Tucson, AZ
Honolulu, HI
Madera, CA
San Diego, CA
GeBe y DobleW: las tiras cómicas de Walter Kostner ahora online
Estuvieron en la TV, en los kioscos, en las librerías, y, sobretodo en las agendas y en los bolsillos de muchos de nosotros, en las postales de saludos enviados y recibidos por los más pequeños y …. por los grandes. Y ahora han desembarcado en la web. GeBe y DobleW abrieron un sitio donde todos pueden encontrar un espacio de serena reflexión gracias a escritos del autor, juegos y cantos, cartas y experiencias de educadores, de jóvenes y niños. Las breves historias de GeBe y DobleW son tiras de historieta con elementos muy importantes: como si fueran ventanas de su vida las breves historias de GeBe y DobleW nos llevan a participar de un camino extraordinario y al alcance de todos; con los ingredientes del humorismo, del asombro y de la inocencia.
GeBe y DobleW nacieron así: fue la idea de un educador que quería darle una mano a un adolescente que pasaba por un momento difícil. ¿Cómo llegar a él sin caer en el paternalismo? Teniendo habilidad para el dibujo, aquí le nació la idea, llevar al papel el diálogo y las aventuras entre dos payasos como oportunidad para transmitir la esperanza que siempre debía existir. Lo demás es historia.
Por el alcance pedagógico y educativo de sus aventuras, GeBe y DobleW se han convertido en los protagonistas de algunos planes de estudio de colegios de Italia y también en muchos países del mundo. Grazia Honnegger Fresco, de más de 50 años es una de las más famosas autoras de obras en el campo educativo: ella en el 2006 publicó GeBe y DobleW en “Cuadernos Montessori” declarando que “son personajes muy eficaces. Tienen dentro la espiritualidad y también la diversión , transmiten la alegría de vivir, (…). Me parece que ofrecen una gran riqueza a las personas” Al igual que las mejores películas cinematográficas en blanco y negro que de ese modo manifiestan su edad pero no la demuestran, también los personajes salidos de la vida y el lápiz de Walter Kostner fueron creciendo en estos años sin jamás volverse grandes. Llevan muy bien el peso de los años y de las historias gracias a la sabiduría que transmiten , pero también gracias a las carcajadas que su compañía provocan por lo general en el lector. En un dosificado equilibrio entre silencio y palabra, estos dos clown a veces pueden resultar incluso incómodos: con su desfachatada sinceridad y leve ironía, GeBe y DobleW sacuden nuestro tranquilo vivir y nos llevan a acercarnos al prójimo de forma concreta encontrando en cada quebranto de la vida el lado positivo.
Benedicto XVI: la luz de Chiara Badano
Sucedió el domingo 5 de febrero, durante el Angelus. El Papa dedicó su reflexión antes de la oración mariana al Evangelio del domingo: es la página en donde Jesús cura a los enfermos. “Incluso delante de la muerte –comentó el Papa- la fe puede hacer posible lo que humanamente es imposible. Pero ¿fe en qué cosa? En el amor de Dios. Aquí está la auténtica respuesta, que vence radicalmente el mal”. “Como Jesús ha afrontado al maligno con la fuerza del amor que le venía del Padre, así también nosotros podemos afrontar y vencer la prueba de la enfermedad teniendo en nuestro corazón inmerso en el amor de Dios”. Y a este punto el Para recordó el ejemplo de Chiara Luce Badano, la jovencita de Sassello perteneciente al Movimiento de los Focolares que la Iglesia ha proclamado beata el 25 de septiembre de 2010. El Papa nombró a Chiara Luce entre esas “personas que han soportado sufrimientos terribles porque Dios les daba una serenidad profunda”. El Papa tiene en su corazón a la beata Chiara Badano “fallecida en la flor de la juventud –dijo en el Angelus- por causa de un mal irremediable: quienes iban a visitarla, ¡recibían de ella luz y confianza! Sin embargo, en la enfermedad, todos tenemos necesidad del calor humano: para confortar a una persona enferma, más que las palabras, cuenta la cercanía serena y sincera”.
No es la primera vez que Benedicto XVI se confía al ejemplo de Chiara Luce para proponer a las comunidades cristianas un ejemplo de confianza en el amor de Dios. Lo hizo en Palermo donde pidió a los jóvenes que la conocieran mejor: “una vida breve”, dijo en esa ocasión, durante la que supo dar “un mensaje estupendo”. “19 años plenos de vida y de fe. Los últimos dos también llenos de dolor, vividos en la fe y en la alegría que nacía de su corazón lleno de Dios”. Es con esta luz en el corazón que Benedicto XVI recordó en el Angelus del 5 de febrero la Jornada Mundial del Enfermo que la Iglesia celebrará el próximo sábado 11 de febrero, en memoria de la Beata Virgen María de Lourdes.
India: un país continente
India, subcontinente con más de un billón y 170 millones de habitantes, que pronto podría superar a China en cuanto a población. Un país en rápido crecimiento, entre las mayores economías mundiales, y al mismo tiempo con una alta tasa de analfabetismo, pobreza, desnutrición. Es grande la variedad religiosa, con el 80% de mayoría hindú y un 2,3% de minoría cristiana. Se entiende por qué los Focolares han desarrollado tanto el diálogo interreligioso, en especial con el mundo hindú. El Movimiento de los Focolares está presente en India desde 1980. Hoy hay centros de los Focolares en Mumbai, Bangalore, Goa y New Delhi que promueven varias actividades: Mariápolis, encuentros mensuales para adultos, familias y jóvenes. En distintas ciudades – Vasai, Pune, Panjim, Margao, Vasco, Trichy – hay grupos activos de personas que adhieren al espíritu de los Focolares. Distintos micro-proyectos sociales florecen alrededor de la comunidades del Focolar para la educación de los niños, la promoción humana de las mujeres y como apoyo a familias en dificultad también con aportes a distancia: los más conocidos son “Ilanthalir” (que en idioma Tamil significa tiernos retoñitos) en el Sur de India, y en Mumbai “Udisha”-“El rayo de sol que anuncia una nueva alba”. Nacidos para ‘mostrar una respuesta concreta ante la pobreza que nos rodea’, hoy en día involucra a una totalidad de alrededor de 2400 niños y sus familias. Están comprometidos especialmente en difundir los valores de la fraternidad universal en el mundo de los adolescentes involucrando a muchachos de todas les religiones en distintas manifestaciones también a nivel internacional.
En el 2009 el Supercongreso –cita típica de los Muchachos por la Unidad- tuvo lugar precisamente en Coimbatore, y llevó a India a adolecentes de todo el planeta. También fueron muchas las micro-realizaciones referidas en el reciente encuentro de Humanidad Nueva (Mumbai, septiembre 2011). Entre los participantes estaba, un médico de Goa, quien dio vida a una clínica móvil, la Prabhu Prasad Clinic, reuniendo los servicios de distintos médicos, con un radio de acción y de atención que va desde los ancianos a los niños. Chiara Lubich visitó varias veces India, siguiendo la línea del diálogo con los hermanos hindúes, después de haber conocido, mediante la Conferencia Mundial de las Religiones por la Paz, al Dr. Aram, fundador del Shanti Ashram. En el 2001 en Coimbatore (Tamil Nadu) recibió el Premio ‘Defensor de la Paz’ por parte del Shanti Ashram y del Movimiento Sarvodaya. Regresó después en el 2003 donde, comunicó por solicitud del Centro de cultura hindú Bharatiya Vidya Bhavan, su vocación específica a la unidad y a la fraternidad universal. Siguieron y continúan mesas redondas, conferencias, intercambios de visitas y numerosos simposios – el último de los cuales tuvo lugar en diciembre de 2011-: son ocasiones de diálogo, pasos en la construcción de relaciones de auténtica fraternidad con el mundo hindú, como testimonia, por ejemplo, la Dra. Vijaya Bhatia, profesora de Yoga, quien intervino en el 4° simposio hindú-cristiano “Leer, interpretar y vivir las Escrituras para realizar la paz y la fraternidad universal”.
Un ideal de vida que se concreta en la vida cotidiana, como fue para una joven de Mumbai que prefirió darle a una persona que tenía más necesidad el dinero que había recogido con esfuerzo para pagar una deuda médica muy grande que tenía. Su gran sorpresa fue cuando esa misma noche recibió una llamada telefónica: ¡era de la administración del hospital que, por un error de cálculo le devolvía a ella 300 rupias! Es la experiencia de vivir el Evangelio que se refleja no sólo en la esfera personal y privada, sino también en lo social. El estadísticas pueden asustar, pero tratando de ser “el cambio que quisieras ver en el mundo”, como enseñaba Ganhi, las semillas de fraternidad siguen creciendo.
