Abr 12, 2016 | Focolare Worldwide
La fila era larga, pero para nada aburrida. Personas de todas las edades, procedentes de varios países del mundo, esperaban con paciencia su turno para el almuerzo, intercambiándose impresiones y opiniones acerca de lo vivido durante la mañana. Acababa de concluir, de hecho, la primera sesión de OnCity-redes de luz para habitar el planeta, un Congreso que, desde el 1° al 3 de abril, realmente mostró las numerosas luces encendidas en los lugares en donde vivimos, las ciudades: «En estos días, en vez de detenernos sobre el análisis de la noche – dice Lucia Fronza Crepaz, una de las moderadoras del Congreso – hemos elegido pasar al lado del amanecer, donde nace el el sol». OnCity fue organizado por el Movimiento Humanidad Nueva, Jóvenes por un Mundo Unido y AMU (Acción por un Mundo Unido), tres entidades comprometidas en la construcción de un mundo unido y más fraterno a nivel social, entre los jóvenes y las generaciones, y a través de acciones de apoyo y cooperación para el desarrollo. Seguramente la actual coyuntura está interpelando a todos: atentados, terrorismo, nuevas marginaciones y pobreza, “guerras a ”. Nuestras ciudades están viviendo problemas y contradicciones que están bajo nuestra mirada, pero no faltan experiencias positivas ya consolidadas, que confirman la posibilidad de trabajar, creer y esperar en ciudades más solidarias y fraternas, más habitables para todos. Los organizadores partieron de esta conciencia para construir un itinerario de tres días, a lo largo del cual los casi 900 participantes pudieron experimentar juntos una nueva manera de vivir la ciudad y los propios espacios cotidianos. Una ocasión para ahondar en los temas de la solidaridad, de la fraternidad, para hacer una lectura de los cambios de las metrópolis en las que vivimos, para aprender el diálogo como estilo de vida, de aproximación al mundo y a las cosas. En un mundo global, pero también tan fragmentado, este estilo debe ser cultivado y difundido. OnCity se articuló por lo tanto, entre sesiones plenarias, seminarios temáticos, y 32 mesas de trabajo, las mismas que fueron fundamentales para verificar la propia capacidad de ser ciudadanos activos, creativos y responsables. Haciendo un rápido recuento, en estos días se concretaron 46 intervenciones, con el objetivo de valorar las redes que ya existen, animar el nacimiento de nuevas redes allá donde hace falta, hacer nacer por doquier donde estamos, “células de fraternidad”, nudos estratégicos de un entramado, más bien de muchos entramados de vida y de historia. Fuente: Città Nuova online
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Psicología y Comunión Tema: “La contribución de la psicología al diálogo” Participantes: 50-60 jóvenes psicólogos procedentes de Brasil, Argentina, Chile y países europeos. (existe la posibilidad de becas para jóvenes estudiantes) Info: info@psy-com.org www.psy-com.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Sportmeet, con Udruga Kinesiologa Krizevci (Asociación local de los Profesores de Educación Física de Croacia y Serbia de la Provincia de Krizevci-Croacia) Participantes: 50 personas, entre profesores, entrenadores y jóvenes estudiantes. (existe la posibilidad de becas de participación para jóvenes estudiantes) Info: info@sportmeet.org www.sportmeet.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Comunión y Derecho Participantes: 25/30 jóvenes (existe la posibilidad de becas de participación para jóvenes estudiantes) La Escuela de Verano está dedicada principalmente a estudiantes de materias jurídicas y jóvenes profesionales (edad prevista: 20-35 años) que permitirá, junto con sesiones de estudio y de diálogo, tomar contacto directamente con las realidades del ambiente siciliano y la emigración. Es un itinerario que se está diseñando con un grupo de jóvenes y desea ser una continuación del Congreso desarrollado en Castel Gandolfo en el mes de noviembre de 2015: Ambiente y “derechos”: entre responsabilidades y participación. Programa Info: info@comunionediritto.org www.comunionediritto.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: Medicina Diálogo Comunión Participantes: estudiantes y jóvenes profesionales del área bio-médica (existe la posibilidad de becas para los jóvenes) Info: segr.med@focolare.org www.mdc-net.org
Abr 11, 2016 | Sin categorizar
