 km. Están cansados pero felices, llenos de empuje y de entusiasmo. Las palabras del Papa han entrado profundamente en sus corazones. «La JMJ, podríamos decir, empieza hoy y sigue mañana, en casa, porque es allí donde Jesús quiere encontrarte de ahora en adelante – había dicho el papa Francisco en la  misa en el Campus Misericordiae– . El Señor no se quiere quedar solo en esta bella ciudad o en los lindos recuerdos, sino que desea ir a tu casa, habitar en tu vida de cada día: en el estudio y los primeros años de trabajo, en las amistades y los afectos, en los proyectos y los sueños». Son más de 600 y, después de la experiencia inolvidable de la JMJ, se encuentran durante 5 días en Jasna sobre los Montes Tatra en Eslovaquia. Quieren hacer que penetren en sus vidas las palabras del Papa Francisco y entender juntos cómo ponerlas en práctica en su diario vivir. Son jóvenes del Movimiento de los Focolares de 33 Países, desde Australia al Brasil y Argentina, de Portugal a Rusia. La experiencia de acogida y fraternidad que han vivido – además de las palabras del Papa – no las olvidarán jamás. Les esperan días intensos. El título del encuentro es significativo: You Got(d) Me! (me has raptado, pero también yo a Ti, Dios).  En el programa, de hecho, además de sumergirse en la hermosísima naturaleza de los montes Tatra, se tratarán 3 temas esenciales para la vida de toda persona: la relación con Dios, la relación consigo mismo y la relación con el otro. Todo esto teniendo muy presentes las palabras del Papa y con el deseo de no dejar que nadie les “quite la libertad” de hacer opciones valientes para llegar a ser verdaderos “constructores del futuro”. 20160308VegliaGMGEl primer día no paran de contar. De la acogida recibida, de la ayuda mutua, de las sonrisas, de los intercambios realizados… Y, claro está, ¡del Papa! De su invitación a advertir que «Jesús te llama a dejar tu huella en la vida, una huella que marque la historia, que marque tu historia y la historia de muchos». A no ser «jóvenes-sofá, sino jóvenes con los zapatos, mejor aún, con las botas puestas». Domenico de Camerún resume en pocas palabras la impresión de muchos, es decir que «el mundo unido es posible, que podemos llegar a la fraternidad universal». «Como decía el Papa, debemos construir puentes y estrecharnos las manos. Tenía ganas de juzgar a los países que hacen muchas guerras en África y, mientras hablaba el Papa, sentía que tenía que cambiar mi mentalidad y empezar a construir esos puentes. Construyendo puentes llegamos a la fraternidad pero con el odio los destruimos. Jesús me ha permitido redoblar mi fe. Muchas veces en mi vida me he preguntado por qué existe el dolor en el mundo y he comprendido que en él está Jesús que se ha hecho fealdad para embellecerlo todo. Quisiera ser un instrumento para los demás, ser un protagonista en la construcción de puentes. Si nosotros de verdad ponemos las manos en la masa, llegaremos con seguridad a vivir el testamento de Jesús: que todos sean uno». Y Eva de Eslovaquia: «Nos ha impresionado cuando el Papa Francisco ha bendecido nuestros sueños y nuestros pies, queriendo significar de esta manera que bendecía cada esfuerzo que habíamos realizado». «Nos esperan días intensos – concluyen – pero la JMJ nos hace ver que es posible un mundo nuevo…. ¡A nosotros nos toca construirlo en los pasitos que damos cada día!».   Homilía del Papa Francisco durante la Misa de la JMJ – Campus Misericordiae 31 de julio de 2016 Vigilia de oración junto con los jóvenes – Discurso del Santo Padre 30 de julio de 2016 Via Crucis con los jóvenes  – las palabras del Papa  

Bruno Venturini, testigo de misericordia

Bruno Venturini, testigo de misericordia

BrunoVenturini_a«Ha sido para muchísimas personas un verdadero testigo de la misericordia infinita de Dios – escribe Maria Voce a los miembros del Movimiento –, que ahora ciertamente experimenta en su plenitud». Nacido en Pistoia, el 8 de septiembre del 1926, tuvo su primer contacto con el Movimiento naciente en diciembre de 1949, con ocasión de una visita de Graziella De Luca a su ciudad – también ella una de las primeras focolarinas – para encontrarse con Pasquale Foresi. Fue ordenado sacerdote en 1978, y asumió muchas tareas en el Movimiento, pero “una de las mayores gracias que he tenido – dirá – ha sido la de compartir el encargo del aspecto de la Economía y el Trabajo por más de 30 años con Giosi Guella, una persona excepcional; y experimentar la intervención constante de la Providencia que me hacía sentir que estamos en las manos de Dios”.

