Movimiento de los Focolares
En Argelia, en casa

En Argelia, en casa

«La venida de María Voce ha sido para nosotros como una lluviecita fresca, ahora aquí todo reflorece». Es un joven argelino, quien resume en estas pocas palabras la visita de la presidente del Movimiento de los Focolares, a los argelinos que comparten su espíritu. En los años ‘90, cuando empezaba a formarse la comunidad, Chiara Lubich respondiendo a la pregunta de alguien que la invitaba a visitarla, respondió: “Hay que trabajar en esto”. Un camino de diálogo que ha durado años y está todavía en curso. La visita de María Voce –del 9 al 14 de febrero- fue un acontecimiento muy importante para la comunidad de los Focolares en Argelia, y no sólo. El diálogo con los musulmanes en este país está, de hecho, a la vanguardia, es reconocido por la Iglesia local y mucho más allá: la visita a Mons. Ghaleb Bader, arzobispo de Argel, lo confirmó. Argelia ya no es un destino turístico, la imagen del Islam en nuestros días se ha visto ofuscada por muchos acontecimientos que a menudo no tienen nada que ver con la religión. La visita de María Voce va más allá de todo esto. Como Chiara recordaba a menudo, el diálogo es una “autopista” para avanzar hacia el mundo unido, y esta pequeña comunidad de musulmanes, que ha hecho suya la espiritualidad de los Focolares, suscita interrogantes. ¿Cómo es posible? “Hace falta vivirlo para entenderlo”, dijo María Voce en un dado momento. En medio de este frío siberiano que enviste a Europa, África del norte no queda exenta: Tlemcen, establecida a 900 metros de altura, está acostumbrada al frío, que sin embargo este año es extraordinario. Es a esta ciudad, con un pasado cultural y religioso muy rico – donde en 1966 se abrió el primer focolar de Argelia- que al final de la tarde del 10 de febrero llega la presidente de los Focolares. La espera una acogida a la tlemceniana, con dos estupendos caballos árabes y sus respectivos caballeros, que forman la escolta de honor, los niños con el traje tradicional le ofrecen leche y dátiles, según la costumbre de estas regiones cercanas al desierto; María Voce se presta gustosa al rito y abraza a todos. Los disparos del fusil la sobresaltan, la emoción es muy grande. Al día siguiente la emoción no es menor, cuando entra en la pequeña sala del Centro Mariápolis con 130 invitados, todos musulmanes, con excepción de los miembros del focolar, cuatro estudiantes africanos, dos obispos y dos religiosos dominicos de Tlemcen, invitados para la ocasión. Están presentes algunos de Marruecos y de Túnez. Después de una breve historia de la llegada del ideal de los Focolar a Maghreb, empieza el diálogo y se vive un momento de ‘primavera’: “Los auténticos protagonistas de esta hora han sido los jóvenes”, comenta regresando a Italia. Han sido los primeros, contando sus experiencias y planteando algunas preguntas, a las cuales María Voce responde en francés con gran simplicidad. En los adultos presentes se denota una profunda conmoción, nacida de la seguridad de que el futuro está asegurado. Y las respuestas son válidas para todos “también para los obispos”, como afirma Mons. Henri Teissier, arzobispo emérito de Argel, quien estando retirado vive en “Centro Mariápolis»Ulises” de los Focolares en Tlemcen, y que participa en el encuentro. El tono de las preguntas pone en evidencia las dificultades que existen para dar a conocer este ideal en la vida cotidiana, en Argelia así como en otras partes del mundo; el impulso necesario para ir contra la corriente. En las respuestas de María Voce a menudo está presente la palabra “amor”, síntesis de la espiritualidad focolarina: “Si estamos en el Amor hacia el otro, no hay nadie que nos separe”. Subrayó por tanto la importancia de la relación entre las personas: “La crisis en el mundo de hoy, más que económica y política, es una crisis de relaciones”. Por ende la importancia de “un amor gratuito, que no espere nada a cambio, totalmente desinteresado, totalmente Amor por Dios mediante el hermano”. Es el ápice de la alegría. Música Andaluza argelina, muy popular en Tlemcen, y trajes tradicionales adornan la tarde de fiesta. Las palabras de numerosos cantos son también alabanzas a Dios que muestran toda la profundidad religiosa de este pueblo. Como es tradición en Argelia todo se concluye danzando. Tlemcen, capital internacional de la cultura islámica en el año 2011-2012, hospeda numerosas manifestaciones culturales y religiosas, y se presenta en toda su belleza. El sol se asoma a la hora de visitarla para completar el viaje. Fouad, el acompañante –originario de Tlemcen – es un enamorado de ella. Hace descubrir, a todos sus santos musulmanes, como parte del patrimonio de la ciudad, entre los cuales el más famoso es Sidi Boumediene, muy conocido en todo el mundo islámico. Sobre su tumba María Voce pide que todos los musulmanes de la comunidad argelina puedan seguir el ejemplo de estos santos. Fouad, a la salida entona algunos versos de un canto que refiere la enseñanza de un santo: “Deja tu tristeza, deja tu vida, y dónate a Mí”. Con un intercambio de frases se concluye la visita. Fouad: “Todo es de Dios, nosotros somos nada”. María Voce: “Sí, pero pertenecemos a Dios”. Y Fouad: «Eso, esta es la palabra: “pertenecer” ».

