Movimiento de los Focolares
México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

20120330-scuola-santa-maria_mg_1374¿Una gota en el océano o un signo profético? En las varias latitudes del planeta se encuentran admirables iniciativas sociales, también obra del Movimiento de los Focolares, que hacen brotar esta pregunta. Al pasar el portón de entrada de la Escuela Santa María y al apreciar el esfuerzo organizativo y económico – en una zona rural caracterizada por la pobreza, la sequedad, los pies desnudos -, inevitablemente aparece esta pregunta. La escuela está ubicada a pocos centenares de metros de la ciudadela de los Focolares “El Diamante”, que queda a 50 Km de Puebla, y es una aventura educativa ya consolidada, con veinte años de experiencia. La escuela ya se puede jactar de tener tres ex alumnas, ya laureadas y que ahora son docentes. 20120330-scuola-santa-maria_mg_1446Y son muchos más los resultados cuando pasa así, como es en este caso, que un proyecto educativo atienda a la persona en su dimensión integral. Ojos bajos, sentido de inferioridad, baja estima, resignación, son las características de la vida de la población con respecto a las clases sociales superiores. Santa María es uno de esos lugares donde en cambio, los niños te miran a los ojos en una relación abierta e igualitaria, sin esconder su propia condición. “El intento –nos explica María Teresa Sánchez, una de las coordinadoras de la escuela-, es hacer tomar conciencia de la dignidad personal, valorando a cada uno y logrando que surja su potencialidad”. Laura Romo, otra coordinadora agrega: “Desarrollamos la creatividad en la lógica de la cultura del dar, privilegiando la sociabilidad y la cooperación por encima del individualismo y la competitividad” En los últimos veinte años, más de 7.500 jóvenes han recibido esta educación escolar y una formación humana y civil que está influyendo en el ambiente y en sus familias de  origen, con frecuencia llagadas por el alcoholismo del padre y por la violencia hacia la esposa y los hijos. Entre todos estos alumnos 110 llegaron a laurearse y ahora son profesores, ingenieros, abogados, que no olvidan lo que han recibido, de forma que también  se organizó una red de ex alumnos. La experiencia de Santa María, a decir la verdad, ha también contribuido a la elección de una vida de donación: dos eligieron el focolar, una eligió el convento, otro el seminario. Incluso sin laurearse, todos los demás se abrieron camino aportando  una nueva sociabilidad. Es una cultura que anima a las chicas a romper la costumbre de  estudiar lo estrictamente indispensable. Los estudiantes de este año son 404, desde el pre escolar al liceo. Las niñas más chiquitas, electrizadas por el acontecimiento, de la llegada de Giancarlo Faletti al complejo escolar, saltan como grillos, teniendo en la mano brillantes pompones rojos. Se abren los festejos por su visita. Hay también un buen número de padres. Aquí no se habla tanto de un cuerpo docente sino de una comunidad educativa, donde también los padres están llamados a la responsabilidad, cuidando la higiene, la vestimenta, la educación de los hijos y siguiendo también un curso en la escuela para poder acompañar a sus hijos. Este es un compromiso que no todas las parejas desean asumir, pero es como un reglamento del ingreso o permanencia en la Santa María. 180 son los alumnos que reciben ayuda del Sostén a Distancia que promueve la Asociación Familias Nuevas de los Focolares, pero también sus padres son invitados a colaborar en la escolaridad de sus hijos, de manera que estén responsabilizados, siguiendo la lógica presente en la Santa María. Y en efecto los papás han respondido de varias maneras, por ejemplo construyendo el cerco que rodea la Escuela o colocando el piso en algunas partes externas de los edificios. Giancarlo Faletti, luego de haber visto varias danzas folklóricas, canciones e intervenciones de directivos o profesores, expresó su admiración sin medias palabras: “La Presidente María Voce habría gozado profundamente si hubiese podido estar aquí. Ustedes son un ejemplo y un estímulo para vuestro País. Son un gran regalo. Existe un vínculo grande y profundo entre escuela, padres e instituciones, que permite desarrollar lo mejor de cada alumno”. Hace veinte años, con la generosidad de muchas familias, se compró el terreno y con el sostén de la Asociación mundo unido de Luxemburgo,  se construyó todo el complejo educativo. ¿Gota en el océano o signo profético?  Paolo Lóriga, enviado

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Colombia: entre dos océanos y los Andes

Bañada por dos océanos y atravesada por los Andes, Colombia es un verdadero jardín con 1.141.748 km2 de extensión ubicado en el extremo noroccidental de Suramérica. Playas caribeñas, selva amazónica, ciudades modernas, flores, oro, petróleo, esmeraldas y energía para exportar, arte y cultura, la hacen una nación llena de riquezas. Pero es su gente tenaz, llena de alegría e iniciativa, el verdadero tesoro de este país que ha recibido su nombre en honor a Cristóbal Colón.

La historia del Movimiento de los Focolares en estas tierras, comienza en Bogotá, la capital, una gran metrópoli, culta y moderna con más de 9 millones de habitantes, que se extiende sobre un magnifico altiplano a 2600m snm. Durante el congreso Eucarístico de 1968 Lucero presta sus servicios como scout y el Padre Gerardo Sotelo, religioso, le regala el libro que Chiara Lubich ha escrito para los jóvenes del Movimiento:“Etapas gen”. Fascinada, empieza su aventura junto con otras chicas- Por un año no hay palabras, sólo la vida habla, y muchos se interesan.

Mientras tanto en Medellín, industrializada y en continua transformación, el Padre Luis Bonilla – salesiano – recibe una revista Ciudad Nueva de Argentina– Descubre en esas páginas la vida que busca y empieza a recorrer las casas de su barrio anunciando el “Ideal” que encontró. Inicia una relación epistolar con la redacción en Argentina y pocos meses después llega Ana Sorlini – focolarina – quien desde entonces seguirá, con viajes anuales y correspondencia, las comunidades nacientes.

Marita Sartori (en el centro)

En 1972 se abre el centro o “focolar” femenino y en 1976 el masculino. Desde aquí se irradia el Ideal de la unidad a los países cercanos, desde México hasta Perú, con una gran respuesta. En tanto Monseñor Libardo Ramirez participa en Roma en los primeros encuentros de Obispos amigos del Movimiento y lleva esta espiritualidad a su Diócesis de Armenia. Con la Llegada del Padre Agustín Abate, nace el focolar sacerdotal. Religiosas y religiosos que son trasladados a diversas partes del país van comunicando esta vida evangélica y surgen comunidades en Valle, Huila, Santander, Nariño, Atlántico, Chocó, Antioquia, e Cundinamarca. Nace también la edición colombiana de la revista Ciudad Nueva.

Pero la situación socio-política y económica del País es cada vez más difícil. A los altos índices de pobreza (46% de la población vive bajo el límite) que desencadena luchas armadas y guerrilla, se suma el flagelo del narcotráfico con todo tipo de violencia y desplazamientos forzados.

Las comunidades del Movimiento se sienten interpeladas por esta situación que parece superarlas y Chiara Lubich propone en el 2002, que los Focolares en Colombia desarrollen particularmente una política y jurisprudencia que nazcan de la espiritualidad de la unidad, marcando una etapa importante en el desarrollo del Movimiento. Actualmente hay dos centros en Bogotá y otros dos en Medellín. El centro del Movimiento para toda la región se encuentra en el Centro Mariápolis Alegría, en Tocancipá a 40 km de Bogotá; es un punto fuerte de irradiación y formacion de la espiritualidad de la unidad.

Han nacido varias obras sociales como el Centro Social Unidad, en Bogotá, la Escuela Sol Naciente en Tocancipá, el proyecto abrazo en Medellín y diversas actividades académicas y de desarrollo basadas en la fraternidad como categoría política. Se estima que los miembros del Movimiento en Colombia sean alrededor de 6.500.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

México: el co-Presidente Faletti por primera vez en el país

20120329-el-diamante_mg_1136En México no miden esfuerzos cuando se trata de recibir a alguien. Son de verdad incomparables. Es una característica milenaria que expresa una cultura generosa, alegre y acogedora. Así fue también para Giancarlo Faletti, co-presidente del Movimiento de los Focolares, en su visita por primera vez a la ciudadela “El Diamante” que queda a 50 Km. de Puebla y a 170 Km al sudeste de la ciudad de México. Los últimos 30 metros del cantero central que atraviesa el elegante jardín interno del edificio principal estaban cubiertos de dibujos coloreadísimos de hierba segada. ¡Una auténtica obra maestra! Poco antes, un centenar de personas, incluidos los niños de la escuela S. María que tocaron canciones y las cantaron, habían ofrecido una artística bienvenida bajo el arco de ingreso a la ciudadela. Aquí salta a los ojos la belleza y la variedad de las plantas, de los canteros, de la casa, pero aquello que impresiona es la cultura del detalle. Se lo vé visitando la fábrica de pasteles, la empresa de artesanías, la carpintería y el taller del centro artístico. Los habitantes son 55, más otros que pasan un periodo de formación. Entre éstos últimos algunos jóvenes que le dieron la bienvenida y conversaron con Giancarlo Faletti. En la casa, punto de referencia para los vecinos circundantes, se ve una inesperada armonía de los ambientes (acompasada con la tecnología) que manifiesta su estilo de vida. También en el aeropuerto se expresó el alma mexicana hacia el esperado amigo. En la sala de llegadas, las personas de la comunidad de los Focolares, con tanto apretón de manos, dando la bienvenida, llamaron la curiosidad de los demás pasajeros en tránsito y despertaron un generalizado aplauso. Era un abrazo dulce y delicado muy agradable para el co-presidente, conociéndose su parquedad ante los reflectores. Antes de llegar a la ciudadela en la que se quedará hasta el lunes, para encontrarse con una buena parte de las personas de los Focolares de México, Giancarlo Faletti quiso cumplir una especie de viaje para penetrar en la cultura, en la historia, en el arte y en la religiosidad de este pueblo, que cuenta con más de 110 millones de habitantes, es el país más poblado de lengua española. Por este motivo, como primera etapa, realizó la visita al museo antropológico de la capital, en el cual la riqueza de las áreas expuestas, lo ayudó a descubrir el patrimonio inmenso que sostiene al México de hoy, y que impregna la vida de las diversas poblaciones que lo componen. El camino de la inculturación llegó también a la dimensión eclesial, que conoció en el encuentro con una treintena de sacerdotes, que viven la espiritualidad de la unidad y con los cuales Faletti mantuvo un diálogo sobre los efectos del carisma vivido en la vida presbiterial y en la construcción de la comunión en la Iglesia. ¿Y podía faltar la Morenita en este recorrido? Estuvo también la visita a la Virgen de Guadalupe adonde fue acompañado por unas treinta personas. Pero aquí se abre un capítulo importante. Y es mejor referirnos a él aparte. Paolo Lóriga, enviado

