Eger
Gödöllő
Vác
Video: Margarita e le donne del Tinku Kamayu
Genfest 2012: el mundo se prepara
La fecha ha sido fijada hace tiempo, 31 de agosto-2 de septiembre, y la cuenta regresiva en el sitio <a href="www.genfest.org nos la recuerda: faltan 25 semanas, un día y… horas, los minutos y segundos avanzan. El programa toma forma, y sobre el planeta Tierra (desde varios puntos del globo), nos organizamos ¡para llegar a Budapest.
He aquí, por ejemplo, cuanto se ha realizado en el último periodo.
Radio Varsovia
2 horas de transmisión dedicadas a los jóvenes, durante las cuales los JMU de Polonia pudieron contar, desde una de las principales radios nacionales, sus ideales, sus experiencias y su invitación a todos los jóvenes polacos a unirse al camino hacia Budapest. Escriben: «¡Para nosotros ha sido la primera oportunidad de anunciar el Genfest e inflamar el corazón de tantos jóvenes!».
El café de Milán
En Italia, “Coffee Bridge” es la iniciativa lanzada por los JMU de Lombardía. Habiendo obtenido un precio especial de un distribuidor mayorista, imprimieron el logo del Genfest en los paquetitos de café recibidos y se organizaron para venderlos. La finalidad de la iniciativa: ¡promover los ideales de los JMU y recoger fondos para el viaje a Budapest! Más información: coffee@genfest.tk
Nazaret en fiesta
40 jóvenes de varias religiones han dado vida a una jornada caracterizada por cantos, juegos y… gran alegría. No se podía dejar de hablar del Genfest y lanzar la invitación –acogida enseguida- de ser todos constructores de “puentes”. La próxima cita será en abril para un nuevo fin de semana juntos.
Espectáculo Indonesia
En Yogyakarta, los JMU de la segunda ciudad de la Isla de Java organizaron un concierto para festejar los 90 años de la más grande Casa Editorial católica del archipiélago, delante de más de 500 personas. «Ha sido una magnífica ocasión para presentarnos y contar cómo nos comprometemos a construir un mundo más unido –escriben-, viviendo el momento presente, amando el prójimo y superando así cada momento de dificultad».
Almuerzo chino
Cuentan desde Macao: «Habíamos invitado a nuestros amigos a venir a comer un “hot-pot”». Y después de presentar nuestras experiencias y el Genfest, «como señal de agradecimiento hacia quien había venido preparamos un regalito para augurar a todos “¡un próspero nuevo año chino!”».
Experiencias, actividades, curiosidades… y el nuevo video sobre la historia de los Genfest están disponibles en los sitios del Genfest y de los Jóvenes por un mundo unido.
Convegno dei Vescovi amici dei Focolari
Margarita y las mujeres del Tinku Kamayu
Mira el video «Nací en Santa Maria de Catamarca, en una región a los pies de los Andes, rica de la cultura aborigen pero muy pobre. Soy descendiente de los aborígenes calchaquíes, casada y madre de 7 hijos. Por 12 años me formé en la Escuela Aurora. Allí, además de leer, escribir y tejer, he aprendido a vivir la espiritualidad de la unidad. En el 2003, frente a la desocupación devastadora comencé una hilandería para abastecer el taller de tejido de la escuela. No fue fácil convencer a las mujeres de mi tierra, desde siempre discriminadas, a retomar este trabajo, que por muchos años fue causa de explotación, además que tenían que atravesar el río y hacer varios kilómetros para llegar a la hilandería.
No teníamos medios. Poco a poco cada una fue poniendo a disposición lo que tenía: un uso, algunos kilos de lana o la propia habilidad en este arte tradicional. Quedaba todavía el problema de las ruecas que son costosas. Un día tuve que hacer dedo,(auto stop) le confío al conductor mi preocupación, él me dice que sabía hacer máquinas para hilar: “¿nos las puedes hacer?” le digo. Y él: “Si, me pagarán cuando puedan”. Otros obstáculos no faltan: perdemos el local donde trabajamos y la más experta entre nosotras decide dejarnos. Con todo lo que nos pasa, no será que tenemos que rendirnos?” es la pregunta de una de nosotras que expresa la duda de todas. Durante el traslado encontramos una imagen de la Virgen. Me parece muy significativo y propongo a las demás que hagamos un pacto: trabajar cada día amándonos concretamente las unas a las otras.
Poco después recibimos una donación con lo cual podemos adquirir un lugar e instrumentos de trabajo. Así nació el taller Tinku Kamayu que significa: “reunidas para trabajar”. Al comienzo éramos 8 hilanderas, hoy después de 2 años somos 18 con una producción en crecimiento.
Hoy siento que soy parte de un gran proyecto que me compromete junto a muchas personas Calchaquíes. Hemos reencontrado nuestra identidad y con ella la esperanza, el crecimiento cultural, la posibilidad de trabajo para nosotros y para otros y toda la riqueza de nuestro pueblo recuperando nuestros orígenes Ahora nos sentimos importantes, no humilladas sino valoradas y podemos expresar nuestro pensamiento abiertamente».
Genfest 2012: Historia en Flash
Escuela: los chicos como punto de partida
«Llegué a una escuela de hotelería como suplente con el año iniciado en medio de interminables consejos de profesores, sin tener ningún elemento que pudiera ayudarme a distinguir los nombres, rostros y situaciones. Se me presentaba un cuadro poco alentador, con la dificultad expresada por los colegas de motivar y “escolarizar” a los alumnos, sobre todo de los primeros años. Y yo ¡tenía seis salones de clase de los primeros años! Tenía que olvidar la rica y participativa experiencia hecha el año anterior con los chicos del liceo y cambiar de actitud y de método. Así empezó una aventura fascinante que me obligó a dar lo mejor de mí.