Centro Mariapolis «Santa Maria de los Focolarinos»

Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.  

En Argelia, en casa

El Evangelio no permite descanso

El Evangelio es agradable cuando se lee; pero a la hora de ponerlo en práctica provoca escándalo para la gente de bien. El Evangelio no admite estancamiento, no permite descanso. Él, el “signo de contradicción”, no promete facilidades: “He venido a traer fuego sobre la tierra y ¿qué quiero sino que arda?” La historia de Cristo en la tierra, en veinte siglos, es una serie de patíbulos, entre galeras y escarnio: y no siempre se ve la ola de lágrimas versadas a escondidas. Y sin embargo, sobre este silencio desolado y oscuro, vale la fe. Vale el creer sin haber visto. El recordar Su exhortación: “No teman, gente de poca fe. Yo he vencido al mundo”. Por poco tiempo Él desaparece y nosotros penamos, dejados solos, pero después regresa. En la mística esta noche oscura termina con una flamante irrupción del sol. Es la prueba: y quien se sostiene con fuerza obtiene la victoria. Se trata de un sufrimiento que produce vida: la del grano de trigo que muere en el surco para fructificar en el sol. “Pues, así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, igualmente abunda también por Cristo nuestra consolación”. (2 Cor. 1, 5). Quien acoge a Jesús crucificado, acoge el dolor por amor: y encuentra en este acto de amor la alegría. Se necesita un entrenamiento del Espíritu Santo para esto. Por lo tanto la existencia parece un drama crudo, con aparentes derrotas y atroces desilusiones: pero es necesario resistir. Nada se arruina de aquello que se dona en el dolor: el fruto de una resistencia en la racionalidad y en la fe, con virilidad y caridad, contribuye tanto en orden a lo civil como a lo espiritual, en donde el pueblo se convierte también mediante este medio en Cuerpo social del Cuerpo místico. Se siembra entre lágrimas, se recoge en la exultación.

En Argelia, en casa

Marisa Baù, el gracias de la familia

“Por el notable número de personas que a través de todos los medios posibles han deseado expresar sus sentimientos de participación por la desaparición de nuestra amada Marisa se nos hace imposible agradecer personalmente a todos. Lo hacemos de esta forma expresando, además de la gratitud, nuestro profundo agradecimiento por tanto afecto hacia nuestra Marisa y hacia nosotros. Familia Baù”