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

“Sol naciente” escuela de esperanza

Tiene ya más de diez años la escuela pre-escolar  Jardín Feliz (Giardino Felice),  origen de  la actual escuela “Sol Naciente”.  Con su creación la comunidad de los Focolares del lugar(Colombia) trata de responder a una necesidad concreta y urgente de la población local: ayudar a los niños que no tienen la posibilidad de asistir a la escuela pre-escolar pública o privada  por la condición social de la familia y eliminar así la barrera que los mantenía marginados y en la pobreza. Al principio se pensó en darles una ayuda económica, pero pronto se dieron  c uenta que el dinero dado, aún siendo necesario para la familia, no siempre era utilizado directamente en los niños. Esto  condujo a la idea de fundar una escuela de pre-escolares de manera que sean directamente los niños los beneficiados de la ayuda. Pasada la primera etapa en que la escuela funcionó de forma informal, los mismos padres viendo el progreso de los niños, propusieron  que la escuela tuviese un reconocimiento de las autoridades municipales. Fue así que en 1999 comenzó oficialmente la escuela de pre-escolares Jardín Feliz. La primera clase estaba constituida por 26 niños de 4 años y estaba ubicada en una pieza del Centro Mariápolis Alegría, centro del Movimiento de los Focolares presente en Tocancipá desde hace varios años. Este emprendimiento fue creciendo y con los años se vio la necesidad de continuar la formación escolar de los niños abriendo también la escuela primaria que fue bautizada por Chiara Lubich con el nombre “Sol Naciente”. Desde el principio se trató de brindarle a la escuela una sede propia y gracias a la ayuda de diversas personas y a las donaciones de instituciones privadas, fue posible adquirir el terreno para construir la escuela. Actualmente la escuela “Sol Naciente”, además de la escuela primaria, tiene formación secundaria –media superior-, y cuenta con 308 alumnos, entre niños y jóvenes que van desde los 3 años hasta los 15 años. Además de ofrecer una buena instrucción escolar, forman personas sensibles a los valores de la solidaridad, de la paz y de la ecología y a insertarlos positivamente en la sociedad en que viven. La escuela ha funcionado hasta ahora con el apoyo de los estudiantes, con el de  las familias de los estudiantes y con la ayuda del programa Sostén a distancia del Movimiento  Familias Nuevas

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Bogotà: Centro “Social Unidad”

“¡Aquí estamos más cerca del cielo!, ésta es la expresión espontánea de L. M., una niña de 8 años que vive en el barrio La Merced (Bogotá) frecuenta el “Centro Social Unidad” a cargo de los Focolares de Colombia. Su familia llegó a la humilde barriada de las montañas al sur de la capital huyendo de la violencia. La de ellos era la misma situación en la que se encontraban tantas personas llegadas a ese lugar, donde encontraron gente solidaria que acogió a estas familias en busca de un futuro seguro. La situación, al principio era casi desesperada.   Para sobrevivir el trabajo era excavar la dura tierra del lugar para hacer ladrillos. Un procedimiento fatigoso, que exigía mucha fuerza física y buenos pulmones para soportar el gas que salía de los enormes hornos. Significaba también olvidar los propios sueños, porque el trabajo ocupaba todo el tiempo. También los niños, ya desde los 5 años, tenían que dejar parte de sus juegos o inventar uno durante la fabricación de los ladrillos. Era normal encontrar rostros ennegrecidos por el humo, pero igualmente contentos de ayudar a sus padres. Ante esta situación, y motivados por el impulso de Chiara Lubich de “dar la vida por la propia gente”, se injertaron hace 30 años personas del Movimiento de los Focolares, empezando por Don Luis Dies y un grupo de pioneros. Los habitantes del lugar tenían mucha desconfianza al principio, debido a experiencias negativas anteriores. “Pero ¿cómo no abrirle las puertas –cuanta P.T., uno de ellos- a quien venía sólo para ayudarnos? Ellos vivían con nosotros el dolor de vernos en necesidad, no nos juzgaban, compartían con nosotros también los momentos de relax, realmente nos querían y, desde un principio, se propusieron mejorar con nosotros la calidad de vida. Nos trajeron el médico, un dentista… nos hicieron sentir ¡personas amadas por un Padre que es Amor!” Hoy existe un centro social que, aun en medio de las dificultades, trabaja para que esta comunidad se convierta en un modelo de convivencia en donde la práctica de los valores humanos y cristianos sean la base del quehacer cotidiano. Actualmente, el “Centro Unidad” ofrece los servicios de ayuda escolar a 35 niños y adolescentes entre los 6 y los 17 años (gracias al compromiso de los propios jóvenes de la comunidad que vienen a hacer su servicio social); hay un programa de instrucción para 24 madres responsables de niños entre los 0 y los 5 años y para mujeres embarazadas; un servicio de biblioteca, asistencia de salud garantizada por un médico y un dentista, entrenamiento en el uso de las computadoras, cursos de cocina… Ha sido original la idea de la “boutique”, que ofrece por poco precio vestidos, utensilios para la casa, material escolar, y todo lo que puede ser útil; además hay talleres de danza, teatro y pintura. El Centro se sostiene gracias al proyecto “Apoyo a distancia” de Familias Nuevas, que hoy en día a 78 niños y adolescentes de familias del lugar. Una bellísima historia que todavía se está escribiendo, entre alegrías y dolores. Las puertas del centro quedan siempre abiertas para quienes pasan necesidad pero también para quien quiere dar algo suyo. Aquí una parte de la humanidad lucha y se compromete a tratar de formar parte de una sociedad más justa, inspirada en los valores del Evangelio.

Abril 2012

«Vosotros ya estáis limpios…». ¿De qué pureza se trata? De la disposición de ánimo necesaria para estar ante Dios, de la ausencia de obstáculos (como el pecado, por ejemplo) que impiden el contacto con lo sagrado, el encuentro con lo divino. Para tener esta pureza se necesita una ayuda de lo Alto. Ya en el Antiguo Testamento, el hombre había adquirido conciencia de su incapacidad para acercarse a Dios sólo con sus fuerzas. Era necesario que Dios le purificase el corazón, le diera un corazón nuevo. Un salmo bellísimo dice: «Crea en mí, oh Dios, un corazón puro» . «Vosotros ya estáis limpios, gracias al mensaje que os he comunicado». Según Jesús, hay un medio para ser puro, y es su Palabra. Esa Palabra que los discípulos oyeron y acogieron los purificó. En efecto, la Palabra de Jesús no es como las palabras humanas. Cristo está presente en ella como lo está, de distinto modo, en la Eucaristía. Por ella Cristo penetra en nosotros. Al aceptarla y ponerla en práctica, Cristo nace y crece en nuestro corazón. Pablo VI decía: «¿Cómo se hace presente Jesús en las almas? Mediante la comunicación de la Palabra se transmite el pensamiento divino, el Verbo, el Hijo de Dios hecho hombre. Se podría afirmar que el Señor se encarna en nosotros cuando aceptamos que la Palabra venga a vivir dentro de nosotros» . «Vosotros ya estáis limpios, gracias al mensaje que os he comunicado». También se compara la Palabra de Jesús con una semilla sembrada en lo más íntimo del creyente. Si es acogida, penetra en el hombre y se desarrolla como una semilla, crece, da fruto y «cristifica», haciéndonos conformes a Cristo. La Palabra, interiorizada así por el Espíritu, tiene realmente la capacidad y la fuerza de mantener al cristiano alejado del mal: mientras deje obrar en él a la Palabra, se mantendrá libre del pecado, es decir, puro. Solamente pecará si deja de obedecer a la verdad. «Vosotros ya estáis limpios, gracias al mensaje que os he comunicado». ¿Cómo vivir entonces para merecer también nosotros el elogio de Jesús? Poniendo en práctica cada Palabra de Dios, nutriéndonos de ella en cada momento, haciendo de nuestra existencia una obra de continua reevangelización. Todo ello para llegar a tener los mismos pensamientos y sentimientos que Jesús, para hacer que reviva en el mundo, para mostrar a una sociedad tantas veces atrapada en el mal y en el pecado, la pureza divina, la transparencia que da el Evangelio. Además, durante este mes, si es posible (es decir, si otros también comparten nuestras intenciones), procuremos poner en práctica de forma especial la Palabra que expresa el mandamiento del amor recíproco. Pues para el evangelista Juan, que refiere la frase de Jesús que hoy consideramos, existe un vínculo entre la Palabra de Cristo y el mandamiento nuevo. Según él, es en el amor recíproco donde se vive la Palabra con sus efectos de purificación, de santidad, de ausencia de pecado, de frutos, de cercanía a Dios. El individuo aislado es incapaz de resistir mucho tiempo las incitaciones del mundo, mientras que en el amor recíproco encuentra el ambiente sano capaz de proteger su existencia cristiana auténtica. Chiara Lubich

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

El encuentro con la Morenita

20120328-madonna-di-guadalupe_mg_0870Con el propósito de la inculturación, deseado por Giancarlo Faletti, no podía faltar la visita al Santuario de la Virgen de Guadalupe, conocida como la Morenita, por sus rasgos físicos. El recibimiento del rector Mons. Enrique Glennie –el pasado 28 de marzo- fue un tema de privilegio: después de la celebración de la Misa Mons. Chavez, conocido como uno de los mayores expertos de la imagen tan venerada, le regaló una apasionante lección de más de media hora sobre el mensaje de la Virgen, no dejando de lado algún paralelo con la espiritualidad de los Focolares. 20120328-madonna-di-guadalupe_mg_0889Terminada la explicación, se realizó, como programa imprevisto, un apreciado buffet. Ya eran más de las 21 horas. Todo esto ya alcanzaba para que la tarde fuera inolvidable. Pero no tanto por el rector que ofreció el “privilegio de los privilegios” (reservado a pocos) : llegar al plano de la retrocámara de la tela, abrir la puerta blindada (como el tesoro de un banco) y ser recibidos en un gabinete, de a cinco-seis por vez, para poder ver de cerca la tilma de Juan Diego, cuya custodia en acero y vidrio se había colocado más atrás del habitual alojamiento que miraba hacia el interno de la basílica circular. Un inmenso estupor, un profundo recogimiento, un pedido silencioso de gracias, conmoción y mucho más en aquellos tres minutos de eternidad. A la salida un sacerdote anciano ofrecía, como si no fuese ya demasiado, una rosa roja a cada uno de los privilegiados. Un toque de calidad de la Morenita, una enseñanza para cada uno. A menudo, el cierre es una firma. Y así fue. El rector invitó a abrir el álbum de honor con la firma de muchas personalidades, desde Juan Pablo II a la Madre Teresa, personalidades que fueron a venerar a la Virgen. Y también estaba la página con la firma de Chiara Lubich: con el escrito: “Mi corazón queda aquí con la Morenita”. Fue en 1997. Una frase de permanente actualidad, fuente de inspiración y compromiso para la comunidad mejicana de los Focolares. La Virgen de Guadalupe como Madre de la inculturación. Paolo Lóriga, enviado

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Eslovenia: la sociedad dice sí a la familia

“Queremos compartir con Ustedes nuestra alegría por el resultado del reciente referéndum”, escriben Anca y Vine Povirk de Familias Nuevas de los Focolares, desde Domzale, Eslovenia. “Fue el resultado de la fuerte colaboración entre varios movimientos civiles y religiosos, numerosas familias, unidos todos en una lucha pacífica a favor de la familia”. La mayor parte de los medios y personajes políticos influyentes  daban el pleno apoyo a la nueva ley que preveía, entre otras cosas, la ampliación de algunos derechos  para las parejas del mismo sexo. Como por ejemplo el de adopción limitada o el derecho de la pareja de adoptar el hijo natural del otro partner, junto con toda una serie de disposiciones referentes a la unión de hecho. Todo esto estaba sostenido por grandes medios financieros (se habla de unos dos millones de euro), mientras que los promotores del referéndum y los que apoyaban el “no” se debían auto financiar. Parecía un enfrentamiento completamente desigual. La iniciativa, promovida al principio por los católicos, fue involucrando pronto a otros cristianos, a personas de otras religiones, y a muchos que sin tener convencimiento de ninguna fé religiosa, defendían los valores del ser humano. Juntos, lograron recoger las  40.000 firmas necesarias para iniciar el referéndum que se desarrolló el pasado 25 de marzo lográndose una concurrencia  a las urnas del 30% del electorado, y obteniéndose, contra toda expectativa el triunfo del 55% del “no”. “Por dos años y medio hemos ido más allá de nuestras capacidades, además de nuestras fuerzas para defender los valores fundamentales de la familia –nos cuentan Marjana y Pavel de Ljubljana, Responsables del movimiento ‘Humanidad Nueva’ de Eslovenia -. Hemos hablado en el Parlamento, manifestado públicamente antes  de la votación, hemos organizado un Family Day, recogido firmas… escribimos a los parlamentarios, a la Corte Constitucional, hemos hablado en decenas y decenas de mesas redondas en los diversos canales de TV, en la radio nacional y en las radios locales y así fue que nacieron muchas relaciones de amistad con personas pertenecientes a otros movimientos eclesiales, con personalidades de la vida civil y políticos de varias orientaciones … Ahora comienza una fase todavía más importante: trabajar para dar nuestra contribución a una nueva ley sobre la familia, según los valores en los que firmemente creemos que debe apoyarse la sociedad, y que tienen su raíz en el Evangelio”. En una nota difundida por Mons. Antón Stres, Arzobispo metropolitano de Ljubljana y presidente de la Conferencia Episcopal Eslovena (CES), agradece a “todos aquéllos que se comprometieron en alcanzar este logro y agradece también en el hacer conscientes a los electores, del rol insustituible que tiene la familia en nuestra vida”. Aún más, sigue la nota, “los valores de la familia con el resultado del referéndum no están todavía asegurados, de hecho, hay que vivirlos cotidianamente en las relaciones interpersonales” Leer: “Referendum en Eslovenia: rechazo del  nuevo Código de familia” – de Radio Vaticana