Soy religiosa. Esto suscita en mis estudiantes, además de sorpresa, miles de preguntas. No me freno ante las provocaciones, o las bromas. Y así termino compartiendo algo de mi vida, de mi vocación, del motivo que me lleva a la docencia. Es el primer paso para construir una relación. Poco a poco empezamos a abrirnos y yo les hago muchas preguntas a los muchachos. No parto de razonamientos filosóficos, sino de la realidad cotidiana que requiere una respuesta ante la necesidad de encontrar un sentido. Por qué tengo que levantarme en la mañana, por qué tengo que estudiar, vivir la realidad, amar, sufrir…
¿Tenemos conciencia de lo que estamos viviendo? Esta pregunta les cae a los muchachos como una bomba y suscita una mueca entre la sonrisa y el dolor. Habiendo abierto una brecha en su apatía, insisto: el valor de la persona, la responsabilidad del yo, la búsqueda de Dios en el hombre y en la historia. Alguno se sorprende porque la clase escucha y comenta sarcásticamente que “¡Algunos se han puesto a pensar!”. Sin embargo con una colega nace la estima recíproca y buscamos un itinerario común desde la disciplina de cada una. Elegimos páginas de literatura o de poesía que hablan del deseo de una felicidad auténtica…
Y los muchachos responden, sienten que se les toma en serio, se convierten ellos mismos en los protagonistas de la lección. Para explicar el sentido religioso, propongo piezas musicales que expresen la actitud del hombre respecto a la búsqueda de sentido. Siguiendo los textos, los muchachos se encuentran con “La respuesta en suspenso” de Bob Dylan, con el “Escepticismo” expresado por Guccini, con la “Pregunta y la búsqueda” de Bono de U2 y ustedes, les pregunto, “¿con quién se identifican?”. Uno levanta la mano: “Yo escribo poesía, ¿quiere escuchar una?”. Un compañero le hace el fondo musical y él empieza a contar, en estilo rap, la experiencia dolorosa de la muerte de un amigo de la escuela. Es un grito: ¿cuál es la respuesta humana al dolor, al límite, a la muerte? Recordando a Juan Pablo II, propongo su reflexión durante el Jubileo de los artistas. Él respondiendo precisamente a Bob Dylan había dicho que la respuesta no la sopla el viento. Hay uno que dijo ser la respuesta: Jesucristo. Empiezo a partir de aquí el itinerario cristológico.
Contínuamente hago la experiencia de que no es verdad que los jóvenes son indiferentes ante la belleza, la verdad. Muchos viven en carne propia situaciones difíciles, y quizás por eso son más sensibles a la búsqueda de la verdad, de la justicia, del bien, a una mirada de amor hacia su destino. Esto lo aprendí de personas que me dieron testimonio de la pasión educativa, entre los cuales mi Fundador, Nicola Barré: se educa en la medida en que nos dejamos educar por el otro. Pero siento que es necesario conservar cada día el estupor del inicio, sin perder la curiosidad y el deseo de una aventura siempre nueva que todas las mañanas empieza en la clase. Preparando las lecciones me motiva el deseo de intentarlo todo con tal de encontrar el rostro de cada uno y transmitir este mensaje: “¡Estoy contenta porque existes! ¡Gracias porque te has convertido en un compañero de mi camino!”». Hna. Marina Motta
Hacia políticas de fraternidad
“La política –decía Chiara Lubich en su mensaje para el Encuentro Latinoamericano de Intendentes, realizado en Rosario, Argentina, en 2005– es el fondo que da palabra, posibilidad y armonía a todos, de manera especial a aquellos que no tienen voz.” En torno a estas palabras, que todavía resuenan como recién escritas, se reunió la comisión Nacional del Movimientos Políticos por la unidad (MPPU) argentino con representantes de las distintas regiones del País, para profundizar las líneas de acción que se proponen para el año que está iniciando. Unas 30 personas, algunos comprometidos desde la primera hora del MPPU, otros que se fueron uniendo a través de alguna actividad o, también como en el caso de los más jóvenes que llegaron por medio de las Escuelas de Política que el Movimiento sostiene y promueve en distintas ciudades del País. A ninguno le falta entusiasmo, garra, dedicación, aun si todos son conscientes de que a pesar de sus 10 años de vida y una profusa actividad el MPPU está dando sus primeros pasos. El marco de la Mariápolis Lía permite un ámbito de encuentro y trabajo especial para la ocasión.
Tres días, del 26 al 28 de febrero último, que permiten adentrarse en los 3 ejes que se han propuesto como programa de acción: 1. Fortalecimiento de la vocación política: acompañamiento, foros temáticos y diálogo de políticos; 2. Formación de Jóvenes para la interpretación política desde todos los ámbitos de la ciudadanía, y 3. Espacios de encuentro y diálogo e iniciativas.
“En las provincias y en muchas ciudades -dice Cecilia Dilascio, presidente del MPPU-, hay políticos con quienes estamos iniciando o continuando espacios de diálogo pero que deben dirigirse siempre más a profundizar la propuesta y temas de agenda política como medio ambiente, democratización de partidos políticos, reforma constitucional, temas de mega minería o defensa de la vida, pero también un espacio de cercanía donde compartir las experiencias y dificultades de la gestión”. Juan José, joven egresado de la Escuela de formación política agrega: “tenemos que acompañar a los jóvenes que egresaron y que están ocupando cargos públicos, para que la vorágine de la actividad diaria en la función pública no apague en ellos la experiencia de fraternidad que hemos hecho y que puedan contagiar a otros”.
Mirando hacia adelante, y de eso se trata, queda el objetivo primordial, como ya lo expresaba Chiara Lubich en su mensaje citado más arriba, de “pasar paulatinamente -como lo sintetiza el Dr. Angel Villagra, de Córdoba- de la fraternidad en política a políticas de fraternidad”.