India, como vivo la Regla de Oro
Me llamo Vijaya Bhatia, soy hindú y adhiero al espíritu del Movimiento de los Focolares desde 1988. El contacto con Chiara Lubich me ha ayudado a entender mejor mi religión. Me ha hecho más generosa a la hora de compartir pensamientos, bienes materiales y todo lo que tengo, pero para mi sorpresa cuando doy algo me regresa el céntuplo. Lo he experimentado muchas veces. Como cuando le di a una señora dos de mis vestidos nuevos y al día siguiente recibí tres trajes de parte de mis parientes. >En el 2005 mi casa quedó sumergida debido a las fuertes lluvias. Regresando, no sabía qué hacer: ¡no tenía suficiente dinero para comprar una casa nueva! Algunas cuadras más adelante estaba la casa de mi prima, que tuvo algunos daños, pero menos graves. Pensé: no puedo hacer nada por mi casa, pero al menos le puedo ayudar a ella. De este modo llamé a un par de parientes para invitarlos a contribuir: recogimos 50 rupias. Ella no lo podía creer… y tampoco yo: después de pocos días recibí a través de una fuente desconocida ¡el doble del dinero necesario para mi casa! strong>Una noche, durante la estación invernal, estaba en mi cama caliente, cuando me di cuenta de que había muchos trabajadores ocasionales que dormían en la calle al frío. No logré dormir. Pensé en la regla de oro: ‘Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti’. Al día siguiente fui a comprar cobijas para esas personas. Elegí las más suaves y mejores, en lugar de las duras que cuestan poco. Después vi que había muchos niños y muchachos. Fui al negocio donde se abastecían y le pregunté al vendedor si habían comprado leche. El vendedor me dijo que habían comprado leche sólo para los más pequeños, pero no para los más grandes. Le di dinero al propietario para que pudiera dar leche a todos. Esto sigue desde hace tres años.
Un día me llegó una paciente, una mujer hindú que tenía una depresión, con presión alta, insomnio, hinchazón, etc. Escuchando su historia entendí que sus problemas habían empezado el día en que su hija se había casado con un joven musulmán. Desde entonces la rechazaba. Entendía el sufrimiento de la mujer. Cuando era pequeña lo perdí todo después de la división entre India y Paquistán. Tuvimos que dejar nuestra casa en Paquistán y venir a India. Pero yo, con el tiempo entendí que no podíamos seguir alimentando el odio experimentado en el pasado. Por lo tanto le expliqué a la señora que desde que ella había sembrado el odio en su alma, el resultado había sido un árbol de odio, que era la causa principal de sus problemas. Y que si realmente se quería curar, tenía que perdonar y sembrar la semilla del amor en su corazón. Creí que había entendido, y le prescribí una medicina. Cuando regresó seguía con todos sus problemas y entendí que no había hecho nada. Entonces pensé en hacer su parte: tomé el teléfono, la hice hablar con su hija, para invitarla –a ella y su marido- a una cena en su casa ese mismo día. Después de dos meses, habiendo mejorado la relación con su hija y su yerno, mejoraron también sus condiciones de salud. Un día tuve la alegría de verlos a todos juntos en mi clínica: era como ver la pieza viva de un mosaico de la ‘fraternidad universal’. Testimonio contado durante el 4° Simposio Hindú-Cristiano, Mumabi – 10/14 de diciembre de 2011.
Udisha, un alba nueva
Mumbai es el centro económico de India y una de las más grandes y pobladas ciudades del país. Pero gran parte de sus 20 millones de habitantes vive en la calle o en los slums, los barrios marginales que recubren el panorama urbano. En uno de ellos, situado a cuarenta minutos en tren del centro de la ciudad en la parte noroeste, viven en condiciones de extrema pobreza alrededor de cuatrocientas mil personas. Precisamente aquí en 1997 por el deseo de ayudar a algunas familias del slum nació un proyecto social en colaboración con “Sostenimiento a distancia”strong> de Acción por Familias Nuevas (AFN). En el 2001, durante su primera visita a India, Chiara Lubich animó a proseguir y desarrollar esta actividad como “respuesta concreta a la pobreza que nos rodea”. Desde entonces el proyecto ha crecido: hoy los niños y los jóvenes que participan son 115, de los 4 a los 22 años. Las actividades tienen como objetivo sostener la formación escolar, atender la nutrición y la salud, mejorar la calidad de vida de los jóvenes y de sus familias. En el 2004 el proyecto adoptó el nombre de «Udisha» que significa “el rayo de sol que anuncia una nueva alba”. Hoy Udisha participa también en el proyecto Schoolmates, ideado para promover una red entre los salones de clase y grupos de chicos de varios países y sostener micro-proyectos de solidaridad.
El equipo que coordina el proyecto está formado por algunos focolarinos acompañados por profesores y colaboradores. Entre ellos una psicóloga y un médico que pone a disposición su hospital pediátrico trabajando también gratuitamente. El Cardenal y los obispos de la ciudad en varias ocasiones han expresado su aprecio por el testimonio dado en Udisha donde se concreta la línea de acción a favor de los pobres emergida en el sínodo diocesano. También a nivel parroquial se ha creado una intensa colaboración con las distintas asociaciones presentes. Gracias a algunos gen 2 Udisha es reconocida por la universidad como centro en el cual se puede desarrollar las horas de “servicio social” que exige el programa de estudios. Principales actividades:
- Formación escolar. En India las escuelas tienen 70-80 alumnos por clase. Esto hace difícil dar un seguimiento individual a los alumnos y para superar los exámenes, todos se ven obligados a frecuentar costosas lecciones privadas. Los muchachos más pobres, no pudiendo permitirse esos gastos, a menudo se ven obligados a abandonar los estudios. Por eso Udisha ofrece lecciones privadas gratuitas de distintas materias. Además cubre los gastos de los impuestos escolares, la compra de material didáctico y los uniformes de los chicos. Periódicamente se organizan actividades extraescolares con fines culturales y recreativos.
- Formación intercultural. En Udisha conviven distintas religiones, hay cristianos, hindúes y musulmanes. Entre los objetivos del proyecto está el contribuir a una constructiva integración cultural, religiosa y lingüística entre los chicos, pero también entre las distintas generaciones. Para ello se promueven intercambios de experiencias y actividades, colaborando en especial en el Shanti Ashram de Coimbatore.
- Asistencia médica. Muchos chicos son víctimas de la desnutrición. Se ven también sujetos al riesgo de epidemias estacionales ligadas a las lluvias o a los aluviones. Por eso durante el año se efectúan campañas de salud involucrando a los médicos de la zona y a otras organizaciones. Se suministra también lo necesario para completar la dieta doméstica con proteínas y vitaminas mediante la distribución de alimentos adecuados y medicinas reconstituyentes. Desde hace algún tiempo empezó una actividad de orientación para chicos y sus padres.
- Formación para los padres. Se organizan encuentros para profundizar y estudiar sobre distintas temáticas familiares para los padres. Son ocasiones para un enriquecedor intercambio de experiencias, de consejos y de puntos de vista.
- Microcrédito. Desde hace un año empezó en Udisha una pequeña experiencia de microcrédito que involucra a sesenta madres de los chicos. Reunidos en tres grupos, mediante encuentros mensuales, han sido formadas sobre el microcrédito en un clima de confianza recíproca indispensable para el buen funcionamiento de las actividades. A partir de este año empezará la erogación de los préstamos.

Kokomo, Indiana
Minneapolis, Minnesota
Genfest: Trabajo que progresa
“El Genfest tendrá como mensaje central: la Unidad. Es por esto que se eligió el título “let’s bridge” (construyamos un puente)” , cuenta Ark Tabin de 23 años, filipino. Se realizará la metáfora de la construcción de un puente, símbolo de la ‘construcción’ de relaciones auténticas. Este será el hilo conductor del programa que se desarrollará desde el 31 de agosto hasta el 2 de setiembre del 2012 en el Sportaréna de Budapest (estadio cerrado que puede contener hasta 12.500 personas) relacionàndolo con los puentes que atraviesan el Danubio. La organización del evento es ya una experiencia de unidad que se fundamenta en el esfuerzo constante de recibimiento y escucha del otro, que conduce al diálogo verdadero y a la construcción de relaciones profundas. Una nueva etapa de esta experiencia se desarrollará el 11 y 12 de febrero próximo, con unos setenta jóvenes que se encontrarán en Sassone (Roma), para continuar con la preparación del programa de esta 10ª edición del Genfest.
“Pero, aunque ocurre que lo estamos esperando desde hace tanto tiempo, sentimos que no puede quedar solo en un evento, aún si es un gran evento, sino que debe ser una etapa de un recorrido, punto de llegada y de partida para la construcción del Mundo Unido. Hoy existe necesidad de este testimonio de unidad, no podemos echarnos atrás”, recuerda Thyrseane Tupinambá, de 23 años, brasilera que trabaja en la organización central del Genfest, junto con otros jóvenes y adultos de proveniencias muy variadas: Estados Unidos, Hungría, Argentina, Italia, Brasil… Jóvenes que van desde los 17 años hacia arriba, de más de 40 países, ya confirmaron su presencia al acontecimiento de Hungría. Un anticipo del programa está disponible en la página web www.genfest.org En inglés, portugués, polaco, italiano y español podrás encontrar la página facebook oficial del Genfest. ¡Síguenos!