ChiaraLubich_BrunoVenturini

Bruno Venturini (el tercero a la derecha). Siempre estuvo muy cerca de Chiara Lubich.

Ha estado siempre muy cerca de Chiara Lubich, en especial durante los últimos años de su vida, en los cuales Bruno celebraba cada mañana la misa en la capilla de la casa de Chiara. Una experiencia que lo lleva a “una nueva intimidad con Jesús”, como confía a alguien. Bruno tenía un alma grande, capaz de acoger y de escuchar hasta el fondo a cualquier persona con un corazón rico de misericordia; esta característica suya la subraya también la presidente de los Focolares al indicar la coincidencia de su fallecimiento con el “día del perdón de Asís”. Los funerales se llevarán a cabo mañana 3 de agosto, a las 16,30, en el Centro internacional de Castel Gandolfo.

Sophia: “Wings of Unity”

Sophia: “Wings of Unity”

20160731-a«Los resultados de este seminario superaron ampliamente todas nuestras expectativas». Así dice Roberto Catalano del Centro para el Diálogo interreligioso de los Focolares, al finalizar la primera cita del grupo de investigación denominado “Wings of Unity” (“Alas de unidad”), que concluyó con la firma de una agenda muy comprometedora, si pensamos en la difícil fase que Europa atraviesa. El rector del Instituto Universitario Sophia (IUS), Piero Coda y el profesor Mohammad Ali Shomali (Director del Centro Islámico londinense Islamic Centre of England), fungieron como codirectores de tal iniciativa. La idea de reencontrarse en Loppiano surgió en el mes de abril pasado, cuando el profesor Shomali fue invitado a dar una clase sobre las “Perspectivas Interdisciplinarias de las Religiones en el Mundo Contemporáneo”, un curso que se da en Sophia coordinado por el profesor Frizzi. Pero las raíces de Wings of Unity son mucho más profundas. Existe una historia de amistad, de solidaridad, de confianza entre los amigos musulmanes y los cristianos de los Focolares, que comenzó hace 19 años y que, vinculando  los lugares de la vida cotidiana a los de la investigación académica, los  condujo a crear una etapa común de testimonio y fraternidad. Y es esto lo que vivieron los 14 participantes del Seminario, que tuvo lugar en Sophia desde el viernes 8 al domingo 10 de julio, contando con la asistencia de cinco musulmanes chiítas. Estuvo presente también la teóloga iraní Sharzad Housmand, docente de la Pontificia Universidad Gregoriana y experta en el diálogo islamo-cristiano, que al finalizar el curso quiso subrayar con fuerza la novedad del mismo. También asistió una estudiante pakistaní de Sophia, Arooj Javed, cristiana, que, como dice ella, nunca hubiera podido imaginar un espíritu de comunión tan profundo y al mismo tiempo de apertura y transparencia entre cristianos y musulmanes. Los trabajos comenzaron con algunos textos extraídos del patrimonio espiritual de Chiara Lubich y propuestos por los docentes Coda y Catalano. En estos textos la fundadora de los Focolares subraya, entre otras cosas, que la unidad se debe buscar con todas las personas, porque todos somos hijos de un único Padre. Sucesivamente el Profesor Shomali presentó los contenidos y las realidades extraídas del Corán y de las tradiciones sucesivas, que a menudo se revelaron coincidentes con todo lo que hasta el momento había sido expuesto. Y así es que, con sorpresa, a medida que el diálogo se profundizaba, la “dureza” de la diversidad se iba debilitando, dejando lugar a la esperanza de que un diálogo orientado a la escucha y a la comprensión recíproca es posible. La intervención de los profesores Callebaut y Ropelato fue muy apreciada, pues en la centralidad del amor detectaron la capacidad que la persona posee de unificar, dentro y fuera de ella misma, los diversos ámbitos humanos y visualizar nuevas líneas para la vida social,  económica y política. Muy valiosos también fueron los aportes de los huéspedes chiítas que abrieron nuevos escenarios sobre la experiencia de la unidad, un valor que – retomando las palabras de Coda- se convierte en “kairos, momento oportuno”. Fue extraordinariamente convincente el augurio de la profesora Mahnaz Heydarpoor, chiíta, sobre la importancia de la formación de las nuevas generaciones en el diálogo interreligioso. Entre las iniciativas futuras, se realizará en Sophia una Escuela de Verano interreligiosa para los jóvenes, y ya se puso en agenda para el verano de 2017, con el objetivo de dar continuidad al “laboratorio” de comunión inaugurado en esos días: “Después de tantos años invertidos en construir la confianza entre nosotros – dijo en la conclusión una de las participantes musulmanas-, ahora las nuevas generaciones no deben esperar más. Queremos hacer todo lo que sea posible para que puedan experimentar la unidad que en estos días ha colmado de forma tan intensa nuestro corazón y nuestra mente”. Fuente:  Sophia online

