Jul 27, 2016 | Focolare Worldwide
El proyecto, en marcha desde hace algunos años e impulsado por AMU (Acción por un mundo unido) en la República de Kiribati, se dirige a la población de Buota, uno de los pueblos más pobres de la isla de Tarawa, en el pequeño estado insular oceánico. El objetivo del proyecto es el de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, por medio de iniciativas dirigidas principalmente a mujeres y niños. Los niños que asistieron al pre escolar son 61, tanto católicos como de otras confesiones o credos religiosos. Quince niños ya terminaron el periodo pre escolar y obtuvieron, por parte del Ministerio de Educación Pública, el diploma que certifica el nivel de conocimientos y competencias adquiridas que los califica para comenzar la escuela primaria. «El pre escolar es una actividad que contribuye a reforzar la colaboración entre los miembros de la comunidad -nos escriben los referentes locales-. Por ejemplo, las madres de los alumnos a menudo trabajan en grupo para proporcionar la ayuda necesaria. Además de algunas colectas de fondos realizadas con la venta de pan y marquetas de hielo, colaboraron en la construcción de una nueva aula entretejiendo la paja para el techo. Toda la comunidad de los Focolares en Buota, que fue la que ideó el proyecto, se ocupó voluntariamente de construir una nueva aula para responder al aumento de los alumnos». El proyecto en Kiribati prevé también algunas actividades de formación para las mujeres. «Algunas veces fueron actividades difíciles de organizar por el mal estado de las calles: en Buota los caminos no son siempre transitables y llegar al pueblo puede ser muy trabajoso. A pesar de ello, también se trabajó para solucionar este problema».
El año pasado 4 personas del Ministerio de Salud dirigieron un breve taller sobre la nutrición de los niños. En esa ocasión se habló de la importancia de una alimentación nutritiva para el desarrollo físico y mental, se habló sobre la higiene, sobre los métodos naturales de planificación familiar y también explicaron cómo armar huertas biológicas. Para alentar la adopción de estilos de vida saludables, el equipo local del proyecto organizó un taller de dos días sobre “cómo cultivar una huerta biológica”, y contaron para ello con la colaboración de personal calificado del Departamento de Agricultura. Se subrayó la necesidad de que muchas personas se dedicaran a esta actividad, de forma que pudieran compartir las experiencias y aprender más fácilmente la manera de obtener un terreno rico de componentes orgánicos. Desde la isla cuentan que, hacia fines del 2015, comenzaron a verse en distintas viviendas de Buota las primeras huertas biológicas ¡con repollos y tomates! Es un aspecto importante en este contexto donde, el progresivo aumento del nivel del mar, va limitando claramente la superficie de la tierra que puede ser destinada a la agricultura. Fuente: AMU online (Asociación para un mundo unido)
Jul 26, 2016 | Focolare Worldwide
Queridos hermanos y hermanas:
Está ya cercana la trigésima primera Jornada Mundial de la Juventud, que me lleva a encontrar a los jóvenes del mundo, convocados en Cracovia, y que me ofrece también la feliz oportunidad de encontrarme con la querida nación polaca. Todo va a estar marcado por el signo de la misericordia, en este Año jubilar, y por la memoria agradecida y devota de san Juan Pablo II, que fue el artífice de la Jornada Mundial de la Juventud, y fue el guía del pueblo polaco en su reciente camino histórico hacia libertad. Queridos jóvenes polacos, sé que desde hace tiempo estáis preparando, sobre todo con la oración, el gran encuentro de Cracovia. Os agradezco de corazón todo lo que estáis haciendo, y el amor con el que lo hacéis; desde ahora, os abrazo y os bendigo. Queridos jóvenes de toda Europa, África, América, Asia y Oceanía, bendigo también vuestros países, vuestros deseos y vuestros pasos hacia Cracovia, para que sean una peregrinación de fe y de fraternidad. Que el señor Jesús os conceda la gracia de experimentar en vosotros mismos estas palabras suyas: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). Deseo mucho encontrarme con vosotros, para ofrecer al mundo un nuevo signo de armonía, un mosaico de rostros diferentes, de tantas razas, lenguas, pueblos y culturas, pero todos unidos en el nombre de Jesús, que es el Rostro de la Misericordia. Y ahora me dirijo a vosotros, queridos hijos e hijas de la nación polaca. Siento que es un gran don del Señor el estar entre vosotros, por que sois un pueblo que en su historia ha atravesado tantas pruebas, algunas muy duras, y ha salido adelante con la fuerza de la fe, sostenido por la mano materna de la Virgen María. Estoy convencido de que la peregrinación al Santuario de Częstochowa será para mí una inmersión en esta fe probada, que me hará mucho bien. Os agradezco las oraciones con las que estáis preparando mi visita. Doy las gracias a los Obispos y sacerdotes, a los religiosos y religiosas, a los fieles laicos, especialmente a las familias, a las que llevo en espíritu la Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia. La «salud» moral y espiritual de una nación se ve por sus familias; por eso, san Juan Pablo II se interesaba especialmente por los novios, los jóvenes esposos y por las familias. Continuad por este camino. Queridos hermanos y hermanas, os envío este mensaje como prueba de mi afecto. Permanezcamos unidos en la oración. ¡Y nos vemos en Polonia!