Chicos con el Evangelio en el bolsillo en los últimos confines de la tierra
“Ser Jesús las 24 horas” era el título del congreso australiano dedicado a los muchachos que se desarrolló en el Centro Mariápolis de Melbourne, Australia. Los presentes eran 115 teenagers, desde los 9 a los 17 años, provenientes de varias ciudades del País, de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. Estaban presentes también Nadia Xodo y Agostino Spolti, los responsables mundiales del Movimiento Chicos por la Unidad. Un encuentro que duró cinco días y que fue posible gracias a la comunión de bienes realizada durante todo el año pasado por los muchachos junto con las familias y amigos. También los negocios y los mercados de la zona quisieron colaborar donando fruta, verdura, pan, carne y bebida.
El programa incluía momentos de profundización en el Evangelio y cómo practicarlo, con momentos de diálogo y otros en que se compartían las experiencias de vida. “Los momentos de comunión fueron profundos –dice Madeline- y nos ayudaron a comprender que no estamos solos en el tratar de ser otro Jesús en cada momento de nuestra vida” Un momento solemne fue la entrega de una copia del Evangelio a cada uno.”Sentí a Jesús realmente presente –decía uno de ellos – como si fuera El personalmente el que nos daba Su Palabra”. Las Lecturas de ese día, con la llamada de los apóstoles, pusieron en el corazón de cada uno un propósito: vivir el Evangelio en el propio ambiente como apóstoles de hoy, enviados por Dios para la evangelización de esta tierra.
El segundo evento se realizó en Nueva Zelanda, este maravilloso archipiélago con altas montañas y mar cristalino. En el “Teens4UnityCamp” de Lower Hutt participaron 60 muchachos y chicas de varias edades El tema fue: cómo concretar la vida del Evangelio en nuestras ciudades. Muchos de ellos, junto con sus familias , provenían, como refugiados, de otros Países. Sus experiencias fueron fuertes, a menudo dolorosas, pero vividas en una profunda relación “de tu a tu” con Dios. Luego, juntos pudimos profundizar la acción: “ColoreAMOs la ciudad” que los Chicos por la unidad llevan adelante a nivel mundial para ayudar a las personas que están más solas o más desprotegidas de sus ciudades. Surgieron muchas ideas para realizar esta acción, así como también algunas actividades en las cuales incluir a la población aborigen.
La última etapa fue Perth. El encuentro se caracterizó por una jornada itinerante: los muchachos acompañaron a Nadia y a Agostino a través de esta magnífica ciudad donde existen bellezas naturales y barrios modernísimos que trazan paisajes de gran armonía. Y así, entre las orillas del río Swan y las del Océano Indico, les fueron contando la historia de la ciudad, de los contrastes entre los colonizadores y los aborígenes, de sus características y problemáticas de hoy. Luego el diálogo se abrió hacía el compromiso en la vida cristiana, pero también en la responsabilidad y la belleza de la respuesta de cada uno a la llamada de Dios. Al saludarse expresaron el deseo de seguir encontrándose para profundizar la vida del Evangelio incluyendo a sus amigos, también bajo la perspectiva del suceso mundial “Run4unity” del 12 de mayo próximo al cual los de esta zona del extremo este del mundo estarán entre los primeros en dar la largada.
Focolarina uruguaya, consultora del PCCS
¿Cómo recibió la noticia?
Estaba de vacaciones en Uruguay cuando me avisaron del nombramiento. La noticia me sorprendió, pero me alegró sin duda el reconocimiento del Santo Padre y del PCCS a mi persona y a cuanto represento, y al mismo tiempo sentí en mi corazón un profundo desafío del Espíritu Santo. La palabra que inmediatamente me nació en el corazón fue “servir”. Siempre quise servir a los demás, según la escuela de Jesús. En este caso a la Iglesia y, a través de ella, a toda la sociedad.
¿Sus primeras impresiones?
Tres impresiones o expresiones de alegría: una primera, la posibilidad que esta composición permite constituir el trabajo de consultores sobre una dimensión de comunicación en diálogo.
Una segunda impresión fue que el equipo de consultores nombrado por el Papa está compuesto por sacerdotes, una religiosa, religiosos, una laica y varios laicos. Creo que esta composición expresa la Iglesia, que se enriquece de las distintas vocaciones y de los distintos carismas que la constituyen.
Una tercera fue la alegría por los nombramientos y composición del PCCS realmente intercultural, esto da a la Iglesia una posibilidad única en el ser Casa y Escuela de comunión entre los pueblos y las culturas.
¿Cuál es su formación y su experiencia en el campo de la comunicación social?
Mi formación es en Comunicación Social, Ciencias Sociales y Doctrina Social de la Iglesia. Mis primeros estudios fueron en Magisterio Pedagógico en Montevideo mi ciudad natal, posteriormente hice un Itinerario de Formación en Comunicación Popular en «La Crujía» un centro especializado de los Hermanos de Lasalle en Buenos Aires, y contemporáneamente hice la carrera de Analista en Comunicación Social de la Universidad del Salvador en Argentina. Tuve la oportunidad de hacer una Licenciatura en Sociología en la Universidad Gregoriana en Roma, mientras cursaba el Master de la Universidad Lateranense en Doctrina Social de la Iglesia. Después pude completar, siempre en la Universidad Gregoriana, el doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Comunicación.
El trabajo ha sido en comunicación no solo desde lo teórico, sino también desde las prácticas sociales, en esa construcción recíproca entre teoría y praxis.
¿Cual es hoy su experiencia en el CELAM?
Participo desde hace 6 años como asesora en Comunicación en el CELAM y estuve como tal en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se realizó en Aparecida, Brasil. Experiencias que me marcaron profundamente al constatar personalmente esa dimensión siempre latente y constitutiva del pueblo latinoamericano de la socialidad.
En los meses que llevamos trabajando allí, nos propusimos como conjunto de la dirección del CELAM ser en primer lugar, una comunidad de Vida y de Comunión, conscientes que en ese ejercicio vital de comunidad entre todos nosotros como discípulos misioneros, podremos ofrecer a la Iglesia que nos toca servir, no solo el testimonio de nuestro hacer, sino el testimonio de nuestro ser.
El Dpto. de Comunicación y Prensa esta conformado por el Presidente Mons. Adalberto Martínez Flores Obispo de San Pedro, Paraguay, y por cinco obispos más (de República Dominicana, Costa Rica, Brasil, Argentina, y Perú), representando las regiones. El trabajo es en comunión y comunicación con ellos, y el mayor objetivo de nuestra política de Comunicación en el Dpto. es responder a una de las principales funciones del CELAM: Promover la Colegialidad episcopal, la comunión y la comunicación entre las conferencias episcopales de América Latina y el Caribe. Los programas que desarrolla el Departamento son numerosos, y tienen que ver con la relación CELAM y Conferencias Episcopales, y también con distintos frentes de la sociedad a los cuales el CELAM con otras instituciones e iniciativas colabora en el compromiso y el desarrollo.
Creo que esta posibilidad de ser Consultora del PCCS estando en el CELAM hace un puente significativo aun si ya existe una importante comunión entre estas dos realidades de la Iglesia.
¿En que modo ha influido en su actuar la espiritualidad de Chiara Lubich?
Conocí la espiritualidad de Chiara Lubich en los años setenta, cuando como toda joven latinoamericana de ese momento, buscaba un proyecto de vida desde donde transformar la realidad. Dos elementos incidieron profundamente, en primer lugar aprender de la espiritualidad de la unidad la encarnación del Evangelio, el encuentro con Jesús vivo. Soñaba en esos años con el “hombre nuevo latinoamericano” y encontré en Jesús la respuesta existencial y transformadora. El segundo elemento fue haber vivido el Evangelio con otros muchos jóvenes en una comunidad, abierta a todos, y haber soñado juntos construir una ciudadela, un proyecto concreto que dijese a la comunidad social: el Mandamiento Nuevo de Jesús se puede encarnar, la presencia de Jesús entre las personas prometida en el Evangelio es una realidad vivible, es capaz de transformar la realidad. En una palabra haber sido de la partida de los jóvenes que en el cono sur de nuestra América Latina, pudieron construir la ciudadela denominada Mariapolis Lía, fue para mi un privilegio. Allí soñaba con y desde Jesús los cielos nuevos y las tierras nuevas, mientras cultivaba la huerta, hacía teatro, o estudiaba. Después en el correr de los años siguió esta experiencia en las distintas comunidades del Movimiento donde me encontraba, hasta el día de hoy aquí en Bogotá donde me encuentro, compartiendo esta misma aventura de vida, con el afable pueblo colombiano.
Me emociona siempre que debo decir que es para mi la espiritualidad que emana del carisma de la unidad. Allí se funda mi primer vocación, compartir con Jesús Su sueño: «Que todos sean uno”, amar y construir la unidad con todos, sin exclusión alguna, sabiendo que esa unidad es multiplicidad, es unidad en la diversidad, es capaz de contener los opuestos en una dinámica constructiva y en armonía.