Organiza: la Asociación Cultural IL VARCO, con el apoyo de Clarté y Diálogos en Arquitectura Participantes adultos: previsión 20-30 Participantes jóvenes: previsión 30 (existe la posibilidad de becas para jóvenes estudiantes) Info: segr.architettura@focolare.org segr.arte@focolare.org www.clarte.org www.dialoghinarchitettura.org 
Abr 11, 2016 | Focolare Worldwide

Foto: Roman Catholic Archdiocese of Manila
“Amor, misericordia y compasión como fuentes de paz y de esperanza”. Es éste el tema central elegido para el 2016, de la Semana mundial de la Armonía entre las religiones. Se celebró entre el 1º y 7 de febrero. En Filipinas tuvo especial relieve por el apoyo del Cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila. Fue él, efectivamente, quien promovió la manifestación, comenzando con un almuerzo de trabajo con los distintos líderes religiosos, altos funcionarios del gobierno y miembros del cuerpo diplomático. Fue un momento para reencontrarse juntos entre religiones distintas. Para conocerse y dialogar. A través de esta perspectiva de intercambio, mediante fórum y mesas redondas, se afrontaron varias temáticas en el transcurso de la semana, entre ellas el calentamiento del planeta. Para muchos de los que asistieron a este programa – a los Focolares se les pidió que coordinaran el aspecto interreligioso– significó descubrir los numerosos puntos de vista y los fuertes desafíos que esta problemática representa, expresando gran interés sobre las propuestas de cómo los gobiernos, pero también cada uno de nosotros, podemos custodiar el ambiente.
También fue muy interesante el simposio sobre María de Nazaret presentada tanto en la Biblia como en el Corán. Y fue unánime la conclusión: María, mujer de amor, de misericordia y compasión, es madre de los cristianos y de los musulmanes. Fue significativo también el evento en el que participaron 80 pacientes enfermos y sobrevivientes del cáncer , quienes en su relato se refirieron a cuánto los ayudó vivir la espiritualidad de Chiara Lubich. En el Templo budista Fo Guang Shan Mabuhay tuvo lugar la premiación de un concurso, que fue organizado en colaboración con la Asociación budista de Manila, que consistió en la producción de pancartas digitales sobre el tema “Crear la paz y la esperanza a través de hechos de bondad”.
En Quezon City, en el Metro Manila, fue también organizada una actividad, donde desde hace ya algunos años surge el Sulyap ng Pag-asa (Destello de Esperanza), una aldea construida por los Focolares para dar vivienda a familias sin techo. Aquí unos noventa niños, entre cristianos y musulmanes, ofrecieron un show de canciones, bailes, juegos sobre cómo construir puentes de fraternidad a pesar de la diversidad de las culturas y religiones. El Festival de la Armonía fue un momento culminante de la Semana, el cual se realizó en un gran centro comercial en Mandaluyong, Metro Manila. La participación fue multitudinaria. Al Cardenal Tagle y a los participantes en el desayuno inaugural, se agregaron otras personalidades institucionales, personas que en el curso de la semana habían participado en las varias manifestaciones, gente común. Después de poner en evidencia el compromiso del Gobierno, de las Instituciones y de los líderes religiosos para alcanzar una mayor cooperación en la promoción de la libertad religiosa, el diálogo y la paz, el programa continuó con números musicales de jóvenes y niños. Un joven de los Focolares, introduciendo una coreografía, subrayó que “para alcanzar el amor, la misericordia y la compasión como fuente de paz, hay que superar las diversidades y tender a la unidad entre todos”. Una chica que había sido elegida para hablar junto con sus coetáneos de otras religiones en nombre de la iglesia católica, dijo: “Para mí la paz es la armonía y el amor. Cuando Dios creó el mundo todo iba bien. Entre las plantas y los animales existía equilibrio y armonía. Cuando apareció el ser humano, todo fue bien por poco tiempo. De hecho el ser humano mostró su avidez cortando árboles, aplanando colinas, y ahora hay cemento por doquier. Los animales se están extinguiendo. Ya no hay equilibrio ni armonía. Yo sueño con la armonía de la naturaleza y con un mundo sin guerras”. Fue impactante el discurso con el que concluyó el Cardenal Tagle, en el que, con evidente emoción y gratitud hacia los muchachos que habían hablado, retomó todos estos argumentos expresándolos como propios. https://www.youtube.com/watch?v=teamVMfAoKw
Abr 10, 2016 | Sin categorizar
