Movimiento de los Focolares
África: el desafío del pluralismo

África: el desafío del pluralismo

DSCF8466Durante la Escuela para la Inculturación surgieron algunas preocupaciones acerca de aquellos aspectos de la modernidad que pueden dejar en la sombra los valores fundamentales de las culturas africanas. Sin embargo, no se puede detener el desarrollo. Según su opinión, ¿cuál es el camino para salvar los valores contenidos en las tradiciones? «En efecto también yo considero que no se puede evitar el desarrollo. Incluso la cultura de la tradición en las culturas africanas se mantiene siempre en evolución. Sin embargo, la modernidad deja penetrar en las tradiciones africanas el materialismo, el individualismo, la primacía del dinero y el capitalismo. No quiero decir que la plata es un mal en sí misma, pero su uso errado nos hace olvidar  nuestra humanidad, lo que en África llamamos “ubuntu”. Pero la modernidad contiene también aspectos positivos, como la democracia, los derechos humanos, el pluralismo que nos permite acoger al otro y la diversidad. En algunos países africanos nos matamos porque no se permite el pluralismo; existe un “yo colectivo” que es muy peligroso. En este sentido el respeto a la individualidad – un valor de Occidente – no parece totalmente negativo, porque si quiero huir del “yo colectivo”, necesito una buena dosis de individualismo. En fin, yo opino que hace falta un equilibrio entre individualismo y pluralismo. Es importante tomar conciencia de ello y reflexionar, aunque no sea suficiente. Pienso que debemos iluminar la cultura africana contaminada por los valores negativos de la modernidad. Creo que a este punto es necesaria una intervención del cristianismo, que muestra al otro como mi camino hacia la santificación. El Evangelio nos invita a poner el dinero en un segundo plano. Jesús pone en primer lugar al ser humano, al prójimo. Para mí esto es importante, me parece el camino para salvar los valores universales contenidos en las tradiciones». ¿Cuál es la impresión que se lleva de estos días? ¿Cuáles desafíos quedan por afrontar en la vida cotidiana de los pueblos africanos? «A través de una simple situación que viví, sentí que en estos días yo podía volver a nacer, como Nicodemo. Fue mi inicio en la Escuela para la Inculturación. La segunda impresión fuerte fue ver a las personas que están aquí. Descubrir que África es plural, que existe “la pluralidad de las Áfricas”. Me daba ganas de conocer a cada uno, comprender cómo vive; hablar con un camerunés, que es muy distinto de un burundés, un ruandés o un etíope. Aquí experimenté la pluralidad de África. Sin embargo, como africanos, coincidimos en ciertos valores comunes como la solidaridad, la familia y las relaciones familiares, la comunión, la centralidad de la educación de nuestros hijos; todo esto es importante para nosotros africanos, aunque seamos muy distintos. Para mí, el desafío para superar las guerras internas, pasa por la encarnación de las palabras del Evangelio en lo cotidiano, en la vida socio política. Es el desafío que parte de estos días. Volviendo a casa, ¿cómo nos comportaremos con los que son distintos de nosotros? ¿Cómo nos comportaremos con nuestros enemigos? ¿Con las personas que no son de mí mismo partido político, que no me aprecian? ¿Seré capaz de amarlos? ¿Seré esta “luz blanca” del Evangelio, en las realidades sociales, políticas, en las incomprensiones que persisten entre los distintos grupos de la misma nación? Éste es el compromiso que me llevo: el desafío de este tiempo para derrotar los grandes problemas de África». Por Irena Sargankova  