En Argelia, en casa

La Economía de comunión en la ONU

Lucha contra la pobreza y Economía de comunión. El 3 de febrero fue presentado este  binomio desde varios ángulos en las Naciones Unidas. Era un evento esperado, para el cual se reservó una sala de reuniones, espaciosa que tenía dos pantallas para la proyección de videos. Presencia internacional de los relatores, como es conveniente en una sede de la ONU: de Burundi, Brasil, Filipinas y algunos de los estados de USA (Boston, Indianápolis y Ciudad de Nueva York). Los presentes eran aproximadamente cincuenta, entre ellos representantes de ONG y delegados de la ONU en varios países de Africa, Europa, zona del Caribe y Norte América. El evento fue organizado por Humanidad Nueva (ONG del Movimiento de los Focolares, reconocida por  el Estatuto Consultivo General del Consejo Económico y Social del ONU (ECOSOC)  ) y por la Misión  del Observador Permanente de la Santa Sede en la ONU. En su introducción el Nuncio Apostólico Mons.  Chullikatt, trayendo a colación la encíclica  Caritas in Veritate subrayó la importancia que hoy tiene la promoción integral del hombre. La Economía de Comunión (EdC) puede ofrecer elementos innovadores en el contexto de la actual crisis económica , como hizo evidente en su intervención John Mundell, presidente de la Mundell & Associates y miembro de la EdC en USA. Junto con Elizabeth Garlow de Boston , ilustraron el estilo que caracteriza la gestión de una empresa de EdC, presentando algunos testimonios de algunos negocios que adhieren a la EdC en distintas partes del mundo. Era evidente, especialmente, la red de relaciones virtuales que se establece entre las distintas empresas Futuro y raíces: son algunos de los jóvenes presentes, – Claudia Herrero Martins Menegassi y John Paul Dominic Flores Yumul, provenientes respectivamente de Brasil y Filipinas, – enfocaron el contexto en el cual nació la EdC: en Brasil, en 1991, por una inspiración de Chiara Lubich. Subrayaron la necesidad de desarrollar la “cultura del dar” que se opone a la del “poseer” y el rol activo de la persona  que se encuentra en necesidad, característica típica del proyecto.  Este tema fue el argumento principal de la50º sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, que  trata la erradicación de la pobreza, por lo que la presentación de la EdC constituye un evento paralelo. Alexis Nsabinama, joven de Burundi, comunicó su experiencia que se realiza en muchas partes de Africa donde la Economía de Comunión, encontrándose  con fuertes valores comunitarios, típicos de este continente, encuentra un terreno fértil. Fue significativa la lectura del  “Mensaje de los Jóvenes de San Pablo al Mundo”  que fue lanzado en el aniversario de los 20 años de EdC en Brasil (mayo del 2011) El mensaje, junto con la experiencia de Economía de Comunión, sobre como “erradicar la pobreza a través de la fraternidad” y algunas propuestas sobre las tasas de transacciones financieras, se encuentra en el documento preparatorio, y está a disposición  en el sitio de las Naciones Unidas en varios idiomas. Hugh  Timothy Duggan, consultor de la representación de los Estados Unidos en la ONU, pidió la adhesión de la EdC  al programa de las Naciones Unidas “Global compact” (que con sus 8.700 adherentes de 130 naciones es la mayor iniciativa de tipo voluntario sobre la responsabilidad social de las empresas). En conclusión: el diálogo con los participantes subrayó el carácter positivo de recibimiento por parte de quienes asistieron. Fuente: EdC online .

En Argelia, en casa

Basta de perder tiempo, voy a cambiar de ruta

«Mi hermana María Asunta, por una leucemia fulminante, ya no estaba más. Una sensación de impotencia me envistió. ¿Qué sentido tiene la vida – me preguntaba- si la muerte se lleva consigo sueños, deseos, conquistas…? Todo perdió su sentido. Ya no quería vivir. Regresaban a mi mente los últimos instantes de vida de María Asunta. Las fuerzas la habían abandonado. Abrir los párpados era un esfuerzo enorme que podía costarle la vida. Sin embargo mientras la llevaba de vuelta a casa, saliendo de la ambulancia en la camilla, al escuchar la voz de los parientes y amigos venidos a darle el último saludo, reaccionó. Vi un cambio repentino en su rostro. No sólo abrió los ojos sino que levantó la cabeza y sonrió a cada uno. Y no dejó de sonreír hasta que no terminó de saludar a todos. Sólo cuando escuchó que se cerraban las puertas de casa a sus espaldas, dejó caer la cabeza sobre la almohada y entró en coma. ¿Por qué lo hizo? Mientras reflexionaba sobre este absurdo, me pareció intuir el por qué. El amor que la empujaba a preocuparse de todos menos de ella, le había permitido, en cierto sentido, vencer la muerte y sus ojos eran el testimonio más evidente: no traslucían miedo a la muerte sino una serenidad que parecía querer consolar a las personas cercanas, casi como diciendo: “Estén tranquilos porque yo soy feliz”. Como un relámpago un pensamiento cruzo por mi mente: “Antonio el muerto eres tú, ¡Asunta está viva!”. Entonces me dije: “¡Basta de perder tiempo! La única dirección que mi vida puede tomar es el amor”. Empecé con pequeñas cosas, a amar a las personas que tenía a mi lado, con mucha simplicidad. Pero con el tiempo esta llamita estaba por apagarse, porque amar siempre, es muy difícil y no siempre encontraba una respuesta ante mi forma de ser, es más, a veces encontraba burlas. Es ese período tuve la posibilidad de escuchar un vídeo en donde Chiara Lubich habla del dolor de Jesús en la cruz, cuando grita “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Me sentí como liberado. Chiara en pocos minutos había desenredado cada nudo. A pesar de que no sabía nada de mí, estaba allí para explicarme la vida. Me dio a entender que ningún dolor podía ser despreciado sino amado, porque estaba contenido en el dolor de Jesús. La palabra “absurdo” podía describir perfectamente mi estado de ánimo ante la muerte de mi hermana. ¡Es absurdo morir con 20 años! Pero cuando acepté ese absurdo, volví a encontrar el sentido de mi existencia y entendí, como lo hizo mi hermana, que se puede vencer la muerte. Antonio (Téramo, Italia)