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

El Papa a los jóvenes: sean testigos de la alegría

“Este año – exhorta el Santo Padre-, el tema de la Jornada Mundial de la Juventud surge de una exhortación de la carta de San Pablo Apóstol a los Filipenses: “¡Estén siempre contentos en el Señor!” (Fil. 4,4). La alegría, en efecto, es un elemento esencial de la experiencia  cristiana, (…) Y vemos la gran fuerza atractiva que ella tiene: en un mundo a menudo marcado por la tristeza y las preocupaciones, es un testimonio importante de la belleza y de la confiabilidad de la fé cristiana” Profundizando algunos aspectos de la alegría, Benedicto XVI subraya que “nuestro corazón está hecho para la alegría” y que “Dios es la fuente de la verdadera alegría” Y explica a los jóvenes cómo encontrar y “conservar en el corazón la alegría cristiana” a través, entre otras cosas, de la vida de la Palabra. El mensaje continúa encarando la alegría y el amor que según Benedicto XVI están íntimamente ligados. El amor produce alegría, y la alegría es una forma de amor. Y recuerda una frase de Teresa de Calcutta, …”Dios ama al que da con alegría. Y el que da con alegría da más” Siguen dos pasajes  que encaran “la alegría de la conversión” y el desafío de encontrar “la alegría en las pruebas”. “El dolor, -afirma el Papa-, puede ser transformado por el amor y ser misteriosamente habitado por la alegría” Y en este punto propone como modelo de alegría a dos jóvenes testimonios: Pier Giorgio Frasati (1901-1925), y Chiara Badano (1971-1990) citando una carta de ésta última a Chiara Lubich de fecha 20 de diciembre de 1989, donde la joven beata confiesa que “sufría mucho físicamente, pero que el alma cantaba”. El texto se concluye con la invitación a los jóvenes de convertirse en “testigos de la alegría” pues siempre, según el Santo Padre, “no se puede ser feliz si los otros no lo son: la alegría por lo tanto debe ser compartida”   Texto completo: MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XXVII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2012    

Antioquia

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Líbano: hacia el Genfest – Let’s bridge

«Hola a todos, queremos decirles cuan especial sentimos que es este año para los jóvenes de nuestro país. Estamos viviendo momentos bellos en preparación a nuestro tan esperado Genfest. En septiembre pasado nos propusimos hacer un itinerario hacia la unidad que nos involucrara cada vez más a todos nosotros, a nuestros amigos y a toda la gran familia de los Focolares. Y es lo que estamos experimentando. Para recoger los fondos necesarios para el viaje –bastante costoso- y también para tener ocasiones de vivir juntos y construir desde ya “puentes locales” (refiriéndose al título del Genfest: Let’s bridge – ndr), hemos preparado un calendario con tantas actividades, algunas ya realizada, otras en preparación.

  • Unight: velada en un bar de Beirut con un centenar de jóvenes, en cuya conclusión se presentó el evento del Genfest.
  • Unight your talents show: un espectáculo rico de talentos: canciones, danzas, piezas musicales, teatro, historias y tanta creatividad, a partir de la escenografía. Éramos 550 el 3 de marzo, para dos horas de espectáculo en una gran sala de una universidad.
  • Foundraising: Hemos dado vida a un servicio de taxi donde ponemos a disposición nuestros autos para hacer viajes al aeropuerto o a otras partes; estamos disponibles para cuidar niños cuando los papás tienen que salir y requieren este servicio; preparamos postres y bebidas durante los intervalos de los varios congresos en el Centro Mariápolis; confeccionamos y vendemos recuerdos y tarjetas para aniversarios especiales. Son todas ocasiones para recoger fondos para el viaje a Budapest, para conocernos mejor y también para ‘crear puentes’.
  • Unite in Depth: del 23 al 25 Marzo, un encuentro de 3 días para prepararnos al Genfest y profundizar y reforzar nuestra fe. Fueron 80 los jóvenes inscritos, entre los cuales 20 de Siria».

En medio de todo esto, no faltan las dificultades: los jóvenes de Líbano están viviendo un período de incertidumbre por la quiebra de la compañía aérea con la que habían comprado los boletos aéreos a Budapest. Junto a ellos pedimos que, con el compromiso de todos y con la ayuda de Dios, se encuentre la forma para superar este obstáculo. «Hola a todos, queremos decirles cuan especial sentimos que es este año para los jóvenes de nuestro país. Estamos viviendo momentos bellos en preparación a nuestro tan esperado Genfest. En septiembre pasado nos propusimos hacer un itinerario hacia la unidad que nos involucrara cada vez más a todos nosotros, a nuestros amigos y a toda la gran familia de los Focolares. Y es lo que estamos experimentando. Para recoger los fondos necesarios para el viaje –bastante costoso- y también para tener ocasiones de vivir juntos y construir desde ya “puentes locales” (refiriéndose al título del Genfest: Let’s bridge – ndr), hemos preparado un calendario con tantas actividades, algunas ya realizada, otras en preparación. Unight: velada en un bar de Beirut con un centenar de jóvenes, en cuya conclusión se presentó el evento del Genfest. Unight your talents show: un espectáculo rico de talentos: canciones, danzas, piezas musicales, teatro, historias y tanta creatividad, a partir de la escenografía. Éramos 550 el 3 de marzo, para dos horas de espectáculo en una gran sala de una universidad. Foundraising: Hemos dado vida a un servicio de taxi donde ponemos a disposición nuestros autos para hacer viajes al aeropuerto o a otras partes; estamos disponibles para cuidar niños cuando los papás tienen que salir y requieren este servicio; preparamos postres y bebidas durante los intervalos de los varios congresos en el Centro Mariápolis; confeccionamos y vendemos recuerdos y tarjetas para aniversarios especiales. Son todas ocasiones para recoger fondos para el viaje a Budapest, para conocernos mejor y también para ‘crear puentes’. Unite in Deep: del 23 al 25 Marzo, un encuentro de 3 días para prepararnos al Genfest y profundizar y reforzar nuestra fe. Fueron 80 los jóvenes inscritos, entre los cuales 20 de Siria». En medio de todo esto, no faltan las dificultades: los jóvenes de Líbano están viviendo un período de incertidumbre por la quiebra de la compañía aérea con la que habían comprado los boletos aéreos a Budapest. Junto a ellos pedimos que, con el compromiso de todos y con la ayuda de Dios, se encuentre la forma para superar este obstáculo.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Un maravilloso ejemplo de inculturación

>

Video: Chiara Lubich, Santuario de Guadalupe, Ciudad de México, 7 de junio de 1997

«Nos encontramos aquí ante la hermosa imagen de la Virgen de Guadalupesin duda pintada en el Cielo por amor al muy amado pueblo mexicano. Nos encontramos aquí donde, con ustedes, también yo deseaba ardientemente venir, después de haber conocido más profundamente a esta dulce Madre de Dios y madre nuestra, y también su historia, a través de algunas lecturas que me han sorprendido y emocionado.

Y ¿qué sentimientos brotan en nuestro corazón al estar cerca de esta celestial realidad, al contemplar el privilegio que el mundo, y antes que nada México, ha recibido con la aparición de la dulce Señora? Creo poder afirmar que aquí de nuestra alma nace espontáneamente una profunda convicción: esta Virgen, la Virgen de Guadalupe tiene también una estrecha relación con nosotros, con el Movimiento de los Focolares, con la Obra de María.

¿Y por qué? Porque la Virgen de Guadalupe es la Virgen del amor y el amor es nuestra espiritualidad. La Virgen de Guadalupe, de hecho, manifiesta, explica, enseña de manera sublime ese arte de amar que hemos encontrado en el Evangelio. Nosotros sabemos que el amor sobrenatural tiene sus exigencias precisas.

Este amor quiere ante todo que se ame a todos. Por eso no se mira al simpático o al antipático, al lindo o al feo, al de tu nación o al extranjero, al asiático o al africano. El amor que Jesús trajo a la tierra, exige que se ame a todos.

Y ¿qué hizo la Virgen de Guadalupe? Dio un ejemplo extraordinario: amó a los indígenas y a los españoles. El amor verdadero además impulsa a ser los primeros en amar, como hizo Jesús. Aún cuando éramos pecadores, Él dio su vida por nosotros. Así ha hecho la celestial ‘Morena’. De manera inesperada apareció a un indígena subrayando así, entre otras cosas, la predilección de Jesús. En tiempos en los que el pueblo indígena vivía su terrible viernes santo, se apareció no a quien dominaba en aquel momento, sino a un indígena, hablando su misma lengua. Y no solamente apareció, sino que trajo alivio y felicidad y, con celestial dulzura, a millones de criaturas humanas de una y de otra parte las convirtió a su Hijo, Jesús.

El amor sobrenatural, lo sabemos, no se nutre seguramente de sentimientos o de benevolencia, o sólo de solidaridad, o únicamente de limosna. Es ese amor que Jesús mismo testimonió haciéndose uno con nosotros en la encarnación y después en su pasión y muerte. De hecho, otro atributo del amor es aquel de saber hacerse uno con los demás para comprender a los otros y compartir sus alegrías y sus dolores. Este atributo del amor, da contenido, sustancia la inculturación tan necesaria y hoy tan subrayada por la Iglesia para ofrecer una auténtica evangelización.

María de Guadalupe es realmente la Madre del verdadero amor, la Madre del ‘hacerse uno’. La Virgen de Guadalupe es un ejemplo extraordinario y maravilloso de inculturación, que Ella expresó con su manera de presentarse.

No tiene un rostro blanco como se imagina a María de Nazaret; sino que su semblante es el de una mujer ni blanca ni indígena. Es morena y así predica a todos la necesidad de no chocar nunca con los demás, sino fundirse siempre. Dice su divina maternidad, simbolizada con las cintas oscuras que descienden desde su pecho, siguiendo el uso azteca. Presentándose con un vestido reservado a Dios y al rey, quiso demostrar que, aún no siendo de origen divina, también era la Reina del universo.

Junto a las cintas negras, lleva también una pequeña cruz indígena, indicando así que el centro del universo es Cristo, a quien María lleva en su seno. Pero esa cruz es acompañada por otra pequeña cruz cristiana grabada en el broche que lleva en el cuello. Su imagen resalta la presencia del sol tras de sí, pero también lleva las estrellas en su manto y la luna bajo sus pies: sol, estrellas, luna, no como rivales entre sí, como se acostumbraba pensar, sino en paz, conviviendo pacíficamente.

Y podríamos seguir… Y ustedes mexicanos tendrían muchas cosas más que decirnos. Pero lo que les he dicho me parece suficiente para que comprendamos una cosa muy importante: la inculturación no es sólo ‘hacerse uno’ con otro pueblo espiritualmente, descubriendo en él quizás y potenciando los gérmenes del Verbo presentes en él, sino asumir también nosotros, con humildad y gratitud, todo lo válido que ofrece la cultura de nuestros hermanos. La inculturación exige un intercambio de dones. Esto es lo que nos quiere decir la Virgen de Guadalupe. Sólo así el Evangelio podrá penetrar hasta el fondo de las almas y desencadenar en ellas su revolución, con todas sus consecuencias».