Sin duda no puedo dejar de mencionar algo que considero clave en la experiencia que vivo en el CELAM y ahora se abre en este servicio al PCCS, y es el testimonio que tengo del amor, y de la pasión por la Iglesia de nuestra fundadora Chiara Lubich. Su vida, su adhesión a la Iglesia, su profecía que por momentos hasta precedió el Magisterio, como dijo el Papa Benedicto XVI con motivo de su partida al cielo, nos ha llevado siempre a amar y construir la Iglesia en su historia, en su tradición patrística, en sus pastores, en los carismas de todos los tiempos, que han embellecido el jardín de la Iglesia -como ella amaba llamarla-, nos ha permitido contemplar la presencia de Cristo desplegado en los siglos. Con este patrimonio y con esa pasión por la Iglesia de Jesús, asumo este servicio.
Mariapolis Center – Dallas, Texas
Mariapolis Center – Chicago, Il
Louisville, Kentucky
Columbus, Ohio
Lexington, Kentucky
Muncie, Indiana
Indianapolis, Indiana
Marisa nos ha dejado
En estos momentos de dolor y desánimo, queremos asegurar nuestra sentida cercanía a los familiares y a cuantos han experimentado durante estos años la amistad de Marisa y su cálida acogida hacia todos. Marisa Baù, nacida el 12 de mayo de 1963 en Asiago (Vicenza/Italia), penúltima de ocho hermanos, se había quedado huérfana de madre a la edad de 15 años y se había dedicado a cuidar de sus hermanos que todavía vivían en casa. Trabajadora y creativa, después de dos años trabajando en una fábrica, inició, junto con dos ex – compañeras, un pequeño taller de confección. Conoció la espiritualidad del Movimiento de los focolares en 1980, adhiriendo con prontitud y generosidad. Sintiendo al vocación a consagrarse a Dios como focolarina, dejó su familia en el ’91 para ir primero al focolar de Padua, donde concluyó sus estudios de contabilidad, y en el ’92, a la ciudadela internacional de Loppiano (Florencia/Italia), manteniendo siempre una estrecha relación con todos sus familiares. Después del periodo de formación Marisa fue al Centro de Montet (Broye), en Suiza, donde trabajó en el taller de confección para niños, del cual desde el ’94 era la responsable del sector de producción. En 1998, por sus cualidades humanas y espirituales, asumió un encargo como formadora en dicho Centro. Con una personalidad creativa y tenaz, Marisa ha sido estimada por parte de todos por la cualidad de sus relaciones, su sentido de responsabilidad y su altruismo. Durante estos años Marisa ha conocido y amado a muchísimas personas, lo demuestra la lluvia de mensajes que han llegado desde todo el mundo a través de las redes sociales: “Se ha ido también ella que ha dado tanto a los demás y ¡continuará dándolo desde Allá arriba!”, “Mucha tristeza… solo nos queda rezar por ella, por su familia y por todos los de Montet… ¡he conocido a Marisa, y me queda su sonrisa!”, “¡Para mi, Marisa es muy especial. Hace parte de mi historia!” La madre de una focolarinaescrib e: “He seguido con inquietud todos los acontecimientos ensimismándome con la familia de Marisa… No dejaré de rezar por ella y por todas las focolarinas del mundo”. Y una persona que ha trabajado con ella: “Estoy con vosotros en este dolor, pido especialmente por la familia, os estoy cerca. He trabajado durante tres años con ella en Montet y doy gracias a Dios por cada minuto pasado juntas”. Queremos recordarla como «Una persona maravillosa – son las palabras de Marithé Vuigner, co-responsable del Centro de Montet –, siempre dispuesta a acoger a los demás. Una persona con la que siempre se podía contar, agradable y fina. Muy unida a su bella y numerosa familia». Para mayor información: https://www.focolare.org/area-press-focus/es/news/2012/02/01/marisa-bau-1963-2011/
Ilanthalir
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
La policía helvética ya está segura de que el cuerpo encontrado es el de Marisa Baù
Todavía falta el reconocimiento oficial, pero la policía helvética ya está segura de que el cuerpo encontrado hace dos días en Cugy es el de Marisa Baù. Lo confirma una reunión mantenida hoy por el procurador encargado del caso con los familiares de Marisa y los responsables del Centro de Montet. Marisa Baù había desaparecido del Centro del Movimiento de los focolares en Montet (Broye), en Suiza, el 20 de diciembre del 2011. Las indagaciones hechas desde entonces no había aportado ningún indicio (vedi info). En cambio, el lunes 30 de enero, la policía informó que había encontrado el cuerpo de una mujer en un cobertizo agrícola, en la vecina localidad de Cugy, en un espacio utilizado para almacenar balas de heno. El campesino que cuida la granja comunica que pasa frecuentemente por esa zona, pero sólo cuando ha tenido que trasladar el heno se ha dado cuenta de la presencia del cuerpo. La policía junto con los familiares, ha valorado la oportunidad de posteriores investigaciones para verificar las causas del deceso. Ahora se procederá a la autopsia y a los exámenes correspondientes, que podrían postergarse durante algunas semanas. Las investigaciones serán dadas por terminadas si los resultados excluyen una implicación externa.
Detroit, Michigan
Nigeria: Salvados in extremis
“Me llamo F. y soy de Jos, Nigeria. En nuestra ciudad, desde el 2001 hasta hoy, sufrimos una crisis política, étnica y religiosa. Se han perdido millares de vidas, muchísimas propiedades y hoy existe una profunda división entre cristianos y musulmanes, a tal punto de vernos como enemigos y mirarnos con gran recelo.
Vivimos constantemente en el miedo, sin saber qué nos podrá suceder en el momento siguiente. Un colega mío fue involucrado en un incidente, y nos pidieron que lo fuéramos a ver. Siendo él musulmán, nadie se ofrecía a ir, justamente por que vivimos en Jos y los cristianos no van a las zonas musulmanas, del mismo modo que los musulmanes no visitan a los cristianos. Me ofrecí como voluntario para ir a verlo, aunque al principio estaba un poco reacio, pero una voz dentro mío me repetía que fuera. Logré también –con un poco de insistencia- convencer a una amiga a que fuera conmigo. Llegamos a la casa de mi colega con mucho miedo. Al entrar, fuimos, en cambio, recibidos cálidamente por él y por su familia. ¡Estaban de verdad contentos de vernos!
Algún tiempo después, volviendo a casa del trabajo, de noche, tarde, con esta misma amiga, de forma imprevista su auto se acercó por una avería a una zona musulmana. Ninguno de los dos tenía crédito en el celular para pedir ayuda. Allí en la oscuridad se veían algunos gangsters musulmanes que despachaban sus asuntos. Nuestra oración en ese momento fue: “Señor, mándanos una ayuda lo antes posible!” Estábamos tan asustados que no sabíamos si era mejor quedarse en el auto o salir y detener al primer auto que pasara. En un determinado momento vimos que alguien venía hacia nosotros y comenzamos a temblar. Dije mi última oración porque sentí que había llegado nuestro final.