La JMJ  2016 vista desde Polonia

La JMJ 2016 vista desde Polonia

World Youth Day in Poland«Felices los misericordiosos porque encontrarán misericordia» es el tema de la XXXIª Jornada Mundial de la Juventud. “Lean las Bienaventuranzas, les hará bien”, había dicho el Papa Francisco a los jóvenes reunidos en Río de Janeiro en el 2013, y es justamente por el camino de las bienaventuranzas que los participantes de la JMJ se están preparando al evento, enmarcado en el Jubileo de la Misericordia, en una tierra que está muy vinculada al culto de la Divina Misericordia, gracias a la Hermana Faustina y a Juan Pablo II. Entre los eventos principales está la Misa de Apertura (26.07), la Ceremonia de Bienvenida que será el primer encuentro con el Santo Padre (28.07), el Vía Crucis con la Cruz de la JMJ (29.07), para ingresar finalmente en el corazón de la JMJ: la Vigilia con el Santo Padre (30.07) y la Misa Final (31.07). Pero lo que enriquece el programa son también las catequesis en distintos idiomas, y el Festival de la Juventud, que se realizará en cuatro veladas en las que la dimensión espiritual armoniza con la dimensión artístico-cultural. También los Jóvenes del Movimiento de los Focolares están dando su colaboración en la preparación de la JMJ, y en especial lo hacen con un evento dentro del Festival que se desarrollará el 27 de julio de  2016 en Cracovia en el Club deportivo Plaszowianka, ul. Stroza-Rybna 19, (tranvía 50, 20, 11). La velada, cuenta Magda, una de las jóvenes organizadoras, está compuesta por dos partes: «La primera, a las 4.00 de la tarde, comienza con la integración, que nos ayudará a conocernos mutuamente en la diversidad de culturas, con danzas y juegos de todo el mundo. A partir de las 8.00 de la noche una vigilia nos llevará a profundizar el tema de las obras de misericordia a través de experiencias, canciones, coreografías y textos de Chiara Lubich. Todo terminará con la adoración a Jesús Eucaristía». «Durante la vigilia nos acompañará la banda internacional Gen Rosso. Nuestro deseo, explica Magda, es que sea un momento de unión profunda con Dios y con el prójimo. Queremos que con este programa se construya un espacio de encuentro, superando todas las diferencias que podrían existir». Los jóvenes de los Focolares estarán presentes con un stand también en el Centro vocacional (estarán toda la semana en el Estadio “Cracovia”), un lugar en el que se podrán conocer las diversas iniciativas del panorama eclesial e interrogarse acerca de que es «lo que Dios espera de cada uno de nosotros» explican los organizadores de la JMJ. «¡La JMJ 2016 se está acercando a grandes pasos!», escribe Magda, «y también nosotros estuvimos reunidos desde el 30 de abril al 3 de mayo pasado en Cracovia, para elaborar el programa de la noche del Festival de la Juventud. Durante este encuentro pedimos la asistencia del Espíritu Santo, para que sea Él quien nos guíe. Esperamos con alegría la próxima cita que será en la Mariápolis Fiore (la ciudadela de los Focolares polaca) el 11 y 12 de junio, en ocasión del 20º aniversario de nuestra ciudadela. ¡Les pedimos que nos sostengan con la oración!» Y dirige una invitación a sus coetáneos: «Si piensan venir a Cracovia para la JMJ y quieren dar una contribución, ¡será muy bien acogido!. Esperamos sus propuestas en la dirección krakow2016@focolare.org. ¡Dejémonos caer en las redes de la Misericordia!».

Si alguien desea profundizar más la experiencia de la JMJ a la luz de la espiritualidad de los Focolares, se continuará con una “Escuela post JMJ, en Eslovaquia (Jasná – Demänovskà Dolina) con 550 jóvenes procedentes de varias partes del mundo, entre ellos también un grupo de 50 ortodoxos.  