Chiara Lubich, Santuario de Guadalupe, Ciudad de México, 7 de junio de 1997

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

“¡El espectáculo de la vida!” El Gen Rosso en la Península Ibérica

Treinta y cuatro días, cinco ciudades, trece citas oficiales: algunos, como los talleres, desarrollados durante varios días para involucrar a mejor y más concretamente a los jóvenes en la preparación de los espectáculos: después, conociendo al Gen Rosso, a estos se agregarán seguramente momentos no programados oficialmente pero que construyen esas relaciones que hacen de cada tour un evento: la visita a algunas realidades especiales, el encuentro de carácter familiar con los amigos y los fans de siempre, una mirada, un coloquio… Del 19 de marzo al 22 de abril el Gen Rosso estará de gira entre España y Portugal: y los números hacen esperar un buen resultado, a pesar de que pensar en música rock asociada a mensajes de paz, solidaridad, fraternidad o esperanza algunas veces puede parecer complicado. Pero los estereotipos a menudo mueren solos y el Gen Rosso tuvo la prueba precisamente el 19 de marzo en el auditórium “El Batel”, inaugurado la semana anterior por la Reina Sofía. Nos escribe Tomek Mikusinski, del Gen Rosso: «Es la primera vez que llevamos nuestro concierto Dimensión Increíble a Cartagena, en el sur de España. Es un espectáculo con el cual, a través de la música rock, intentamos transmitir valores como la paz, la justicia social, el amor, la solidaridad y la pacífica convivencia entre grupos étnicos y culturas». Entre las 900 personas presentes estaba también José Manuel Lorca Planes quien no sólo es un gran fan del Gen Rosso desde hace muchos años, sino que también es el obispo de Cartagena: «Han conjugado el lenguaje moderno con el inconfundible mensaje cristiano» – declaró, haciendo entender que conocía muy bien el repertorio artístico del grupo. Y después, la infaltable cita con los jóvenes y el proyecto “Fuertes sin violencia”, que tuvo una edición en la ciudad con un taller y dos espectáculos de Streetlight, con más de 1000 participantes. Entre las tantas impresiones, la del periodista Alvaro Prian cuenta con detalle lo que sucedió en estos primeros cuatro días en Cartagena:  «El espectáculo expresa la existencia de otro lenguaje sobre el que se basa el amor, la amistad y todas las experiencias positivas. Los miembros del grupo, aun teniendo proveniencias distintas, se entienden perfectamente con los estudiantes mediante el lenguaje de la mirada, de la sonrisa, pero sobre todo del corazón. Se descubre popo a poco, trabajando codo a codo durante cuatro días de “talleres”, con entusiasmo e interés. En cierta forma toda Cartagena ha vivido este hecho (…) todos nos hemos vuelto hermanos. Bastaron pocos días para entender dónde caímos: ¡En un espectáculo de la vida!» Albacete, Tomares, Braga y Sevilla son las próximas ciudades que esperan al Gen Rosso, con algunas citas que no hay que perder en escuelas, cárceles de menores, con el infaltable aporte de los jóvenes… de hoy y de ayer.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Guatemala: la comunidad que testimonia

mg_7537 Si la reciente historia de los países de Centroamérica (Guatemala, Belize, El Salvador, Nicaragua y Honduras) encierra el capítulo doloroso de atroces guerras civiles, registra también el crecimiento civil de sociedades ricas de etnias y tradiciones. En este contexto hace falta registrar también la providencial secuencia de episodios que han permitido el nacimiento y el desarrollo del Movimiento de los Focolares, Dos sacerdotes, uno en El Salvador –Massimiliano Martini, ya en 1954- y otro en Guatemala –el Padre Vitale Traina, en 1969 – fueron los primeros en introducir el Carisma de la Unidad en esta región. Recién formadas las primeras comunidades fueron visitadas por los focolarinos primero desde Colombia y después de México. También Nicaragua y Honduras ven la llegada del espíritu de los Focolares, y nacen grupos centrados en la Palabra de Vida. Dos familias, Pinella y Paolo Macciotta en Guatemala y Fiorella y Andrés Turatti en Honduras, contribuyeron al crecimiento de las comunidades. La historia del naciente Movimiento en Centroamérica, tiene algo extraordinario, quizás por las condiciones adversas de la guerra, por las difíciles condiciones económicas, por las distancias considerables. Sin embargo es una historia que expresa la gratitud a Dios, por parte de todos los miembros de la comunidad de estos países, resulta evidente durante la fiesta realizada en honor a Maria Voce y Giancarlo Faletti en el ápice de su visita a Guatemala. La palabra “comunidad” es la que emerge de la fiesta: refleja exactamente el espíritu con el que se alternaron los varios números artísticos: las danzas folklóricas, los trajes de colores fuertes, la música acompasada y contagiosa acompañada por movimientos que tienen un timbre de respeto, de relación armoniosa entre los hombres y con la naturaleza. Con mil variantes, todo llena de alegría y emoción la sala del Centro Mariápolis que acoge a más de 600 personas. Es una fiesta exuberante y al mismo tiempo comedida, anclada en la natural apertura a lo trascendente característica de estas poblaciones y del espíritu alegre de estos pueblos. María Voce y Giancarlo Faletti quedan fascinados, agradecidos ante tales manifestaciones de afecto y estima. mg_7734La misma fiesta se vive en el encuentro con los jóvenes, entre los 15 y los 25 años, son más de 200: un testimonio evidente del principal recurso de los países de Centroamérica. Alegría y exuberancia, pero también capacidad de escucha, se alternaron espontáneamente sin un hilo preciso: la sala se encendía en un segundo y se calmaba en pocos instantes. Los jóvenes presentaron cada país con chispas de originalidad, presentándose en la Universidad, en lugares donde hay pobreza, en su trabajo por la paz, en sus comunidades… Se puso de relieve el esfuerzo de ir contra la corriente, en medio de una sociedad que parece hundirse en la corrupción, en el relativismo ético, en la droga: “No están solos –les dijo Emmaus-, cada vez que tengan que hacer una elección piensen que no están solos, todos los jóvenes que han elegido el mundo unido están con ustedes”. Y precisó: “no se trata sólo de hacer o no hacer algo, las consecuencias de un cierto hecho. No todo es igual, no todo está bien. Háganse ayudar a entender y después actúen consecuentemente”. No podía faltar una cita especial con los muchos niños, un centenar. También con ellos la Presidente y el Co-presidente tuvieron un intercambio de preguntas y respuestas. Después de la fiesta tan colorida, María Voce y Giancarlo Faletti dialogaron con los 600 presentes, respondiendo a preguntas profundas. La Presidente comentó espontáneamente, subrayando la gran diversidad que hay en cada pueblo: “Me parece que sus pueblos tienen un destino: el de presentar cómo sería la humanidad si tuviera en cuenta la riqueza de cada uno. De hecho cada experiencia es necesaria para los demás, para construir un mosaico de belleza incomparable”. En este contexto, emerge también la juventud de estos países, como testimonia la misma sala. María Voce y Giancarlo Faletti subrayan como los jóvenes aquí no van por su cuenta, como sucede en otros contextos, sino que están perfectamente injertados en las comunidades en las que viven, contribuyendo a dar un testimonio de lo que provoca la presencia de Jesús en medio a los suyos, de cómo una comunidad que vive es mucho más convincente del testimonio individual, que también es necesario. Esto da esperanza, gran esperanza, una de las tres virtudes teologales, esencial para la vida cristiana. La exuberancia y la alegría se expresan en la fiesta final, con fuegos artificiales. No por casualidad. De Felipe Casablanca y Michele Zanzucchi, desde Guatemala  

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Guatemala: Los Movimientos se encuentran

mg_7176Entre los cuatro diálogos de la Iglesia Católica –en la misma Iglesia, entre Iglesias distintas, entre fieles de religiones distintas y entre personas de buena voluntad pero sin ningún credo religioso-, el primero de estos diálogos es el más típico de las regiones centroamericanas. Esto se vio aquí también en Guatemala, como lo atestigua el simple y cálido encuentro desarrollado en el Centro Mariápolis de Ciudad de Guatemala, el 24 de marzo pasado, un sábado muy soleado. A este encuentro asisten una decena de movimientos, que por lo general tienen su lugar de encuentros en “La Comisión de Movimientos Laicales y Nuevas Comunidades”, organismo de la Comisión Episcopal guatemalteca que reúne a los representantes de los movimientos y de las nuevas comunidades. Están los Neocatecumenales y los Cursillos, la Comunidad de San Egidio, la Renovación en el Espíritu, y otras comunidades carismáticas, además de grupos de inspiración dominicana y franciscana y el Movimiento de Restauración Matrimonial. Está presente el Obispo que se ocupa de esta Comisión, Mons. Victor Hugo Palma Paúl, obispo de Escuintla, en la costa del Pacífico que es una zona de muchos contrastes y pobreza. Es él quien recibe a Maria Voce y a Giancarlo Faletti, con una nota que es triple: “Primero, los Movimientos en la Iglesia Católica son una presencia mariana del Espíritu, que nacieron por la necesidad de responder a una falta de fé en la población. Segundo, respondemos así al pedido de Benedicto XVI de recibir y apoyar a las nuevas comunidades, como’ escuelas de la palabra’ y los Focolares son una de las escuelas de mayor vitalidad. Tercero, el carisma vuestro es un carisma que enciende, recibe y da calor a la vida cristiana, poniendo el acento en la unidad”. mg_7141Después de una breve y cálida presentación de los que estaban presentes, Maria Voce, se refirió a la  invitación que recibió  de la secretaría general de la comisión y a la forma de cómo se generó el amor por la Palabracaracterística típica de los Focolares. Dijo que entre otras cosas, “Estar junto a otros movimientos y comunidades, es para nosotros no solo una alegría sino también una necesidad. Saber que cada carisma tiene una Palabra evangélica propia, específica para la humanidad, de la cual hoy existe tanta necesidad, nos dice que nos precisamos unos a otros” Y aún más: “Los carismas se reconocen porque saben abrirse a los otros carismas” Mencionó también nuestro concepto sobre la Nueva Evangelización : “También Guatemala que fue evangelizado hace tantos  siglos, tiene hoy necesidad de que el cristianismo se convierta en algo más vital, que sea más formativo de la persona y que incida en la vida de las personas individuales y en la sociedad en su conjunto” Michele Zanzucchi, desde  Guatemala

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

México: un pueblo “guadalupano”