Cercate la pienezza della gioia
Uma ponte de unidade
Instituto Universitario Sophia: Open Day 2012
En este momento en el cual también las universidades están afectadas por esta crisis cultural, económica y social, ¿qué es lo que los ha impulsado a empezar este proyecto y cuál es la novedad de Sophia?” pregunta Giorgia, italiana, representante de los estudiantes, al Presidente del IUS, el teólogo Piero Coda. Es portavoz de la pregunta de numerosos estudiantes, jóvenes interesados y futuros aspirantes a la Universidad, presentes en Loppiano, o en conexión vía Internet desde los cuatro ángulos del globo terráqueo, en el primer “IUS Open Day” del pasado 1º de marzo. Una novedad, ¿cuál? Conjugar una rigurosa formación científica con la Sabiduría –de aquí el nombre Sophia-, entendida como mirada interdisciplinaria, que llega a las raíces de la revelación cristiana. Es ésta la novedad y la misión de este Instituto Universitario (IUS) que tiene como objetivo el formar hombres y mujeres capaces de redescubrir el destino de la humanidad, expresa el presidente Piero Coda en el video entrevista transmitido en vivo. Hasta hoy son casi 150 los estudiantes que han asistido y siguen los cursos del IUS, de los cuales unos treinta ya se han graduado. La experiencia de Sophia comenzó hace unos años con la escuela de verano (summer school) –recuerda el Prof. Coda-, y el objetivo era relacionar disciplinas distintas bajo la luz del carisma de Chiara Lubich para superar la fragmentación que se advierte entre estas disciplinas. Hoy el Instituto llegó a su cuarto año de vida y propone una formación que lleve a superar la “esquizofrenia” que se nota entre la formación académica y los desafíos sociales, políticos y económicos del mundo actual”
Son varias las novedades en la formación presentadas por los profesores Judith Povilus, vice-rectora del IUS, Antonio Maria Baggio, docente de filosofía política, Alessandro Clemessia, teólogo y Giuseppe Argiolas, economista. A partir del próximo setiembre, la maestría en “Fundamentos y perspectivas de una cultura de la unidad” se articulará en cuatro áreas de especialización: estudios políticos, ontología trinitaria, economía y gerencia, y finalmente en “cultura de la unidad”. Esta última está dirigida a estudiantes que provienen de cualquier área de especialización, abiertos a la construcción de un mundo nuevo y que priorizan la dimensión de las relaciones humanas. He aquí lo que dicen algunos estudiantes de Sophia que provienen de distintos Países de los cinco continentes: Metta, tailandesa de religión budista, estudiante en un ambiente de inspiración cristiana: Para mi el estudio aquí es principalmente una relación de fraternidad y esta relación es el lenguaje que nos une a todos, estudiantes y docentes, aún en nuestra diversidad, una dimensión que encuentro también en mi religión” Marco, italiano, graduado en Ciencias Motoras, asiste al primer año del IUS: “En lo que respecta a mis perspectivas futuras, mi elección de asistir a Sophia, nació del deseo –no tanto de profundizar en una disciplina específica sino de la exigencia de recibir una formación que me permita lo más posible ampliar mis horizontes culturales y cognoscitivos para poder enfrentar un mundo que ahora no me ofrece certezas y por esto exige que yo tome la iniciativa”.
Atuação social na região da Mariápolis Ginetta
Fraternidade como categoria jurídica
Mensaje de la presidente de los Focolares, María Voce
«Se acerca la fecha del 14 de marzo, aniversario del nacimiento de Chiara Lubich al Cielo. Este año quisiéramos dedicar las celebraciones, de un modo especial, al impacto de su carisma en las nuevas generaciones: jóvenes de ayer y de hoy que, en distintas regiones del mundo, serán testimonios de lo que el encuentro con ella ha suscitado en sus vidas.
Chiara confía en los jóvenes y en cada uno de nosotros. Juntos, todos uno, queremos mirar a un futuro lleno de esperanza porque Dios nos ha dado un gran Ideal.
Será una ocasión más para expresar nuestro reconocimiento a quien, correspondiendo a la luz del carisma que Dios le puso en su corazón, ha abierto el camino para que muchos sean portadores de un espíritu nuevo. Hagamos de esta fecha un punto de partida: agradecidos por este don, comuniquémoslo a su vez a cuantos nos rodean para colaborar a la edificación de la fraternidad universal: la realización de su sueño, el anhelo de Jesús: “Que todos sean uno”».
María Voce, 5 de marzo del 2012
Lo spartito scritto in cielo
Burundi, pequeño corazón de África
“Un corazón es angosto sólo para los que no se aman” (proverbio Kirundi). Burundi es un pequeño país, está situado en el corazón de África, entre dos gigantes: Congo y Tanzania. Está dotado de un paisaje natural de extraordinaria belleza y riqueza, sin embargo es uno de los países más pobres del planeta. Tres grupos étnicos: Hutu, Tutsi y Pigmeos, que hablan un sólo idioma y comparten la misma cultura. Sus verdes colinas esconden además el grito de dolor de tantos que han conocido la violencia y la muerte durante las largas décadas de conflictos y dictadura. Sólo en el 2002 Burundi salió de un conflicto político y étnico que provocó un millón de desterrados y más de 300 mil muertos.
También aquí, en el corazón de África, sólo a algunos kilómetros al Sur del Ecuador, llegó el ideal del Movimiento de los Focolares. Sus raíces históricas resalen a 1968, cuando una familia belga se transfirió a Bujumbura por motivos de trabajo, y llevó, a través del testimonio de su vida, una nueva luz al mensaje cristiano. Casi contemporáneamente, se formó otro núcleo alrededor del Padre Alberton de los Misioneros de África, en la parroquia de Mubimbi.



Burundi: CASOBU para la reconstrucción y la lucha contra la pobreza
En el contexto de un país entre los más pobres del planeta, recién salido de un conflicto político y étnico que duró 12 años, con un millón de desplazados y más de 300 mil muertos, en 1999 un grupo de voluntarios del Movimiento de los Focolares funda la Asociación CASOBU (Cadre Associatif des Solidaires du Burundi), con el fin de buscar soluciones duraderas a los problemas de la pobreza, mediante la participación y la ayuda recíprocas. El resultado de su actividad no se mide sólo en términos de infraestructuras y mejoramiento de las condiciones socio-económicas sino en la difusión de valores: participación, solidaridad y fraternidad.
CASOBU empieza a trabajar en contextos rurales. Con el tiempo toman forma distintos proyectos, también con el soporte de la AMU, la Ong inspirada en el Movimiento para la cooperación para el desarrollo. Ya desde hace varios años CASOBU interviene además con proyectos comunitarios de microcrédito, que han permitido alcanzar la autonomía económica a algunos cientos de personas, casi todas mujeres jefe de familia. En el 2008 la acción social se concentra en la provincia de Ruyigi. Las 6.700 familias del municipio de Butezi viven de agricultura de subsistencia. Durante la guerra civil gran parte de la población se refugió en los campamentos para prófugos de Tanzania y ahora, regresando a la patria, los problemas de reintegración son numerosos. La intervención prevé distintas líneas de acción:
- alimentación y agricultura: después de una primera distribución de víveres de emergencia a 800 familias, se apunta a buscar la autonomía alimenticia, con la distribución de almácigos de mandioca, vacas y cabras destinadas a los desplazados y a los prófugos;
- asistencia a huérfanos y viudas;
- prevención del SIDA: en colaboración con las estructuras públicas existentes y prevención de la malaria, responsable de la muerte de numerosos niños de menos de 5 años.