 Maria Chiara De Lorenzo

Kenia: escuela de inculturación

Kenia: escuela de inculturación

20160525-01¿Qué es la inculturación hoy? «Es la encarnación de la luz del Evangelio en las culturas africanas», declara María Voce dirigiéndose a los 305 participantes en la Escuela de inculturación que tuvo lugar la semana pasada en la ciudadela de los Focolares “Mariápolis Piero” que surge a las afueras de Nairobi (Kenia). La alegría, la sorpresa, el entusiasmo son los mismos de cuando, en 1992, Chiara Lubich puso la primera piedra de la Mariápolis y, por lo tanto, también de la escuela de inculturación que allí surgiría. De hecho la fundadora de los Focolares había imaginado en la ciudadela una escuela para un diálogo amplio entre el Evangelio y las culturas africanas, una escuela que habría dado un nuevo impulso a la evangelización. Emmaus Jesus Scuola InculturazioneY el co-presidente Jesús Morán precisa: «Hacerse uno es el estilo más profundo de la inculturación. Se trata de una experiencia que Chiara hizo aquí en África y que seguidamente propuso como método también para todos nosotros en el mundo. El “hacerse uno” toma como modelo a Jesús en el abandono en la cruz, cuando, por amor a la humanidad Él quiso ser nada, una “nada” de amor. También nosotros como Él, ante las distintas culturas tenemos que aprender a ser nada, para después experimentar que no se trata de una “nada” que anula, sino de una “nada” que enriquece». Para muchos participantes esta afirmación contiene la respuesta a los muchos desafíos del continente africano, incluido el de la inculturación. Pero es también una respuesta al fenómeno de la globalización. «La inculturación es necesaria –rebate Morán-. Con nuestra forma de vivir la espiritualidad de la unidad podemos acercarnos a la cultura del otro respetando su verdad y descubrir, mediante el diálogo, la belleza de la diversidad, no sólo en África sino en todo el mundo». «Un mundo –subraya María Voce- que lleva sobre sus espaldas muchos sufrimientos debido a la falta de armonía y de paz. Con el profundo “hacerse uno con el otro” se favorece la inculturación, la cual puede representar un posible camino hacia la reconciliación». 24 años después de su fundación, «la escuela –evidencia María Voce- ha preparado esos instrumentos identificados desde un inicio, llegando a su segunda generación». Y mirando al futuro agrega: «estamos entrando en una nueva fase de la escuela, que quizás verá cómo se multiplica con otras escuelas ulteriormente». Estas palabras de la Presidente resonaron como «un llamado a una nueva conciencia y responsabilidad», como muchos notaron, para proseguir en el camino de la inculturación que Chiara intuyó después de haber estado, a partir de los años ’60, en contacto con los pueblos africanos. La presidente de los Focolares se centró, en modo especial, en la comprensión que tuvo Chiara en el ‘92 sobre la luz del Evangelio, una “luz blanca” capaz de penetrar e iluminar las distintas culturas convirtiéndolas así en un don recíproco y un don para el mundo. «María Voce –dice Peter de Camerún- ha orientado nuestro corazón hacia nuestra vocación específica que es encarnar la espiritualidad de la unidad, que no se impone sino que, como decía Chiara, es una “Luz Blanca” que ilumina. La globalización está siguiendo un proceso indetenible en el cual nuestro don específico es la vida del Evangelio». «Regresando a casa –se pregunta Nicodéme de Burundi-, me parece entender que tengo que empezar por mí mismo, viviendo el Evangelio en la realidad social y política, en los conflictos, para ser una respuesta de amor a las expectativas de muchos países de África. No se puede esperar».  