Jul 25, 2016 | Senza categoria
Acogida «La administración de mi ciudad estaba creando un servicio especial para los inmigrantes. He sentido el impulso de ofrecer mi disponibilidad para este nuevo servicio. He tratado de saber quien, en el edificio donde vivo, había respondido a la llamada. Encontrándome con varias familias me he dado cuenta de toda la aversión que existe hacia los extracomunitarios. En el mismo lugar de trabajo a muchos de mis colegas les molestaba la presencia de los inmigrantes, a los que veían solo como rivales para la obtención de un trabajo o una casa. Al principio, hablando con los colegas y tratando de poner de relieve la importancia de acoger al otro, aunque sea diferente de nosotros, parecía que mi argumento era absolutamente ineficaz. Pero lentamente he visto que tanto ellos como los inquilinos de mi edificio han empezado a demostrar una actitud más “suave”.» (E. M. – Italia) El inicio de una fe nueva «Recuerdo que acababa de llegar a mi lugar de trabajo cuando empezó un bombardeo brutal. Con los otros colegas fuimos a protegernos en el subsuelo con la oreja pegada a la radio para tener noticias. Fue así como supe que el barrio donde trabajaba mi marido también había sido bombardeado. Me sentí mal, estaba a punto de desmallarme. En ese momento en mi mente se abrió camino un pensamiento: «Dios mío, ahora me estás pidiendo que renueve mi fe en ti». Le encomendé a mis niños, a mi marido, a mis padres, pidiéndole que no permitiera que nos alejáramos de él; le pedí sobre todo que los niños, si se hubieran hallado sin padres, encontraran en su camino a personas que los supieran guiar hacia él. Fue un momento inolvidable con el corazón abierto hacia Dios. Desde ese momento vivo mi vida con fe y con una gratitud infinita. » (H. S. – Libano) Limpieza «Un día el propietario del edificio donde vivo decide eliminar todas las antenas TV que están sobre el techo, seguramente por motivos estéticos, Pero a pesar de ello en el inmueble se instaura un clima de batalla. Pero, ¿cómo vencer a “Goliat”? El Evangelio me sugiere que tome el camino de la humildad. Ya que el portero estaba ausente por motivos de salud, la limpieza de las escaleras y de la entrada dejaba mucho que desear. Puesto que los otros inquilinos no se soñaban para nada limpiar ni siquiera el proprio rellano, tomo yo la iniciativa y me pongo a limpiar las escaleras desde arriba hasta la acera. Lo hago con alegría y con ganas. Esa misma noche el propietario llama a mi puerta y con gran amabilidad propone poner él mismo mi antena de televisión allí donde estaba. Desarmado y asombrado, aprovecho de sus buenas intenciones para pedirle que instale también las otras antenas. Al final todo vuelve a su lugar. Con los vecinos, desde aquel momento, empieza una relación muy diferente. Ahora, además, limpian a turno las escaleras.» (B. M. – Francia)
Jul 24, 2016 | Senza categoria
- Data di Morte: 25/07/2016
- Branca di Appartenenza: Voluntaria
- Nazione: Argentina
Jul 23, 2016 | Sin categorizar

(C) CSC Audiovisuales
Al joven filipino que le preguntaba: “Con el corazón en la mano, ¿qué quisieras decirnos a todos nosotros, que estamos aquí en el Genfest, y a los jóvenes del mundo que nos siguen por televisión?”, Chiara Lubich respondió: «Les repito lo que dijo una vez santa Catalina de Siena, una gran santa, una mujer maravillosa, hablando a sus discípulos: “No se contenten con cosas pequeñas porque Él, Dios las quiere grandes”. Yo les digo: gen, jóvenes, no se contenten con las migajas. Tienen una única vida. Aspiren a lo más alto. No se contenten con las pequeñas alegrías, busquen las grandes, busquen la plenitud de la alegría. Me podrán preguntar: “¿Dónde la encontramos, Chiara?”. Bien, acabo mi discurso nombrando una vez más a Jesús. Él dijo que quien vive la unidad tendrá la plenitud de la alegría. Por tanto la herencia que recibirán, si viven este ideal, será la plenitud de la alegría. Esto es lo que anhelo para ustedes y la última palabra que les dejo». Roma, Palaeur, Genfest 20 de mayo de 1995 Fuente: Cercate la pienezza della gioia. 50 risposte ai giovani, Città Nuova 2012