Cuando estaban a pocos metros de distancia, de forma imprevista un auto se detuvo frente a nosotros y , ¿a quién vi? Al colega que habíamos visitado pocos días antes…. El jefe de los gangsters le preguntó si éramos uno de ellos: “musulmanes”, para saber si podía dejarnos ir, y él respondió afirmativamente. He aquí como nos salvamos…. El mismo luego, puso el auto en un lugar seguro y nos acompañó hasta casa. Además, al día siguiente, después de haber arreglado nuestro auto, se lo llevó a mi amiga”
Febrero de 2012
«Conviértanse y crean en el Evangelio» Lo que realiza la Palabra de Dios, acogida y vivida, es un completo cambio de mentalidad (= conversión). Ella trasfunde a los corazones de todos −europeos, asiáticos, australianos, americanos, africanos− los sentimientos de Cristo frente a las circunstancias, frente a la persona y la sociedad. ¿Y cómo puede el Evangelio actuar el milagro de una profunda conversión, de una fe nueva y luminosa? El secreto está en el misterio que las palabras de Jesús encierran; éstas no son simplemente exhortaciones, sugerencias, indicaciones, directrices, órdenes, instrucciones. En la Palabra de Jesús está presente Jesús mismo que habla, que nos habla; sus Palabras son Él mismo, Jesús mismo. Y así, nosotros, lo encontramos en la Palabra. Y acogiendo la Palabra en nuestro corazón, como Él quiere que se acoja (o sea, estando dispuestos a traducirla en vida) somos uno con Él y Él nace o crece en nosotros. He aquí por qué cada uno de nosotros puede y debe acoger esta invitación tan apremiante y exigente de Jesús. «Conviértanse y crean en el Evangelio» Alguien podrá considerar las palabras del Evangelio demasiado elevadas y difíciles, demasiado distantes del modo de vivir y de pensar común, y estará tentado a cerrarse a la escucha, a desanimarse. Pero eso sucede si uno piensa que debe mover solo la montaña de la incredulidad. Mientras que sería suficiente que uno se esforzara en vivir, aunque fuese una sola Palabra del Evangelio, para encontrar en ella una ayuda inesperada, una fuerza única, una lámpara para sus pasos[1]. Porque siendo esa Palabra una presencia de Dios, el comunicarse con ella libera, purifica, convierte, trae consuelo, alegría, da sabiduría. «Conviértanse y crean en el Evangelio» ¡Cuantas veces en nuestra jornada esta Palabra puede ser una luz! Cada vez que chocamos con nuestra debilidad o con la de los demás, cada vez que nos parece imposible o absurdo seguir a Jesús, cada vez que las dificultades tratan de abatirnos, esta Palabra puede ser para nosotros un aliento, una bocanada de aire fresco, un estímulo para recomenzar. Bastará una pequeña, rápida «conversión» del camino para salir de la cerrazón de nuestro yo y abrirnos a Dios, para experimentar otra vida, la verdadera. Si después podemos compartir esta experiencia con alguna persona amiga, que haya hecho también del Evangelio el propio código de vida, veremos brotar o reflorecer a nuestro alrededor la comunidad cristiana. Porque la Palabra de Dios vivida y comunicada obra también este milagro: da origen a una comunidad visible, que se convierte en levadura y sal de la sociedad, testimoniando a Cristo en cada rincón de la Tierra. Chiara Lubich
Cine en el bar
Punta Alta es una ciudad del sur argentino, pujante, con habitantes emprendedores. Tiene la Base Naval, el puerto militar más rande del país que tuvo su esplendor en el siglo pasado con miles de jóvenes que cumplían el período del servicio militar (en la actualidad ya derogado) como marineros. Precisamente en esta ciudad de 60.000 habitantes, de horizontes abiertos y generosidad espontánea se encuentra un grupo de diálogo entre personas de convicciones distintas amigos de los Focolares. Para abrir ese rico espacio de comunicación a otros organizaron una serie de cine-debates. No eligieron un teatro, un cine con su sala oscura y silenciosa, sino que fueron al bar más emblemático de la ciudad: el “Bar Central”. Con sus casi 100 años de existencia tiene las típicas mesas de bar dispuestas en el amplio salón, mesas de billar, y hasta tiene una pequeña tarima que allá por los años ’30 supo albergar a la orquesta de señoritas. En la actualidad se incorporaron pantalla gigante, varios plasmas distribuidos por todo el local fundamentalmente para seguir las transmisiones de futbol. Una estructura que les venía como anillo al dedo a nuestros amigos. Una película, un alimento no perecedero como entrada (y de paso como colaboración para un centro social). “La convocatoria se hacía persona a persona, por mail, y carteles no muy grandes pero muy coloridos y brillantes confeccionados por los dueños del local y colocados en las vidrieras que rodean la esquina. Con un promedio de 30 a 50 personas”, me explica Héctor Correa, el más “cinéfilo” del grupo. Entre los concurrentes había estudiantes, adultos, algún joven aspirante militar con su uniforme y nunca faltaba algún habituè del bar que se enganchaba con la película. Cuando todo estaba dispuesto, la proyección era precedida por una breve introducción que explicaba el sentido de ese momento y las motivaciones del grupo de diálogo organizador del evento. “Luego
mi hermano Luis y yo (sigue Héctor) nos abocábamos al film, y luego al finalizar coordinábamos el debate, que siempre fue muy rico e interesante. No entrábamos tanto en los aspectos técnicos, ni estéticos, del film, pero sí nos preocupábamos de brindar detalles sobre las ideas y pensamientos del autor, el tratamiento de los personajes, y el contexto histórico donde se desarrolla la historia. Así los invitados se sentían más interesados en los contenidos”.
“Poner el acento en realidades e historias donde se observa que llevan en sí conceptos y concepciones del mundo que muchas veces no concuerdan con nuestros pensamientos (explica Sisi Deramo), es un ejercicio que nos obliga primero a escuchar tentamente lo que expresa el otro, y segundo a hacernos entender, en un marco de provechoso y cordial diálogo, para que del ‘choque’ de opiniones se enriquezcan los concurrentes y se nutran en el entendimiento y la comprensión colectiva”. ¿Qué películas eligieron?, le pregunto a Kiki Deramo. “Elegimos films sobre los que luego pudiéramos dialogar: ‘Cinema Paradiso’, ‘Il postino’ o ‘El cartero de Neruda’, ‘The Truman show’, ‘The wall’ de Alan Parker y ‘La sociedad de los poetas muertos’. Creo que no nos equivocamos”. “Fue una experiencia muy enriquecedora para todos. Ojalá podamos repetirlo este año”, se augura Sisi. (Carlos Mana)
Reencontrado el cuerpo de una mujer que correspondería al de Marisa
Los hechos del 30 de enero hacen temer que el caso de Marisa Baù, desgraciadamente, se hayan concluido en un modo distinto de cómo las últimas observaciones en Como y en Locarno habrían hecho esperar.
De hecho, durante la tarde la policía suiza informó a los responsables del Centro de Montet, quienes a su vez advirtieron a la familia, que habían encontrado el cuerpo de una mujer totalmente compatible con el de Marisa Baù, en el interior de un cobertizo agrícola situado en la vecina localidad de Cugy, a un kilómetro y medio del Centro.
Todavía quedan por esclarecer las causas del deceso y se espera el reconocimiento oficial. Las circunstancias de la muerte se clarificarán con la certificación médico-legal en el hospital cantonés de Friburgo, donde ha sido transportada la salma.
Reunión de la Juventud en Portugal 28/1/2012
En Portugal: Hagamos la diferencia
¿Quieres saber qué marca la diferencia en la vida? Basarla en la Palabra vivida. Esta podría ser la síntesis de una cita nacional que ha visto converger a más de 700 jóvenes, muchos adolescentes, desde todos los rincones de Portugal al Centro Comunitario Sra Da Boa Nova, un auditorio de reciente construcción situado en Estoril, a pocos kilómetros de Lisboa.
El día antes habían llegado también de las lejanas islas Azores y de Madeira. Los que bajan de los autobuses provenientes del norte del país revelan una cara somnolienta, dado el viaje de 4-5 horas y la madrugada para no faltar a la cita, pero cuando a las 11 se abren las puertas del auditorio explota la vivacidad típica de esta tierra: es enseguida una sala compacta, atenta, partícipe. Todos están “sincronizados”, como dice la canción de apertura.
Quien los invitó y preparó el programa, denso de aportes de todo tipo, con cantos, coreografías, testimonios, reflexiones, un trabajo desde hace meses en un período que aquí en Portugal era el más intenso de la vida universitaria, con un montón de exámenes. También por esto la sala con 700 jóvenes es algo extraordinario. Tantos de los presentes en los próximos días afrontarán algún examen, e incluso alguno decidió no presentarse con tal de asistir.
En el palco, además del conjunto, los acoge un escrito de cinco letras sobre grandes carteles: ID GEN. En la época de los mjs y de twiter, bastan pocas letras para entenderse; las cinco citadas hablan de todo un programa, y no sólo el de la jornada: identidad gen, o bien la vida, los ideales, las acciones de los gen, los jóvenes del Movimiento de los Focolares que animan la jornada. Joao, Adrián, Tiago, Rita, Violeta, Antonio, Ana, Ricardo, Joana, Inés hablan del gusto de vivir el Evangelio en distintas circunstancias de su existencia. Hay quien logra ir más allá de las injusticias en la universidad, quien intenta no dejarse arrastrar por la competencia en el mundo del trabajo, quien entiende que el cambio en las relaciones empieza con alguna renuncia a las propias comodidades. Efectos del amor de innumerables matices.
Violeta cuenta que vivió un período de estudio en Barcelona, donde compartió la experiencia con 18 chicas de distintas nacionalidades. Una de ellas era de Egipto, musulmana. No siempre sus costumbres son entendidas por los demás, pero para Violeta amar quiere decir hacer a los demás lo que quisiéramos que nos hicieran a nosotros”, y por esto no deja sola a su amiga en algunas situaciones que los otros lo hacen. Gestos que no quedan aislados, sino que poco a poco involucran uno, dos, tres y más colegas. Un mundo más unido y fraterno pasa también por esto. Se habla es de un amor por el cual uno se “ensucia las manos”. Y le sucedió, en el auténtico sentido de la palabra, a Tiago quien, invitado por un sacerdote, hizo un período de voluntariado a favor de la gente que vive en la calle. Al principio le resulta difícil estrecharles sus manos malolientes, lavar los cubiertos que usan, limpiar los baños del centro donde poco a poco empiezan a ir a bañarse. También en esta ocasión el Evangelio viene en su ayuda. “En verdad os digo, cada vez que hiciste algo a uno de estos pequeños hermanos míos a mí me lo hiciste”. No sólo mejora decididamente la situación de estas personas que redescubren su dignidad, sino que también Tiago al final de los cinco meses transcurridos con ellos puede afirmar: “Podía mirarlos como ‘profesores’ que me enseñaron a amar, a ensanchar el corazón”.