Mariápolis

Mariápolis

Mariapoli2016 ¿Qué es una Mariápolis? Es la cita más característica del Movimiento de los Focolares. Juntos, grandes y pequeños, y personas de los más variados orígenes, se reúnen durante unos días para dar vida a un laboratorio de fraternidad, a la luz de los valores universales del Evangelio. Esta experiencia original, que se repite en numerosos países del mundo, tiene por línea directriz la “regla de oro”, que nos invita a hacer a los demás lo que quisiéramos que hicieran a nosotros. Son días oportunos para experimentar que vivir lo cotidiano poniendo a la base de toda relación la escucha, la gratuidad y el don, es posible.   Historia de las Mariápolis En el difícil período del posguerra, mientras las heridas infligidas a los pueblos de Europa por el segundo conflicto mundial demoran en sanarse, en verano, en las montañas del Trentino (norte de Italia) un número cada vez mayor de jóvenes, familias, trabajadores, profesionales, políticos, se une al naciente grupo del Movimiento. Se compone así la Mariápolis, un bosquejo de sociedad renovada por el amor del Evangelio. Allí se encuentran tiroleses del sur e italianos, franceses y alemanes, que ven disolverse el odio y el resentimiento. “Chóferes, estudiantes y médicos, farmacéuticos y diputados, aquí en Mariápolis están parificados. ¿De qué valen los cargos si aquí hermanos somos?”, reza una vieja canción, en boga en las primeras Mariápolis, que expresa bien el sentido de fraternidad que se respiraba y se respira aún hoy en muchos países del mundo donde se repite esta experiencia única. La nota de la internacionalidad caracteriza pronto el Movimiento, en rápida expansión primero por toda Italia, luego, a partir de 1952, en otros países europeos y, desde 1958, en los otros continentes. En 1959 fueron más de 10.000 las personas que concurrieron a Fiera di Primiero, en el Trentino, aprovechando el periodo de veraneo. Representaban a 27 países de diferentes continentes. En esa Mariápolis – y luego, en 1960, en Friburgo – Chiara Lubich, hablando de la unidad de los pueblos a grupos de diferentes países, trasladó a la relación entre naciones la ley evangélica del amor, y propuso “amar la patria de los demás como la propia”. La Mariápolis se desarrollan hoy en los cinco continentes. En base a este modelo, surgieron las “Mariápolis permanentes”, las ciudadelas del Movimiento – alrededor de veinte, en diversas etapas de desarrollo. La primera nació en 1964 en Loppiano (en proximidad de Florencia, Italia).