Jul 22, 2016 | Focolare Worldwide
Hoy en día se habla del Amazonas sobre todo porque estamos preocupados por su deforestación y por la explotación de sus numerosos recursos por parte de políticos y economistas sin escrúpulos. Pero son pocos los que conocen los problemas de las comunidades que viven en las riberas de su inmenso, homónimo río, tan valioso para nuestro enfermo planeta. Las dificultades para acceder a cualquier tipo de asistencia sanitaria son enormes. Por ejemplo en Óbidos (casi 50.000 habitantes), el único hospital que existe, gestionado por los Terciarios Franciscanos, dispone de un solo médico para atender los casos más urgentes, mientras que para citas con especialistas hay que trasladarse hasta Santarém, a 6 horas de navegación. La Conferencia episcopal brasileña (CNBB) pide respuestas concretas, preocupada también por la escasa asistencia espiritual a una población con una índole profundamente religiosa. Este llamamiento ha despertado el interés de centenares de personas de los Focolares (jóvenes y adultos de todo el País) y no sólo ellos, que desde el 2005 dan vida al “Proyecto Amazonas”. Ellas, de año en año, en la época de las vacaciones, se ponen en viaje para visitar las diferentes comunidades ribereñas de la región. Son profesionales de la sanidad, pero también gente común, que van allí para escuchar los problemas de la gente, cuidar a los enfermos, jugar con los niños, en un tácito pero explícito testimonio de Evangelio vivido. En este mes de julio se están llevando a cabo misiones de este tipo en tres diferentes localidades: Obidos (Pará), Magnificat (Maranhão) e Barreirinha (Amazonas).
A Óbidos fueron 22 voluntarios, entre los que había 4 médicos, un dentista, una fisioterapista y un estudiante de medicina. Éstos, con el soporte logístico de los habitantes y de la prefectura, en los 7 días de su incansable permanencia en el lugar, han logrado visitar siete comunidades, atendiendo en total a más de 1000 personas. Fueron de casa en casa, hospedados durante la noche por la generosidad de la gente, que no ha dudado en apoyar a los voluntarios para echarles una mano, creando así un clima de gran fraternidad entre todos. Y en el momento de separarse, cada vez se repetía la misma escena: nadie quería creer que al día siguiente los “misioneros” se irían a otra comunidad, como también nadie podía decir quien había probado más alegría por aquel intenso día vivido juntos. Pues, si es cierto el dicho que “hay más alegría en dar que en recibir” también es verdad que – según decían los voluntarios – quien ha recibido más han sido ellos, por haber conocido de cerca a una población tan genuina, tan rica de valores, de coraje, de fe auténtica. Cada saludo final ha terminado con la promesa de volver el año próximo, acompañados por nuevos amigos contagiados por su entusiasmo. Significativo el testimonio de un joven voluntario de Benevides que daba las gracias por haber “crecido espiritualmente y humanamente”. Y el de una muchacha de Belén que, impresionada “por estas personas extraordinarias que he conocido”, ha declarado que una vez de vuelta a casa “iba a recomendar a todos una experiencia de este tipo”. Un joven venido de Belém comentaba: “Vivo en una sociedad en la que uno se interesa solo por el último Smartphone, mientras que aquí he visto niños felices por haber recibido un simple lápiz. He visto a personas que se ponían en fila sin la seguridad de que iban a ser atendidos por los médicos, mientras que donde vivo, si tengo que esperar aunque sea un poquito empezamos a reclamar. Y a pesar de todo, incluso en situaciones desfavorables, entre ellos no falta la alegría. Escuchando sus historias, me he convencido de que algunos de ellos merecerían un doctorado honoris causa. Ver también: http://projetoamazonia2016.blogspot.com.br/
Jul 21, 2016 | Focolare Worldwide

Syrian artist, Tammam Azzam’s artwork for Caritas ‘Syria: Peace is Possible’ campaign