Amar, también cuando el dolor toca fuerte, como cuenta Ana Filipa en la experiencia con sus dos hermanos afectados con una distrofia muscular. Una experiencia compartida con otros gen de la ciudad hasta la muerte de uno de los dos, confirma Ricardo quien testimonia cuanto son auténticas las palabras de Chiara Lubich, en una respuesta dada en el 2000, donde explica que “el más grande dolor, si se abraza, deja en el corazón el amor”. Y entonces, también ésta puede ser llamada la “generación del futuro”, porque al chocar con la precariedad de la vida de hoy, descubre que en este amor más grande hay una salida, que la meta de un mundo unido, lejana para muchos, está al alcance de quien ama. Pregúntenlo a Joana quien cuando era pequeña quería cambiar el mundo y ahora lo hace viviendo según el Evangelio en su trabajo en el Parlamento del país.
La presidente de los Focolares, María Voce, no quiso faltar a la cita y grabó un mensaje video para los jóvenes presentes. “Hoy han oído hablar de un sueño, un gran sueño -dijo la Presidente de los Focolares, María Voce-: el mundo unido. Se les presentó un camino para realizarlo, un estilo de vida, basado en una revolución, la revolución del amor evangélico. (…). Se ha vuelto claro para ustedes cuál es el camino que hay que recorrer, un camino que hay que emprender con valentía, sin excitación”. Si el sueño “el sueño es grande”, el camino no es fácil ni libre de obstáculos, pero de todas formas “entusiasma”, asegura María Voce y “garantiza una felicidad que ninguna otra experiencia humana, por bella que sea, por rica o grande que pudiera ser, se puede igualar”. Es de todas formas una revolución, que tiene “la garantía del éxito, porque no se basa en nosotros, se basa en la Palabra de Dios” Y es esto lo que hace la diferencia en la vida de un gen, de un joven. ¡Y no sólo! Se concluye la jornada con una llamada telefónica entre los jóvenes y María Voce quien estaba conectada durante el programa por Internet. La presidente da a todos una cita: el Genfest en Budapest del 30 de agosto al 2 de septiembre próximos.
de Aurora Nicosia, corresponsal
República Democrática del Congo: una tierra abierta a la esperanza
La República Democrática del Congo en encuentra en el centro de África. Tiene 60 millones de habitantes en un territorio que es 5 veces Francia. Es un país potencialmente muy rico, pero realmente muy pobre.
Después de una dictadura que duró más de treinta años, con consecuencias negativas en el plano económico, social y político, el país celebró las segundas elecciones democráticas.
Es una tierra habitada por personas que acogen con alegría el anuncio del Evangelio.
Cuenta Marisa, focolarina: “Estuve en una provincia muy lejana, cerca del Ecuador. El obispo, amigo del Movimiento de los Focolares, varias veces nos había invitado porque desde hacía treinta años nadie del focolar había podido volver debido a la lejanía. Después en el lugar, en otra diócesis cercana, donde pensábamos que había sólo una pequeña comunidad de 10 personas, la sorpresa: supe que desde hace muchos años hay una comunidad nuestra que vive del otro lado del río Congo.
A pesar de las distintas vicisitudes debidas a la guerra y a la partida de los misioneros, se ha mantenido unida. Con algunos de ellos atravesamos el río en piragua para ir a visitarlos. Descubrimos una comunidad muy activa que con gran fidelidad se reúne todas las semanas. Hacen muchas experiencias: por ejemplo, recorren kilómetros a pie para visitar a un enfermo o hacerse cargo de él, y hacen turnos con los otros de la comunidad, se hacen cargo de las viudas y de los huérfanos… Este testimonio atrae y convierte. Conocen la historia de Chiara Lubich que les contaron ya hace tiempo y que siguen pasando de boca en boca. Algunos recuerdan de forma vaga cómo empezó el Movimiento de los Focolares y cuando descubren en cuántos otros puntos de la tierra está difundido quedan encantados. Allí, como en tantos otros lugares, se hace la experiencia de que la Palabra vivida crea la comunidad, con conversiones radicales y experiencias de perdón y reconciliación. En los últimos años la comunidad ha crecido y hay varios jóvenes. En estos lugares es difícil mantener un contacto estable porque no hay ni siquiera teléfono. Entonces escribimos y tratamos de hacer llegar las cartas mediante personas que van porque tampoco hay correo.
Algo de historia. El ideal de la unidad de los Focolares llegó a la República Democrática del Congo en los años ’60 y, a pesar de la extensión del territorio, se difundió en casi todas las provincias, gracias a misioneros y misioneras, como el Padre Quintard en el Este, el Padre Enrico Casali en la Provincia Oriental, Sor Roseline en Kikwit, el Padre Giovanni Santolini en Kinshasa, el P. Angelo Pozzi en Lubumbashi, P. Arthur Duvernay de los Padres Scheut de Bélgica, y tantos otros. A partir de los años ’70 los focolarinos y focolarinas de Camerún y de Italia realizaron viajes frecuentes y desarrollaron escuelas de formación, las Mariápolis (congresos veraniegos), encuentros para familias y congresos para jóvenes.
En 1991 se abrió el primer focolar femenino en Kinshasa y en el 2004 el masculino. En el 2011 se inauguró el focolar femenino en Lubumbashi, como punto de irradiación del Movimiento en la provincia de Katanga.
Con el traslado de dos familias focolar, en Kikwit para la provincia de Bandundu, y en Goma para el Norte y Sudkivu, se pudo responder ulteriormente a la gran necesidad de seguir la gran familia de Chiara en esta vasta región. Una familia que, a pesar de las dificultades, siempre ha podido avanzar unida.
Hoy los miembros del Movimiento en Congo/RDC promueven muchas iniciativas, también sociales, para socorrer a quien está en necesidad extrema de alimentación y educación sobre todo los niños. Entre ellas, la obra social «Petit Flamme» que está presente en varios puntos del territorio y el Centro Médico “Moyi Mwa Ntongo”, que en idioma oficial significa “Alba de la mañana”. Todo un programa, que habla de un país en camino, ¡abierto a la esperanza!
Petite Flamme: fuego de la caridad en acción
Con la iniciativa Petite Flamme el Movimiento de los Focolares en la República Democrática del Congo trata de dar su aporte a la solución de uno de los problemas más graves del país: la urgente necesidad de atención médica, de educación y de una sana nutrición en muchos niños. El origen del proyecto de remonta a 1993, cuando un pequeño grupo de congoleses puso en común sus ahorros para ofrecer instrucción a algunos niños pobres. Petite Flamme nace oficialmente 3 años después, en N’dolo, un barrio de Kinshasa en el que había un campo militar con 750 familias en necesidad. Se empezaron los dos primeros grupos de preescolar y un tercer grupo en el barrio Masina. Muchos de los niños eran los hijos de los militares.
El objetivo inicial era dar una instrucción, pero enseguida se dan cuenta de que los niños estaban desnutridos. Empiezan a dar una comida diaria y después la atención médica necesaria. En los años que siguieron, Petite Flamme abre nuevos centros, amplía el ciclo escolar y extiende su intervención a los adolescentes y a las familias. En el 2002 empieza también la experiencia de las “tareas dirigidas bajo el árbol”: 16 grupos bajo 16 árboles diferentes, a falta de otras estructuras. Actualmente Petite Flamme acoge en sus instituciones a alrededor de 1286 niños, pero sigue atendiendo, en colaboración con los padres, los niños que ya cursaron primaria y que ahora están inscritos en las escuelas públicas en secundaria. Comprende preescolares y escuelas primarias; hay también una escuela para niños ciegos y otra para niños sordomudos. Sus sedes se encuentran en barrios muy poblados o de la periferia de Kinshasa, donde la pobreza es extrema. Recientemente se abrieron dos nuevas escuelas: en Idiofa, en Bandundu, a 750 km de Kinshasa; y en Kisantu, en el Bas-Kongo, a 160 km de distancia de Kinshasa. En Kikwit, siempre en Bandundu, Petite Flamme trabaja en un ambiente rural y pobre. Por la falta de agua, se construyó una gran cisterna y dos cántaros recogen el agua de lluvia para la preparación de la comida cotidiana.
El proyecto es sostenido por distintos entes y ONG’s y sobre todo por el proyecto “Sostenimiento a distancia” de Acción por Familias Nuevas (AFN). Todos los niños son atendidos con un programa educativo, alimentación cotidiana y asistencia médica regular. Una vez inscritos en las escuelas superiores, los muchachos son acompañados con un programa de apoyo. 2005. Nace el Centro médico «Moyi Mwa Ntongo», que en la lengua local significa “Alba de la mañana”. Abierto en Limete, barriada del centro de Kinshasa, es sostenido por la Acción por un Mundo Unido – AMU. Ofrece servicios de calidad a precios accesibles, no sólo a los niños de “Petit Flamme”, sino también a todos los enfermos que requieren sus servicios, y tiene convenios con distintos entes locales.