Primera Conferencia mundial de jóvenes por la Paz

500 jóvenes de todas partes del mundo se darán cita en la web para una  Conferencia mundial de jóvenes por la Paz.  La idea nació a partir de la sinergia con Living Peace (que se dedica a proyectos de educación para la paz para niños, adolescentes y jóvenes en 113 países) y con Peace Pals International (una expresión de WPPS, World Peace Prayer Society, un organismo asociado a la ONU), realizada con el soporte de la Fuji Declaration de Japón y de algunas organizaciones internacionales. https://www.youtube.com/watch?v=omANVR3qIDI El pasado 30 de abril, a partir de la declaración de Fuji, 14 jóvenes relatores -cristianos y musulmanes, de 14 países distintos- intercambiaron en la red sus puntos de vista a favor de la paz, avalados por experiencias concretas de acogida y reconciliación, dando así credibilidad, a nivel planetario, de su clara convicción de que un mundo en paz es posible. Después prosiguieron con las intervenciones de jóvenes de distintos países: Chile, Rusia, Guatemala, Nepal, Japón, Turquía, Australia, Congo, Malta, etc. Algunos con testimonios y otros con numerosas preguntas para comprender mejor cómo lograr llegar a ser artesanos de paz allí donde cada uno vive. Fue muy significativa la intervención de Edward, un joven filipino de los Focolares que se conectó desde Ecuador, contando su experiencia al entrar en contacto con las poblaciones afectadas por el terremoto. Y también el testimonio de Sherook, una chica siria a quien muchos le habían pedido noticias de lo que se está viviendo en su país. Sherook, después de haber relatado la situación de Siria, que todavía es precaria y dramática, no pudo contener las lágrimas, lo que produjo una enorme impresión y conmoción en todos. El hecho suscitó expresiones impresionantes de solidaridad por parte de dos jóvenes musulmanes que también estaban en la red: Omar de Egipto y Abir de Marruecos. La Conferencia fue también una posibilidad para presentar el United World Project y la iniciativa que está vinculada al proyecto SignUpForPeace. Jules Lamore, coordinadora de Peace Pals International y miembro del Comité que prepara las celebraciones de la Jornada Internacional por la Paz en las Naciones Unidas, llamó por teléfono desde Nueva York para felicitar la iniciativa de la Conferencia en línea. También dos jóvenes obtuvieron dos becas en la Miami University de Luxemburgo. Carlos Palma, Coordinador General de Living Peace, fue invitado a presentar la Conferencia en la sede del Parlamento Europeo en Luxemburgo, en ocasión del World Peace Forum del 24-25 de mayo. En el 2015 el Luxembourg Peace Prize fue otorgado a New Humanity, la ONG que representa al Movimiento de los Focolares. La Conferencia mundial de los jóvenes prevé 4 ediciones por año. La próxima cita será el 25 de junio con los jóvenes de organizaciones y Movimientos comprometidos en favor de la Paz. La 3ª Conferencia tendrá lugar en Florianópolis (Brasil) con ocasión del Foro por la Paz de los Jóvenes (del 22 al 25 de septiembre) durante el cual Peace Pals regalará a la ciudad un obelisco de paz. La cuarta Conferencia será sobre las perspectivas y el compromiso para el próximo año, y está programada para diciembre de 2016.