Los miembros de CASOBU son personas calificadas y preparadas para desarrollar su trabajo, animados por un espíritu de servicio evangélico. Apuntan sobre todo a escuchar con atención a quienes encuentran: “A menudo actuamos como si fuéramos padres y madres de estas personas que sobre todo tienen un fardo de sufrimientos para compartir con los otros”. Siempre en el municipio de Butezi, nos dimos cuenta de que hay un área, donde viven 3 mil familias pero sólo un centenar tiene acceso a agua potable, mientras que las demás sacan el agua de fuentse inadecuadas o directamente de torrentes o estanques, exponiéndose a graves enfermedades. A partir de esta necesidad nace un nuevo proyecto para llevarles agua potable, el primero de los 5 realizados hasta hoy. Los puntos fundamentales de esta acción son: la participación de la población en el trabajo y en la formación de comités locales para el cuidado y la conservación de las fuentes y para el mantenimiento de las infraestructuras realizadas. De este modo la población acepta ceder los terrenos necesarios y soportar las incomodidades y las pérdidas debidas a las excavaciones en los propios campos. Trabajar todos juntos ayuda a crear relaciones sociales. El estilo de trabajo de los miembros de CASOBU impresiona a muchas personas. “A menudo –cuenta Innocent de Kayanza – para tener un trabajo tienes que pagar, pero aquí hemos notado una diferencia: miraban en los registros quienes ya habían contribuido con el proyecto voluntariamente y los inscribían sin ningún tipo de soborno”. “Tanto si se trata de un simple trabajador como si es un obrero calificado, están todos en el mismo plano”.
Cierto, no todos entienden enseguida, y el paciente trabajo de CASOBU es determinante para que la gente tome conciencia de que estos proyectos son por el bien común. Tres años después del primero proyecto, ya se nota una notable mejoría en la salud de las familias y en especial de los niños. El último proyecto para tener acceso al agua potable se realizó en Kibingo (provincia de Kayanza) y llegó a 600 familias y 1.200 alumnos de la escuela primaria. Quien desea participar en las intervenciones realizadas por CASOBU en favor de la población burundesa, también con aportes cada tanto, puede utilizar la cuenta corriente bancaria a nombre de la: Asociación Acción por un Mundo Unido, de la Banca Popolare Etica, filial de Roma. Código IBAN: IT16G0501803200000000120434 Código SWIFT/BIC CCRTIT2184D Causa: “Proyectos en Burundi”. Burundi es un pequeño país de África, de la región de los Grandes Lagos, es uno de los más pobres del planeta. En el informe del 2011 redactado por la UNDP está clasificado en el antepenúltimo lugar (185°) según el índice de Desarrollo Humano. Los grupos más vulnerables de la población son los enfermos de SIDA, las viudas, las madres adolescentes, los huérfanos y las personas con discapacidades, sin entrar en los problemas relacionados con la reconciliación nacional y la reconstrucción del tejido social y económico.
India: prescolares que forman para la paz
Vaikalpalayam es un pequeño pueblo de casas humildes y callecitas asfaltadas que están llenas de pozos. En la entrada del pueblo hay una pequeña construcción de cemento alegrada por las voces de unos 20 niños. Es uno de los diez prescolares para niños de escasos recursos o balashantis que la institución gandhiana Shanti Ashram abrió en estos últimos años en la zona Coimbatore, cerca de la carretera que lleva a Keirala. Hace unos veinte años cuando comenzaron, la escuela tenía un fin preciso: comenzar un proceso educativo con los dalit (los más pobres) para ofrecerles la posibilidad de una vida más digna. Lo que sucedió alguno de ellos lo ha definido como una gran revolución. En los pueblos indios los dalit viven al margen de la población, no pueden sacar agua de los mismos pozos que usan los demás, y hasta no hace muchos años, era impensable que entrasen a los mismos templos. Hoy, en Vaicalpalayam niños dalit y de otras clases más altas, estudian, comen y rezan juntos, y sus madres se encuentran codo a codo en las reuniones de padres de los 220 niños que van a las escuelas fundadas y organizadas por esta institución gandhiana, que comenzó hace veinticinco años el Dr. Aram, miembro honorario del Parlamento indio, pacifista y educador de primerísimo orden. En los balashanti se trata de dar una formación que conjugue los primeros elementos de la alfebetización con el juego, el canto y el aprendizaje de valores religiosos y humanos, además de dar un complemento a la pobre dieta cotidiana. Las familias del lugar no se pueden permitir más que una comida diaria con un salario que gira alrededor de los 60 dólares mensuales.
En los últimos años con el gran desarrollo industrial de Coimbatore, han surgido nuevos asentamientos habitacionales para los trabajadores de las construcciones. Muchos de ellos son musulmanes. También en este lugar se abrieron algunos balashanti y así los niños colaboran con la integración de sus familias al tejido social de la zona. La idea de integrar a las madres permitió empezar a hacer encuentros donde se sugieren normas higiénicas, reglas sanitarias, y se enseña a las mujeres cocina, con el límite de los fondos que poseen, pero son comidas que tienen un valor nutritivo suficiente para sus hijos.
Para eliminar el problema del alcoholismo que acaba con las pocas financias familiares, se integró un grupo de estas madres al proyecto de micro-crédito. Pero también los niños durante su formación reciben enseñanza sobre el valor del ahorro. Karuna de cuatro años, el año pasado, logró poner en su alcancía 3 mil rupias, que equivale al sueldo que su padre gana en un mes. Además en los balashanti se aprenden normas higiénicas que les permiten tener alejadas las enfermedades típicas de la pobreza. El Dr. Aram y su esposa Minoti tenían bien claro que para construir una paz duradera era necesario comenzar por los más pequeños. A partir de allí surgió la idea de fundar estas escuelas para formar niños de paz. A menudo –cuenta Mrs. Murphy quien durante años ha trabajado en el proyecto-, son niños que ayudan a romper el mecanismo de la violencia familiar. Recientemente Divya una niña que estudia en el balashanti, durante una disputa familiar, se sentó en el regazo de su padre y le dijo “¡Papá la violencia es como el diablo!”