Una movilización masiva, una campaña que tiene como fin movilizar el mundo entero. Es el objetivo de #PeacePossibile4Syria, el proyecto lanzado por Caritas Internacional que involucra a todos los países en donde está presente la organización. «No es una campaña contra algo, sino a favor de la paz. A pesar de que denuncia abiertamente la venta de armas», explica Rosette Hechaime, libanesa, coordinadora de Caritas en Medio Oriente. «El Santo Padre siente mucho la situación de Siria y en varias ocasiones, cuando nos hemos encontrado con él, nos ha invitado a levantar la voz para hacer callar las armas. Caritas es una de las entidades más grandes que responde a esta crisis humanitaria, en curso desde hace 5 años. Hemos recogido historias de quien emigra y de quien se queda, para darlas a conocer a través de las redes sociales, para no dejar de creer que la paz en Siria es posible». En la página http://syria.caritas.org/ es posible encontrar todo el material para adherir a la campaña y difundirla poco a poco. «Porque la guerra en Siria ya ha dejado 4,8 millones de refugiados en el extranjero y 6.5 millones han sido desplazados dentro del país. Y lo que es demasiado, es demasiado», continua Rosette. https://www.youtube.com/watch?v=E-Q-8rThyUY (Videomensaje del Papa – integral) En su mensaje el Papa Francisco no se cansa de exhortar a todos: «Únanos las fuerzas, a todo nivel, para hacer posible la paz en la amada Siria». ֿ También creen en esto las 230 personas que del 5 al 10 de julio se reunieron en Al Btar (en las montañas del litoral sirio), provenientes de varias partes del país, para vivir la “Mariápolis – la ciudad de María”, «un verdadero don de Dios en medio de tanta violencia». La alegría ha sido común por poder volverse a encontrar después de 5 años, durante los cuales, precisamente por la inestabilidad de la situación, no fue posible verse. El título elegido para esta cita fue “Después de la espera hemos vuelto a ti”. «El programa, que era intenso en la mañana y recreativo en la tarde, ayudó a cada participante, mediante la intervención de sacerdotes y religiosos expertos, a encontrarse consigo mismos, a revisar la relación personal con Dios, cómo vivir la oración y la relación con el otro», escriben desde los Focolares de Damasco y de Alepo. «Regresamos con el Paraíso dentro para llevarlo allí donde estamos y donde hay todavía tanto infierno», comentó uno de los participantes. «Para quien viene desde fuera es realmente un milagro –cuenta M.Grazia, italiana, quien está desde hace algunos meses en el focolar de Damasco-. Estamos en guerra. Me impresiona la integridad de la gente, no sólo los numerosísimos jóvenes: es gente pacífica que sueña y desea la paz. Tantos han perdido la esperanza, nos preguntamos: ¿Creer en la unidad, no es una utopía? ¿Es una utopía la paz? En cambio, a pesar de todo se sigue creyendo en Dios, pero sientes en tu piel estas preguntas. La Mariápolis ha sido una bocanada de oxígeno en medio de esta realidad, estuvo llena de experiencias fortísimas: a quien le raptaron a su hermano, quien perdió todo de un día para otro, quien no tiene noticias de sus parientes, familias desmembradas, luz y agua a cuentagotas con 40º de temperatura, sin saber cómo será el mañana, se vive en la más absoluta incertidumbre». Como conclusión, los 230 mandaron un saludo que le dio la vuelta al mundo, conscientes de que no están solos y que forman parte de una gran familia. Con el impulso, como exhortó el Papa en su mensaje, de encarnar esta Palabra de Dios: «Yo conozco el proyecto que tengo sobre ustedes –dice el Señor- un proyecto de paz y no de desventura, para concederles un futuro lleno de esperanza» (Jeremías 29,11)». https://vimeo.com/175367097 Maria Chiara De Lorenzo
Jul 20, 2016 | Sin categorizar