En Argelia, en casa

15 días con Edith Stein

Autor: Dupis Michel Edith Stein, nacida en 1891 en el seno de una familia judía, fue filósofa, discípula de Edmund Husserl, creador de la fenomenología y mujer de fina inteligencia. Su incansable búsqueda de la verdad, a la que fue fiel toda su vida, la acercó al catolicismo, donde encontró respuesta a sus más hondas inquietudes. Murió como religiosa carmelita en Auschwitz, en 1942. ¿Tenemos nosotros también sed de verdad? ¿Queremos que el Espíritu Santo continúe su obra en nosotros? Éstas son algunas de las preguntas que el itinerario filosófico y espiritual de Edith Stein nos plantea. Quince días para reflexionar, orar y conocer la profunda espiritualidad de esta mujer, hija de Dios y mártir de nuestro tiempo. Datos del autor: Casado y padre de tres hijos, es filósofo y profesor en la Universidad Católica de Lovaina y en la Universidad de Lieja. Asimismo trabaja como colaborador científico en la edición francesa de las obras de Edith Stein.

Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires, Argentina)

En Argelia, en casa

«..supimos que la isla se llamaba Malta»

La República de Malta está constituida por tres islas principales: Malta, Gozo y Comino. Su posición estratégica en el Mediterráneo entre Europa y África la hizo ser una fortaleza perfecta para muchos: fenicios, romanos, árabes, aragoneses, los Caballeros de San Juan, franceses e ingleses— Los primeros vestigios de presencia humana en la isla resalen al 5200 A.C. Con una extensión de 316 km2, Malta es uno de los estados más pequeños y poblados del mundo. El sector turístico es un elemento fundamental en la economía maltesa. Malta fue una de las primeras colonias romanas que abrazó el cristianismo llevado por San Pablo más o menos en el año 60 D.C. como se lee en los Hechos de los Apóstoles. La gran mayoría de los malteses es católica y hay más de 360 iglesias entre Malta, Gozo y Comino. También están presentes otras denominaciones cristianas, entre las cuales anglicanos, ortodoxos, luteranos, fieles de la iglesia de Escocia, metodistas, y otras religiones como hebreos y musulmanes. Desde el 2004 Malta forma parte de la Unión Europea. Las primeras semillas de la espiritualidad de la unidad fueron lanzadas ya en los años Sesenta. En 1975 eran alrededor de 70 las personas que adherían al Movimiento, empezaba a formarse la primera comunidad, se asomaban las primeras vocaciones al focolar y se tenía el deseo de tener un Focolar en la isla y de hacer una Mariápolis en Malta. En 1979, finalmente se realiza la primera Mariápolis, que vio llegar 1000 participantes. Y fue a principios de los años ’80 que se establecieron dos centros de los Focolares. La vida siguió creciendo y ahondando raíces: el año 1999 fue una etapa fundamental en este camino. Chiara Lubich vino a la isla para recibir el Doctorado Honoris Causa en “Literatura (Psicología)” por parte de la Universidad de Malta, motivada por el aporte dado por su carisma a “cultivar una visión integral de la persona humana en el campo de la psicología”. En esta perspectiva de reflexión nació después en el ámbito internacional “Psicología y Comunión”, una red de profesionales con la tarea de ahondar en este original enfoque psicológico. Diez años después de la entrega del doctorado a Chiara, tuvo lugar en Malta un seminario especializado sobre el significado psicológico del paradigma de relación que emerge de la espiritualidad de la unidad. También hoy la comunidad focolarina maltesa es floreciente, y son varios miles las personas a las que de distinta forma ha llegado la espiritualidad: llenas de vida las relaciones construidas en el seno de la Iglesia local y con otros Movimientos y comunidades eclesiales. Un fruto concreto es el trabajo que se está realizando actualmente en camino hacia “Juntos por Europa 2012”. Se trabaja en estrecho contacto con personas de otras denominaciones cristianas en el Concejo Ecuménico maltés y también con la