Además las maestras enseñan a los niños el respeto por cada credo. En la mañana comienzan con las oraciones hindúes, musulmanas y cristianas. Los pequeños por lo tanto van creciendo sin las barreras y los prejuicios que por siglos han dividido a grupos y comunidades en esta parte de India, creando tensiones sociales que a menudo han desembocado en guerrillas violentas y sangrientas. Los Focolares trabajan en este proyecto desde fines de los años Noventa, cuando Minoti Aram advirtió la necesidad de integrar complementos nutritivos y alimenticios a los niños de los balashanti . En ese momento el programa de Familias Nuevas y de los gandhianos de Shanti Aram se encontraron dando vida a una fraternidad entre dos movimientos, vida que se abrió al diálogo interreligioso y a la formación a la paz de las jóvenes generaciones. Gandhi, de hecho, había afirmado, “si se desea enseñar la verdadera paz, (…) hay que comenzar por los niños”. Roberto Catalano
Basilicata
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Sudáfrica: con el Evangelio todo es posible
Me llamo María, trabajo para el gobierno de mi país, en el sector de la salud. Cada día repito la experiencia de que las palabras del Evangelio ayudan a servir mejor al prójimo y también ayudan a resolver los problemas de la sociedad. Tratando de ponerlo en práctica, por ejemplo, las relaciones en la oficina han cambiado de forma radical: somos cada vez más familia, abiertos, libres. Con tres colegas compartimos este ideal de vida y juntos tratamos de que nuestro trabajo sea un servicio para la gente y para nuestra sociedad que nos presenta grandes desafíos. En Sudáfrica existen dos niveles de gobierno: uno más tradicional que considera como gobernantes a los Kgosi (jefe), y que tienen determinadas expectativas sobre el territorio y otro gobernativo, con los representantes elegidos mediante el voto, y que tienen otras expectativas. Nuestro desafío es lograr que los dos niveles se pongan de acuerdo, de modo que cada decisión tomada sea para el bienestar real de la comunidad, y lograr que la comunidad participe cada vez más de los proyectos propuestos.
Por ejemplo, hemos constituido seis centros asistenciales para nuestro distrito. Todo el trabajo fue realizado con el pleno acuerdo de los dos niveles de gobierno, de forma que cada estructura fue plenamente reconocida en todo el territorio. En la ceremonia de inauguración intervinieron varias autoridades, también los miembros del comité ejecutivo del Gobierno. Pocos días antes del evento, uno de los Kgosi nos llamó para decirnos que no iría a la ceremonia de inauguración por una supuesta disparidad en el trato entre los miembros del gobierno local y los jefes tradicionales. Se estaba perfilando un verdadero y auténtico desastre bajo todo punto de vista. Existía el peligro de que incluso la gente del pueblo no asistiese a la ceremonia. Hemos tratado de resolver la situación yendo a ver al “chief” directamente a su casa. Le detallamos el perfil de cada centro asistencial. Gracias a este gesto su actitud cambió y dio su consentimiento a la ceremonia de inauguración que fue todo un éxito, fue un momento importante para toda la comunidad.
También hoy seguimos considerando cada tarea que se nos confía como una ocasión de encuentro y crecimiento para la ciudad. Y lentamente vemos que mejoran los vínculos entre los ciudadanos y los funcionarios. Crece la confianza recíproca entre ambos bandos. Los líderes tradicionales y los consejeros electos están encontrando además su propio rol, en el pleno respeto de cada uno hacia el otro. Así, mientras el proyecto de atención sanitaria a la infancia está confiado actualmente a los responsables tradicionales, la atención a los jóvenes es tarea de los consejeros municipales. No es ni siquiera necesario explicar a las diversas autoridades nuestras decisiones, porque nos tienen confianza y la unión entre todos crece y se desarrolla al servicio de la comunidad. Experimentamos que si alguien trata de poner en práctica el Evangelio, ¡de verdad que nada es imposible!
Começam os preparativos do 40º aniversário da Mariápolis Ginetta
Kelma tal-Ħajja – Marzu 2012
كلمة حياة آذار 2012
Marzo 2012
«Señor ¿a quién iríamos? Sólo tus palabras dan vida eterna». Pedro había comprendido que las palabras de su Maestro eran diferentes a las de los demás maestros. Las palabras que proceden de la tierra, son de la tierra y tienen en la tierra su destino. Las palabras de Jesús son espíritu y vida porque vienen del Cielo, son una luz que desciende de lo Alto y tiene el poder de lo Alto. Poseen una riqueza y una profundidad que las demás palabras no tienen, ya sean de filósofos, de políticos o de poetas. Son palabras de «vida eterna»[5] porque contienen, expresan y comunican la plenitud de una vida que no tiene fin porque es la misma vida de Dios. Jesús resucitó y está vivo. Aunque pronunció sus palabras hace tiempo, no son un simple recuerdo, sino palabras que hoy nos dirige a todos nosotros y a cada persona de cualquier tiempo y cultura: palabras universales, eternas. ¡Las palabras de Jesús! Debieron de ser su mayor obra de arte, por así decir. El Verbo hablando en palabras humanas… ¡Qué contenido, qué intensidad, qué acento, qué voz! Cuenta, por ejemplo, san Basilio el Grande[6]: «Un día, como despertándome de un largo sueño, miré la luz maravillosa de la verdad del Evangelio y descubrí la vanidad de la sabiduría de los príncipes de este mundo»[7]. Y Teresa de Lisieux escribe en una carta del 9 de mayo de 1897: «A veces, cuando leo ciertos tratados espirituales…, mi pobre espíritu se fatiga muy pronto, cierro el docto libro que me quiebra la cabeza y me deseca el corazón y tomo en mis manos la Sagrada Escritura. Entonces todo me parece luminoso, una sola palabra abre a mi alma horizontes infinitos, la perfección me parece fácil»[8]. Sí, las palabras divinas sacian el espíritu, hecho para lo infinito; iluminan interiormente no sólo la mente sino todo el ser, porque son luz, amor y vida. Dan la paz –la que Jesús llama suya: «mi paz»– incluso en los momentos de turbación y de angustia. Dan alegría plena incluso en medio del dolor que a veces atenaza el alma. Dan fuerza, sobre todo cuando sobrevienen el abatimiento o el desánimo. Nos hacen libres porque abren el camino de la Verdad. «Señor ¿a quién iríamos? Sólo tus palabras dan vida eterna». La Palabra de este mes nos recuerda que el único Maestro al que queremos seguir es Jesús, aun cuando sus palabras puedan parecer duras o demasiado exigentes: ser honestos en el trabajo, perdonar, ponerse al servicio del otro en lugar de pensar egoístamente en uno mismo, permanecer fieles en la vida familiar, asistir a un enfermo terminal sin ceder a la idea de la eutanasia… Hay muchos maestros que nos incitan a soluciones fáciles, a componendas. Queremos escuchar al único maestro y seguirlo porque sólo Él dice la verdad y sus palabras «dan vida eterna». Así podremos repetir nosotros también las palabras de Pedro. En este tiempo de Cuaresma en que nos preparamos a la gran fiesta de la Resurrección, debemos seguir de verdad la enseñanza del único Maestro y hacernos discípulos suyos. También en nosotros debe nacer un amor apasionado por la palabra de Dios: acojámosla atentamente cuando se proclame en las iglesias, leámosla, estudiémosla, meditémosla… Pero sobre todo estamos llamados a vivirla tal como enseña la Escritura misma: «que pongáis en práctica esa palabra y no simplemente que la oigáis, engañándoos a vosotros mismos»[9]. Por eso cada mes nos fijamos en una en particular y dejamos que penetre en nosotros, que nos moldee, que «nos viva». Al vivir una palabra de Jesús vivimos todo el Evangelio, porque en cada palabra suya Él se da completamente, viene Él mismo a vivir en nosotros. Es como una gota de sabiduría divina del Resucitado que lentamente penetra y sustituye nuestro modo de pensar, de querer y de obrar en todas las circunstancias de la vida.