“Pero ¿es verdad que vive aquí en esta tierra? ¡No siempre aquí! Un momento en la tierra, si se es de jade, se hace pedazos, si es de oro se destruye, si es de plumas de quetzal se desgarra. No por siempre aquí. Un momento en la tierra”. Así escribía Netzahualcóyotl,  rey de Texcoco (1402-1472) poniendo en evidencia en qué medida los pueblos originarios de México tenían el sentido de lo trascendente. Los “Estados Unidos de México” –nombre oficial del país- está compuesto por 31 Estados Federales y un Distrito Federal y se extiende a lo largo de un vasto territorio (1.972.550 Km2) al sur de los Estados Unidos y al norte de Guatemala, aquí viven 17 grupos étnicos originarios que representan el 10% de la población total: 112 millones de habitantes. Se presenta como un país de fuertes contrastes: modernas áreas metropolitanas conviven con zonas marginales (15 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza); inmensas extensiones de cultivos están destinadas a la exportación mientras que miles de campesinos cuentan con una sola hectárea. Después de 200 años de independencia, México busca todavía su propia identidad, expresión del encuentro de sus valores culturales ancestrales con los traídos por el cristianismo. El así llamado “evento guadalupano” marca un momento decisivo para la reconciliación y fusión de estas dos culturas y forja un nuevo pueblo, el pueblo mexicano. Este singular evento tuvo lugar hace 5 siglos, entre el 9 y el 12 de octubre de 1531. Según la tradición una “dulce Señora” con rostro mestizo, se presentó al indígena Juan Diego como la “Madre de todos”. Juan Pablo II, en su viaje en 1999 subraya la importancia de este evento que “tiene una repercusión determinante para la nueva evangelización, una influencia que va más allá de la nación mexicana y llega a todo el continente. La América que subraya este crisol de pueblos, ha reconocido en el rostro del mestizo de la Virgen un fuerte ejemplo de evangelización perfectamente inculturada”. También Chiara Lubich, visitando México en 1997, retoma el tema del encuentro entre las distintas culturas a partir del evento de Guadalupe, “La inculturación –dice en esa ocasión- no es sólo hacerse uno con el otro pueblo espiritualmente, descubriendo y quizás potenciando las “semillas del Verbo” presentes en él, sino asumir también  nosotros, con humildad y gratitud, ese algo válido, que nos ofrece la cultura de nuestros hermanos. La inculturación nos exige un intercambio de dones. Esto nos quiere decir la Virgen de Guadalupe”. El Movimiento de los Focolares está presente establemente en México desde 1980, si bien ya desde 1975 algunos focolarinos realizan viajes desde Colombia. Hoy hay centros en ciudad de México, Netzahualcóyotl, Guadalajara  y Acatzingo (Puebla) donde surgen el Centro Mariápolis y la ciudadela El Diamante. Esta última fue fundada en 1990 y es el corazón pulsante del Movimiento. Un lugar que da testimonio a los 20.000 visitantes por año, de que en una nación tan rica de contrastes culturales, sociales, étnicos, la inculturación de la vida del Evangelio es posible si se basa en el diálogo y en el intercambio de dones de las varias culturas. Las comunidades del Movimiento (alrededor de 15.000 personas que han hecho propia la Espiritualidad de la unidad), esparcidas en todo el territorio, de Mexicali (frontera con los Estados Unidos) a Mérida (Sureste), se abren al diálogo en los diversos ámbitos de la sociedad para llevar un aporte de unidad. Empezando por las relaciones entretejidas, ya desde hace muchos años, entre Movimientos y nuevas asociaciones de la Iglesia Católica. En agosto de 2011 se realiza el primer encuentro de “Juntos por México” que reune a 350 líderes en representación de alrededor de 8 millones de laicos católicos de todo el país. Tantos entrevén la apertura de nuevos caminos de comunión en la Iglesia mexicana que podrán desembocar en un mayor protagonismo de los laicos en varios ámbitos de la sociedad. En el ámbito civil, en colaboración con el Instituto Mora de Ciudad de México, hay que poner en evidencia el ciclo de conferencias mensuales que ya tiene un año, sobre la Fraternidad en la política”, con la participación de algunos políticos que adhieren a la “Espiritualidad de comunión” y de personas comprometidas en la función pública. Un evento positivo que ha marcado un paso importante en la formación de la conciencia civil. Finalmente, los Seminarios de Bioética desarrollados en distintas ciudades, han sido una iniciativa de la Asociación de Bioética y Derechos Humanos “Netemachilizpan AC” junto al Movimiento “Humanidad Nueva” de los Focolares. Participa un centenar de personas atraídas por los argumentos afrontados. Los temas desarrollados con una con una clara perspectiva del pensamiento de pensamiento de la Iglesia y enriquecidos desde el punto de vista médico y científico, han sido de mucha luz para todos los participantes. Hay que subrayar sobre todo el numeroso grupo de jóvenes de la Universidad La Salle de Neza quienes han encontrado respuestas a sus inquietudes. Contemporáneamente, el grupo de expertos, que conduce los cursos de bioética, trabaja ante la Cámara de Diputados para sostener y re-direccionar las leyes a favor de la vida. Sitio web: www.focolaremex.org ¡Visita la página de México en Focolar Worldwide!

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

México: con la mirada hacia los más necesitados

En la situación actual en la que emerge, en forma preeminente, el narcotráfico, que con todo su poder y la corrupción invade las estructuras sociales y políticas, el compromiso de los Focolares en México se desarrolla en distintos frentes, en fidelidad al carisma de la Unidad de Chiara Lubich. Son muchas las acciones sociales en favor de la población, sobre todo la más necesitada. En el ámbito educativo, en 1992, nace la Escuela Santa María, en las cercanías de la ciudadela «El Diamante» (Puebla), con el objetivo de responder a las necesidades de la poblaciòn de los alrededores. Actualmente acoge a 500 estudiantes, desde el preescolar hasta el liceo. Para llevar adelante la escuela, muchos niños son ayudados a través del proyecto Apoyo a Distancia de Familias Nuevas.La colaboración entre el personal docente, los padres y los entes estatales, hace posible una formación màs completa y los estudiantes adquieren los conocimientos necesarios para actuar positivamente en su contexto sociocultural. Nacen además muchas iniciativas para responder a las necesidades concretas de la población que dan testimonio de cómo las relaciones fraternas pueden generar soluciones sorprendentes. Hay algunos ejemplos de iniciativas que se llevan adelante con el aporte de la Acción por un Mundo Unido (AMU), ente internacional de los Focolares que actúa en el ámbito social. El Ambulatorio odontológico “Igino Giordani”, situado en la grande y pobre periferia de la Ciudad de México, en el Municipio Netzahualcóyotl. Desde 19889 surgió como respuesta concreta a las necesidades de salud de la región, a petición de la Iglesia local. El ambulatorio ofrece servicios médicos gratuitos, entre los cuales tratamiento odontológico. Incluye las medicinas, la asistencia nutricional para mejorar el nivel nutricional y la distribución de herramientas y juguetes. El Centro Social Aletuya (Hornos, Las Águilas). El trabajo empezó hace 26 años, a los pies de una gran zona residencial de ciudad de México. Un barrio marginal constantemente en peligro también por el alto índice de alcoholismo, droga y prostitución. Se lleva adelante el trabajo en estrecha comunicación con la Municipalidad, la parroquia y las escuelas privadas de la zona, que reconocen en el Centro una fuerza de acción para resolver los conflictos de la región. En esta estructura trabajan actualmente 14 personas, algunas del lugar, indispensables para construir una sociedad transformada desde dentro que ofrece sus servicios en distintas áreas: psicológica, médico-social, educativa, odontológica, etc. La iniciativa lograste sostener esta iniciativa también gracias a la colaboración con la asociación alemana Mexicogruppe. Además, hay grupos de médicos, dentistas, trabajadores sociales, enfermeras, jóvenes y otros voluntarios, que se trasladan cada tanto por un tiempo al Municipio de Huejutla (en el Estado de Hidalgo), para asistir gratuitamente a 32 comunidades indígenas.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Viaje a Centro América: una cultura de la confianza

América Central es una tierra de contrastes, de colores, de una vida social rica y compleja. Es también, como muchas otras, una tierra de inseguridad, como cuentan tres focolarinos procedentes de San Salvador en carro para reunirse con otros focolarinos y focolarinas de la región en Guatemala. Han sido asaltados por una de las muchas bandas armadas que azotan las carreteras. «Un poco de miedo, pero gracias a Dios no ha ido tan mal –cuenta, Edmar–. “Mientras estaba maniatado boca abajo, empecé a rezar por estas personas” –agrega Gregorio–. Hoy el día resplandece de nuevo», concluyen. Maria Voce, escuchando el relato comenta: «quizás ha sido el último momento de una parte de sus vidas. Dios quiere que vuelvan a comenzar, convertirse de nuevo a su amor e ir adelante. Más bien podemos ahora recomenzar todos juntos una vida nueva». Son alrededor de cuarenta las focolarinas y los focolarinos presentes en el Centro Mariápolis de Ciudad de Guatemala y llegan del mismo Guatemala, pero también de Honduras, El Salvador, Nicaragua (entre ellos algunos originarios de Argentina, Ecuador, México, Colombia, Italia…). Es el “corazón”, en esta tierra, del Movimiento de los Focolares, pero es también su representación fiel por etnias, clases sociales, profesiones, sensibilidad política, social y económica. Entre ellos está quien estaba a favor de los revolucionarios y quien con el gobierno, quien llega de un ambiente maya katchiquel y quien es ladino, quien rico y quien pobre. Gente que ama a Dios hasta entregarle su vida y que ama a su pueblo, o mejor dicho a sus pueblos. También está quien se halla gravemente enfermo y ofrece cada momento para dirigir su propia vida a la única cosa que importa, el amor hacia Dios y a los demás. Está también quien tiene un montón de hijos, muchos nietos y, a pesar de los años, todavía busca «al Dios del amor y no al de la justicia vengadora». Porque «por estos lados se necesita ser revolucionarios para seguir a Jesús. Dios da mucho, pero exige también mucho». La presidente de los Focolares, escuchando las experiencias personales y comunitarias de los presentes, propone la idea de la promoción de una “cultura de la confianza” que supere la de la sospecha. Esto «quiere decir tener absoluta confianza en el otro, en el hermano: el otro (miembro del Movimiento) quiere lo que yo quiero, es decir la unidad. Cada quien trabaja de una manera distinta, pero todos lo hacemos en favor de la unidad. Confiar en Dios y confiar en los demás entonces se vuelve imperativo. Significa creer que Dios está trabajando: no le sirven personas perfectas, sino aquellas personas que Él necesita». Promocionar esta “cultura de la confianza” – afirma una joven hondureña – no es solamente  importante para quien se reconoce en el espíritu de la unidad, porque si miramos bien vale también para toda la sociedad centroamericana, en donde la confianza en el otro, justamente por la inseguridad generalizada, parece un lujo, un riesgo excesivo». Es necesario comportarse como Gregorio, que rezó por sus atracadores… Maria Voce y Giancarlo Faletti, respondiendo a las preguntas de los presentes, subrayan la importancia de una profunda inculturación del carisma de la unidad en las culturas mesoamericanas, así como en las otras culturas. Inculturación que pasa a través de las personas de estos lugares, tocadas por el mismo carisma y que lo expresarán confrontándolo, vivido y elaborado, con sus tradiciones.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

En el Centro Educativo “Fiore”

Lorena asiste a quinto año de escuela primaria y todavía hoy se acuerda de su primer año de escuela en el Centro Educativo “Fiore” (CeF) en la ciudad de Guatemala. Se lo cuenta a Maria Voce y a Giancarlo Faletti en el tercer día de su visita a la comunidad de los Focolares en este país centroamericano. Están escuchándola también sus compañeros y las maestras. Ella cuenta que aquel primer día tenía vergüenza de acercarse a los otros niños y se mantenía apartada, hasta que de manera imprevista, una niña se le acercó para jugar con ella y así se sintió enseguida a gusto. Aún hoy siguen siendo dos grandes amigas y se ayudan una a la otra. El CeF – que cuenta hoy con 210 alumnos y 18 que son docentes o empleados de distintas tareas-, nació en el 2003 con el fin de “formar personas íntegras que se integren en el mundo adulto con valores sólidos, los que surgen del Evangelio y que son acordes a los valores naturales de la cultura del lugar”, dice la directora Marité Aguilar. Es un programa que recibió, en hechos, el agradecimiento de la sociedad, porque el programa educativo de Guatemala, como en todos los países centroamericanos, es tal vez el frente de guerra, donde las llagas de esta sociedad se evidencian con mayor claridad. También Javier, de tercer año de escuela, aprendió algo nuevo: aprendió a reconciliarse con las personas con las cuales se había peleado, con el simple gesto de saber pedir disculpas. Es así que se forman estos alumnos, fortaleciendo los valores del reracionamiento recíproco, y así podrán mostrar la calidad de relación en la sociedad, en el futuro de cada uno de ellos. Los chicos y las chicas bailan danzas guatemaltecas, representando los cuatro mundos culturales que componen este pueblo – el maya, el garifuna, el xinca y el metiche. En su visión inocente expresan una armonía que el mundo adulto no logra aún alcanzar. María Voce, concluyendo la mañana, acentúa las riquezas de este pueblo que le dio en estos primeros días, una clave para comprender las culturas a las que ha empezado a acercarse en este viaje latinoamericano. Filippo Casablanca, ciudad de Guatemala.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Guatemala: los colores de un viaje