Chiara Lubich a los jóvenes de la JMJ 2005

Chiara Lubich a los jóvenes de la JMJ 2005

ChiaraLubichStoccarda2004“¿Por qué vas a la JMJ?” “Porque espero encontrar a Jesús ”, respondió una joven que llegó a Colonia junto a un centenar de miles de jóvenes de todo el mundo. Pienso que no es la única que tiene en el corazón este deseo impetuoso: ¡encontrar a Jesús! Y es también el lema de esta Jornada Mundial de la Juventud: buscar a Cristo, encontrarlo y adorarlo. La “Jornada Mundial de la Juventud” – esta inspirada invención de nuestro amadísimo Papa Juan Pablo II – es una ocasión privilegiada para encontrar a Jesús vivo en su Iglesia, en unidad con el nuevo Papa Benedicto XVI, con los obispos y entre los jóvenes provenientes de todos los rincones de la Tierra. Encontrar a Jesús, adorarlo y después llevarlo a los demás, donde quiera que vayamos. Queridísimos jóvenes ¿Saben que existe un secreto para no perder más a este Jesús que durante los acontecimientos de la JMJ se nos presenta tan bello, tan vivo, tan fascinante? El secreto es éste: ¡es necesario amar! ¡Para amar a Dios, para permanecer en Él, para estar en la luz siempre, es necesario amar a los demás! Miren, yo les hablo desde mi experiencia de más de sesenta años, pero también desde la experiencia de un pueblo entero, esparcido por todo el planeta, de millones de hombres, mujeres y niños que ¡han elegido el amor como estilo de vida! ¡Éste es el secreto de una vida feliz, plena, interesante, siempre nueva, nunca aburrida, siempre sorprendente! Les cuento un pequeño, pero gran ejemplo: He sabido recientemente que un grupo de jóvenes en un campo de refugiados en África, donde falta casi de todo, quiere cambiar, con su amor, el campo en un Paraíso, y me cuentan experiencias concretas verdaderamente donde esto se realiza. ¿Entienden lo que significa esto? Quiere decir que ¡el amor vence todo!. Se podrían decir infinitas cosas de este amor que Jesús nos enseña con su vida, con sus palabras, con sus santos. Pero hoy me gustaría subrayar sólo dos puntos, que sin embargo son de una importancia fundamental: Es necesario amar A TODOS, sin excepciones, sin selecciones, sin preferencias, ¡como Dios hace con nosotros! Y aquí se trata de amar al amigo y al enemigo, al simpático y al antipático, al profesor y al vecino de casa, al cartero y al compañero. Amar A TODOS significa también amar a la gente que está lejos de nosotros, pero presente a través de los medios de comunicación, como las víctimas del Tsunami en el Sudeste Asiático, o los jóvenes de la JMJ, llegados desde Países pobres, a los que ustedes han ayudado con el Fondo de solidaridad. El segundo punto: es necesario SER LOS PRIMEROS EN AMAR. Normalmente, amamos cuando nos sentimos amados, se responde al amor que nos llega. ¿Y si no nos llega? No, es mucho mejor tomar nosotros la iniciativa, ser nosotros los primeros en dar un signo de amistad, de perdón, de voluntad de volver a empezar desde el inicio. Intenten amar de esta manera, experimentarán una gran libertad porque ¡ustedes son los protagonistas! Queridísimos jóvenes, ¡ánimo! Vale la pena vivir así, ustedes no están hechos para las cosas a medias, den su corazón a Aquél que sabe llenarlo. Dios necesita jóvenes así, incendiados, que no se dejan frenar por sus propios problemas, estos eternos obstáculos al amor, personas que han quemado todo en el fuego del Amor de Dios y que arrastran a los demás. ¡Qué Jesús,  a quien han encontrado, permanezca siempre con ustedes! En el Amor verdadero. (Chiara Lubich, Colonia, 16 agosto 2005) Fuente: Centro Chiara Lubich

JMJ 2016 y la aventura de los muchachos de Verona

JMJ 2016 y la aventura de los muchachos de Verona

gruppo 1De la diócesis de Verona (Italia), son 5 los autobuses de chicos – todos ellos de 17 años –, acompañados por sacerdotes, monitores y familias, que están saliendo hacia Polonia. El campo escuela, organizado para ellos en Cracovia en el marco de la JMJ, está dirigido exclusivamente a ellos, entre los cuales hay también Gen 3, entusiasmados por hacer una experiencia semejante. «Una etapa del viaje se previó para el 22 de julio en Múnich –cuenta Padre Stefano Marcolini de los Focolares, uno de los sacerdotes que acompaña al grupo–, desde donde se irá al ex campo de concentración nazi de Dachau. Por la noche, de regreso a Múnich, decidimos hacer un paseo turístico por la ciudad, ignorando que iba a ser el escenario de un atentado terrorista. No estamos en los aledaños del centro comercial donde sucede el tiroteo, pero la confusión es tal que toda la ciudad (metro, bar y lugares públicos), es tomada por el pánico. El miedo es muchísimo, como también es muy difícil reencontrarse. Menos mal que funcionan los móviles y Google maps. Finalmente, a las 3 de la mañana, nos volvemos a encontrar todos, generosamente acogidos por la iglesia local que nos hospeda y nos ofrece un abundante desayuno. Pero cuando nos ponemos en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, nos ordenan que regresemos a Italia, dado que el grupo está compuesto por menores».foto 1 Pero los chicos no se dan por vencidos. Alentados por las palabras con las que el papa Francisco los había invitado a la JMJ: “No se dejen robar la esperanza”, una vez de regreso a Italia han querido participar igualmente en un campo escuela – el que hubieran tenido que hacer en Cracovia – y que el Obispo hace montar a toda prisa en Campofontana (Verona). gmg verona 4«El papa, quien fue informado sobre esta aventura, alentó a los chicos a no rendirse, diciéndoles que los esperaba a todos en Cracovia. Mientras tanto, tres de estos muchachos y un sacerdote, son invitados a Cracovia para participar al Festival de los jóvenes de Italia. Y ellos han sido elegidos, junto a otros jóvenes, para hacer, en la conexión con el papa Francisco, una pregunta justamente sobre lo sucedido en Múnich». «Respondiendo a la invitación personal del Papa –continúa Padre Stefano–, al final del campo escuela, los autobuses vuelven a partir hacia Polonia, para llegar a tiempo para participar, el sábado 30, a una audiencia privada con el papa Francisco que ha cambiado su programa para recibirlos. Pero hay más: para el gran encuentro del sábado a la noche, al cual asistirán 2 millones de jóvenes, los chicos de Verona estarán en la primera fila! Y todo esto porque, como dice Ricardo, uno de los Gen 3, “¡no nos hemos dejado robar la esperanza!”».