Además de los consultorios médicos, el Centro está dotado de un laboratorio de microbiología, de una farmacia y de un dispensario con 15 camas. Uno de sus resultados más destacados es el ambulatorio de oftalmología, entre los más avanzados de la región, especialmente importante para el tratamiento y la prevención de la ceguera, enfermedad muy difundida aquí. Además, en la República Democrática del Congo, hay muchas iniciativas para difundir los valores de la fraternidad mediante acciones concretas, como las que llevan adelante algunos miembros del Movimiento de Goma (provincia del Nord-Kivu) en el ámbito de la agricultura, del microcrédito y de la formación. [nggallery id=85]
Udisha Project
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.
Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Trichy
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Vasco
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Margao
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Panjim
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Pune
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Vasai
Centro médico Moyi Mwa Ntongo
Advertencia: Todas las informaciones geocodificadas presentes en este sitio son meramente indicativas. Los objetos representados (por ejemplo lugares de encuentro y otros) y los servicios de localización o de navegación, pueden ser imprecisos o errados a la hora de establecer direcciones, ubicaciones, distancias, indicaciones y orientaciones.
El Informe Economía de Comunión 2010/2011 ya está online
Todo un año de Economía de Comunión. Los datos y las noticias que aparecen en el Informe EdC van desde septiembre de 2010 hasta septiembre de 2011. El informe se articula en tres partes: las empresas, la cultura de comunión y los pobres, en referencia a los «3 tercios» en que se dividen los beneficios, pilar del proyecto EdC. Este informe del 20º aniversario del proyecto, va acompañado de cifras y gráficos de fácil interpretación así como de las palabras de sus protagonistas. Particularmente interesante es el anexo que contiene los resultados de una encuesta sobre la EdC, «Identidad y futuro«, realizada por Simona Di Ciaccio durante la Asamblea Internacional celebrada en Brasil en mayo de 2011. El Informe está disponible online. Puede descargarse aquí en italiano Muy pronto disponible también en español.
Centre Pastoral Diocésain “Lindonge”
Francia, el “dado de la fraternidad”
Una vez puesta en movimiento, la fraternidad genera una reacción en cadena positiva, difundiéndose en forma exponencial en las relaciones interpersonales, en las relaciones cotidianas entre compañeros de colegio y colegas de trabajo, convirtiéndose en un estilo de vida. Se construye así un mundo distinto… cada uno se compromete y asume la responsabilidad y la lucha que le toca “Sé tú mismo el cambio que quieres ver a tu alrededor” decía Gandhi.
Así se puede resumir la experiencia hecha por estudiantes y profesores de un colegio de Sarcelles, una ciudad emblemática de la periferia parisién. En la escuela dos muchachas, ambas extranjeras, pelearon con gran violencia. Era el 27 de septiembre de 2007. ¿Qué hacer? ¿Resignarse y bajar la cabeza? Pierre Benoit, el profesor de italiano, decide reaccionar: Propone a los estudiantes el “método de la fraternidad”. ¿De qué se trata? Todas las mañanas lanza el “dado de la fraternidad” en donde en cada una de las caras está escrita una frase diferente. Por ejemplo: “Considero que cada hombre es mi hermano… cada mujer mi hermana”. “Miro al otro de forma positiva”. “Doy el primer paso hacia el otro” “Me dirijo también al enemigo”. “Comprendo al otro” y esto hasta que “También el otro me considere su hermano”. Por lo tanto todos los días hay un propósito diferente para poner en práctica. Después al final de la semana se comparte cómo fue.
La idea encuentra su inspiración en el “dado del amor”, un juego que Chiara Lubich propuso a los niños para hacer del gesto de la fraternidad algo más lúdico. En la escuela parisién, en “dado del amor” se propone en una versión más universal sin hacer referencia al lenguaje religioso, por lo tanto a la mano de todos. Los muchachos aceptan y se convierten enseguida en los primeros protagonistas. El balance resulta alentador la escuela se convierte en un escenario de un mundo diferente donde por primera vez se entretejen historias de amistad y reconciliación. Una chica comenta: “Por una palabra, por una mirada, por una frase dicha por otro… es demasiado tonto llegar a destruirse”.
Pronto la experiencia vivida se convierte en objeto de cortometrajes, son los mismos chicos quienes los hacen contando historias en donde una palabra de reconciliación es capaz de romper el círculo de la violencia y la enemistad. Ese mismo año, en el 2007, se propone un Festival con un título emblemático: “La Fraternidad en la escuela, la Fraternidad en la ciudad”. Participan más de 250 personas entre las cuales tres alcaldes.
Un año después, el 6 de junio de 2008, se funda una asociación, que se llamará Fratern’Aide; su objetivo es ayudar a construir la paz, la fraternidad y la solidaridad entre todos. Se han promovido muchas iniciativas a lo largo de estos años. Los jóvenes de Sarcelles ganan el Primer Premio del Concurso Nacional instituido por la Liga de los Derechos del Hombre: “Escritos para la fraternidad”. Los chicos presentan su método en otras escuelas del territorio parisién hasta que la Asociación es invitada, a finales de octubre de 2010, por la Red de las Escuelas de la Ciudad (RECIT). La experiencia también llama la atención del filósofo Bruno Mattei, profesor de la Universidad de Lille, autor, entre otros, de un libro titulado “¿Es posible la fraternidad?”. El método llega incluso a la UNESCO (que en 1996 había otorgado a Chiara Lubich en premio por la Educación a la Paz), donde es presentado a un público de embajadores. Para decir que ¡cuando la fraternidad se pone en acción, nada puede detenerla!
Chile, una navidad en la plaza
Dar un poco de tiempo a las personas que no tienen la oportunidad de disfrutar de la Navidad en una familia, con una buena cena, regalos y ambiente festivo. Con este deseo nació, desde hace algunos años, la «Navidad para la gente en la calle», que se realizó en una de las plazas más famosas, pero también la más transitada por vagabundos y pobres de Santiago Chile, la plaza «Yungay».
El evento fue lanzado por los y las gen de Santiago; y contó con la participación de más de 100 personas. Muchos han trabajado de diferentes maneras: adultos, jóvenes, niños. Todos protagonistas de la fiesta, desde el inicio de su preparación, y la alegría que reinaba en las calles el día de Navidad era el resultado de esta generosidad. «Ha sido una linda ocasión para ir al encuentro del otro”, nos dice Karina. » Nuestros invitados eran alcohólicos, desocupados, sin familia, abandonados, que tratan de sobrevivir día tras día, que duermen en las bancas de esta plaza. Es una experiencia que nos ayuda a destruir la barreras de los prejuicios, del temor a ir al encuentro de aquel que es “diferente”… a entender que el otro es un don para mí, sentir la alegría del dar”. Muchas situaciones de dolor recogidos en el transcurso de la noche: madre en la espera del sexto hijo, parejas jóvenes con hijos de pocos meses, soledad.
Roberta nos cuenta: «Un señor nos veía desde la acera… lo invitamos a acercarse y sentarse en una mesa con los demás. Él no quiere, aunque dice que tiene hambre… Mientras tanto, nos cuenta su historia. Le ofrecemos una ‘empanada’ que recibe con gusto, pero de inmediato dice: ‘Yo no como, si ustedes tampoco comen!’ Después de unos minutos estamos todos con una ‘empanada’ en la mano y le decimos: ‘¡Ahora vamos a sentarnos’ .’Sólo si también van ustedes!’, nos dice. Vamos todos juntos, con él detrás, ya que quería asegurarse de que no lo dejemos solo. Se le ve feliz! Es una lección para nosotros, comprender que no sólo es importante dar de comer sino hacer sentir al otro igual a mí. « Jóvenes por un mundo unido de Santiago (Chile)
Italia: “¡Publicidad, se graba!”
El proyecto sobre el lenguaje de la comunicación publicitaria llegó a la cuarta de las ocho citas previstas. Hasta hoy han participado un total de 600 jóvenes. Después del itinerario introductorio, que se desarrolló mediante el análisis de comerciales y campañas publicitarias italianas y extranjeras, el proyecto prosiguió con dos talleres: sobre la utilización de la imagen femenina en la publicidad (con la psicóloga Anna Granata y la antropóloga Anna Casella) y sobre la influencia de la moda en los comportamientos juveniles (con la bailarina Liliana Cosi y el psicólogo Ezio Aceti).
En la cuarta etapa Rafaelle Cardarelli, publicista, experto en comunicación y miembro de Net-One, llevó a los jóvenes -400 estudiantes de bachillerato- a hacer un análisis profundo de los estudios y mecanismos que están “tras los bastidores” de un anuncio publicitario, revelando las estrategias que se ponen en acto con el fin de convencer a los destinatarios de la comunicación. “Entramos en la parte técnica del proceso –comentaba uno de los presentes- ahora empezamos a tener más elementos para proseguir en el trabajo que nos espera”. “Interesante y casi inquietante descubrir lo que está detrás de un anuncio publicitario –comentó otro-; ¡hay que conocer estos mecanismos para tener un sentido más crítico e incidir en nuestro mundo!”.