Chiara Lubich
En familia, acogerse siempre
Maria e John vivono in Italia da tanti anni. “Ci siamo chiesti – raccontano, dando la loro testimonianza in occasione dell’anniversario di Renata Borlone – se, pur sicuri di essere fatti l’uno per l’altra, avremmo potuto essere testimoni d’unità nella nostra stessa famiglia: io americano e Maria austriaca immersi nella società italiana”. Le diversità tra loro sono molteplici e sembrano contrapporsi: il nuovo continente americano e il vecchio mondo d’Europa. La lingua: non parlano tra loro né il tedesco né l’inglese, ma una terza, l’italiano. Diversità di cultura, di famiglia d’origine, di formazione professionale e intellettuale, di età (13 anni di differenza), e poi – racconta ancora John – “semplicemente io sono un uomo e lei è una donna, con carattere, esigenze e sensibilità diverse”. «Un episodio emblematico di questa diversità è accaduto proprio durante il viaggio di nozze in Sicilia – continua -. Tutto è bello, incantevole… arriviamo a Selinunte e Maria esclama entusiasta: ‘Che belli questi templi, parlano di un passato meraviglioso’. Ed io: ‘Che ci stanno a fare queste vecchie pietre e colonne mezze rotte? Sarebbe meglio buttarle giù per costruire un bel grattacielo’ Dove sarà il nostro punto d’incontro? Certi del progetto d’amore che Dio aveva su di noi, abbiamo intuito che né nei templi (=storia), né nel grattacielo (= terra giovane, nuova) ci saremmo incontrati, ma nell’accoglierci l’un l’altro».
«E questo accoglierci ce lo ha insegnato Renata con la sua vita. Lei aveva un’arte speciale nell’ascoltare, metteva sempre l’altro al primo posto, in assoluto. Mi sentivo pienamente accolta, capita, amata». È Maria che racconta, toccando alcuni momenti difficili vissuti nel matrimonio. «Non capivo più mio marito. Il suo modo di essere e di pensare mi metteva in crisi, ma ormai avevamo quattro figli piccoli. Una sera mi sembrava di non farcela più e sono corsa da Renata. Ho buttato su di lei il mio più grande dubbio: avevo sbagliato a sposare John! Come sempre, mi ha accolta prendendo su di sé la mia sofferenza poi, con una certezza incrollabile, mi ha ricordato che, quando mi ero sposata, ero sicura che John fosse la persona giusta per me, al di là delle nostre diversità. Quella sera ho acquistato una forza nuova. Sì, ce l’avremmo fatta ad amarci fino alla fine!». «Ancora oggi, dopo 40 anni di vita insieme, – conclude John – sperimentiamo, quanto sia vero che se accogliamo le nostre diversità in positivo, come qualcosa che ci può arricchire e completare, allora nasce e rinasce un’armonia nuova tra noi».
Gioiranno insieme i giovani e i vecchi
Innovación, mercado y sociedad
Prof. Luigino Bruni, en su artículo publicado en Nueva Humanidad, Ud. describe la figura del empresario de una forma muy especial, ¿nos puede explicar como ha ocurrido que la figura del inversor, del manager, del especulador, se ha ido confundiendo con la del empresario-innovador? Depende en gran parte de la revolución de las finanzas, que ha invertido la economía (praxis y teoría) en los últimos 20 años (…) por efecto de la globalización. El Occidente ha disminuido su crecimiento, pero no ha querido reducir los consumos. La finanza creativa ha prometido una fase de crecimiento de los consumos sin crecimiento de las utilidades, con nuevos instrumentos técnicos. Esto ha hecho que muchos empresarios se hayan transformado en especuladores, pensando en sacar provecho especulando, abandonando su sector tradicional y vocación. Una segunda razón ha sido la uniformidad de las culturas empresariales, bajo influencia de un fuerte poder de la cultura anglosajona. La tradición europea e italiana de gestión de empresas, tenía la característica de una gran tensión a la dimensión comunitaria y social debido a la presencia de un fuerte paradigma católico-comunitario. Esto ha hecho que junto con la primera causa de la revolución financiera, que los managers asumieran un rol cada vez más central en las grandes empresas, en desmedro de los empresarios tradicionales. Hoy existe una enorme necesidad de relanzar una nueva tanda de empresarios, si queremos salir de la crisis, y reducir el peso de los especuladores. Partiendo de la Teoría del desarrollo económico de Schumpter , Ud. describe el mercado como un “círculo virtuoso” entre innovación e imitación (…) pero el beneficio para el innovador, está esencialmente circunscripto al periodo de tiempo que pasa entre la innovación y la imitación. ¿Cómo evitar que este “círculo virtuoso” genere el daño recíproco entre empresas?
En este caso un rol importante lo desempeña la política, y en general las instituciones, que deberían lograr con oportunas normativas y garantías de la competencia y del correcto funcionamiento de los mercados, que el círculo sea virtuoso y no vicioso. Un rol co-esencial también lo desempeña la sociedad civil, los ciudadanos-consumistas que con sus elecciones de compras deben premiar a las empresas que tienen comportamientos éticamente correctos y “castigar” (cambiando de marca del producto) a las que tienen un comportamiento depredador y agresivo. El mercado funciona y da frutos civiles cuando está en continua relación con las instituciones y la sociedad civil. Para terminar, Ud. traza las características de la “competencia civil” en la cual la competencia no se juega entre el eje Empresa A contra Empresa B para eliminar al Cliente C en cambio sí, Empresa A pro Cliente C y Empresa B pro Cliente C. ¿Nos puede explicar los efectos positivos que genera esta forma diferente de ver a la competencia?