Palabra de vida

Hace ya más de 70 años que se vive la Palabra de vida. Llega esta hojita a nuestras manos y leemos su comentario, pero lo que quisiéramos que permaneciese es la frase que se propone, una palabra de la Escritura, en muchos casos de Jesús. La «Palabra de vida» no es una simple meditación, sino que en ella es Jesús quien nos habla, nos invita a vivir, llevándonos siempre a amar, a hacer de nuestra vida un don. Es una «invención» de Chiara Lubich, que contó así su origen: «Tenía hambre de la verdad, y de ahí que estudiase filosofía. Es más, como muchos otros jóvenes, buscaba la verdad y creía que la encontraría estudiando. Pero he aquí una de las grandes ideas en los primeros días del Movimiento, y que comuniqué enseguida a mis compañeras: “¿Para qué buscar la verdad, cuando esta vive encarnada en Jesús, el hombre-Dios? Si la verdad nos atrae, dejémoslo todo, busquémoslo a Él y sigámoslo”. Y así lo hicimos». Tomaron el Evangelio y comenzaron a leerlo palabra por palabra. Les pareció completamente nuevo. «Cada palabra de Jesús era un haz de luz incandescente: ¡puramente divino! […] Sus palabras son únicas, eternas […], fascinantes, escritas con divino esplendor, […] eran palabras de vida, para traducir en vida, palabras universales en el espacio y en el tiempo». No les pareció que estuviesen estancadas en el pasado ni que fuesen un simple recuerdo, sino palabras que Él seguía dirigiéndonos a nosotros y a cualquier persona de todo tiempo y latitud»[1]. Pero ¿de verdad Jesús es nuestro Maestro? Estamos rodeados de muchas opciones de vida, de muchos maestros de pensamiento, algunos aberrantes, que inducen incluso a la violencia, y otros rectos e inspirados. Pero las palabras de Jesús poseen una profundidad y una capacidad envolvente que otras palabras –sean de filósofos, políticos o poetas– no tienen. Son «palabras de vida», se pueden vivir y dan la plenitud de la vida, comunican la vida misma de Dios. Cada mes destacamos una, y así, lentamente, el Evangelio penetra en nuestro ánimo, nos transforma, nos lleva a adquirir el pensamiento mismo de Jesús, lo que nos hace capaces de responder a las situaciones más variadas. Jesús se convierte en nuestro Maestro. A veces podemos leerla con otros. Quisiéramos que el propio Jesús, el Resucitado, vivo en medio de quienes estamos reunidos en su nombre, nos la explicase, nos la actualizase, nos sugiriese cómo ponerla en práctica. Pero la gran novedad de la «Palabra de vida» consiste en que podemos compartir la experiencia y la gracia que nacen de vivirla, tal como Chiara explica refiriéndose a lo que sucedía al inicio y sigue vigente hoy: «Sentíamos el deber de comunicar a los demás lo que experimentábamos, pues éramos conscientes de que, al comunicarla, la experiencia permanecía para edificación de nuestra vida interior; mientras que, si no la comunicábamos, el alma se empobrecía lentamente. Así pues, vivíamos con intensidad la palabra durante todo el día y nos comunicábamos los resultados no solo entre nosotros, sino también a las personas que iban añadiéndose al primer grupo. […] Cuando la vivíamos, ya no era yo o nosotros los que vi­víamos, sino la palabra en mí, la palabra en el grupo. Y esto era una revolución cristiana con todas sus consecuencias»[2]. Lo mismo puede sucedernos a nosotros hoy. FABIO CIARDI [1] Cf. C. Lubich, La palabra de vida (1975): Escritos espirituales/3. Todos uno, Ciudad Nueva, Madrid 1998, p. 124. [2] Ibid., pp. 129-130.