África: familias, entre Evangelio y tradición

África: familias, entre Evangelio y tradición

20160523-01«En nuestra cultura- cuenta un marido congolés casado desde hace 14 años- el primer hijo debe llegar enseguida. Si después de 6 meses la esposa no queda embarazada, la familia sufre grandes tensiones». «Es lo que me pasó a mí – continúa la esposa-. A mis suegros, que ya eran ancianos y no podían trabajar más, les dábamos la mitad de nuestro sueldo. Pero esto no era suficiente. Ellos querían un hijo de nosotros, que representaba para ellos su continuidad después de la muerte. Dado que yo no quedaba embarazada, mi suegra quería convencerme para que fuera a consultar a un shamán y, viendo mi resistencia comenzó a presionar a mi marido para que pidiera el divorcio. Pero él fue determinante. Aún, dentro del respeto, encontró las palabras adecuadas para decirle abiertamente que sobre este punto, él no podía obedecerla, porque él me amaba y porque, habiéndonos casado por la iglesia, nuestro matrimonio era “para siempre”. Después de tres años decidimos adoptar a dos niños y después de doce años, gracias a un tratamiento que hice en Sudáfrica y a nuestra fe en Dios, logramos tener una hija y hace tres meses también un varoncito». «También mi esposa- dice un joven esposo que es también del Congo– tenía problemas para llegar a término con el embarazo. Quedaba embarazada pero después de pocos meses perdía el bebé. Los vecinos de casa nos hacían sentir vergüenza, con comentarios fomentados por una tía mía que no se llevaba bien con mi esposa. Mi familia inclusive nos sugirió realizar un sacrificio tradicional a los antepasados. Nosotros les explicamos que, como cristianos, no estamos en contra de los ritos tradicionales, porque también en éstos existe la semilla del Verbo, pero que nosotros creemos firmemente en el auxilio de Dios. Un día nos visitó un amigo, profesor universitario, y escuchando nuestro problema nos dio preciosos consejos sobre cómo debíamos comportarnos para que el embarazo continuara. Justo en ese período mi esposa llevaba un embarazo de 5 meses y, gracias a estas sugerencias, el embarazo llegó a término hasta que nació el bebé. Lo mismo sucedió con los otros 5 hijos que llegaron a continuación». «Cuando terminé los estudios – cuenta André- encontré trabajo en otra ciudad y, antes de irme, la familia se reunió para darme todos aquellos consejos que, según ellos, yo precisaba recibir. Entre estos consejos estaba el de casarme con una mujer de mi misma tribu. Yo no estaba de acuerdo. Desde siempre he pensado que la que llegaría a ser mi esposa sería la mujer que Dios me pusiera en mi camino, cualquiera fuera su procedencia. Cuando me enamoré de Julie no sabía que ella era de una tribu antagonista a la nuestra. Lo supe después, y entonces me acordé de los consejos de mi familia. Después de haber reflexionado largamente, comprendí mejor lo que significaba para mí vivir el Evangelio, es decir, lograr ver a cada prójimo no como un enemigo, sino como un hermano, pues todos somos hijos del mismo Padre. Así decidí permanecer fiel a los principios que Dios había puesto en mi corazón. Durante el noviazgo hubo graves desórdenes entre nuestras dos regiones, pero Julie y yo, a pesar de vivir momentos muy difíciles, seguimos llevando adelante nuestra relación hasta que nos casamos. Nuestros vecinos estaban seguros de que nuestro matrimonio no duraría más de 6 meses». «También yo tenía dudas – confiesa Julie- pero luego vi cuánta fidelidad me tenía André y aunque éramos de caracteres distintos, costumbres alimenticias diferentes y el idioma materno también era distinto, sin embargo continuamos amándonos. Este años junto con nuestros 4 hijos festejamos los 23 años de matrimonio». «Desde el comienzo, cada uno de nosotros se comprometió a ver la familia del otro como la propia familia – agrega André– y, con el tiempo, logramos acercar a los parientes que al principio estaban en desacuerdo con nuestro matrimonio. En nuestra tradición dar el propio nombre a un niño es una demostración del afecto que se tiene por él, una forma de inmortalizarse en él. Julie quiso dar a nuestros hijos el nombre de mis familiares. Con este gesto suyo ahora ella se encuentra inmortalizada en mi familia».  