En primer lugar contribuye a crear un tono afectivo distinto en la vida del intercambio de mercado. Nuestra lectura y descripción del mundo es muy importante para los comportamientos que ponemos en acto. Si leo que el mercado es una lucha que hay que vencer, cuando vivo momentos de intercambio de mercado o también en el trabajo, tiendo a acercarme a estos ambientes, con una actitud mental y espiritual que influye mucho en los resultados que luego obtengo y la felicidad (o infelicidad) que experimento. Si en cambio veo el mercado como una gran red de relaciones cooperativas, favorezco la creación de bienes que se relacionan también en los momentos “económicos” de mi vida y la felicidad individual y colectiva aumenta. Además leer el mercado como cooperación adhiere más a la visión de los grandes clásicos de la historia del pensamiento económico (Smith, Mill, Einaudi y hoy Sen o Hirschman) y estamos más cerca de lo que millones de personas experimentan cada día trabajando e intercambiando y no solo en la economía social. Y como ejemplo de “competencia civil” citaría el microcrédito , la cooperación social, la economía de comunión, el comercio equo y solidario. Son ejemplos de esta competencia civil, al menos como fenómenos macroscópicos.
USA: Un pueblo “apto para la espiritualidad de la unidad”
La Unión de 50 Estados, conocida como Estados Unidos de América, se extiende por un vasto territorio que va del extremo noroeste de Alaska al extremo sudeste de Florida.
Los primeros focolarinos llegaron de Italia en 1961. En esos años se abren los primeros centros del Movimiento en Manhattan, Chicago y Boston; hacia finales de los ’70, los de San Antonio y Los Ángeles, seguidos por los centros de Washington D.C., Columbia y Atlanta. La “Mariápolis Luminosa”, situada en Hyde Park (Nueva York) se inaugura en 1986 y es el corazón del Movimiento en Norte América. “Quedé fuertemente impresionada por este país, tuve una bella impresión –escribió Chiara Lubich en 1964 durante su primer viaje a Nueva York– (…) me parece especialmente apropiado para el espíritu del Focolar. No hay aires de superioridad étnica, sino un claro sentido de internacionalidad. Hay sencillez. En la misa recé por el Movimiento en este continente y espero que Dios escuche mi oración porque estoy rezando por la difusión de Su reino”.
Su oración fue escuchada. De hecho, a lo largo de los años florecen comunidades en todo el país. Con el crecimiento del Movimiento de los Focolares se desarrolla el diálogo con las otras religiones. Con los hebreos que entran en contacto con la Espiritualidad de la Unidad, el diálogo se expresa en la vida cotidiana, en la colaboración profesional y en el estudio teológico. Un fraterno “diálogo de la vida” se desarrolla con los musulmanes seguidores del Imán W.D. Mohammed en todos los rincones del país. Chiara visita los Estados Unidos siete veces. En 1990 pone en evidencia el haber “encontrado varios síntomas de un mundo unido” en esta tierra. En mayo de 1997, siendo huésped del Imán W.D. Mohammed, habla de la espiritualidad de la unidad a alrededor de 3000 musulmanes reunidos en la Mezquita Malcolm Shabazz, de Harlem. Después en el Palacio de Cristal de la ONU, en un simposio organizado en su honor por la WCRP (Conferencia Mundial de las Religiones por al Paz), habla de la unidad de los pueblos. Finalmente, se le otorga el doctorado H.C. de la Sacred Heart University de Fairfield (Connecticut).
En el 2000, el Imán Mohammed la invita a regresar a Estados Unidos: “América tiene necesidad de su mensaje”- dice. El 2 de noviembre de ese año, 5000 entre cristianos y musulmanes se reúnen en Washington D.C. para un encuentro promovido por las dos comunidades titulado “Faith Communities Together” (Comunidades de fe juntas). Encuentros de este tipo se multiplican en varias ciudades, con eventos anuales que se asemejan más a reuniones de familia que a encuentros de diálogo. En el que será su último viaje a los Estados Unidos, Chiara recibe un doctorado honoris causa en pedagogía por parte de la Universidad Católica de Washington D.C., con una sala repleta con más de 3.000 personas, entre las cuales hebreos, budistas, hindúes y numerosos musulmanes afroamericanos, subrayando así el aporte de los Focolares al diálogo entre las religiones. Mientras tanto, echa raíces el proyecto de la Economía de Comunión con 19 empresas que trabajan en varios campos: como la ingeniería ambiental, el arte, la enseñanza, la agricultura, el tiempo libre y la consultoría empresarial.
La reciente visita, en el 2011, de la actual presidente de los Focolares María Voce y del co-presidente Giancarlo Faletti, con ocasión del 50° aniversario de la llegada del Movimiento a Norteamérica, reúne a 1.300 personas representantes de muchas comunidades de Canadá, Estados Unidos y el Caribe, incluyendo hebreos y musulmanes afroamericanos. Y siempre por el 50° aniversario, se publica el volumen “Focolare – Living a Spirituality of Unity in the United States”. El libro trata de responder a las preguntas sobre el Movimiento hoy, mediante historias cautivadoras de una variedad de norteamericanos (niños, jóvenes, matrimonios, ancianos, solteros, religiosas, sacerdotes y obispos que forman parte de los Focolares), cuyas vidas han sido transformadas a través del encuentro con Jesús. Los lectores pueden descubrir allí los valores espirituales y la forma de vida esencial del Focolar, los varios ‘senderos vocacionales’ de sus miembros y su eficacia en el compromiso de sostener los valores de la cultura norteamericana como la felicidad, la libertad, la comunidad y el compromiso por el bien común en la vida pública.
Mariápolis Luminosa
NY Encuentro con los jóvenes
NY celebración del 50° aniversario
Fordham Uni – Catredral de San Patricio
Catedral de San Patricio
Focolarinos
Washington DC
Chicago – Jóvenes
Chicago – Encuentro Interreligioso
USA: Un suburbio que se preocupa por los demás
En 1979, nuestra familia se mudó a North Riverside, un suburbio de unos 6.000 habitantes, cerca de Chicago. Durante ese periodo supimos que nuestro hijo David, gravemente discapacitado, necesitaba terapia intensiva. Nuestros vecinos, inclusive los bomberos, nos ayudaron cada día, durante seis años, para que David pudiera un día caminar y hablar. Me acuerdo que le pedí a Dios que nos muestre la manera de poder hacer algo por nuestra ciudad y su gente. No mucho tiempo después, nuestro ex intendente, escribió una carta pidiendo ideas para ejecutar un programa de servicios en el barrio para lo cual necesitaba responsables por cada manzana de casas. Respondí su carta contándole mi experiencia. Algún tiempo después me pidió si podía encargarme de coordinar el programa. Había 72 responsables, uno por cada manzana de North Riverside. Pensé proponerles que trataran que su manzana fuese una familia, en la cual nadie se sintiese solo. Adaptamos “los puntos del Arte de Amar” de Chiara Lubich, y surgieron cuatro que llamé “El Arte de Preocuparse por los demás” . En cada encuentro de responsables tomaba uno de los puntos y lo ilustraba con una experiencia concreta sobre el tema. Al principio usaba experiencias mías y de mi familia, o también usaba historias de personas famosas. Después de un par de años, ellos mismos comenzaron a comunicar lo que habían hecho para vivir el “preocuparse por los demás”
Una de las primeras experiencias fue la de una nueva vecina que dejaba sus perros ladrando afuera, desde la mañana temprano hasta la noche tarde. En lugar de quejarse y llamar a la policía, el responsable y sus vecinos se pusieron a “amar a sus enemigos” tratando de establecer una relación con la dueña, preparando galletitas para ella y ayudándola incluso a agarrar los perros cuando se escapaban del patio. Solo en ese momento le comunicaron su inquietud de que el continuo ladrido de los perros podía molestar a un niño recién nacido allí cerca. El intendente no solo alentaba estas acciones individuales sino que también se preocupó por medio de los responsables de manzana de involucrar a todo el pueblo en el “preocuparse por los demás” . Por ejemplo, cuando llegaba un nuevo vecino, los responsables le daban la bienvenida al barrio con un paquete de regalo. Se preocupaban por las personas, especialmente por las que sufrían. Le mandaban una carta, le llevaban alimentos, escuchaban sus problemas….”Utilizamos el mail para comunicarnos estas necesidades como en una familia, y así todos sabemos quien tiene necesidad de ayuda”, cuentan.