«Aunque intuíamos que el fundamento del Evangelio es la caridad (el amor al prójimo) y que ésta es el «vínculo de la perfección», no comprendimos inmediatamente cómo había que hacer para vivirla, con quién tenía que ponerse en práctica y en qué medida. Al principio, movidas sobre todo por las circunstancias dolorosas de la guerra, dirigimos nuestro amor hacia los pobres, seguras de que en aquellos rostros demacrados, a veces repugnantes, podíamos reconocer el rostro del Señor. Fue un aprendizaje. Nosotras no estábamos acostumbradas a amar de forma sobrenatural. Nuestro interés había llegado, cuando más, hasta nuestros familiares o amigos, en ese óptimo respeto o sana amistad natural. En cambio ahora, bajo el impulso de la gracia, y confiando en Dios y en su Providencia, que cuida de los pájaros del cielo y de las flores del campo, dedicábamos nuestros cuidados a todos los pobres de la ciudad. Procurábamos hacerles venir a nuestras casas y sentarles a nuestra mesa. (…) Si no podíamos acogerles en casa, nos encontrábamos con ellos en la calle, en determinados lugares y les entregábamos todo lo que habíamos recogido. Los visitábamos en los tugurios más míseros y procurábamos confortarles también con medicamentos. Los pobres eran realmente el objeto de nuestro amor, porque por ellos y a través de ellos podíamos amar a Jesús. Ellos constituían también el interés de todas las demás personas que habían sido atraídas por el mismo Ideal. Al crecer la comunidad en torno al primer núcleo de focolarinas, aumentaban también las posibilidades de ayuda y asistencia para todo el que sufría. Y era un espectáculo, realizado no se sabe si por manos de hombre o de ángel, ver llegar los víveres, ropa y medicamentos: insólita abundancia que, en los últimos años de la guerra, daba la clara impresión a cualquiera, de una intervención especial de la divina Providencia. (…) Eran hechos pequeños que suceden a cualquier seguidor de Jesús que conoce el “pidan y se les dará” (Mt 7, 7) pero que nos dejaban admiradas. A la vez nos estimulaban aquellos otros hechos extraordinarios sucedidos a los grandes hermanos que nos habían precedido. También ellos probaron, cuando todavía no eran santos, las dificultades de la ascensión a Dios, teniendo que fundir la dura personalidad humana en el fuego de la divina caridad. ¿Acaso santa Catalina no había amado tanto a los pobres que dio a uno de ellos su manto y a otro la pequeña cruz de su rosario? ¿Y no es cierto que en las noches siguientes Jesús, en visión, había venido a darle las gracias por los regalos que le había hecho a Él en los pobres? Y san Francisco, ¿no dio unas treinta veces su manto a los pobres? ¿Qué significaba para nosotras quitarnos los guantes en invierno para darlos a quien durante horas tenía que estar pidiendo limosna bajo la nieve, para vivir? (…) Pero, a pesar de la enorme generosidad de cada uno (…) comprendíamos que quizás no era ésta la finalidad inmediata por la que el Señor nos había impulsado a la caridad concreta. Más tarde nos pareció comprender que Él nos había orientado en esa dirección también por un motivo muy concreto: con la caridad, viviendo la caridad, se comprenden mejor las cosas del Cielo y Dios puede libremente iluminar a las almas. Y fue quizás ese amor concreto lo que nos hizo comprender más tarde que nuestro corazón tenía que dirigirse no sólo a los pobres, sino a todos los hombres, sin distinción alguna. Ciertamente había personas a las que había que dar comida, bebida, vestido, pero también había otras a las que instruir, aconsejar, soportar, que tenían necesidad de oraciones… Las obras de misericordia corporales y espirituales se abrieron como un abanico ante nuestro espíritu: éstas eran, además de todo, las preguntas concretas que el Juez de nuestra existencia nos dirigiría a la hora de determinar nuestra eternidad. Esta consideración nos sumergió en adoración, al constatar el amor infinito de Jesús, que nos las había revelado con su venida para hacer más fácil nuestra entrada en el Cielo. (…) Dios nos pedía no sólo el amor a los pobres, sino el amor al prójimo, quienquiera que fuese, así como uno se ama a sí mismo. Y entonces, si alguno lloraba, procurábamos llorar con él, y la cruz se suavizaba; y si alguno gozaba, nos alegrábamos con él, y el gozo aumentaba. «Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran» (Rm 12, 15)» . Chiara Lubich, Escritos Espirituales/3, Roma 1996, págs. 36-39.