«Carmen, ¡qué gran ayuda para el Camino! ¡Qué mujer fuerte! Nunca conocí a nadie como ella». Con estas palabras Kiko Argüello comunica la muerte de Carmen Hernández en una carta dirigida a todos los caminantes, los que adhieren a la propuesta del Camino Neocatecumenal. Kiko Argüello escribe también que Carmen fue para él «un ser maravilloso» y recuerda «a la mujer, su gran genialidad, su carisma, su amor por el Papa y, sobre todo su amor a la Iglesia» Carmen Hernández era la responsable junto con Kiko Argüello y el Padre Mario Pezzi del Camino a nivel internacional. Los funerales se realizarán el 21 de julio en la Catedral de Madrid y los presidirá el Arzobispo Carlos Osoro Sierra. La recuerdan las más de 30 mil comunidades neocatecumenales, que están presentes en 120 países del mundo. Estará presente un numeroso grupo de obispos y cardenales cercanos a la realidad neocatecumenal. Ella nació en Olvega, en España, y vivió una larga vida. Estaba atenta a escuchar al Espíritu que la llevó, después de haber estudiado química, a encontrar la vocación misionera que advirtió en su juventud. Hizo una experiencia en un instituto misionero, realizó estudios de liturgia en el contexto de la profunda renovación conciliar y pasó un período de dos años en Tierra Santa. Finalmente, en 1964 tuvo un encuentro con Kiko entre los marginados de Palomeras Altas, en la periferia de Madrid. Allí el impulso evangelizador de Carmen tomó una forma nueva, junto con la comunidad cristiana que con Kiko iba formándose en medio de los pobres. La presencia de Carmen proporciona una sólida base teológica y litúrgica a la fuerte catequesis de Kiko, y su acción se convierte en una verdadera y justa formación post-bautismal. Fue fundamental su rol en la redacción del Estatuto del Camino que tuvo la aprobación de la Santa Sede en 2011. En el 2015 recibió el Doctorado Honoris Causa en Sagrada Teología de la Catholic University de América de Washington, en reconocimiento a su gran contribución a la formación cristiana en todo el mundo. «Ustedes recibieron un gran carisma, para la renovación bautismal de la vida», dijo el papa Francisco en su discurso a los adherentes al Camino Neocatecumenal el pasado 18 de marzo, la última vez que Carmen Hernández fue vista en público. Pero el Santo Padre habló con ella personalmente por teléfono el 1º de julio pasado durante una audiencia privada que le concedió a Kiko Argüello y al Padre Mario Pezzi. El Movimiento de los Focolares se une a la oración y al agradecimiento, teniendo un vivo recuerdo de la comunión entre los movimientos eclesiales sellada en Pentecostés de 1998 cuando Juan Pablo II se encontró por primera vez con los Movimientos y las Nuevas comunidades, cada uno fruto particular de un carisma donado por el Espíritu Santo a la Iglesia y a la humanidad para responder a las exigencias de nuestro tiempo. Maria Chiara De Lorenzo
Jul 20, 2016 | Focolare Worldwide
Quinientos kilómetros. Tres estudiantes de arquitectura colombianos, una lista de lugares, personas de Italia y Malta, paisajes y experiencias con los cuales confrontarse, privilegiando los lugares menos conocidos. «Estos son los ingredientes de una gira inspirada en los Grandes Tours que hacían los estudiantes recién graduados en Italia, para aprender en el lugar, para palpar, para hacer una experiencia directa», explican los arquitectos italianos Iole Parisi y Mario Tancredi, coordinadores del proyecto. Revelando así el origen del nombre, “Habitandando (Habitar-andando): el viaje como método, el territorio como aula”. Es un viaje que comenzaron el 29 de junio y concluyeron el 16 de julio: «Habitar, que quiere decir algo así como poseer; y andar, representa en cambio lo fugaz, lo errante. El territorio hay que poseerlo para poder comprenderlo y el viaje es el método de aprendizaje». El viaje, realizado por ‘Diálogos en Arquitectura’ junto con el taller itinerante de la Universidad de La Salle de Bogotá, con quienes desde hace años existe una fluida colaboración, tuvo un componente académico y una parte más experiencial. Las etapas del recorrido llevaron al grupo Habitandando (Habitar andando) a Catania, donde un grupo de arquitectos e ingenieros está trabajando en un gran proyecto – dirigido por Paolo Mungiovino – que consiste en la recuperación de un antiguo edificio histórico. Se trata del ex “Convento dei Crociferi”, situado en el centro histórico que será acondicionado como Museo Egipcio, gracias a un convenio con el Museo de Turín.