Algunos responsables a menudo se ofrecen para llevar a alguien al médico o hacer las compras a alguien que no puede salir de casa. “Recientemente hemos publicado un librito con las experiencias hechas en veinte años y también con ideas para ayudar al que quiera vivir la ‘Regla de Oro’ de hacer a los demás lo que te gustaría que fuese hecho a ti” – nos cuentan ellos. El librito fue distribuido entre los médicos, asistentes sociales, maestros y políticos, y a todos los que quieren vivir de este modo en cualquier parte del mundo. “El Arte de Preocuparse por los demás”, se extendió también de North Riverside a otras ciudades. En uno de los encuentros entre delegados de varias ciudades, el redactor del boletín de información dijo: “Cuando hablo de North Riverside a mis conciudadanos, me dicen que una ciudad de este tipo no puede existir. Y yo les respondo: Vengan y verán!” Leggi più: http://www.northriverside-il.org/departments/recreation/neighborhoodservices.html
Villahermosa
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Veracruz
Querétaro
Santa Cruz
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Tampico
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Monterrey
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Torreón
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Durango
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Mérida
Mexicali
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Guadalajara
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Netza
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Distrito Federal
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Núcleo de Pesquisa Direito e Fraternidade
Centro Mariápolis
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Acatzingo
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Ningún miedo ante la diversidad
Cristianos de una parroquia católica de Basilea fueron a visitar la comunidad islámica del barrio. Después que los musulmanes rezaron compartieron juntos el almuerzo. “En la tarde un torneo de fútbol: equipos de niños, jóvenes y adultos, y también ¡“imames contra curas”!” –cuenta el imán Mohammed Tas de Kleinbasel. «Nosotros los párrocos perdimos, pero la amistad creció”, señala con una sonrisa el párroco Ruedi Beck. Y el imam prosigue: “Tenemos la alegría de volvernos a encontrar: vivimos en la misma ciudad, somos personas, tenemos mucho trabajo y muchas preocupaciones. Rezamos el uno por el otro y nos ayudamos, en lo que podemos”. Este es uno de los ejemplos presentado durante la jornada “Musulmanes y cristianos en diálogo”, el pasado 12 de febrero en Baar, manifestó que es posible realizar relaciones de familia entre comunidades religiosas diversas. Eran 80 los participantes, provenientes de las tres regiones lingüísticas de Suiza, 40 cristianos y 40 musulmanes, originarios de 17 naciones, entre las cuales Kosovo, Irak, Irán, Turquía, Macedonia, Costa de Marfil, Nord África. Participaron activamente en el diálogo también personalidades conocidas en la Confederación Hervética, como el Dr. Taner Hatipoglu, presidente de la liga de las organizaciones musulmanas de Zúrich y cuatro Imam. La base del diálogo es el tema “Escuchar y vivir la Palabra de Dios”. Ali Cetin, imam de Baar, introdujo a los presentes en la comprensión musulmana de quién es Dios y su palabra para los musulmanes: “Aquél que es auténticamente amado y lo reconoce, lee el correo electrónico, el mensajito o una carta de su amigo palabra por palabra varias veces. Estima la escritura, cada palabra, cada frase. Es así que el musulmán honra el Corán, como una carta que Dios le envía a los hombres. Cita sus versículos con amor, los aprende de memoria y los pone en práctica”.
En el pensamiento cristiano el amor de Dios uno y trino es un punto central. Su importancia se pone fuertemente en evidencia a través de un fragmento de un discurso de Chiara Lubich, con ocasión de un congreso internacional con amigos musulmanes en Roma, en 1998. Decía: “Nosotros creemos que Dios nos ama inmensamente… Y en el Corán está escrito: ‘Los creyentes no se aman de otra forma sino como aman a Dios’. Esta es la cosa más fuerte que nos puede unir. De esta forma no somos sólo musulmanes y cristianos, sino hermanos y hermanas, personas que ponen a Dios en primer lugar”.
El Imam Mustapha Baztami de Teramo (Italia), uno de los relatores, quien conoció personalmente a Chiara Lubich, afirmó: “Chiara Lubich es la primera cristiana, la primera mujer que ha hablado en una mezquita en Harlem (1997). Logró crear un puente entre las religiones, porque hizo de su fe en el Amor de Dios una forma de vivir y no un eslogan vacío”. Le contestó una musulmana comprometida: “Hoy nos hemos encontrado al mismo nivel, como en una familia, aceptados por todos. Formamos un puente, una ‘tierra de nadie’ que une a todos”. Finalmente Marianne Rentsch y Franco Galli, responsables del Movimiento de los Focolares en Suiza, recordaron, en la conclusión del encuentro, la Regla de oro: «Ninguno de ustedes es un auténtico creyente si no desea para el hermano lo que desea para sí mismo» (Mahoma, Hadith 13, libro de los 40 Hadithe de al-Nawawii); «Hagan a los demás lo que les gustaría que hicieran por ustedes» (Evangelio según San Lucas 6,31). Cada uno de los participantes en el encuentro se llevó un recuerdo en formato de tarjeta de crédito, con la frase impresa en los tres idiomas nacionales de Suiza. Beatrix Ledergerber-Baumer
St. Louis, MO