Los colores son la característica de esta tierra guatemalteca. Alcanza con observar los vestidos de las mujeres guatemaltecas y los mercados de fruta. Jugando con los colores la población local acostumbra componer alfombras “provisorias”, formadas por ramitos, pétalos, hojitas y espigas coloreadas, formando figuras alegóricas dispuestas al estilo de una alfombra, justamente. Aquí en Guatemala, estos alfombrados se extienden en el piso en primer lugar para expresar la devoción a Jesús y a los santos, en las procesiones, pero no solamente en estos casos pues se usan  también para expresar el respeto y el recibimiento festivo a personas que quieren honrar. Era una alfombra de este tipo la que vieron  dibujada en el último tramo de sendero que recorrieron a pie dentro del  Centro Mariápolis “María de los focolarinos”, de la capital guatemalteca, María Voce y Giancarlo Faletti, al bajar del auto para ir a su casa.  Y al lado de la alfombra los saludos del nutrido grupo de amigos de la comunidad local del Movimiento: rostros conmovidos, rebosantes de alegría, brazos extendidos estrechando manos, abrazos cariñosos. Y también había un ingrediente insólito, fuegos artificiales, tamboriles, como expresión de júbilo y para crear un ambiente más festivo. Como si fuese posible …. Poco rato antes Maria Voce y Giancarlo Faletti habían arribado al aeropuerto emocionados, conscientes de que había llegado la hora del comienzo de otro de sus grandes viajes a regiones lejanas en kilometraje pero que se encuentran muy dentro de su corazón, pobladas por esa “familia de Chiara” que la presidente, desde el comienzo, se había prometido visitar, para conocerla, sostenerla en la fidelidad, y en el servicio ala Iglesiay a la humanidad. En el transcurso de la etapa guatemalteca, la delegación encontrará, además de autoridades civiles y eclesiásticas, en primer lugar a los miembros, los adherentes y los amigos de los Focolares en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice. Habrá encuentros también con los representantes de las organizaciones laicas locales. Todo esto impregnado en la milenaria cultura de esta región, comenzando por la cultura maya. Filippo Casablanca, ciudad de Guatemala

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Argentina: fue inaugurado el nuevo curso anual para jóvenes en la Mariápolis Lía

Tarde soleada en el final del verano austral. En la Mariápolis hay un sereno clima de fiesta. Se están celebrando los 4 años de la llegada al Cielo de Chiara Lubich y precisamente este año se quiere hacer foco sobre la particular relación de la fundadora de los Focolares con los jóvenes. Qué mejor oportunidad que ésta para realizar el Acto Académico de inicio del “Curso básico de cultura de la unidad” para los jóvenes gen que han llegado de 17 países distintos para participar durante el 2012 de esta singular escuela. Son 80 de todos los países del continente americano y de Europa que interrumpieron sus estudios por un año para venir a esta ciudadela enclavada en la pampa argentina a formarse para ser constructores de fraternidad en los ambientes donde luego se establecerán. Toda la vida, todos los momentos del día, desde el trabajo en los distintos talleres hasta el deporte, el tiempo dedicado formalmente a las clases, la liturgia, como también la atención y el acompañamiento a los huéspedes que vienen a visitar la ciudadela, todo es considerado como formativo”, explica Adriana Otero, especialista en microbiología y medioambiente, responsable de la escuela de las gen. “En efecto –acota Omar Díaz, licenciado en educación, responsable a su vez de la escuela de los gen–, como ya había sugerido Chiara, la vida de esta escuela debe girar en torno a 4 comuniones cotidianas: con la Eucaristía, con la Palabra vivida en todo momento y situación, con el hermano y con Jesús en medio, una presencia que se torna palpable cuando existe la reciprocidad del amor”. La mayoría de los jóvenes, que apenas finalizaron la educación media, tienen su primera experiencia laboral en la Mariápolis. Conviven en casas habitadas entre 7 y 10 jóvenes, con todas las características de la vida diaria: cocinar, mantener el orden y la armonía, estar atentos a las necesidades de los demás, con el condimento de la internacionalidad. Mientras se presentaban los distintos grupos era común escuchar: “Somos 7 de 6 nacionalidades distintas”.Es hermoso ver cómo cada año llegan adolescentes y al momento de volver a sus ciudades de origen se van personas adultas, con el alma y la mente dilatada sobre toda la humanidad”, explica Silvana Verdún, psicopedagoga boliviana, profesora de la escuela. ¿Cuáles son las expectativas que cada uno tiene? Luz -17 años, de La Plata, Argentina- se propone crecer como persona y encuentra muy rica la posibilidad de convivir con chicas de diferentes lugares. Andrés –19 años, Venezuela- espera sacar mucho provecho para aprender y crecer integralmente. Thomas –21 años, Eslovaquia- quiere crecer en su relación con Dios y con los hermanos. Tienen un año por delante. Un camino que tendrá rectas, curvas, subidas, precipicios. Un recorrido planificado, pero que seguramente presentará también el encuentro con lo inesperado, lo desconocido. Una meta que se alcanzará si cada uno pone su empeño para traducir en vida, en hechos, todo lo que se va descubriendo día a día.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Guatemala, “un lugar de muchos árboles”

Su nombre deriva del náhuatl Quauhtemalllan, “lugar de muchos árboles”. Se encuentra en el extremo nororiental de Centroamérica, posee una cultura autóctona fruto de la herencia Maya y de la influencia española durante la época de la colonia. El país tiene una gran belleza natural. El idioma oficial es el español pero existen 23 dialectos maya, el dialecto xinka y el garifuna. Tiene una superficie de 108.889 km2 y una población de alrededor de 14 millones de habitantes, de los cuales un tercio son indígenas. En estas páginas queremos hablar brevemente también de los otros países cercanos a Guatemala, que participan en el viaje de la Presidente y del copresidente de los Focolares. La idea de una Centroamérica unida se ha abierto caminos en muchas áreas de la sociedad y políticamente, a través del esfuerzo de unificar las fronteras y buscar la identidad centroamericana. Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua  constituyen un territorio rico por la diversidad étnica. Son pueblos que han afrontado muchos sufrimientos, aquellos impuestos por los gobiernos militares, que estuvieron más de 40 años en el poder y fueron la causa de las guerras civiles de los años 70-80, y los motivados por el “conflicto armado interno” de Guatemala, que se declaró contemporáneamente a la guerra fría de Europa. Han sido más de 36 años de combate, con miles de víctimas, genocidio, persecuciones a la Iglesia, ejecuciones sin el debido proceso, asesinatos de sacerdotes y catequistas, como los de Monseñor Romero y Monseñor Gerardi, entre otros; son tierras devastadas por la violación de los derechos humanos. En los años ’80, el 90% de la población guatemalteca era indígena, hoy se habla de un 51%. En los años ’90 se consolida la paz e inicia una nueva etapa, no fácil, debido a las consecuencias de la postguerra: inseguridad, desintegración familiar, emigración en busca de trabajo. Dificultades que se mezclan hoy día con nuevas llagas como el narcotráfico, la lucha entre bandas, las extorsiones. Son países con un Índice de Desarrollo Humano (ISU) entre los más bajos, sin embrago, a pesar de ello, los pueblos de estas tierras conservan la esperanza que nace de la fe en Dios, son pueblos generosos, que no se rinden. El ideal de la unidad llega a estas tierras en los años ’80 trayendo un aporte al diálogo entre las distintas culturas y etnias, y a la acogida recíproca, aún en medio los desafíos que permanecen e interpelan a todos. En Guatemala, con el Padre Vitale Traina, un sacerdote italiano, nace la pequeña comunidad de los Focolares. Algunas de estas personas, algún tiempo después, participan en una Mariápolis in México, de donde regresan entusiasmadas y decididas a llevar esta vida a los demás. Es así que, en 1981, se hacedos Mariápolis, precisamente en Guatemala. 1986 es un año importante, llega el focolar. Valeria Ronchetti –una de las primeras compañeras de Chiara Lubich– durante un viaje, pone las bases para el nacimiento un Centro Mariápolis y, desde Italia, se transfiere una familia de focolarinos casados, Paolo y Pinella Maciotta. El ideal se difunde no sólo en la capital, sino también en una región indígena del oeste, en los alrededores de Patzun. En febrero de 1992 se inaugura el Centro Mariápolis “Santa María de los Focolarinos” que, seguidamente, se convierted en un centro de formación para todas las naciones de esta región. Con la ayuda de Acción por un Mundo Unido (AMU), la ONG internacional de los Focolares, inicia una “Escuela de Promoción Humana”, en las cercanías del Centro Mariápolis, que es de gran ayuda para muchas personas en extrema necesidad de aprender un oficio que les permita ganarse la vida. Posteriormente nace el Centro educativo Fiore (guardería y escuela primaria). Acutalmente los miembros del Movimiento son alrededor de 3100. El Salvador vive su primera Mariápolis en 1982, con alrededor de 600 personas: un auténtico milagro considerando las difíciles condiciones del país debido a la guerra civil que había empezado dos años. Se podría decir que la Mariápolis marca la consolidación del Movimiento con la adhesión de muchas personas que se convertirán en sus primeras piedras. En San Salvador, la capital, se encuentran hoy día los centros que coordinan la vida del Movimiento de los cinco países centroamericanos. En Honduras el Movimiento de los Focolares llega por una circunstancia fortuita. Una persona, yendo a México en busca de literatura católica, por casualidad, conoció el focolar. En junio del ‘81 regresa a México con otras dos personas para participar en la Mariápolis. A partir de 1982 las focolarinas de México empiezan a ir a Honduras y, en la capital, la pequeña comunidad que vive la Palabra de Vida tiene un importante desarrollo con la llegada de la familia Turatti, que se trasfiere desde Italia por 10 años. 1995 marca una etapa importante; se hace la primera Mariápolis, con 250 personas, con la presencia del obispo Mons. Oscar Andrés Rodríguez –hoy en día Cardenal- quien anima a llevar la Espiritualidad de la unidad a todos y pide en distintas ocasiones a Chiara Lubich la apertura de un centro del Movimiento. Este sueño se realiza en febrero de 2010 con la llegada de las focolarinas a Tegucigalpa. Los miembros del Movimiento en Honduras son alrededor de 900 personas. En diciembre de este año María Voce, dialogando con las focolarinas de Guatemala, durante un encuentro en Castelgandolfo, ante la difícil situación de sus poblaciones, exhorta a hacer como Jesús: “Jesús no se desesperaba. Porque miraba dentro de sí. Es decir miraba a la relación con Dios, y sabía que Dios habría cumplido su designio también en esa situación… Un designio que tal vez tiene que pasar por la cruz, por la persecución, que pasa hoy por esos catequistas que fueron asesinados; que pasa por los narcotraficantes; pero que forma parte de esa historia que Dios –a pesar de todo- construye en la humanidad. Una historia que tiene páginas luminosas, páginas dolorosas, momentos bellos, momentos difíciles, pero que son la historia de Dios”. ¿Qué hacer entonces? “En esta historia de Dios entramos también nosotros, como entró Jesús en su tiempo, -afirma María Voce-. ¿Qué hago aquí en Guatemala con esta potencia de Jesús dentro de mí, entre nosotros, en esta situación?”.  “Hago lo que hizo Él, es decir paso por estas calles, miro, pero miro más a Dios y a lo que Dios está haciendo. Por lo tanto yo pienso que nuestra fuerza está aquí”. Visita la página de Guatemala en Focolare Worldwide!