En Chiaramonte Gulfi (RG), después de un cálido recibimiento, con la presencia del vice-alcaldesa y algunos miembros del consejo comunal, conocieron la experiencia de la Cooperativa Fo.Co, que trabaja para responder a los desafíos actuales de Sicilia y de la región: la llegada de los emigrantes y refugiados. «Allí aprendimos cómo se puede conciliar el amor por la propia tierra con los desafíos de la integración; en forma capilar, atenta. Una verdadera lección de diálogo», cuentan Mario y Iole. En Calabria, la guía fue María Elena Lo Schiavo, vice-alcaldesa de Marina di Gioiosa Ionica: «Con su sencillez, nos mostró la conocida determinación de la gente de esta tierra que dice “no” a las pandillas, a través de muchos “sí”, al compromiso, a lo positivo, a la creatividad. Anna Cundari, arquitecta de Consenza, nos llevó al corazón del Parque nacional del Pollino, pasando por barrios de alto riesgo, abandonados, y nos hizo conocer a personas que por el amor a su propia tierra, también ellos dicen “si”, con fuerza y generosidad, restaurando y levantando, a menudo con sus propias manos, casas y capillas y, a través de ellas, devuelven también poco de alma a este territorio». En Pescara, los estudiantes y docentes de la Universidad de Annunzio, inspirados por el fuerte impulso social de la Universidad de Bogotá, se comprometieron en un difícil proyecto, en uno de los grandes barrios marginales de la ciudad adriática, habitada por gitanos e inmigrantes, involucrando escuelas y asociaciones. «La lista de los contactos de estos 15 días de viaje –concluyen los organizadores- sería todavía bastante larga, pero en síntesis nos parece que pudimos saborear una “belleza” que, lejos de apreciaciones estéticas, surge de las relaciones entre las personas y de la relación que ellas tienen con los territorios. De modo que la belleza de los paisajes, de las aldeas y de las ciudades se “encendió” gracias a las relaciones, al diálogo, al poner en relieve las buenas prácticas que todavía muchos, sin demasiado ruido, son capaces de poner en movimiento». Maria Chiara De Lorenzo
Jul 18, 2016 | Focolare Worldwide

27 de julio: cita con los jóvenes del Movimiento de los Focolares en el contexto del Festival de la Juventud
El programa de la JMJ Todas las informaciones: http://www.krakow2016.com/es/ «Nosotros, los polacos, tuvimos una enorme alegría cuando recibimos la noticia de que la próxima Jornada Mundial de la Juventud se realizaría en Cracovia. En los tres años de preparación con los jóvenes del Movimiento de los Focolares nos preguntamos de qué forma podríamos contribuir en la realización de este evento. Nos parecía que lo lógico era integrarnos en el programa de forma activa y comunitaria. Poco a poco se fue aclarando nuestro rol en el Festival de la Juventud, un programa religioso y artístico-cultural que se desarrollará durante la JMJ y que incluye iniciativas artísticas de tipo religioso y espiritual. Habrá conciertos, exposiciones, talleres, eventos deportivos, teatro, etc, a los cuales están invitados a participar gratuitamente todos los jóvenes de la JMJ que estén interesados. Se nos confió la preparación de uno de estos eventos que se realizará el día 27 de julio y… en este momento estamos sumergidos en su preparación. Estamos trabajando para este encuentro que constará de dos partes: integración y reflexión. La primera parte será un momento de juegos, bailes y cantos, una ocasión para conocer al otro. Sabemos que los participantes vendrán de distintas partes del mundo por lo tanto, esperamos que el idioma no sea un obstáculo para la unidad. Teniendo en cuenta que el tema de la JMJ se refiere a las palabras: “Felices los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt 5,7), elegimos como lema de nuestro encuentro la red de misericordia que queremos tejer entre nosotros y a la que queremos invitar al hermano que se encuentre a nuestro lado. También queremos invitar a los jóvenes a una oración internacional. En la segunda parte del evento organizaremos una vigilia de reflexión, en la cual, a través de coreografías, música y testimonios, nos detendremos en las obras de misericordia espirituales y corporales. Durante la adoración del Santísimo Sacramento acompañarán la reflexión los textos de Chiara Lubich y canciones del Gen Rosso. Estaremos presentes también en el Centro de las Vocaciones donde los jóvenes podrán conocer las iniciativas de las congregaciones religiosas, de las escuelas y universidades católicas, de las casas editoriales religiosas, las organizaciones misioneras, los movimientos y comunidades nacionales e internacionales. Aquí, como Movimiento de los Focolares estaremos a disposición de todos aquéllos que deseen conocer más sobre nuestra comunidad. Deseamos que esta JMJ pueda ser para nosotros un tiempo de unión con Dios y con los demás y que todos los que participen de nuestro evento puedan vivir una experiencia de unidad y que después puedan compartir con otros y concretar en los ambientes en los que viven» Fuente: Noticiero Mariápolis Julio 2016