Evangelio e inculturación

Evangelio e inculturación

20160522-1La inculturación no es una acción que se hace mediante una especie de acomodamiento del Evangelio o de las costumbres cristianas, a los hábitos y a las culturas de un pueblo, sino una consecuencia del misterio de la Encarnación. En el tiempo moderno vemos que se va formando una cultura que ya no integra el Evangelio. Es la cultura del desarrollo y del avance científico y técnico, completamente desvinculados de los fundamentos cristianos. Una cultura que ha creado un único espacio mundial en el cual vive toda la humanidad. La cultura africana no es una cultura tecnológica, como tampoco lo es la cultura asiática, aunque tanto los africanos como los asiáticos apuntan al mismo desarrollo. Pero tienen valores distintos e ideas diferentes. Si estas culturas y tradiciones no participan en el desarrollo tecnológico no pueden sobrevivir, se pierden. Lo que puede crear una unidad mundial de carácter no técnico es el Evangelio. Una convivencia de muchas culturas en el único mundo. El Evangelio puede hacer que culturas distintas entren en un diálogo entre ellas que las lleve a desarrollarse y cambiar. Pero no en una igualdad sólo externa, sino en un diálogo en la única verdad y en el único sistema de valores cristianos. Así podemos salvar la unidad y podemos también salvar la pluralidad. Éste es el desafío de hoy. Si como cristianos no lo hacemos, habremos perdido una oportunidad, al no afrontar un desafío histórico que se nos presenta en este momento. Inculturación quiere decir tomar en serio esos valores y esas tradiciones humanas que están por doquier, no para hacer con ellos un museo, no para fomentar un relativismo en el que cada uno pueda vivir, sino para crear un diálogo en la verdad. Verdad que no puede ser impuesta, sino ofrecida libremente. La nueva evangelización es ‘nueva’ porque ya no existe la cultura cristiana. En el mismo sentido debe ser una evangelización también de aquellas culturas que hasta ahora no han tenido un serio encuentro con el cristianismo. ¿Y con qué fuerza se puede dar esto, si no con ese ‘hacerse uno’ del amor que es el mismo amor con el que Cristo asumió nuestra carne, nuestra naturaleza humana, y se volvió uno de nosotros? El amor que llevó a Jesús a encarnarse, nos debe impulsar a ‘hacernos uno’ con todas las culturas, sin perder la unicidad y la autenticidad del Evangelio. La espiritualidad de los Focolares, que siendo vida logra unir más allá de las fronteras y de los límites de cada cultura, constituye también un vínculo entre las culturas. Es como un líquido que, precisamente porque es una vida, penetra en todo tipo de culturas. Si nosotros vivimos el Evangelio al estado puro y, con un amor que se hace vacío de sí mismo, perdemos nuestras raíces culturales para ‘hacernos uno’ no sólo con cada prójimo individualmente, sino también con su cultura, entonces también él puede ser activo y dar lo que tiene en sí, y ofrecer sus tesoros transformados y purificados por la vida del Evangelio, valores que al mismo tiempo iluminan y hacen comprender el Evangelio. Gracias a esta luz blanca del Evangelio, puedo ver la luz del otro y darle a él mi luz y mi cultura. De tal forma no hacemos un camino de una sola vía. Viviendo en el mismo mundo, recibimos la cultura y el Evangelio del otro, y damos la nuestra. Y el otro hace lo mismo, en un dinamismo de amor que es la Buena Noticia del Evangelio, la que Jesús trajo a la tierra. Para hacernos vivir la cultura del Cielo ya en este mundo.   (Síntesis del teólogo alemán Wilfried Hagemann, biógrafo de Mons. Klaus Hemmerle).  