iglesia local maltesa en la comisión ecuménica diocesana. Frecuentes y muy amigables son los contactos con la comunidad musulmana en especial en algunos eventos donde se colabora trabajando juntos con los muchachos. Un aspecto que se ha desarrollado recientemente es el ámbito cultural, en especial en áreas como la medicina, la pedagogía, el deporte y también el campo político-jurídico: miembros de los Focolares pertenecientes a los dos partidos principales, tratan de dar un testimonio de fraternidad. Entre las distintas iniciativas maltesas para adherir a la Economía de Comunión, en 1992 nació la escuela de inglés The Voice”, muy apreciada también por el Ministerio de Educación por el clima cordial y acogedor y por la profesionalidad de la enseñanza. Una acogida que San Pablo experimentó, al llegar como náufrago a la isla (Hch. 27,26), donde después se quedó por tres meses, dejando –como recordó Benedicto XVI en su viaje en el 2010“un signo imborrable en la historia de su país”. En esa ocasión se recordó también como gracias a la presencia de Pablo entre los malteses, el Evangelio de Jesús se radicó sólidamente y dio  “mucho fruto no sólo en la vida de los individuos, de las familias y de las comunidades, sino también en la formación de la identidad nacional de Malta, como también en su vibrante y particular cultura”.

En Argelia, en casa

Focolares de Italia: un nuevo compromiso a favor del país

“El intenso frío que ha atenazado a toda Italia ya desde finales de la semana pasada, podría ser la metáfora del nivel y la complejidad de la crisis en la que se encuentra Italia” – nos escribe Paolo Loriga. Con esta conciencia se había fijado hacía tiempo para el 3-5 de febrero en Castelgandolfo una cita entre los responsables, a distintos niveles, del Movimiento de los Focolares de Italia. Un número muy grande de personas involucradas (400), dos días y medio de análisis, diálogo y elaboración, un objetivo preciso: ¿qué hacer, más y mejor, para la Italia de hoy? Los resultados indican ante todo un renovado compromiso comunitario en relación con el país, que se quiere manifestar mediante algunas prioridades maduradas y compartidas. Y he aquí que, por el lado de la política, los Focolares italianos han decidido hacer propio el compromiso ya encaminado por el Movimiento político por la unidad, de solicitar la reforma de la ley electoral vigente. En el ámbito de la economía y del trabajo, será repotenciada y más localizada la red ya existente entre demanda y oferta laboral en todas las regiones del país, mientras que pensando en los jóvenes y en la necesidad de crear lugares de trabajo, la incubadora de nuevas empresas que funciona a escala regional en el Polígono empresarial de Loppiano, a las puertas de Florencia, adquirirá una dimensión nacional para ofrecer servicios donde quiera que se pretenda crear trabajo. Con respecto a la emergencia educativa y a la legalidad se abrirán nuevos espacios y se potenciarán aquellos en función con el objetivo de coordinar con mayor eficacia las iniciativas emprendidas, haciendo de dos temas el hilo conductor que unirá varias operaciones de los Focolares desarrolladas en diversos territorios del país. En el aspecto de la inmigración, de la integración y del diálogo interreligioso se ha hecho necesaria la actualización de la panorámica nacional y de las varias actividades a favor de quien llega a Italia. Una fotografía análoga deberá grabarse por lo que respecta a la presencia actual de los miembros de los Focolares en todos los organismos de participación de la Iglesia Católica. Renovado y todavía más convencido el apoyo que se manifestó con pasión hacia dos fronteras significativas: la profunda relación con las comunidades islámicas y las escuelas de participación para jóvenes del Movimiento político por la unidad –desde el pasado noviembre se han abierto otras diez-. Los resultados a favor del futuro del país son muy concretos”. 08-02-2012 de Paolo Lòriga Fuente: Città Nuova