Abr 9, 2016 | Focolare Worldwide
La edición de la Semana Mundo Unido 2016, tendrá a Quito, capital del Ecuador, come sede oficial de todas las manifestaciones que se desarrollarán contemporaneamente en el mundo. El título del encuentro: LINK CULTURES – Un Camino para la Paz. Con la participación de jóvenes provenientes de varios países sudamericanos y de Europa, el tema de la SMU 2016 abarcará la interculturalidad, es decir, entrar en diálogo con las distintas culturas y el reconocerse como iguales. Ecuador es un país de América del Sur ubicado estratégicamente en la “mitad del mundo”. Con una población aproximada de 15 millones de personas, se conforma en cuatro regiones: costa, sierra, oriente y las Islas Galápagos. El País ha sido reconocido por la megadiversidad de su flora, fauna, y también por la multiculturalidad de su pueblo. Desde el año 2008, ha incluído dentro de su constitución la interculturalidad y la plurinacionalidad como rasgos característicos, así como la defensa y promoción del buen vivir y de los derechos de la naturaleza. Por esta razón, la SMU 2016 tendrá dos momentos principales para evidenciar la fraternidad a través de la interculturalidad. Comenzará con la Escuela Móvil (1° – 6° de mayo), a través de la cual los jóvenes visitantes recorreran distintas regiones del Ecuador para poder experimentar la interculturalidad en distintas comunidades ecuatorianas, trabajar y vivir con su gente, conocer la realidad profunda del país sudamericano y enriquecerse a través del intercambio cultural. Los participantes podrán optar por dos rutas diferentes: Costa-Sierra y Oriente-Sierra. La primera, incluirá las provincias de Esmeralda e Imbabura, donde los jóvenes participantes entrarán en contacto con las comunidades de Gualapuro, Agato y Peguche; la segunda en las provincias de Pastaza, Tungurahua y Bolívar, encontrando las comunidades de Shiwacocha, Kisapincha, Salasaka y Bolívar, respectivamente. Cada ruta tiene como objetivo la construcción de relaciones a distintos niveles: con la naturaleza, las demás personas y también con uno mismo. De esta manera, serán los jóvenes, junto con las personas de las comunidades, quienes compartirán, aprenderán, convivirán, experimentarán y serán testigos del trabajo de estas comunidades y del intercambio de culturas.