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Premiado focolare.org

Los miembros de la redacción de focolare.org con el Presidente de WeCa, Giovanni Silvestri (a la derecha)

El portal internacional del Movimiento de los Focolares recibió una mención honorífica en la categoría de sitios institucionales, por ser “rico de informaciones y un espacio de unidad, según el carisma de Chiara Lubich, publicado en 7 idiomas (incluido el chino)”, como dice la motivación.

La ceremonia tuvo lugar en el ámbito del Taller ‘Jóvenes, web y educación de la fe’ promovido por el Servicio Nacional de Pastoral juvenil de la Conferencia Episcopal Italiana, junto a la Asociación de los Webmaster Católicos Italianos.

 “Un espacio donde cualquiera puede sentirse acogido, en casa”; “da a conocer la vida nacida del Carisma de la unidad y difundida en todo el mundo”; “pone en evidencia, mediante los distintos diálogos con las religiones y las culturas, el camino hacia la unidad de la familia humana”. Son algunos de los elementos muy presentes en el origen de la construcción de la nueva versión de focolare.org. A partir de allí nuestra grata sorpresa por las motivaciones del reconocimiento, que llega un año y medio después de que se publicó on line el nuevo sitio, que representan un estímulo para avanzar en la fidelidad a los valores fundamentales del Movimiento de los Focolares.

Son alrededor de 15.000 los sitios italianos y laLes membres de la rédaction de focolare.org avec le président de WeCa, Giovanni Silvestri (à droite)

Le portail international du Mouvement des Focolari a reçu une mention spéciale dans la catégorie des sites institutionnels, parce qu’il est « riche d’informations et espace d’unité, selon le charisme de Chiara Lubich, publié en 7 langues, dont le chinois », comme l’indique la motivation.

La cérémonie s’est déroulée dans le cadre du Laboratoire « Jeunes, web et éducation à la foi », organisé par le Service national de la Pastorale des jeunes de la Conférence épiscopale italienne (CEI) et par WeCa.

« Un espace où chacun puisse se sentir écouté, comme chez lui » ; « faire connaître la vie née du charisme de l’unité et répandue dans le monde entier » ; « par les dialogues avec les religions et les cultures, montrer le chemin vers l’unité de la famille humaine » : ce sont quelques-uns des points qui ont été à l’origine de la construction de la nouvelle version de focolare.org. Les motivations de cette reconnaissance, un an après la mise en ligne du nouveau site, ont été pour nous une agréable surprise. Elles sont pour nous un encouragement à poursuivre dans la fidélité aux valeurs fondatrices du Mouvement des Focolari.

On compte environ 15 000 sites catholiques italiens et WeCa, reconnue par le « Directoire des Communications sociales » de la CEI, « est la première initiative européenne de ce genre – comme ils le soulignent eux-mêmes – qui souhaite unir, dans une communauté vivante et en continuelle synergie, les connaissances et les expériences des Webmasters catholiques ».

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Filipinas: jóvenes URL

14032012-08URL. No se trata de la Unique Resource Location que nos permite localizar de forma unívoca la dirección de un sitio Internet, sino que significa United in the Revolution of Love ,Unidos en la Revolución de Amor, el amor que tiene como fuente el Evangelio, ese amor que millares de jóvenes de todo el mundo han aprendido de las enseñanzas y de la vida de Chiara Lubich, de quien en estos días recordamos el 4º aniversario de su llegada al cielo.

Es el título que los jóvenes filipinos dieron a su manifestación del 10 de marzo pasado , día elegido por ellos para homenajear a Chiara y al impacto de su carisma en los jóvenes, de hoy y de ayer. El lugar es también simbólico: el antiguo pabellón, de 400 años, de la Universidad de San Tomás, la pontificia universidad real que otorgó a Chiara el doctorado en teología en 1997, en Manila. Fr. Rolando De La Rosa, il 95° rector de la universidad, en el saludo de bienvenida, relató su personal encuentro con Chiara en aquél año, presentándola como una persona que vale la pena imitar, porque propone la santidad como meta al alcance de todos.

Los gen –jóvenes comprometidos de los Focolares-, codo a codo con la parte adulta del Movimiento, daban testimonio de la “constelación de estrellas” que Chiara intuyó que habría existido en el seno del Movimiento como una ‘segunda generación’ después de la primera generación que fue la que comenzó. Son ellos los verdaderos protagonistas de la “revolución de amor”

Entre los 2000 jóvenes que llenaban el pabellón, había un grupo de budistas que presentó una canción sobre la unidad. Asistieron también religiosos y religiosas de varias congregaciones y algunos seminaristas, impresionados por el mensaje dirigido por Chiara a los jóvenes: “Tienen una vida sola, gástenla bien!” y por la radicalidad de vida propuesta a ellos. Un joven escribió: “Es el momento más hermoso que he vivido en mi vida. Conocer a Chiara Lubich es la fortuna más grande que tuve, porque como muchas personas que la conocieron, también yo pude descubrir a Dios que es Amor”

Uno de los participantes sintetiza así las dos horas del programa: “Celebrar el 4º aniversario de la llegada de Chiara al Cielo: las charlas y los video-clips sobre ella, hablaban de la capacidad de dar la “largada” a una revolución capaz de cambiar la vida de millares de personas. Las entrevistas a personas de edad, de profesiones y orientación cultural distinta, subrayaban el efecto revolucionario del Evangelio, cuando se practica. Las canciones, los bailes, las experiencias, estaban todas centradas en el impacto de Chiara en la sociedad, en la Iglesia y en la humanidad, y se podía tener una idea del impacto de su Ideal en la vida de las personas, en sus diversas culturas, en sus relaciones interpersonales, vocaciones, arte, política, negocios… sobre todos los aspectos de la vida humana”

Como conclusión, hubo una solemne celebración de la Misa, presidida por el Obispo Gerard Alminaza y concelebrada por el Obispo Antonio Tobías, encargado del trabajo ecuménico en la Conferencia Episcopal Filipina. Finalmente, los responsables de los Focolares en las Filipinas se dirigieron a todos recordando las palabras imaginadas por Chiara en el momento del encuentro con Dios: “Si tu me preguntaras quien soy, no diría mi nombre, diría soy GRACIAS, por todo y para siempre”. Este fue el pensamiento que cada uno se llevó en su corazón saliendo del Pabellón.

El hombre pacífico no ignora la lucha

Si una sociedad empezara de la nada, llegaría a la nada, surgida del impulso de anulación. Si una sociedad empezara a partir del ansia de dinero, llevaría a la lucha para conquistarlo. Si empezara del vientre terminaría en un foso. Pero la vida suscita la vida. La política está orientada por la justicia. Pero si se quedara sólo en la justicia sería estéril para aquellos ciudadanos derrotados por la competencia existente. Viceversa se completa con la caridad; y por ella la autoridad se vuelve servicio; un servicio respetuoso de la persona humana y consiente de la deuda que se tiene hacia quien está en la miseria. La política concebida de este modo se siente responsable del bien de todos los ciudadanos, también de los últimos, no le basta impedir el mal o mantener el orden externo, sino que se esfuerza por suscitar el bien, según un orden interno, es supremamente benéfica. La política fuera de la ley de Dios se transforma en una maldición para los administradores; dentro de la ley de Dios se convierte en una ayuda vigorosa para alcanzar fines individuales, familiares, profesionales. Y, si se traduce la ley de Dios se edifica la ciudad de Dios. Por la caridad se excluye al egoísmo que nos mantiene al margen y se concientiza a cada uno del deber de hacerse cargo de la comunidad; se ve el interés público, no como una categoría externa, sino como un interés común, del que no se excluye el destino de las respectivas familias y personas. De hecho se llama “bien común”. El hombre pacífico no ignora la lucha, el hombre de la caridad no ignora el odio. Apenas sale de la “celda del propio yo” encuentra al adversario. Es un hermano, pero reducido a enemigo. Y a menudo recibe un mal por el bien que hace, y a menudo se ve instigado a la venganza; y quizás durante diez, dieciséis, veinte horas, y no recibe otra cosa que estímulos de ambición y alarmas de corrupción. De modo que todo es un combate contra la lujuria y la guerra: pero combatir es vivir: un vivir como signo de contradicción.

 Igino Giordani, Le due città (Las dos ciudades), Città Nuova, 1961, pp.79-83.

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Dos hijos adoptados y uno a distancia

Roberto e Patrizia vivono in provincia di Napoli e, come tante famiglie italiane, sono messi a dura prova dalla crisi economica. Dieci anni fa avevano adottato una bambina, ora la loro famiglia si è allargata  con l’adozione di A. X., 5 anni, cinese, bisognoso di cure mediche e un urgente intervento chirurgico. Questa esperienza di accoglienza dà loro grande gioia, ma richiede anche sacrifici. Mentre rivedono il bilancio familiare, nasce la domanda se sospendere il sostegno a distanza che portano avanti da vari anni di una bimba in Brasile. “La vita non è facile – scrivono agli amici della scuola Santa Maria di Igarassu a Recife –. Anche noi italiani stiamo perdendo le nostre certezze economiche e la nostra tranquillità di paese industriale avanzato. Molti genitori perdono il lavoro, i giovani non riescono a trovarlo, chi ha un’età avanzata non ha più certezza della pensione, l’assistenza sanitaria non è più completamente gratuita ed il costo della vita è salito tantissimo. In questo scenario molte famiglie riducono i consumi, tagliano le vacanze e anche noi abbiamo dovuto fare le nostre rinunce.” Passano i giorni e cresce in loro un senso di vuoto. Il pensiero vola alla “Escola Santa Maria” che sorge dal 1967 in una zona tra le più povere del Nord Est del Brasile, segnata dalla disoccupazione, alcool, droga e violenza. Molti bambini provenienti da famiglie sotto la soglia della povertà si sono salvati in questi anni grazie alla generosità e costanza di tanti ai sostenitori a distanza. E tutta la comunità ha potuto fare dei progressi importanti. “Ci siamo guardati negli occhi, ne abbiamo riparlato, e abbiamo capito che facevamo un errore nel ripiegarci su noi stessi, che dovevamo dilatare il cuore e continuare il  sostegno a distanza della bambina brasiliana. Lei e la Scuola Santa Maria sono la nostra famiglia in Brasile: mai e poi mai poteva essere giusto abbandonarli.” Le circostanze impongono di avere una maggiore attenzione economica e acquisire uno stile di vita essenziale ma soprattutto “di cambiare il punto di vista da cui guardiamo noi stessi e gli altri”, dicono. Intanto il piccolo A. X. affronta il primo intervento chirurgico che dura sei ore. “L’abbiamo superato con molta serenità e coraggio. Chi semina amore, raccoglie amore. Ci auguriamo per lui, la sorella vicina e quella a distanza un futuro positivo in cui l’amore ricevuto e che emaneranno, possa a sua volta aiutare il prossimo.”