El proyecto ¡Publicidad, se graba! llega a la mitad: de los análisis teóricos los jóvenes pasarán en los próximos meses a la elaboración de una auténtica campaña publicitaria centrada en las cuestiones sociales de especial importancia en su ciudad (las dependencias; la relación hombre-mujer; la multiculturalidad) que serán analizadas, confrontándolas con varios puntos de vista, también con representantes de las instituciones y de los medios locales. Por cada una de las tres temáticas se realizará seguidamente una cuña publicita que promueva la fraternidad y que constituirá el mensaje final del proyecto que los Jóvenes por un mundo unido ofrecerán a la ciudadanía. En el transcurso del encuentro se propuso a los jóvenes el Genfest 2012, como una ulterior ocasión para vivir como protagonistas y contribuir a realizar un mundo más unido.
Ottmaring, donde el diálogo es vital
Refiriéndose al diálogo ecuménico, Chiara Lubich acostumbraba hablar de diálogo de la vida, de pueblo. Es decir, de algo que naciera no solo de la reflexión teológica sino del estar codo a codo, del verse todos los días, y que el banco de prueba fuera la misma vida que pone en práctica las enseñanzas del Evangelio, común a todos los cristianos, sobre el amor al prójimo, un amor que no conoce límites eclesiásticos, ni de ningún tipo. Se refería así al consenso popular que nace en un contexto de este tipo. Chiara Lubich dijo: “Sabemos que en la historia otros emprendimientos ecuménicos fracasaron, porque faltaba este consenso, esencial en la unidad” Cuando el Movimiento de los Focolares comenzó a extenderse in
Alemania, los contactos con los miembros de otras iglesias fueron inmediatos. Y más tarde cuando además pareció factible construir allí una ciudadela tomando como modelo la ciudadela de Loppiano, nacida en Italia, pero que fuera habitada por luteranos y católicos, la idea pareció que respondía a ese sueño de una convivencia caracterizada justamente por el amor cristiano. En 1968 esta idea se cristalizó en Ottmaring, cerca de Augsburg. La ciudadela se compone de unas treinta construcciones y un centro de espiritualidad al servicio de muchos visitantes que vienen a comprobar en el propio lugar esta original convivencia ecuménica. Lo que caracteriza la vida en el Centro ecuménico es la unidad en Cristo y la diversidad eclesial, en un espíritu de reconciliación. En Ottmaring viven casi 140 habitantes, que pertenecen al Movimiento de los Focolares y a la Fraternidad de vida comunitaria (Bruderschaft von gemeinsamen Leben) que tiene sus orígenes en el mundo evangélico. En ambos grupos hay jóvenes, adultos, familias y comunidades. Todos provienen de experiencias de fe y de tradiciones eclesiales profundamente distintas. Están también representadas numerosas naciones, una diversidad que enriquece. El domingo 22 de enero se desarrolló, en la ciudadela, el acostumbrado encuentro de la Semana por la unidad de los cristianos llamado “tarde ecuménica”. El obispo luterano Johannesdotter realizó un informe, ante la presencia de miembros de las comunidades evangélicas y católicas.
Perú: en pequeño, el mundo entero
El Movimiento de los Focolares en Perú está difundido en sus tres regiones geográficas: costa, sierra y selva.
Cuenta con 3 centros: 2 en Lima y 1 en Arequipa. Existen, además, numerosas comunidades esparcidas en todo el País: Talara, Trujillo, Chiclayo, Lima, Ica, Arequipa e Tacna, con un total de 2000 miembros.
Perú es un país rico en recursos naturales,;fue la cuna de la civilización Inca y pre-inca. Esto dejó una gran riqueza cultural y arqueológica como las ruinas de Machu Picchu, consideradas una de las nuevas siete maravillas del mundo.
La llegada de los españoles y después la inmigración africana y asiática han hecho de Perú un país multicultural, ya que es una suma de tradiciones, creencias y culturas procedentes de todo el mundo. Como dijo el escritor peruano, nobel de literatura, Mario Vargas Llosa: “Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú es, en pequeño formato, el mundo entero”.
La majestuosa Cordillera de los Andes es el marco natural de los valores del pueblo peruano: trabajador, solidario, hospitalario, profundo, sólido; al igual que las montañas de hasta casi 6.800 metros que atraviesan todo el País.
La familia, no obstante los problemas del mundo de hoy, todavía se puede considerar una célula sana; la vida es considerada y acogida como un don de Dios; la figura de la mujer es emblemática por su amor y sacrificio en llevar adelante la familia. Sobre estos valores el Movimiento Familias Nuevas de los Focolares, encontró el humus apropiado para sostener, iluminar y ayudar la vida de la familia en sus alegrías y dolores.
Con su programa de Sostén a Distancia, ayuda alrededor de 300 niños, distribuidos en los lugares más pobres de los Andes Peruanos.
La población juvenil e infantil en el País es del 59%. Los jóvenes y niños que han conocido el Movimiento se han sentido atraídos por el ideal del Mundo Unido, comprometiéndose a vivir por los demás.
Un poco de historia- Tres jóvenes de Arequipa, en 1972, participaron en un encuentro del Movimiento en Argentina. Regresaron entusiasmadas por el estilo de vida evangélico y en pocos meses contagiaron del ideal de la unidad a otras personas. Luego, en 1981, una familia de Lima fue invitada a participar a un encuentro en la ciudad de Bogotá, Colombia. A su regreso, abrieron el camino a muchos otros. Después, miembros del Movimiento de Colombia empezaron a visitar, con cierta frecuencia, a estos grupos que cada vez crecían y estaban sedientos de conocer más profundamente la espiritualidad de la unidad.
Se empezaron a hacer las primeras Mariápolis peruanas en la ciudad de Arequipa (1982) y luego en Lima y Trujillo.
En 1989 se inauguró el primer centro femenino en Lima. Después, en 1995 se abrió el masculino y, en el 2001, otro centro femenino en la ciudad de Arequipa, al sur del País.
«El pueblo peruano tiene una dignidad ancestral», comentaba Bruna Tomasi -una de las primeras compañeras de Chiara Lubich– en su visita en mayo del 2011. «Parece que también en la tradición religiosa de los Incas existan huellas de la Regla de Oro», afirmava.
Como reconocimiento al aporte que la espiritualidad de los Focolares ofrece al Perú, en el 2009 la Pontificia Universidad Católica de Lima confirió a Chiara Lubich, el título póstumo de Profesora Honoraria. Y el 31 de marzo de 2011 se la recordó con una conferencia sobre la Economía de Comunión, por ella fundada.
Gen Rosso 2012
“Les enviamos una reseña sobre nuestro paso por Cerdeña a fines del 2011”- escribe Tomek Mikusinski a la redacción de www.focolare.org, augurándonos un año “fructífero y pleno de buena comunicación” Un año que para el grupo internacional se proyecta rico de citas y nuevos proyectos. “Actualmente estamos grabando un CD de canciones nuevas que esperamos que a fines de marzo ingrese en las disquerías de Italia y en algunas otras – sigue contando Tomek – y que acompañará la tourné dedicada al Concierto Vida: “Dimensión Indeleble” , revisado y modernizado desde el punto de vista artístico”
Nos dan algún “anticipo”: “Paralelamente estamos terminando el nuevo musical y también éste, esperemos, que a fines del 2012 o comienzos del 2013, pueda salir a “vida pública” …. Finalizando esta etapa el 14 de marzo, periodo que el Gen Rosso define como “Ensayos en nuestra sede” , el grupo saldrá para España, por dos meses, para luego viajar en una tourné más o menos larga, por tres continentes: por Europa incluida la República Checa, Bélgica y Alemania, llegando hasta China y Australia. Y ahora damos un salto hacia atrás, situándonos en el último concierto del año, en Villacidro (a 50 km de Cagliari), en Cerdeña, donde el 29 de diciembre del 2011, el Gen Rosso presentó el concierto “Dimensión Indeleble”. Se ubica dentro del contexto de la XXVª Marcha por la Paz, dentro del terrible escenario de los recientes acontecimientos de Nigeria y Siria, que muestran cómo aún el camino de la paz tiene necesidad de ser apoyado con fuerza.
Educar a los jóvenes para la paz”, tema dado por Benedicto XVI en la Jornada Mundial de la Paz el 1º de Enero del 2012. En el concierto –que concluyó la Marcha- había más de 2000 personas, en un galpón que normalmente se utiliza como mercado mayorista. “El escenario era bastante insólito desde el punto de vista artístico ( con muchos problemas técnicos) –cuenta el Gen Rosso- pero el calor y el entusiasmo de los jóvenes de Cerdeña nos hizo olvidar enseguida todas las dificultades” Otro mundo es posible, otra humanidad ya vive…GRACIAS de corazón!” – nos escribió alguien después del concierto. El día siguiente, 30 de diciembre, en la zona industrial, jornada de reflexión y de compromiso para los jóvenes de Cerdeña. Colaboraron en la conducción los Jóvenes por un Mundo Unido, que, junto con el Gen Rosso, guiaron los talleres y los Workshop con jóvenes que llegaron de distintas partes de Cerdeña. Gracias Gen Rosso – Gracias muchachos !!! Un concierto hermoso… un gracias de parte de todo el pueblo de Cerdeña… un gracias Infinito !!!!!!!!”