El segundo momento, el 7 de mayo, se realizará un Festival por la Paz en la ciudad Mitad del Mundo, ícono del Ecuador reconocido a nivel internacional: será un evento masivo en el que participarán jóvenes de distintas edades, culturas, creencias y grupos sociales con el objetivo de evidenciar la fraternidad en un contexto intercultural y de comprometerse a vivir la paz y la unidad en el respeto de las diferencias, a través de la práctica de la Regla de Oro que sugiere “Hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”. Los JMU de Ecuador promueven dos concursos, de música y de fotografía y apuntan alto: generar una “Escuela de Paz” permanente. Contemporaneamente, en muchas ciudades del mundo se desarrollará la SMU 2016, con modalidades diferentes pero que tendrá a los jóvenes como protagonistas y constructores de paz. Escucha entrevista en SoundCloud Información: info@mundounido2016.com Sito web oficial: www.mundounido2016.com
Abr 8, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
https://www.youtube.com/watch?v=fmnzghp0ghg&feature=youtu.be La cita anual promovida por los jóvenes de los Focolares tiene como objetivo involucrar al mayor número de personas e instituciones en el camino hacia la fraternidad. Este año su centro será en Quito, Ecuador. El tema es la interculturalidad y se realizará una manifestación juvenil en la así llamada “Mitad del mundo”, donde se puede poner un pie en el hemisferio boreal y el otro en el hemisferio austral. Serán días de diálogo entre jóvenes de distintas culturas, mediante el trabajo, el intercambio y el turismo comunitario en medio de una naturaleza exuberante. En el sitio www.mundounido2016.com se encuentra toda la información sobre el programa ecuatoriano. “Link Cultures – un camino para la paz” es el título que vincula las más variadas iniciativas de fraternidad que se desarrollarán contemporáneamente en todo el mundo, uniendo generaciones y culturas en un único taller y que se pueden seguir a través del hashtag #4peace.
Algo de historia. Mayo del ’95, el Genfest – gran cita mundial de los Jóvenes por un Mundo Unido– se concluye con el lanzamiento de la Semana Mundo Unido (SMU): una semana para contribuir a crear relaciones de convivencia pacífica entre pueblos y culturas diferentes, en el respeto de la identidad de cada comunidad y de cada pueblo. Una propuesta dirigida a las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, de poner en evidencia y valorar las iniciativas que promueven la unidad en todo nivel. La SMU forma parte integrante del United World Project . Veinte años después de ese histórico evento: son múltiples las iniciativas de jóvenes, chicos y adultos, en estas ediciones de la SMU en donde cada vez más se han abierto espacios en la opinión pública, en los medios de comunicación, entre las instituciones. En todos los puntos del planeta lo que la hace tan fascinante es su fuerte idealidad: convencer al mundo de que es “el tiempo de la fraternidad”. En el 2010, una conexión mundial desde Hungría dio inicio a la SMU; en la edición 2011 la directa mundial partió en cambio de un pequeño pueblo, Sassello (Italia), donde nació y vivió Chiara Luce Badano, joven de los Focolares fallecida en 1990 y beatificada en el 2010. La SMU del 2012 precedió al Genfest que se realizó en Budapest (eran 12000 jóvenes en el estadio Sport Arena y 500 mil los conectados a través de las redes sociales). En el 2013 la directa mundial fue transmitida desde Jerusalén: eran 120 jóvenes de 25 países, musulmanes, cristianos, hebreos, y vivieron una fuerte experiencia de fraternidad: un programa de vida para un futuro de paz. El ‘focus’ de la Semana Mundo Unido 2014 fue Nairobi, donde se realizó el taller de reciprocidad “Sharing with África”, “Fabric, Flavour, Festival – discovering fraternity”, fue el título de la SMU 2015 que desarrolló el tema del diálogo a 360°. El evento central fue animado por los Jóvenes por un Mundo Unido de India, en Mumbay, junto a los jóvenes del movimiento hindú del Shanti Ashram, un signo ulterior de cómo estos días unen a pueblos y religiones diversas.
Run4Unity – Otra novedad de este año es la participación de los chicos mediante el evento deportivo mundial Run4Unity, una carrera mundial de relevos por la paz que en las ediciones precedentes ha involucrado a miles de chicos, y que de ahora en adelante se realizará todos los años, en el marco de la Semana Mundo Unido. La Run4Unity 2016 se correrá el próximo 8 de mayo. Los Jóvenes por un Mundo Unido esperan que esta expo internacional itinerante, que ya cumple veinte años, sea reconocida también por la ONU. Las iniciativas que se siguen realizando durante el año, sobre las cuales la Semana Mundo Unido enciende los reflectores, son recogidas en la plataforma del United World Project