En Argelia, en casa

La Palabra de Dios

Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los focolares, descubrió la Palabra que da verdadera vida, y siguiendo el ejemplo de Jesús, compartió este tesoro con todos. Este libro recoge escritos de Chiara referidos a la Palabra de Dios, origen y base de todos los puntos de la espiritualidad de la unidad. Los escritos ponen de relieve la vital relación entre la Palabra y la vida de los hombres, porque si ella no se comunica con la propia vida, no da fruto. “Sólo a la luz del Evangelio el mundo renace”.

Datos del autor: Chiara Lubich (Trento, 1920 – Roma, 2008), fundadora del Movimiento de los Focolares y una de las personalidades más relevantes de la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II. Ha llevado adelante una intensa y fructífera actividad en el campo ecuménico y del diálogo interreligioso. Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires – Argentina)

En Argelia, en casa

El logo de los Focolares: ¿cómo lo querrías?

Durante años hemos visto la estrella amarilla con cuatro puntas en un fondo azul. Fue también la representación gráfica de www.focolare.org hasta el 22 de enero del 2011. Pero la misma Chiara Lubich, fundadora de los Focolares,  había visto este símbolo más bien como la bandera de las ciudadelas del Movimiento. En el 2000 en cambio aclaraba: “He comprendido dentro mío que el logo del Movimiento de los Focolares no es la estrella, es María que contiene dentro suyo todas las vocaciones (=las diversas elecciones de vida). Éste es nuestro (logo).  Entonces debemos estudiar… debemos encontrar un artista que nos lo represente…” Chiara se refería a la representación de la Madre de Dios simbolizada en el arte sacro con un manto que reúne los diversos  pueblos, todas las profesiones, creencias, culturas… que con sus brazos recibe a todos y al mismo tiempo está abierta a todos. Esta es la fuente que inspira el trabajo para encontrar el signo del actual sitio oficial  internacional; sin embargo estamos conscientes de que el trabajo para encontrar un logo en el cual los Focolares a nivel internacional se puedan identificar, es bastante largo y complejo. Por esta razón se ha convocado un concurso para la realización del logo Movimiento de los Focolares. Un jurado de siete profesionales de varios continentes evaluará los trabajos. Todos están invitados a mandar sus ideas o bocetos a: azzurro.co@focolare.org   Para más informaciones:

En Argelia, en casa

Un manto de nieve para saludar a Marisa

Lunes 6 de febrero, en la localidad de Cugy, 350 personas han participado en la ceremonia fúnebre para dar el último saludo a Marisa Baù en tierra helvética. La S. Misa ha sido concelebrada por 8 sacerdotes. El obispo del lugar mons. Charles Morerod y mons. Jean-Claude Périsset, nuncio apostólico en Berlín, originario de Estavayer-le-Lac, cerca de Montet, han expresado en sus mensajes su participación, cercanía y apoyo a los familiares y a los focolarinos de Montet. Marithé Vuigner, co-responsable del Centro de Montet, ha recorrido en un breve discurso los 40 días, desde la desaparición del 20 de diciembre hasta que fue encontrado el cadáver, y un breve perfil de Marisa Baù. Después de la ceremonia la salma ha sido trasladada a Italia, acompañada por algunos familiares que estaban presentes en Montet y por un grupo de focolarinos. Una gran muchedumbre esperaba a Marisa en la iglesia del municipio de Sasso di Asiago, al día siguiente, martes 7 de febrero, para darle el último saludo en el funeral celebrado por el párroco de Gallio, don Lauderio Dal Bianco. En nombre de la familia una sobrina ha expresado el saludo a Marisa, mostrando su amor por la familia y por la vida. Los informes de la autopsia que deberían certificar las causas de la muerte podrían llegar en el giro de un mes.Nos encontramos frente a una situación trágica, dolorosa, en la cual vemos al Movimiento más que nunca identificado con los dramas de la humanidad actual”, ha escrito en estos días Maria Voce a la comunidad del Movimiento. Y continúa: “Nos queda como consolación el testimonio generoso con el que Marisa se ha donado a Dios, con el que ha vivido durante todos estos años, en plena donación hacia las otras focolarinas, al trabajo que se le había confiado y que seguía con responsabilidad y compromiso. Creyendo como nunca en el amor de Dios por Marisa, continuamos rezando por ella y por todos sus familiares”. Lee el artículo completo en Città Nuova (en italiano) – http://www.cittanuova.it/contenuto.php?TipoContenuto=web&idContenuto=333590 Para info: area prensa – https://www.focolare.org/area-press-focus/it/news/2012/02/01/marisa-bau-1963-2011/