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Maria Voce: confianza total, contagiosa

Conectados en directo desde muchos puntos del globo –Costa de Marfil, Zambia, Sudáfrica, Brasil, Venezuela, Corea, Tailandia, Macao, Rusia, Suecia…- tantos participaron en la cita con Chiara y las nuevas generaciones, el 11 de marzo en Castelgandolfo. Como conclusión de esta intensa tarde intervino la presidente de los Focolares, María Voce, con un gracias de corazón a cuantos vinieron para construirlo y un saludo caluroso a cuantos estaban conectados por internet. Entre las muchas manifestaciones promovidas por el Movimiento de los Focolares la fundadora, por el 4° aniversario de Chiara Lubich, son varias las que involucran a los jóvenes –como en Polonia, en Lublin, y en Manila el 10 de marzo y próximamente en Costa Rica. La intervención de María Voce sacó las conclusiones de la tarde, poniendo en evidencia el valor de la “segunda generación” de los Focolares; la relación de Chiara con los jóvenes, potencialmente todos los jóvenes del mundo, basada en la reciprocidad y en una confianza “total y contagiosa”; el saber ‘arriesgar’ de Chiara, al presentar a los jóvenes al revolucionario por excelencia, Jesús, “el hombre mundo” que ofrece la clave para “abrazar sin temor la humanidad con sus contradicciones”. No fueron dos horas de recuerdos, sino de vida, un “trampolín de lanzamiento”, para volver a emprender –juntos- el camino hacia la fraternidad universal. “Lo debemos a Chiara y al carisma que nos ha transmitido. Lo debemos a la humanidad que amamos”. Lee el discurso completo

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Con Chiara: una constelación de generaciones

Vuelve a ver la transmisión. Jóvenes de hoy, de ayer y de mañana: el 11 de marzo en Castel Gandolfo se realizó la tarde dedicada a Chiara Lubich y las nuevas generaciones en el en el cuarto aniversario de su fallecimiento. Estaban presentes personas de todas las edades. Son testigos de los inicios y de la especial relación que la fundadora de los Focolares entretejió con la generación del ’68, la de la contestación y la condujo sin vacilar por el camino de otra revolución: la del Evangelio. Junto a sus compañeras de la primera hora están los últimos que han llegado, quienes nunca la conocieron, pero que se han vuelto artífices del proyecto de fraternidad universal que propone su carisma y trabajan en muchas partes del mundo: de Vietnam a Argentina, de los Estados Unidos a Hungría. Precisamente allí, del 31 de agosto al 2 de septiembre, tendrá lugar el Genfest, el encuentro mundial de estos jóvenes. El contenido del programa propone un mensaje potencialmente revolucionario para las distintas generaciones y se articula en 6 cuadros: el primero se dedica al tema del cambio, característica tanto de los últimos tiempos como de los de hoy. Desde Valerio Ciprí quien expresó el deseo de novedad ínsito en la contestación de los años Sesenta en el grupo musical Gen Rosso, a Antonios, de Egipto, quien hoy día vive en una revolución en curso en su país, a tantos que dijeron su gracias a Chiara. Entre ellos estaba también Pascuale Ferrara, quien actualmente es un diplomático comprometido en varios proyectos de paz y Joao Braz de Avis, nuevo cardenal, llamado a Roma como prefecto para la Congregación de la Vida Religiosa. Libertad y justicia se concretan desde una concepción distinta de los bienes materiales que “no se mueven solos”, como recuerda Chiara en uno de los vídeos proyectados –todos muy actuales-. Pero donar el tiempo, los propios bienes, no es la única forma de “suscitar el paraíso terrestre” –como Chiara animaba a hacer en los ’70. Lo demostraron Giuseppe Milan, quien ha dejado impresa una “huella comunitaria” en algunos cursos del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Pádova, del que es director; Emanuele Pili, estudiante del Instituto Universitario Sophia, quien instauró una sinergia interesante con su universidad de proveniencia en Génova. Patience Molle, ingeniera, primera mujer en asumir el cargo de directora en el Ministerio de Obras Públicas en Camerún, en su labor administrativa actúa legalmente permaneciendo siempre fiel a los valores adquiridos cuando joven a través del Focolar; igual que María Chiara Campodoni, quien con treinta años, es asesora de deporte en Municipio de Faenza (Ravena). Otra “piedra angular” de la herencia de Chiara es el gran valor dado al dolor: punto de partida para otras metas. Lo expresa de manera impactante Beppe Porqueddu, quien quedó en silla de ruedas después de un accidente en moto, con dieciocho años, ha descubierto en la discapacidad una “chispa de transformación social” en un mundo que parece rechazar el límite y la enfermedad. Hoy es técnico en rehabilitación y docente en ese campo. El mensaje de Chiara, por más que está radicado en la visión de Dios como amor, no se dirige sólo a los cristianos: pasaron por el palco también Habib, un joven musulmán; Metta, budista, quien ha visto como éste la ayuda a “acercarse a la verdad”; y Andrea, que “es no creyente, pero no ateo”, quien subrayó la acogida y el respeto encontrados. La tarde se concluye con la intervención de la presidente de los Focolares, María Voce: quien pone en evidencia que “no hemos ni recordado ni celebrado, sino vivido”, y de qué forma Chiara vuelve a entregar “aquí y ahora” su mensaje a los jóvenes. Jóvenes que están llamados a acogerlo y comprometerse en primera persona: “Lo debemos al carisma y a la humanidad”. 12-03-2012  de Chiara Andreola Fuente:    Città Nuova

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Hungría: “País-Puente”

Hungría, con su identidad bien demarcada es desde siempre un importante puente entre el Este y el Oeste de Europa, después de décadas de comunismo hoy día se encuentra en un momento de profundos cambios. El país está en búsqueda de un nuevo equilibrio entre la salvaguardia de las propias características y la apertura a una dimensión universal. Dirigiéndose precisamente a la comunidad húngara, en su reciente visita, María Voce –actual presidente de los Focolares- invitó a tomar conciencia de los muchos talentos que hay aquí. Donarlos y acoger los de los demás pueblos, aprendiendo a colaborar cada vez más”.

Hungría, gracias a su estratégica ubicación geográfica y a los acontecimientos históricos, ha tenido un papel importante también para los Focolares. Ya en 1956, después de los trágicos eventos de la revolución estallada ese año, el entonces Papa Pío XII, lanzó un llamado a los fieles de todo el mundo, para “hacer volver a Dios a la sociedad”. Ante este llamado Chiara Lubich respondió dando inicio a la aventura de los voluntarios y las voluntarias de Dios. En 1996 Budapest fue el anfitrión del 40° aniversario de ese nacimiento, y en el 2006 del “Volontarifest”, con 12.000 presentes provenientes de 92 naciones.

En 1961, Chiara Lubich, visitando Budapest, quedó impresionada por la situación de la Iglesia obligada a vivir en la clandestinidad. Ese año se abrió el focolar en Viena, desde donde se hacían viajes a Hungría, entre los años ’70 y ’80, para tomar contacto con cuántos habían conocido el Movimiento en Italia y Austria. Las primeras comunidades de los Focolares se remontan a los años del comunismo, cuando, en el ’81-’82 se abrieron también los focolares masculino y femenino en Budapest.

El Movimiento de los Focolares en ese difícil periodo histórico jugó un papel importante en el establecimiento de relaciones entre las personas y asociaciones católicas, contribuyendo a mantener y desarrollar la fe en el país. Fue importante el rol de algunas familias que con generosidad se transfirieron y llevaron la Espiritualidad de la unidad a varias ciudades de Hungría y más allá de sus confines. Y también gracias al compromiso de algunos sacerdotes, la espiritualidad del Movimiento fue penetrando en otros ámbitos, custodiando la frescura y la autenticidad de la vida evangélica.

El sufrimiento común también reforzó la relación entre los cristianos de las tres Iglesias históricas húngaras (católica, reformada y luterana), quienes hoy están comprometidos en dar testimonio de un fructífero diálogo ecuménico.
Como fruto tuvieron lugar dos citas históricas: en el 2000 el primer encuentro ecuménico de los jóvenes, organizado por los movimientos juveniles con 3000 participantes, y un segundo, en el 2003, con 16.000. La Espiritualidad de la unidad se ha difundido también a través de los libros y la revista Új Város.

Se imprimen 15.000 copias de la Palabra de Vida, y se publica en semanarios, en la web y es transmitida por radio.

La historia ha preparado también a los Focolares del país mangiaro a ser promotores de algunas iniciativas que dan testimonio del compromiso de construir fragmentos de fraternidad a nivel local e internacional, promovidas por niños, adolescentes, jóvenes y adultos: “72 horas sin componendas”, “Red proyecto Paz”, “Fuertes sin violencia”, “Misión para la ciudad”, “Run for unity”, “Semana Mundo Unido”. Esta última iniciativa tuvo lugar en el 2010 en la simbólica ciudad de Esztergom, donde trescientos jóvenes húngaros y eslovacos –en directo por Internet- dieron un fuerte testimonio de paz entre sus naciones, en un momento de tensión política y social.

50 años después de la visita de Chiara a Hungría, María Voce, en el 2011, visitó la comunidad del Movimiento, encontrando sacerdotes, familias y jóvenes. Pudo constatar el compromiso de Familias Nuevas con las parejas jóvenes y la colaboración con otras asociaciones e iglesias para trabajar juntos a favor del matrimonio y de la familia. Se reunió con las personas comprometidas en el Movimiento Humanidad Nueva, que reúne personas que trabajan en ámbitos comunes: salud, economía, política, deporte, pedagogía.

Pero uno de los momentos más importantes será el encuentro con los jóvenes. De hecho el Movimiento en Hungría se prepara para acoger a 12.000 jóvenes de varios países, del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2012, para la décima edición del Genfest. De este modo Budapest se convertirá en un laboratorio de unidad para el mundo entero. “Let’s bridge” es el título de la manifestación, que dará la posibilidad a los países de Europa del Este de “construir puentes” haciendo conocer sus propios valores y características. «Debería ser una gran fiesta– dijo María Voce a los jóvenes húngaros en esa ocasión-, debería dar una enorme alegría a los jóvenes que vendrán,… hacerles saborear que no hay nada más bello que la revolución evangélica. Porque revoluciones hemos visto también de otro tipo: en campo artístico, en campo musical… pero hay una sola revolución que ha cambiado nuestra vida y que puede cambiar la vida de muchos otros… la revolución del Evangelio, la única que Dios nos ha hecho realmente con esa fuerza… ¡hagamos todo lo posible para hacerla ver a los demás!».

¡Visita la página de Hungría en Focolar Worldwide!

Sitios web:

México: Escuela Santa María, Laboratorio de promoción

Hungría: cuna de los voluntarios de Dios

“¡Dios! ¡Dios! ¡Dios! Resuene este inefable nombre, fuente de todo derecho, justicia y libertad, en los Parlamentos, en las plazas, en las casas, en las oficinas…”. Con el deseo de responder a este sentido llamado pronunciado por Pío XII en un radiomensaje el 10 de septiembre de 1956, debido a la represión en Hungría, Chiara Lubich escribió un mensaje que se convirtió en la “carta magna” de una nueva vocación en el Movimiento de los Focolares: los “voluntarios de Dios”. Hombres y mujeres de todo el mundo –donde está presente el Movimiento-, formados a la espiritualidad de la unidad, que se comprometen a llevar a Dios a la sociedad, con la propia vida, en los varios ambientes donde actúan. Si ha habido –escribe Chiara el 15 de enero de 1957– una sociedad capaz de quitar el nombre de Dios… el amor de Dios del corazón de los hombres. Debe haber una sociedad capar de devolverlo a Su lugar. (…) Exista quien Lo santifica con todas sus fuerzas y se reúna con quienes sienten el mismo llamado para formar un bloque a las órdenes de esa eterna Palabra que nunca nadie podrá borrar de la tierra. Se necesita gente que siga a Jesús como quiere ser seguido: renunciando a sí misma y tomando su cruz. Que cree que esta arma: la cruz, es más potente que todas las bombas atómicas porque la cruz es un pasadizo en las almas, mediante el cual Dios entra en los corazones… Formar un bloque de hombres de todas las edades, condiciones, unido por el vínculo más fuerte que existe: el amor recíproco dejado por el Dios humanado moribundo, como testamento… Amor recíproco que funde los cristianos en una unidad divina… que por sí sola puede oponerse a la unidad provocada por el interés, por motivos de esta tierra, por el odio. Amor recíproco que significa: hechos concretos, proyección de todo nuestro amor hacia los hermanos por amor a Dios.En fin se necesitan auténticos discípulos de Jesús, en el mundo, no sólo en los conventos. Discípulos que voluntariamente Lo sigan, empujados sólo por un amor iluminado hacia Él, en esta hora tenebrosa… Un ejército de voluntarios, porque el amor es libre. (…) Es necesario… edificar una sociedad nueva, renovada por la Buena Noticia, donde resplandezcan con el amor la justicia y la verdad. (…) Una sociedad que testimonie un solo nombre: Dios”.

Szeged

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Elek

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.

Jánoshalma

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.