Cuba: promover alternativas al capitalismo

Cuba: promover alternativas al capitalismo

160502_Cuba_Edc_01_rid«Aunque el país caribeño debe afrontar un sinnúmero de desafíos, me pareció que la Economía de comunión (EdC) está hecha precisamente para Cuba». Así se expresó John Mundell, empresario de EdC procedente de Estados Unidos, al concluir la jornada del pasado 29 de abril en La Habana. Estuvieron  presentes unas treinta personas, entre las cuales había exponentes de grupos locales de formación al “cuentapropismo” (trabajo independiente), miembros de equipos de intercambio sobre nuevas propuestas económico-sociales, economistas, empresarios, contadores y personas interesadas en el tema. Además del mencionado empresario de Indianápolis, miembro del Comité Internacional EdC, estuvo presente también una representación de Italia: Gaetano Giunta y Steni di Piazza de la MECC (Microcrédito por la Economía civil y de comunión), Francesco Tortorella y Francesco Marini del Sector Proyectos de AMU (Acción por un Mundo Unido). En su saludo de apertura, el Nuncio Mons. Giorgio Lingua recordó la invitación que el Papa dirigió a los jóvenes, durante su visita a la Isla en septiembre de 2015: «Vivir “la amistad social”, para ser capaces de discernir juntos cómo actuarla y ayudar a los demás a vivir por el bien común». Según Paola Monetta, una de las organizadoras del evento, fueron «palabras muy apropiadas, ya que estábamos juntos cristianos y no creyentes que se habían formado en el socialismo, todos motivados por el deseo de vivir un estilo de vida de comunión». Después de una reseña sobre la Economía civil, se presentó el proyecto de Economía de Comunión, con las novedades y los desafíos que propone, poniendo a la persona y especialmente a quienes están en necesidad, en el centro del quehacer económico. Las experiencias de los empresarios de EdC presentes, demostraron que, «aún en medio de las dificultades, es posible llevar adelante un estilo empresarial de comunión, respetando los parámetros de productividad junto a los del respeto por el ambiente, mientras que, al mismo tiempo, es posible convertirse en “generadores” de reciprocidad y de comunión, dentro y fuera de la empresa». 160502_Cuba_Edc_16_ridSin lugar a dudas eran temas importantes, también por la posibilidad de promover alternativas a los ataques del capitalismo, especialmente en la actual coyuntura que vive Cuba. Las experiencias de MECC y AMU en el ámbito de los proyectos sociales de los que son promotores en todo el mundo, abrieron nuevos horizontes dejando espacio a un diálogo importante y fecundo. «El encuentro logró su objetivo: ser un multiplicador de reciprocidad y de experiencias de comunión y una incubadora de ideas y nuevas propuestas», afirma Paola Monetta. Y John Mundell: «Durante el viaje de regreso, estaba en el avión junto con muchos hombres y mujeres de negocios norteamericanos, invitados individualmente para viajes “people to people”, todos concentrados en conversaciones acerca de las oportunidades de negocios que se están abriendo en Cuba. Si estoy en un avión lleno de capitalistas norteamericanos – me dije – ¡entonces esta vez la EdC se está poniendo en marcha en el momento preciso!». Próxima cita: noviembre de 2016. «Con el objetivo – concluyen – de involucrar también a quienes quieren construir sinergias con nosotros a favor de la comunión, con la mirada puesta en un mundo más justo y unido».

Eslovaquia – Escuela internacional post JMJ

En Eslovaquia (Jasná – Demänovská Dolina) 550 jóvenes provenientes de varias partes del mundo –entre los cuales también un grupo de 50 ortodoxos- profundizarán los temas de la Jornada Mundial de la Juventud.   Dónde: Hotel Grand, Demänovská dolina 72, Liptovský Mikuláš, Eslovaquia Llegada: 31 de julio de 2016 en la noche Regreso: 5 de agosto de 2016 después del desayuno Cuota de participación: 180€ Edad de los participantes: de losn16 a los 30 años Información: postgmg2016@focolare.org

JMJ Polonia – XXXI Jornada Mundial de la Juventud

JMJ Polonia – XXXI Jornada Mundial de la Juventud

logo_en“Lean las Bienaventuranzas, les hará bien”, había dicho el Papa Francisco a los jóvenes reunidos en Río de Janeiro en el 2013, y es precisamente siguiendo el camino de las bienaventuranzas como los participantes en el JMJ se están preparando para la cita, en el marco del Jubileo de la Misericordia, en una tierra que –por Sor Faustina y por Juan Pablo II- está muy vinculada al culto a la Divina Misericordia. Entre los eventos principales está la Misa de Inauguración (26.07), la Ceremonia de Acogida con el primer encuentro con el Santo Padre (28.07), el Vía Crucis con la Cruz de la JMJ (29.07), para así llegar al centro de la JMJ: la Vigilia con el Santo Padre (30.07) y la Misa Final (31.07). Pero el programa ha sido enriquecido también con las catequesis en distintos idiomas, y el Festival de la Juventud, en donde, durante cuatro noches, se conjuga la dimensión espiritual con la artístico-cultural. También los jóvenes del Movimiento de los Focolares están dando su aporte en la preparación de la JMJ, especialmente en el evento injertado en el marco del Festival que tendrá lugar el 27 de julio de 2015 en Cracovia, en el Club deportivo Plaszowianka, ul. Stroza-Rybna 19, (tranvía 50, 20, 11). Para quien desea después profundizar la experiencia de la JMJ a la luz de la espiritualidad de los Focolares, se prosigue con una Escuela post JMJ en Eslovaquia (Jasná – Demänovská Dolina) con 550 jóvenes de varias partes del mundo, entre los cuales estará también un grupo de 50 ortodoxos.    