En Argelia, en casa

Semana de oración por la unidad 2012

Profundizar el conocimiento recíproco, establecer nuevas relaciones entre cristianos de varias Iglesias y proponer un estilo de vida ecuménico caracterizado por el “diálogo de la vida” insito en la espiritualidad de la unidad: son muchas las ocasiones para vivir todo esto durante la Semana de oración por la unidad de los cristianos. El lema de este año fue: “Todos sereis transformados por la victoria de Jesucristo, nuestro Señor” (1 Cor. 15, 51-58). Seguidamente algunos flash.

Italia – Por parte de muchos la Palabra de vida del mes de enero, que nos sugiere cómo vivir el lema de la Semana, fue considerada como un precioso instrumento de sensibilización ecuménica. En Módena fue distribuida a todos los presentes suscitando un vivo intercambio inmediato. En Biella en el congreso de conclusión de la Semana fue acogida con entusiasmo la propuesta de poner a disposición de los bautismos de las distintas Iglesias presentes en el territorio –Valdesa, Rumeno-Ortodoxa y Ortodoxa-Rusa- el antiguo Baptisterio que se encuentra al lado de la catedral católica, un monumento del siglo X,  erigido antes de tantas divisiones. El augurio es que el uso del Baptisterio por parte de todas las Iglesias multiplique las ocasiones de encuentro y el conocimiento recíproco entre las distintas comunidades. En Bari el grupo ecuménico, que se mantiene activo durante todo el año, organizó para la Semana una serie de momentos de oración en varias Iglesias católicas y evangélicas y, por primera vez, en una Comunidad Pentecostal –la Christ Victory Church – formada sobre todo por fieles de origen africano. Con ellos se han establecido relaciones, que van más allá de la oración, de caridad vivida concretamente mediante ayudas para tratamientos médicos, recolección de prendas de vestir, y otras iniciativas.

Francia – La celebración ecuménica de Lion –preparada por el Comité de los responsables de las Iglesias de Lion- fue transmitida por France 2 en directo desde la Radio francesa. Las palabras del Cardenal Barbarin confirmaron el deseo de trabajar por la unidad: “No perdamos más tiempo en lamentarnos por las divisiones del pasado o del presente y hagamos todo lo posible para evitar otras nuevas… Lancémonos con fuerza en la obra de transformación que la Resurrección hace posible”.

Ecuador – Desde Quito nos cuentan la experiencia de un coro ecuménico, dirigido por un sacerdote anglicano: “Fue una experiencia de fraternidad que, gracias a la común pasión por el canto y por el diálogo, hizo nacer relaciones profundas y muy pronto se transformó en un fuerte testimonio de unidad. Además de los Focolares, forman parte del coro miembros de la Iglesia Episcopal, del Movimiento Juan XXIII, de la familia salesiana, y otros. El coro acompaña todos los años las celebraciones de la Semana de oración y otras iniciativas ecuménicas. Precisamente en estos días lo miembros del coro decidieron participar en el concurso “Grupo musical del 50° aniversario de Cooperación Fraterna entre Múnich de Baviera y Ecuador”. Esperamos que llegue a tantos, también más allá de los confines nacionales, la certeza de la unidad plena y visible”.

Como conclusión de la Semana de oración, Benedicto XVI afirmó: “No faltan signos positivos de una fraternidad reencontrada y de un compartido sentido de responsabilidad delante de las graves problemáticas que afligen nuestro mundo”. Recordó además como “la presencia de Cristo resucitado llama a todos nosotros cristianos a actuar juntos a favor del bien. Unidos en Cristo estamos llamados a compartir su misión”. Las noticias internacionales de una fraternidad reencontrada y de alegría que ello provoca lo confirman.