AIPEC, por una economía “para”

AIPEC, por una economía “para”

Livio_Bertola«La idea de constituir la  Asociación Italiana de Empresarios para una Economía de Comunión (AIPEC), nace a principios del 2012, quizás en el peor momento de la crisis económica italiana. Es precisamente en este frangente que un grupo de empresarios adherentes a la EdC sienten que tienen que reaccionar. Como primer paso se trata de comprender juntos si existen márgenes de colaboración entre las empresas. En otoño de ese año tiene lugar el acto constitutivo con la aprobación, no sólo del estatuto, sino también del código ético; desde un inicio la asociación demuestra ser un vehículo para la difusión de la Economía de Comunión». Quien habla es el actual presidente, Livio Bertola, quien ilustra los objetivos y la breve historia de la asociación: «Los principales valores que la inspiran hacen referencia a una “cultura del dar”. Por eso cada socio se siente impulsado, no tanto a esperar algo para sí, sino más bien a ponerse en la disposición de entender cuánto puede hacer por los demás». ¿A quién se dirigen especialmente y cuáles son los objetivos de AIPEC? «Nos dirigimos a los empresarios, a trabajadores independientes, cooperativas y, en general, a todas las personas interesadas en una economía que tenga a la persona como centro: empleados, estudiantes, amas de casa, jubilados, desocupados, etc. En cuanto al objetivo de AIPEC de promover los valores de la Economía de Comunión, tratamos de realizarlo en distintas formas: por un lado, promoviendo en toda Italia momentos de encuentro con personas que quieren vivir mejor en su trabajo, organizando escuelas de economía civil con un enfoque especial para la nuevas generaciones; por otra parte, sosteniendo las actividades de los empresarios asociados y favoreciendo las sinergias que se pueden crear entre ellos». Se inspiran en los valores de la Economía de Comunión, dos palabras que parece que se contraponen… «De hecho, el empresario que adhiere a la EdC hace una elección que va contra la corriente. En el nombre de la Asociación hemos querido injertar la preposición “para”, con dos motivos: en primer lugar porque nos sentimos en un camino que llevará a una comunión más plena y ninguno de nosotros tiene la presunción de sentirse que ya llegó a la meta y, la segunda razón, no menos importante, porque la Economía de Comunión nació para los pobres; se destina a ellos una parte de las utilidades de la empresa, en la plena libertad de cada uno. Por eso sentimos la necesidad, nosotros empresarios, de ayudarnos, de colaborar realmente juntos: mediante la escucha recíproca, el apoyo, la atención al otro (empleado, cliente, proveedor, socio o incluso competencia), el compartir ideas, dificultades, talentos. Con una atención especial a los empresarios y trabajadores que, en estos años, están sufriendo en primera persona por las consecuencias de la crisis económica y social». ¿De qué forma se puede colaborar o adherir a su Asociación? «Pueden formar parte de nuestra red empresarios y profesionales, que consideramos socios ordinarios, pero también todas las personas que apoyan los valores de la EdC, que consideramos socios adherentes. Se puede colaborar con AIPEC con sólo visitar nuestra página que ofrece muchas otras informaciones sobre la vida de la asociación, las iniciativas y las posibilidades de difusión y conocimiento. Asociándose se puede llegar a ser parte activa de los proyectos en curso e idear juntos nuevos». ¿Hay proyectos en curso? «Nos hemos propuesto un nuevo objetivo ambicioso, ¡pasar en los próximos tres años de los actuales 200 a 6000 socios! Por lo tanto es fundamental la colaboración y el aporte personal, especialmente de quien ya conoce la EdC y quiere donar tiempo y energías para hacer crecer la “cultura del dar” en Italia y en el mundo».